SK PR CON 29 R00 - Procedimiento Hormigon Masivo (Ejemplo)
SK PR CON 29 R00 - Procedimiento Hormigon Masivo (Ejemplo)
SK PR CON 29 R00 - Procedimiento Hormigon Masivo (Ejemplo)
REVISIÓN 0
HORMIGÓN MASIVO
FECHA 20 02 14
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN (EJEMPLO)
SIGDO KOPPERS S.A. PÁGINA 1 DE 8
1.0 OBJETIVO
Este procedimiento indica las etapas necesarias de seguir respecto al proceso de un hormigonado
masivo: determinación de la infraestructura necesaria, colocación del hormigón y control de las
retracciones térmicas, hormigonado correspondiente a las fundaciones XXXXXXXXXX.
Para facilitar el entendimiento del presente documento, se detallan las diferentes variables a tener en
consideración al momento de planificar un hormigonado masivo, donde se ha marcado con XX la
A
información que cada obra debe determinar.
2.0 ALCANCE
D
Es aplicable a Proyectos de construcción y montaje adjudicados oficialmente a ICSK, Proyectos bajo
LA
el control administrativo de la Gerencia de Operaciones.
3.0 REFERENCIAS
O
3.1 Especificaciones Técnicas, Estándares y planos propios de cada Proyecto.
3.2 Norma Chilena NCh 170 Of. 1985, Hormigón - Requisitos Generales.
3.3
3.4 TR
Plan de Inspección y Ensayo de Obras Civiles N° SK PIE CON 05 “Vaciado de Hormigón”.
Procedimiento N° SK PR CON 08 “Vaciado de Hormigón”.
4.0 DEFINICIONES
N
No contiene.
CO
5.0 DESCRIPCIÓN
5.1 Características del elemento a hormigonar.
O
a) El volumen del macizo es de XXXX m3. Este volumen se vaciará en XX etapas, según se
detalla en figura siguiente (se muestra un ejemplo):
N
m³
ETAPA 1 523
A
ETAPA 2 523
ETAPA 3 530
PI
ETAPA 4 419
ETAPA 5 419
CO
ETAPA 6 540
ETAPA 7 630
ETAPA 8 540
ETAPA 9 492
ETAPA 10 561
ETAPA 11 490
ETAPA 12 482
ETAPA 13 400
ETAPA 14 400
ETAPA 15 400
A
y grueso, stock de agua, stock de cemento, stock de aditivos, cantidad de mixer, etc.
D
c) Para anticipar cómo se comportarán las temperaturas extremas ambientales durante el día y la
noche (durante el proceso de fraguado), se deberán realizar controles de temperatura máximas
LA
y mínimas con 5 días de anticipación a la fecha de hormigonado durante las 24 hrs del día.
d) Gradiente Térmico: Verificar que estén todos los elementos e instrumentos necesarios para el
control del gradiente térmico del hormigón, gradiente que es controlado para disminuir
O
cualquier probabilidad de fisuras por diferencia térmica. La metodología de protección del
· El hormigón vaciado en tiempo seco o caluroso requiere especial cuidado para permitir a
N
este alcanzar su resistencia sin la aparición excesiva de fisuras superficiales no estructurales.
CO
· Para mayor detalle respecto a hormigonado en tiempo seco y caluroso, ver lo indicado en el
PI
· Humedad
Ø Humedad relativa, Máxima/ Mínima : XX% / XX%
Ø Humedad relativa promedio : XX%
· Viento
Ø Velocidad del Viento Máx. Promedio (V10min) : XX km/h
Ø Velocidad del Viento Máxima (V3s) : XX km/h
A
· Precipitaciones
Ø Promedio año : XX mm
D
5.2.2 Dotación de personal, equipos y herramientas.
LA
Se considera trabajar con la dotación que se describe a continuación:
a) Personal turno de preparación y vaciado:
O
· X Supervisor de Hormigonado.
· X Representante de HSEC.
·
·
·
X Eléctrico Mantención
X Capataz de Carpintería.
X Capataz de Hormigonado.
TR
N
· X Maestros Concreteros.
·
CO
X Maestros Carpinteros.
b) Equipos mayores:
· X Camiones bomba / camión cinta de hormigonado + X stand by.
O
· X Extintores.
5.3 Preparativos y Preparación de los accesos.
a) Desde el punto de vista operativo, lo más importante es asegurar los recursos y las condiciones
para mantener una frecuencia constante de hormigonado. Por ello es fundamental que tanto los
caminos de acceso para los camiones como los puntos de instalación de la(s) bomba(s) estén en
óptimas condiciones, además de una iluminación adecuada en la zona de descarga cuando sea
necesario.
b) Los trabajos de vertido son controlados, con un tiempo máximo entre inicio de carga en planta
y fin de vertido en obra de 120 minutos.
c) Se instalarán barreras duras para accesos de personal y señaleros para los camiones mixer.
REVISADO POR Gastón Pozo APROBADO POR Matías Gutiérrez
PROCEDIMIENTO CÓDIGO SK PR CON 29
REVISIÓN 0
HORMIGÓN MASIVO
FECHA 20 02 14
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN (EJEMPLO)
SIGDO KOPPERS S.A. PÁGINA 4 DE 8
d) Limpiar el área a hormigonar usando compresor de aire y métodos húmedos antes de vaciar el
hormigón.
5.4 Plan de Contingencia.
Se considera tomar las siguientes medidas, dependiendo de las posibles fallas probables.
a) En caso de LLUVIA REPENTINA, se contemplarán suficientes láminas de plástico o lona las
que se utilizarán para cubrir la superficie de hormigón durante el vertido. Estas cubrirán
A
completamente toda la superficie del hormigón.
