Trabajo Seguridad Privada

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

1.

1 La Seguridad Privada y Carabineros de Chile: Carabineros de Chile se


vincula con el Sistema de Seguridad Privada, en su rol de Autoridad Fiscalizadora,
y como tal, tiene a su cargo, la fiscalización y el control de todas las personas que
desarrollan actividades inherentes a Seguridad Privada.

El principio rector sobre esta materia, lo constituye la denominada


Autorización Previa, que consiste esencialmente, en que toda actividad de
Seguridad Privada, debe ser previamente autorizada por la Autoridad competente.

La falta de Autorización Previa, constituye una infracción, la cual debe ser


denunciada a los Tribunales de Justicia.

La importante gestión que le corresponde a Carabineros de Chile, en lo que


a seguridad y vigilancia privada se refiere, en la actualidad a efectuar una
permanente evaluación y análisis de las actividades que desarrollan, tanto la
Subdirección de Seguridad Privada, como las Autoridades Fiscalizadoras a través
de sus Oficinas de Seguridad Privada (O.S.10), con la finalidad de determinar la
realidad objetiva en la obtención de las metas proyectadas.

La situación actual de la seguridad privada tiene una influencia decisiva en


lo que se refiere a la seguridad pública y el efecto de ésta en el clima social nacional.
Es por ello que se hace necesario, que en el quehacer institucional, se valore su
relación y coordinación con los particulares del sistema de seguridad privada,
tomando en cuenta tanto sus necesidades como usuarios, a fin de otorgarles una
prestación de servicios que sea de calidad y conforme a la normativa legal vigente.

Para optimizar la calidad de los servicios y mejorar la relación con los


usuarios, deben mantenerse actualizados los procesos técnicos del sistema, tanto
administrativos como operativos.

Carabineros de Chile, ha creado procesos técnicos que implantan y


consideran modelos destinados a facilitar los procesos de revisión, verificación y
fiscalización.

Con un trabajo eficiente por parte de la Autoridad Fiscalizadora, se logrará


mejorar el nivel de información profesional y un mejor uso de los recursos
institucionales.

El presente trabajo, aborda en forma muy sucinta, la temática de cómo las


Autoridades Fiscalizadoras del país actúan directamente en la toma de
decisiones vinculadas a las materias de Documentos, articulando los procesos
de trabajo en:

a) Estudios de Seguridad
b) Planes de Seguridad
c) Directivas de Funcionamiento
d) Medidas de Seguridad

Asimismo, es dable indicar que es Carabineros de Chile la institución que


califica técnicamente los distintos implementos de seguridad que podrán ofrecerse
a la venta por las empresas consignadas en el inciso primero del artículo 3° del D.S.
N° 93, de 6 de septiembre de 1985, que no estén bajo el control de otro tipo de
Autoridad Fiscalizadora (Dirección General de Reclutamiento y Movilización
Nacional, SESMA, etc.).
II. Desarrollo

2.1 Toma de decisiones vinculadas a las materias de Documentos: Las


Autoridades Fiscalizadoras del país actúan directamente en la toma de decisiones
vinculadas a las materias de Documentos, conforme las siguientes áreas:

a) Estudios de Seguridad (D.L. N° 3.607)

El estudio de Seguridad es un documento elaborado por las entidades


contempladas en el Art. 3° del D.L. N° 3.607 (Bancarias, Financieras, Entidades
Públicas, Empresas de Transporte de Valores, Empresas Estratégicas y Servicios
de Utilidad Pública), que basado en sus políticas de seguridad y en la información
general de la Entidad, del área externa e interna, concluye con una apreciación de
vulnerabilidades y con un análisis en relación a sus causas, objeto y áreas de
riesgo.

El Estudio de Seguridad contendrá, la siguiente información:

 Cantidades mínimas y máximas de Recurso Humano que se desempeñará


como Vigilante Privado y/ o Guardia de Seguridad, y su proyección de
crecimiento dentro del plazo de dos años de vigencia del decreto que lo
autoriza o renueva.

 Cantidades mínimas y máximas de armamento y munición, y su proyección


de crecimiento en el plazo antes citado.

 Tratándose de Empresas de Transporte de Valores, se considera formato


con indicación específica.

El Estudio de Seguridad es de responsabilidad de la gerencia de la entidad


interesada y debe ser suscrito por su representante legal. Su contenido está
referido a las vulnerabilidades y riesgos generales de la misma, además, de la
información interna y externa relacionada con igual materia.

