Arestegui de Kohama, Darcy Eudomilia
Arestegui de Kohama, Darcy Eudomilia
Arestegui de Kohama, Darcy Eudomilia
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN INGENIERÍA
TESIS
Huánuco – Perú
2018
I
DEDICATORIA
Dedico esta tesis a Dios por darme
una maravillosa familia que me
acompaña en todo momento y a mis
hijos Rosa, Carolina y koei.
II
AGRADECIMIENTO
III
ÍNDICE
DEDICATORIA .......................................................................................... II
ÍNDICE ...................................................................................................... IV
RESUMEN ................................................................................................ XI
IV
2.1.5 Breve Referencia histórica Evolutiva y el estado Actual del
problema. .......................................................................................... 22
2.2 . BASES TEÓRICAS................................................................... 43
Instrumentos ..................................................................................... 66
Técnicas para el procesamiento y análisis de la información. .......... 67
CAPÍTULO IV: RESULTADOS ................................................................ 68
Conclusiones ........................................................................................ 98
Recomendaciones.............................................................................. 100
TABLAS
Tabla 1. Población estimada Perú al 2015 ................................................ 3
Tabla 2. Departamento de Huánuco: Población censada por área de
residencia Urbana y Rural ......................................................................... 6
Tabla 3. Tipos de Planes Urbanos .......................................................... 20
Tabla 4. Población ciudad de Huánuco censo 2007 y población estimada
al 2015 ..................................................................................................... 23
Tabla 5. Población de Huánuco y área urbana ocupada ......................... 40
Tabla 6. Evolución de la población de la ciudad de Huánuco y área urbana
ocupada. .................................................................................................. 41
Tabla 7. Operacionalizacion de Variables ............................................... 61
Tabla 8. Población y vivienda 2007 ciudad de Huánuco ........................ 63
VI
Tabla 9. Población y vivienda 2007 y estimada al 2015. ......................... 63
Tabla 10. Cantidad de viviendas muestra .............................................. 65
Tabla 11. Sexo de los pobladores de la ciudad de Huánuco - 2017...... 68
Tabla 12. Distrito de residencia ............................................................. 69
Tabla 13 . Procedencia del lote de terreno (1)........................................ 70
Tabla 14. Conocimiento que para vender o comprar terrenos para vivienda
se necesita autorización municipal (2) ..................................................... 71
Tabla 15. Conocimiento si la persona que le vendió el terreno tenía los
planos de habilitación urbana aprobada por la municipalidad (3) ........... 72
Tabla 16. Conocimiento si en alguna ocasión el terreno y/o vivienda ha
sido afectado por huaycos, avalanchas y deslizamientos (4) .................. 73
Tabla 17. Conocimiento de la prohibición de ocupar terrenos afectados por
huaycos, avalanchas y deslizamientos (5) ............................................... 74
Tabla 18. Conocimiento si su municipio tiene PDU de la ciudad (6) ..... 75
Tabla 19. Motivo del desconocimiento si el municipio tiene plan de
desarrollo urbano de la ciudad (7) ........................................................... 76
Tabla 20. Preocupación de las autoridades por el orden urbano de la cuidad
(8) ............................................................................................................ 77
Tabla 21. Resultados de la participación en actividad o reunión para
colaborar con el orden urbano de la ciudad (9)........................................ 78
Tabla 22. El terreno está saneado físico y legalmente (10) ..................... 79
Tabla 23. El interés de sanear físico y legalmente los terrenos (11) ....... 80
Tabla 24. El conocimiento si las autoridades han hecho trabajos para
reducir los riesgos físicos de la zona (12) ................................................ 81
Tabla 25. Resultados de la participación en algún trabajo para reducir los
riesgos físicos de tu zona (13) ................................................................. 82
Tabla 26. El respeto de la población hacia la ciudad de Huánuco (14) ... 83
Tabla 27. El conocimiento sobre si se respeta el entorno se colabora con
el crecimiento ordenado de la ciudad (15) ............................................... 84
Tabla 28. Las autoridades controlan oportunamente el crecimiento
ordenado de la ciudad (16) ...................................................................... 85
VII
Tabla 29. La colaboración en el control urbano para hacer que la ciudad
sea más ordenada (17) ............................................................................ 86
Tabla 30. Control de la lotización informal de terrenos en relación con el
crecimiento ordenado de la ciudad de Huánuco – 2017 .......................... 88
Tabla 31. El control de ocupación de zonas de riesgo físico en relación al
crecimiento ordenado de la ciudad de Huánuco – 2017 .......................... 89
Tabla 32. El conocimiento de las normas urbanas por los pobladores en
relación con el crecimiento ordenado de la ciudad de Huánuco – 2017 .. 90
Tabla 33. La efectiva gestión urbana en relación al crecimiento ordenado
de la ciudad de Huánuco – 2017 ............................................................. 91
Tabla 34. El cumplimiento el plan de desarrollo urbano en relación con el
crecimiento ordenado de la ciudad de Huánuco – 2017 .......................... 92
FIGURAS
VIII
Figura 7. Plano de Zonificación y Vías del Plan de Ordenamiento Urbano
de Cayhuayna Segunda Etapa año 1998. ............................................... 35
Figura 8. Año 1998.Ciudad de Huánuco: Plano de Zonificación General del
Plan Director (Tercer y último Plan Director Área ocupada aprox.1,200 ha.)
