Facmed UNAM
Facmed UNAM
Facmed UNAM
Título del trabajo en inglés: Perception of the student as anessential complement to evaluate
a simulation scenario: Hypertensive Disorders of Pregnancy
Título abreviado del trabajo en inglés: Evaluation of simulation scenarios in Gynecology &
Obstetrics
Autores: Ávila Juárez Silvia Angélicaa, Acevedo Flores Juan Manuelb, Pradel Bernal Kennya
Fernandab, Vidal Meléndez Ana Ivethb, Morales López Sarac
Autoría:
SAAJ, JMAF, KFPB, AIVM, SML: todos participaron en la planeación del proyecto, aplicación y
análisis de datos.
Agradecimientos:
1
Otra información relevante sobre el trabajo, si procede: ninguna.
Resumen en español
Introducción: la hipertensión es uno de los trastornos más comunes en el embarazo,
por tal motivo en el Centro de Enseñanza y Certificación de Aptitudes Médicas
(CECAM) de la Facultad de Medicina de la UNAM, se realiza un escenario de
simulación para que los Médicos Internos de Pregrado (MIP) pueda enfrentarse a
pacientes con dicha patología y así ser preparados para su práctica profesional.
Objetivo: recabar información sobre la percepción del médico interno de pregrado con
respecto a la actividad de aprendizaje por simulación de Enfermedades Hipertensivas
del Embarazo, para valorar su efectividad.
Método: se realizó un estudio transversal descriptivo en donde los MIP, posterior a
participar en 3 escenarios de simulación para enfrentarse a pacientes estandarizados y
así fortalecer y poner en práctica el tema de Enfermedades Hipertensivas del
Embarazo, evaluaron la actividad a través de una encuesta con escala tipo Likert.
Resultados: el instrumento de evaluación obtuvo un Alfa de Cronbach de X. Las
pacientes estandarizadas, el trabajo en equipo durante la simulación y la logística de la
actividad obtuvieron respuestas favorables en la evaluación; es necesario mejorar los
recursos materiales para aumentar su realismo. Se buscará reforzar este tipo de
actividades en el CECAM.
Abstract
Introduction: hypertension is one of the most common disorders in pregnancy, for that
reason in the Center for Teaching and Certification of Medical Aptitudes, a simulation
scenario is performed so in that way, the medical intern has a patient with this pathology
to get ready for the professional practice.
Objective: collect information about the perception of the medical intern with respect to
the learning activity by simulation for Hypertensive Diseases of Pregnancy, to assess its
effectiveness.
Method: a descriptive cross-sectional study was carried out in which the interns, after
participating in 3 simulation scenarios to confront standardized patients and thus
2
strengthen and put into practice the subject of Hypertensive Diseases of Pregnancy,
evaluated the activity through a survey with a Likert-type scale.
Results: the evaluation instrument obtained an Alpha of Cronbach of X. The
standardized patients, the teamwork during the simulation and the logistics of the activity
obtained favorable answers in the evaluation; it is necessary to improve the material
resources to increase their realism. It will seek to reinforce this type of activities in the
CECAM.
3
Introducción
Los trastornos hipertensivos del embarazo representan a nivel mundial una de las
complicaciones más comunes durante la gestación, presentándose en el 5-10% de
todos los embarazos.1,2 Las tasas de incidencia registradas en las publicaciones son
bastante variables, debido a que dependen de la población estudiada y de los criterios
diagnósticos utilizados.
Es importante mencionar que a lo largo de los primeros cuatro años de la carrera, los
MIP cursaron las materias del DICiM, con las que a través de sesiones de aprendizaje
basado en problemas (ABP), revisaban casos clínicos y los vinculaban a actividades de
aprendizaje por simulación en el CECAM. Aunque en dichas actividades los estudiantes
usaban simuladores de diferentes fidelidades, no habían tenido contacto previo en el
CECAM con pacientes estandarizados.
4
Durante el internado, los MIP acuden al CECAM en 3 ocasiones al año para realizar
diversas actividades de aprendizaje por simulación para capacitarse en el área de
urgencias gineco obstétricas, pediátricas y de adultos. Esto se realiza carácter
formativo, y no con el propósito de ser evaluados, de forma que a través de la reflexión,
logren darse cuenta de la relevancia de los casos presentados con la simulación.
Material y métodos
Para recabar información sobre la percepción del MIP con respecto a la actividad de
aprendizaje por simulación de Enfermedades Hipertensivas del Embarazo realizada en
el CECAM, se hizo un estudio transversal descriptivo durante los meses de marzo y
abril de 2018, esto para para poder valorar su efectividad e identificar áreas de
oportunidad para la sensibilización y el máximo aprovechamiento de los médicos en
formación.