Las actividades administrativas y operacionales de seguridad destinadas a


neutralizar las vulnerabilidades y riegos detectados, deben considerares en los
correspondientes Planes de Seguridad de cada una de sus instalaciones.

b) Planes de Seguridad (D.L. N° 3.607)

El Plan de Seguridad contiene los antecedentes específicos que las


entidades deben considerar para enfrentar las vulnerabilidades que demostró el
Estudio de Seguridad siguiendo las políticas de la seguridad definidos, y los detalles
del Organismo de Seguridad interno de la Entidad, especificando, además, el
armamento y munición que ella requiere para sus instalaciones y que debe autorizar
la respectiva Autoridad Fiscalizadora.

La vigencia del Decreto Exento, promulgado por el Ministerio del Interior, que
aprueba el Estudio de Seguridad de las entidades señaladas anteriormente (Art.3°
D.L.3.607), determinará a su vez, la vigencia de los Planes de Seguridad,
independiente de la fecha de aprobación que éstos tengan.

c) Directivas de Funcionamiento (D.S. N° 93)

Es el documento que deben presentar a las Autoridades Fiscalizadoras, las


personas naturales o entidades que contraten servicios de Guardias de Seguridad,
porteros, nocheros, rondines, u otros de similar carácter. Se confeccionará en base
a formato y formulario sobre Información para Decisiones Policiales.

A través de la aprobación de esta Directiva, la Autoridad Fiscalizadora regula


el objetivo del servicio contratado por los particulares, sus tareas, los medios que
se emplean y el espacio físico limitado en que se desarrollan sus funciones, tipo de
uniforme y cualquier otra información que sea necesaria para los fines de la
autorización.

En consecuencia, la revisión, verificación y aprobación, deben ser


ejecutadas con especial rigurosidad, a objeto de velar por el cumplimiento de la
normativa legal y considerando que la información será ingresada a una base de
datos.

2.4 Medidas de Seguridad (Ley N° 19.303)

Se entenderá por Medidas de Seguridad, toda acción que involucre la


implementación de recursos humanos, elementos físicos y tecnológicos, y los
procedimientos a seguir, con el fin de evitar la comisión de hechos delictuales y
proteger la seguridad de las personas. Dichas medidas considerarán las fortalezas
y debilidades, y servirán para adoptar cursos de acción tendientes a suprimir tales
debilidades ( Art. 6 D.S. N° 1.772 de 1994).

Conforme a lo dispuesto en la Ley N° 19.303 de 1994, deben implementar


medidas de seguridad las " Entidades obligadas", por dicho cuerpo legal, es decir,
aquellas que en cualquier momento del día mantengan en forma permanente o
temporal, montos en caja, iguales o superiores a 500 U.F y además todos los
Establecimientos de venta de combustible a público, cualquiera que sea el monto
de los valores o de dinero que tengan en caja.

Se considerarán establecimientos de combustibles al público las estaciones


de servicios o bombas bencineras en todas sus formas, existentes en el país. Los
locales expendedores de gas licuado u otros deberán encuadrarse, para la
implementación de las medidas de seguridad a lo señalado en la referida ley.

Para el cumplimiento de lo anterior, las entidades obligadas deben presentar


a la Autoridad Fiscalizadora la documentación respectiva, la que se elaborará en
base al formato y formulario sobre "Informaciones para Decisiones Policiales".

2.2 Aspectos generales de tramitación

Las empresas y personas naturales que deseen realizar actividades en


materias inherentes a seguridad privada, deben solicitar autorización para iniciar
sus actividades en la respectiva Autoridad Fiscalizadora donde se encuentra
ubicado su domicilio comercial, la que, a través de su Oficina de Seguridad Privada
(O.S.10), verificará que reúna los requisitos y documentación exigidos, para luego
requerir el informe técnico a la Subdirección de Seguridad Privada.

La autorización para las empresas atingentes al Sistema de Seguridad


Privada, concedidas por la Autoridad Fiscalizadora, se entenderá válida para
desarrollar actividades en todo el territorio nacional.

La autorización, si bien habilita para operar a nivel nacional, exige que


cualquier actividad, esporádica o permanente, fuera de la jurisdicción
correspondiente a su domicilio comercial, debe ser informada a la Autoridad
Fiscalizadora correspondiente, para su control.
Para los casos de actividades permanentes, se exigirá:

Presentar a la Autoridad Fiscalizadora del sector, copia de la autorización


vigente, identificando a la persona o representante responsable en el lugar, con
indicación de su domicilio comercial, el cual será el nexo de la empresa en el área
bajo su responsabilidad.