................................................................................................................. 37
Figura 9. Ciudad de Huánuco: Plano de Diagnóstico Ambiental Urbano y
Riesgos del Plan Director. (Tercer y último Plan Director) 1998 ............. 38
Figura 10. Plano de Zonificación del Plan Específico de Ordenamiento
urbano del Centro Poblado la Esperanza año 2006. ............................... 39
Figura 11. Ciudad de Huánuco año 2017(área ocupada aproximada 3,672
ha.)........................................................................................................... 42
Figura 12. Sexo de los pobladores de la ciudad de Huánuco - 2017 ...... 68
Figura 13. Distrito de residencia.............................................................. 69
Figura 14. Resultados del distrito de residencia...................................... 70
Figura 15. Resultados del conocimiento que para vender o comprar
terrenos para vivienda se necesita autorización municipal (2) ................. 71
Figura 16. Conocimiento si la persona que le vendió el terreno tenía
habilitación urbana aprobada por la Municipalidad (3) ............................. 72
Figura 17. Conocimiento si en alguna ocasión el terreno y/o vivienda ha
sido afectado por huaycos, avalanchas y deslizamientos (4) .................. 73
Figura 18. Conocimiento de la prohibición de ocupar terrenos afectados por
huaycos, avalanchas y deslizamientos (5) ............................................... 74
Figura 19. Conocimiento si el municipio tiene plan de desarrollo urbano de
la ciudad. (6) ............................................................................................ 75
Figura 20. Motivo del desconocimiento si el municipio tiene plan de
desarrollo urbano (7)................................................................................ 76
Figura 21. Preocupación de las autoridades por el orden urbano de la
cuidad (8) ................................................................................................. 77
Figura 22. Participación en actividad o reunión para colaborar con el orden
urbano de la ciudad (9) ............................................................................ 78
Figura 23. El terreno esta saneado físico y legalmente (10) ................... 79
Figura 24. El interés de sanear físico y legalmente los terrenos (11) ...... 80
IX
Figura 25. El conocimiento si las autoridades han hecho trabajos para
reducir los riesgos físicos de la zona (12) ................................................ 81
Figura 26. La participación en algún trabajo para reducir los riesgos de su
zona (13) .................................................................................................. 82
Figura 27. El respeto de la población hacia la ciudad de Huánuco (14) . 83
Figura 28. El conocimiento sobre si se respeta el entorno se colabora con
el crecimiento ordenado de la ciudad (15) ............................................... 84
Figura 29. Resultados sobre si las autoridades controlan oportunamente el
crecimiento ordenado de la ciudad (16) ................................................... 85
Figura 30. La colaboración en el control urbano para hacer que la ciudad
sea más ordenada (17) ........................................................................... 86
X
RESUMEN
El presente trabajo de investigación comprende el análisis del
crecimiento urbano desordenado de las zonas de expansión urbana de la
ciudad de Huánuco, debido a la falta de actualización del plan de
desarrollo urbano, que oriente su crecimiento ordenado, el objetivo
general es determinar si el cumplimiento del plan de desarrollo urbano
actualizado de Huánuco se relaciona con el crecimiento ordenado de la
ciudad. Una vez aplicado el instrumento de recolección de datos en una
muestra de 430 propietarios de viviendas, se realizó el análisis de
asociación con la prueba Chi Cuadrada entre las variables cualitativas, por
medio del software estadístico SPSS, se consideró el criterio del valor de
p < 0,05 para rechazar la hipótesis nula. A partir de los hallazgos
encontrado en la prueba de hipótesis, se tiene que las dimensiones se
relacionan entre ellas por lo que se acepta la hipótesis general que
establece la relación de dependencia entre el cumplimiento del plan de
desarrollo urbano actualizado de Huánuco y s u contribución positiva en
el crecimiento ordenado de la ciudad.