D
b) FALLA DE BOMBAS DE HORMIGONADO O CAMIÓN CINTA; se contempla una bomba
stand by lista para trasladar a la obra.
LA
c) FALLA DE EQUIPOS DE VIBRADO; se contempla equipos stand by en caso de falla de
alguno de ellos.
O
d) FALLA GENERAL PLANTA DE HORMIGÓN, en caso que se deba trabajar una junta fría no
esperada, se dispone de equipos de apoyo como taladros eléctricos y neumáticos para mejorar
compresión de acuerdo a plan de muestreo del masivo. Las probetas serán dejadas cerca del
lugar de la obra y debidamente protegidas, de tal forma que representen la calidad del hormigón
CO
vertido.
5.6 Metodología de Colocación.
a) El hormigón se compactará a través de vibradores de inmersión. Tener cuidado para asegurar
que estos vibradores no entren en contacto con los embebidos o sus refuerzos.
b) El hormigón será vibrado de tal manera para no causar segregación y pérdida de lechada. Todo
el hormigón se compactará para producir una masa homogénea.
c) La colocación del hormigón se realizará por capas, previniendo la formación de juntas frías. La
secuencia de vaciado será la siguiente (se muestra como ejemplo):
0,5 10 14 18 21 23 24
0,5 6 9 13 17 20 22
0,5 3 5 8 12 16 19
0,5 1 2 4 7 11 15
A
Ancho
3320 3320 3320 2249 2249 2249
Capa (mm)
D
9960 6747
LA
d) La velocidad de avance será lenta y compatible para evitar juntas de hormigón inadecuadas y
potenciar las pérdidas de calor desarrollado por el calor de hidratación del cemento.
e) La colocación deberá ser lo más próxima al elemento a hormigonar, pero en ningún caso se
O
podrá trasladar o desplazar mediante el uso del vibrador.
TR
f) El concreto debe ser vibrado lo suficiente para prevenir la aparición de nidos. Consideración de
vibración vertical y con separación adecuada de los puntos de inmersión.
g) El vibrador debe sumergirse en forma vertical penetrando en la capa previa entre 10- 15 cm. En
N
la primera capa, contra el emplantillado, el vibrador debe tenderse al tocar el fondo.
CO
a) La estructura del hormigón masivo se construye en bloques separados por una junta de
construcción.
A
b) Para la ejecución de las juntas de construcción se debe realizar la junta con una malla
PI
hexagonal galvanizada tipo gallinero, colocada en la ubicación que marcan los planos.
CO
c) La superficie del hormigón, inducida por la colocación de la malla, queda rugosa producto de
los áridos del hormigón que sobresalen por la separación entre los alambres de la malla (entre 2
a 3 cm aproximadamente).
A
D
d) El recubrimiento cumplirá con los requisitos de diseño indicadas en los planos de refuerzo.
LA
e) Separadores de hormigón se fabricarán de la misma o mayor resistencia que la del hormigón.
f) En las juntas verticales, producidas con malla de alambre, lo máximo que podría hacerse, si se
exige limpieza de la piedra, es lavar la superficie vertical con agua de baja presión (manguera)
O
al terminar de colocar el hormigón, antes que endurezca, para dejar las piedras salientes
Covarrubias).
5.8 Cuidado y Control del macizo.
TR
limpias y firmes; y humectar tres veces al día la junta. (Recomendación de Sr. Juan Pablo
N
a) Luego de terminado el vertido de hormigón en cada una de las etapas se pasará el platacho
CO
mecánico o alisador para lograr una terminación adecuada y luego se aplicará membrana de
curado SikaCure 116 o similar.
b) Una vez que el hormigón tenga la dureza superficial suficiente como para pisarlo (usualmente
después de 10 a 12 horas de terminado el vaciado, instancia en que el hormigón concluye su
O
(ejemplo):
· Utilización de polietileno por ambas caras + aislante térmico del tipo “fisiterm”
A
PI
Polietileno
Fisiterm
CO
Polietileno
c) Durante el curado del hormigón se verificará las temperaturas en el interior del elemento
macizo y en el perímetro del mismo mediante el uso de sensores de temperatura. Se adjunta
esquema de la ubicación de los sensores de temperatura para el registro de temperaturas del
macizo de hormigón (ver anexos).
d) El cuidado del hormigón se prolongará hasta cuando el gradiente de temperaturas (20°C) sea
obtenido naturalmente, considerando el cálculo con la temperatura de noche más desfavorable.
(o hasta que el hormigón alcance una resistencia de XXX kg/cm2).
A
e) Para controlar el riesgo de agrietamiento sobre las barras horizontales (por asentamiento
D
plástico por sedimentación) se recomienda retardar el vaciado de la última capa. En caso de
detectar inicio de fisuración, éstas deberán anularse con el proceso de platachado.
LA
f) Para el caso de zonas geográficas donde se prevea bajas temperaturas durante la noche, lo
usual es que la lámina de polietileno sea reemplazada por una de polietileno alveolar, producto
de que esta última mejora de manera importante la aislación térmica del sistema implementado.
O
Se recomienda en estas Obras (zonas geográficas) realizar las memorias de cálculo que
6.0 REGISTROS
CO
7.0 ANEXOS
7.1 Ejemplo de esquema de ubicación de sensores de Temperatura.
7.2 Ejemplo de esquema de tránsito de camiones mixer.
7.3 Ejemplo de registro de control de temperatura del macizo.
7.4 Protocolo de Hormigonado Nº PT CIV 02.
7.5 Protocolo Topográfico Nº PT TOP 02.
Zona N° 1
A
Zona N° 2
D
Zona N° 3
LA
O
TR
ANEXO 7.2 Ejemplo de esquema de tránsito de camiones mixer.
N
CO
O
N
A
PI
CO