Las instalaciones y condiciones de su actividad, deberán contar con la


aprobación de la Autoridad Fiscalizadora correspondiente al sector jurisdiccional en
que ésta se desarrolle.

La Autoridad Fiscalizadora que apruebe las condiciones de una nueva


sucursal, deberá remitir copia de los antecedentes de las actividades a la
Subdirección de Seguridad Privada.

La Subdirección de Seguridad Privada, emitirá un informe técnico para las


autorizaciones de las personas naturales y/o jurídicas antes mencionadas y otros
que así lo ameriten, además de ingresar a la base de datos y archivar la totalidad
de los antecedentes.

Evacuará un informe de autorización para la venta de instrumentos,


artefactos u otros elementos de seguridad, que no estén bajo el control de otro tipo
de Autoridad Fiscalizadora, (Dirección General de Reclutamiento y Movilización
Nacional, SESMA, etc.)

2.3 Tramitación de la documentación:

Toda la documentación referida a los Estudios de Seguridad y Planes de


Seguridad; será clasificada como secreta. En tal condición no puede ser difundida,
copiada o salir del sistema para otros fines, o para otros destinatarios que no sean
los que legalmente corresponden, debiendo ser recibida, registrada, tramitada,
despachada y/o archivada directamente en la Oficina de Seguridad Privada
(O.S.10), de la Repartición.

Todo documento relacionado con el Sistema de Seguridad Privada, que se


genere en el sector jurisdiccional de una Prefectura de Carabineros, debe llevar
estampada la firma de la Autoridad Fiscalizadora, rubricada con el sello de la
Repartición.

Toda documentación que no tenga el carácter de secreta o reservada,


conforme a la ley y reglamentación especial que rige la materia, será clasificada
como ordinaria.

Todo documento que sea requerido por los Tribunales de Justicia o por el
Ministerio Público deberá ser remitido sin más trámite, sin que corresponda calificar
su fundamento, oportunidad, justicia o legalidad.

La Autoridad Fiscalizadora sólo podrá otorgar certificados sobre materias


que sean propias de su área de competencia.

Los documentos que deban remitirse por las Reparticiones para resolución
técnica de la Dirección de Seguridad Privada, podrán ser canalizados por medios
institucionales, o particulares autorizados.
2.4 Otros documentos asociados a materia de Seguridad Privada

La denuncia de infracciones.

Para cursar infracciones en materias inherentes a Seguridad Privada, se


deben distinguir por lo menos 3 situaciones, las que comprenderemos una vez que
analicemos los diversos Sistemas de Seguridad Privada.

Pero en términos generales, todo procedimiento infraccional debe ser puesto


en conocimiento de los Tribunales, sólo por las Autoridades Competentes, a través
de un documento denominado Requerimiento, a través del cual el Prefecto de
Carabineros, o el Intendente Regional, comunican al Juzgado de Policía Local, una
determinada infracción, adjuntando un Informe de Carabineros, en el cual se explica
la forma en que sorprendió la contravención a la Ley, y el personal actuante en la
diligencia.

Todas las infracciones derivadas del incumplimiento de medidas de


“Vigilancia Privada” (armadas), (Decreto Ley Nº 3.607) deben ser derivadas al
Prefecto territorialmente competente, para que éste sea quien formule el
Requerimiento, lo mismo ocurre en el caso de las infracciones por medidas de
seguridad de la Ley Nº 19.303.

En el caso de las infracciones al sistema de Seguridad Privada,


convencional, es decir, a la prestación de recursos humanos y técnicos,
capacitación y asesoría, (siendo los dos primeros la regla general), el
Requerimiento debe ser cursado por el Intendente Regional respectivo, previo
Informe de Carabineros. (Esta documentación es preparada por Oficina de
Seguridad Privada O.S.10., de cada Prefectura territorialmente emplazada).