Los criterios de inclusión para los participantes fueron que cursaran el internado médico
de pregrado en el ciclo escolar 2018, que pertenecieran a la FACMED de la UNAM y
que su sede clínica se encontrara en la Ciudad de México y área metropolitana, esto ya
que hay inscritos en sedes foráneas y estos no acuden al CECAM. El muestreo se
realizó de forma aleatoria estratificada, juntando 258 participantes de un universo de
848.
5
En el CECAM se recibe hasta 30 MIP diariamente para realizar actividades
programadas con simulación, para el caso de la actividad evaluada, los participantes
fueron divididos en 3 equipos asignándoseles un número, mismo que correspondería a
una estación (consultorio con un escenario de simulación) en el que iniciarían (3
consultorios en total), y cada una de estas contaría con una paciente estandarizada.
Cada equipo tuvo en promedio 4 participantes, se buscó esta distribución para que no
se saturaran los consultorios y no se dificultara el trabajo en equipo. Cabe mencionar
que a pesar de que varios MIP venían de una misma sede clínica, no todos se conocían
entre sí.
El espacio asignado para llevar a cabo los escenarios y montar los 3 consultorios fue la
Sala de Replicación de Situaciones Médicas del CECAM y, la duración total de la
actividad fue de una hora por cada tres equipos de MIP. El tiempo asignado a la
actividad consistió en: 5 minutos para dar el pre-briefing (informar a los estudiantes los
objetivos de la simulación, los “contratos” de confidencialidad y realidad –compromiso
con la simulación-, situar el contexto, sus funciones, recursos, limitaciones y tiempos
asignados durante el escenario) y asignar a los MIP a sus equipos, 10 minutos por
consultorio para atender a la paciente, seguido de un Debriefing tipo Plus Delta 6 al
término de cada consulta con duración de 7 minutos, el cual sería dado por un
facilitador de tal manera que acabando cada escenario y su respectivo Debriefing, los
6
MIP pasarán a la siguiente estación para poder revisar a las 3 pacientes e identificar los
3 diferentes diagnósticos (Tabla 1).
Al concluir, se invitó a los MIP a participar evaluando la actividad, para lo cual se les
proporcionó una encuesta con escala de Likert como instrumento para valorar su
opinión con respecto al cumplimiento de los ítems planteados, pudiendo asignar como
respuesta: 1) completamente en desacuerdo, 2) en desacuerdo, 3) de acuerdo y, 4)
completamente de acuerdo.
Para la creación del instrumento se tomó como base una lista de cotejo hecha y
validada previamente en el CECAM para evaluar otra simulación (Exploración
ginecológica) que también incluía paciente estandarizado, y se modificó para adaptarse
a este escenario; 6 ítems (del 13 al 17 y el 19) del tercer rubro fueron tomados de la
lista de cotejo de Pease y colaboradores7 para valorar trabajo en equipo,
posteriormente, la versión final fue revisada por 2 expertos en simulación y 2 en
docencia y evaluación. El instrumento final de evaluación fue clasificado en 5 rubros y
constó de 27 ítems, los participantes contaron con 15 minutos para dar sus respuestas
de manera anónima (Tabla 2).
Resultados
7
En la siguiente tabla se muestra el porcentaje de las respuestas asignadas por los
participantes con base en su apreciación, a través del instrumento de evaluación
mediante escala tipo Likert. (Tabla 3).
En relación al mismo rubro, pero enfocado al ítem 6, la respuesta asignada con mayor
promedio fue “En desacuerdo”, mientras que la menos respondida fue “Completamente
de acuerdo”, esto refleja que la actuación del paciente fue buena y puede ser
perfeccionada.
8
El segundo rubro estuvo ocupado por la evaluación a los materiales utilizados durante
el escenario, mismos que son necesarios para que el estudiante pueda llegar al
diagnóstico con cada una de las pacientes de las 3 estaciones. Los materiales
proporcionados fueron el esfigmomanómetro, una viñeta con los datos de la exploración
física de la paciente y los estudios de gabinete y laboratorio impresos los cuales se
entregaban a solicitud de los participantes. Enfocándonos del ítem 7 al 9,
“Completamente de acuerdo” ocupó el primer lugar de respuestas asignadas a los
ítems mencionados; “Completamente en desacuerdo” obtuvo la menor respuesta
asignada por los participantes.
El ítem 10, que también perteneciente al rubro de materiales utilizados, tuvo un mayor
porcentaje de asignación las respuestas “De acuerdo” y “Completamente de acuerdo”,
lo cual indica que los estudiantes percibieron que esfigmomanómetro parecía alterado,
pero, como se observa, en comparación con otros ítems, el número 10 arrojó
respuestas más homogéneas. El utilizar el esfigmomanómetro modificado para alterar
las cifras de la TA en la paciente, resulta económico y fácil de conseguir como parte de
los recursos materiales, es de gran utilidad para el escenario planteado y sirve como
auxiliar para que el estudiante integre un diagnóstico, por lo que es prioritario valorarlo y
realizar mejoras en él, con el fin de mantener un mayor realismo durante la simulación.
El tercer rubro fue considerado para que los participantes evaluaran la dinámica del
trabajo en equipo: se consideró como un buen trabajo en equipo a “De acuerdo” y, un
excelente trabajo en equipo a “Completamente de acuerdo”, esta última siendo
asignada en mayor porcentaje como respuesta. Llama la atención el ítem 13 que
menciona “No intervino o participó solo una(s) persona(s) en la discusión y/o tarea”,
dado que las respuestas que fueron asignadas eran más homogéneas en comparación
con otras del rubro, esto puede indicar que en determinado momento, algunos de los
participantes tomaron un rol más activo que el resto, mismo que puede depender de la
asignación de roles que los MIP coordinaron durante la dinámica. Este será tomado
como un punto de enfoque para observar más detalladamente por los facilitadores y el
personal del Centro en futuras ocasiones.
9
Las respuestas del tercer rubro indican que la mayoría de los participantes no tuvieron
problemas al trabajar en equipo y pudieron coordinarse durante el escenario, lo cual
nos hace reflexionar que, el fomentar el trabajo colaborativo, la asignación de roles y, la
comunicación efectiva desde el primer año de la licenciatura en diversas actividades de
aprendizaje por simulación (como las que los participantes tuvieron previamente),
ayuda al desempeño de los estudiantes cuando pasan a grados más avanzados, lo cual
también podrán aplicar a su práctica diaria.
Como se puede observar, los MIP juzgan importante a la simulación, sobre todo al
plantearles casos en donde puedan interactuar de una manera más fidedigna y real con
un paciente, lo cual se presta a que conozcan otras maneras de llevar a cabo la
simulación que no sólo incluya el uso de simuladores y de gran tecnología.
El último rubro trató cuestiones de logística, los cuales incluyen al tiempo y espacios
asignados, ya que estos aspectos son indispensables para permitir que participante se
desenvuelva conforme al contexto durante la simulación8. Las respuestas fueron en su
mayoría, favorables en a ambos ítems, de estos, las respuestas más homogéneas del
quinto rubro fueron en relación al ítem que mencionaba al tiempo para llevar a cabo la
actividad, lo que sugiere el valorar un ajuste en la logística de la actividad.
10
Discusión
11
en la utilidad de las situaciones simuladas y que les generó más confianza para poder
aplicar lo aprendido en su práctica clínica.15
Hay diferentes factores que influyen en crear un escenario fidedigno y útil para el
aprendizaje del participante, así como funcional y factible para el centro o institución
educativa, por lo que debe plantearse desde un inicio para qué y cómo llevarlo a cabo,
así como los recursos de los que se dispondrá para su creación, aplicación y valorar
sus resultados.
Los escenarios de simulación deben ser valorados y validados por expertos en las
diferentes áreas médicas (acorde al caso) y por expertos en simulación 16, con el fin de
buscar su calidad, sin embargo, es necesario conocer las opiniones de quienes viven el
escenario ya que ellos pueden orientarnos hacía nuevas áreas de fortaleza y de
oportunidad en las simulaciones.
12
El escenario de enfermedades hipertensivas del embarazo cumple con las expectativas
del CECAM y de los estudiantes quienes lo vivieron y evaluaron, además, es una
alternativa económica al no requerir de simuladores (cuya adquisición generan un costo
para la institución), sino que sólo requiere la capacitación y entrenamiento del paciente
estandarizado y, el resto de los insumos que son fáciles de conseguir y a bajo costo.
Entre las limitaciones que se presentaron incluyeron el tener grupos números de MIP en
un solo día, lo que implica replicar los escenarios para que todos tengan la experiencia
de vivirlos y para esto, es necesario cuadrar la logística de esta actividad a otras que se
realizan de manera simultánea en el CECAM y contar con los recursos humanos.