Otras consideraciones

Dado que los diversos cuerpos normativos sobre seguridad privada obligan
a terceros a desarrollar los tipos de documentación anteriormente señalados, ellas
también obligan a que a Autoridad Fiscalizadora mantenga en sus dependencias
un sinnúmero de documentos que en virtud a su estructura deben ser custodiados
y mantenidos en su poder:

En relación a las entidades obligadas conforme al D.L. N° 3.607. Art. 1°, 3° Y5°
bis.
- Nómina de entidad.
- Copia del Decreto Exento vigente.
- Estudio de Seguridad, incluidos los Planes de Seguridad vigentes.
- Informes sobre movimiento de Vigilantes Privados.
- Antecedentes del Jefe de Seguridad, Organismo de Seguridad Interno y
Oficina de Seguridad.
- Otros documentos relacionados:
- Notificaciones.
- Recomendaciones.
- Coordinaciones.
- Etc.
Empresa de prestación de servicios con recursos humanos.
- Directiva de Funcionamiento de servicios de guardias de seguridad,
porteros, nochero, rondines, aprobadas en el área jurisdiccional.
- Relación de empresas o personas a las que vende servicios.
- Relación total de recursos humanos.
- Copia autorización vigente.
- Otros documentos relacionados:
- Notificaciones.
- Recomendaciones.
- Coordinaciones.
- Etc.

También, en lo concerniente a la documentación y sus plazos, es menester


indicar que ellos están supeditados a la normativa vigente para tramitaciones ya
sea por parte de la Autoridad Fiscalizadora como de los interesados.
Por otra parte, no se puede dejar de mencionar que la documentación que
genera la Autoridad Fiscalizadora en algunos casos, mantiene una codificación
establecida según parámetros ya sea de unidades o materias que son exhibidas al
inicio de los documentos y ellas ayudan a comprender geográficamente desde
donde se creó y que unidad de Carabineros la resolvió.
En el ámbito de la documentación se generan solicitudes y formularios y
resoluciones para la confección de los diferentes tipos de Tarjetas de Identificación
en materias de Seguridad Privada.
III. Conclusiones
La autoridad Fiscalizadora es un actor relevante en materias de Seguridad
Privada y surge a propósito de regular la actividad y es por ello que con el tiempo
ha desarrollado diferentes ámbitos de acción que permiten estructurar procesos ya
sea desde las entidades privadas que deben y quieren ingresar al sistema de
seguridad privada y por otra parte la forma en que el aparato estatal en éste caso
Carabineros de Chile a través de sus Autoridades Fiscalizadoras deberán ejecutar
su misión y control.
Lo anterior no debe entenderse como actividades que están fuera de la
esfera de la seguridad pública, ya que, de alguna manera impactan directa o
indirectamente en el desarrollo del bienestar común y que la misma Constitución
de la República ha señalado y asignado como misión a los órganos del estado en
el sentido de deber propender a generar las condiciones para el desarrollo de las
personas.
Así la estructuración de determinados documentos y sus consiguientes
procesos en la esfera de la Seguridad Privada, permiten tener una estructura de
desarrollo que inclusive involucra la fiscalización y el control de la misma, por lo
cual la resultante es un diseño más robusto de los procesos ligados a la Seguridad
Privada en el cual las Autoridades Fiscalizadoras emergen como cuerpos ciertos
con facultades incluso prohibitivas y que aseguran que dicha actividad no esté
sujeta a considerandos diversos, sino que muy por el contrario a materias
específicas y sujetas a las normas legalmente concebidas.
IV. Bibliografía
1.- Ley Nº 19.303, Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile 14 de
abril de 1994.
2.- D.L. Nº 3.607, de 1981, Ministerio del Interior. Normas sobre funcionamiento de
vigilantes privados
3.- D.S. Nº 1.772, de 1995, Ministerio del Interior. Reglamento de la ley Nº 19.303.
4.- D.S. Nº 1.773, de 1993, Ministerio del Interior, Reglamento del Decreto Ley Nº
3.607.
5.- D. S. Nº 93, de 1985, Ministerio del Interior, Reglamento del artículo 5 bis del
Decreto Ley Nº 3.607
6.- D. S. Nº 93, de 1985, Ministerio del Interior, Reglamento del artículo 5 bis del
Decreto Ley Nº 3.607
7.- D. S. Nº 93, de 1985, Ministerio del Interior, Reglamento del artículo 5 bis del
Decreto Ley Nº 3.607
8.- Decreto Nº 1814 del 10.11.2014, Dispone medidas que regulen el transporte de
valores.
9.-Carabineros de Chile (2012) Manual de Funcionamiento Seguridad Privada
10.-Carabineros de Chile (2012) Manual de Organización Seguridad Privada.

También podría gustarte