Bibliografía
13
UNAM. Fecha de consulta: febrero de 2018. Disponible en:
http://fournier.facmed.unam.mx/deptos/seciss/images/docs/8%20gineco.pdf
6. Garner R. Introduction to debriefing. Seminars in Perinatology. 2013; 37(3): 166-
174.
7. Pease, María et al. Evaluación en el trabajo en equipo: aspectos a tomar en
cuenta. En Blanco & Negro. 2011; 2(1).
8. Maestre, José et al. Diseño y desarrollo de escenarios de simulación clínica:
análisis de cursos para el entrenamiento de anestesiólogos. FEM. 2013; 16 (1):
49-57
9. Miralles Ramón et al. Análisis del contacto precoz de los estudiantes de
medicina con el sistema sanitario. FEM 2015; 18(3).
10. Baños, J.E. et al. Contacto precoz con la realidad asistencial: una experiencia
piloto en medicina. Educ. méd. 2011; 14(1).
11. Palacios M., Sylvia. Uso de pacientes estandarizados en educación médica. Rev.
Educ. Cienc. Salud 2007; 4 (2): 102-105
12. Vázquez Mata G, Guillamer Lloveras A. El entrenamiento basado en la
simulación como innovación imprescindible en la formación médica. Educ Méd.
2009. 12(3):149-55.
13. Merién AE, van de Ven J, Mol BW, Houterman S, Oei SG. Multidisciplinary
team training in a simulation setting for acute obstetric emergencies: a systematic
review. Obstet Gynecol. 2010. 115(5):1021-31.
14. Rey, Gracia et al. Uso de simuladores en ginecología y obstetricia. Experiencia
en la enseñanza de pregrado. Educ. méd. 2006. Vol.9, no.4b
15. Greif, Diego. Capacitación de residentes de ginecología en urgencias
obstétricas mediante simulación clínica. Rev. Méd. Urug. 2015; 31 (1).
16. Boulet JR et al. Reliability and validity of a simulation-based acute care skills
assessment for medical students and residents. Anesthesiology. 2003; 99: 1270-
80.
14
Tablas
15
Tabla 2. Instrumento de evaluación: encuesta con escala de Likert.
16
Tabla 3. Promedio de respuestas asignadas a cada ítem a través de la
encuesta con escala tipo Likert.
Completamente En Completamente
Ítem De acuerdo
en desacuerdo desacuerdo de acuerdo
1 0.38% 2.32% 37.98% 59.3%
2 0.38% 8.14% 34.1% 57.36%
3 0% 0.38% 21.31% 78.29%
4 0.77% 5.03% 46.51% 47.67%
5 1.93% 6.97% 35.27% 55.81%
6 4.2% 7.36% 44.57% 44.79%
7 1.93% 3.87% 33.72% 60.46%
8 0.38% 1.16% 28.29% 70.15%
9 6.97% 13.56% 39.14% 40.31%
10 26.35% 31% 19.77% 22.87%
11 2.71% 8.1% 34.1% 55.03%
12 1.93% 18.6% 41.86% 37.59%
13 25.58% 29.84% 25.58% 18.99%
14 0% 6.2% 39.92% 53.87%
15 0.38% 3.48% 47.28% 48.83%
16 0% 1.93% 39.53% 58.52%
17 1.55% 8.13% 42.63% 47.67%
18 0.38% 0.77% 41.08% 57.75%
19 3.1% 10.46% 44.57% 41.86%
20 0% 5.03% 40.69% 54.26%
21 1.16% 2.32% 32.55% 63.95%
22 1.55% 1.93% 33.33% 63.17%
23 0.38% 3.1% 37.59% 58.91%
24 0% 2.32% 32.94% 64.72%
25 0% 2.71% 32.17% 65.11%
26 6.2% 26.35% 34.49% 32.94%
27 3.1% 12.4% 41.86% 42.63%
17
Tabla 4. Promedio de respuestas obtenidas por rubro con base a la escala de Likert.
Completamente En Completamente
Rubro Ítem De acuerdo
en desacuerdo desacuerdo de acuerdo
1 1-5 0.7% 4.57% 35.03% 59.7%
6 43.8% 44.57% 7.36% 4.26%
2 7-9 3.1% 6.2% 33.72% 56.97%
10 22.9% 19.76% 31% 26.36%
3 11-20 3.56%. 9.26% 39.72% 47.44%
4 21-25 0.62% 2.48% 33.72% 63.17%
5 26-27 4.65% 19.37 38.17% 37.8%
18