Por medio del análisis estadístico de la información se identificó
que la mayoría de los propietarios de las viviendas han adquirido sus lotes
de terreno resultado de lotizaciones informales sin que el propietario tenga
habilitación urbana aprobada y la autorización para vender terrenos por
parte de la Municipalidad , asimismo la mayoría de los pobladores
desconocen la existencia del plan de desarrollo urbano y opinan que la
municipalidad no hace una buena gestión urbana, llegando a la siguiente
conclusión, el crecimiento ordenado de la ciudad de Huánuco depende de
que la municipalidad provincial de Huánuco cuente con la herramienta de
planificación urbana como es el plan de desarrollo urbano actualizado, y
su cumplimiento depende de una buena y oportuna gestión urbana de sus
autoridades con participación de la población.
Palabras Clave: Plan de desarrollo urbano, Crecimiento ordenado
de la ciudad, Lotización informal de terrenos, Gestión urbana.
XI
ABSTRACT
XII
INTRODUCCIÓN
XIII
En la parte académica ahondar desde el urbanismo un problema
urbano actual de la ciudad, y aportar datos nuevos para la solución de
problemas urbanos.
La investigación se realizó con una serie de revisión de documentos
y la aplicación de un cuestionario a los propietarios de viviendas en las
zonas de expansión urbana de la ciudad de Huánuco. Este instrumento lo
consideramos esencial porque permitió recoger la opinión directa y
objetiva de los actores involucrados. La muestra con que se trabajo fue
una muestra probabilística.
Durante la investigación de campo, uno de los obstáculos fue el
temor de los propietarios de las viviendas para contestar al cuestionario,
consideraban que con los datos obtenidos serviría para una posible
fiscalización de sus edificaciones.
El objetivo general de la presente investigación es determinar si el
cumplimiento del plan de desarrollo urbano actualizado de Huánuco
relaciona con el crecimiento ordenado de la ciudad.
El cuerpo de este estudio se divide en las siguientes partes:
Capítulo I: Planteamiento del problema
Capítulo II: Marco teórico
Capítulo III: Marco metodológico
Capítulo IV: Resultados
Capítulo V: Discusión
Conclusiones y Recomendaciones
Referencia bibliográfica
Anexos
XIV
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2
donde considera dentro de sus siete áreas prioritarias, la Planificación y
diseño urbano, este Plan estratégico ha sido tratado en el Hábitat III,
llevada a cabo en Quito, Ecuador, en octubre del 2016.
El Perú, desde mediados del siglo pasado, al igual que otros países
de América Latina y el mundo, ha experimentado un aumento acelerado
de la población y crecimiento de las ciudades, impulsado por el éxodo de
la población del campo a la ciudad, ya sea por un tema de necesidad
económica que le permita mejores condiciones de vida o por aspiraciones
profesionales.
En el Perú el acelerado proceso de urbanización continúa, según
los resultados del censo del año 2007, 3 de cada 4 habitantes en el país
viven en ciudades siendo un porcentaje del 75,92 % (INEI , 2011). Según
estimaciones el Perú “Al año 2015 alcanzaría aproximadamente el 80 %
de población urbana frente a 20 % de población rural” (MVCS, 2006, pág.
6). como se puede ver en la tabla 1.
Tabla 1. Población estimada Perú al 2015
Fuente: INEI.
Elaboración propia
3
A nivel nacional y regional las ciudades crecen con pocas
urbanizaciones formales, y muchas urbanizaciones informales
constituidas por lotizaciones informales de terrenos de cultivo de
propiedad privada, sin cumplir las normas y no cuentan con autorización
municipal y por medio de asentamientos humanos o pueblos jóvenes que
son invasiones de propiedades libres del estado y con poco valor
económico por estar generalmente en las faldas de los cerros.
En las urbanizaciones informales de las ciudades del Perú, se
produce lo contrario como indican las normas urbanas , primero los
habitantes ocupan el lote de terreno y, después edifican sus viviendas,
luego habilitan y sólo al final legalizan la tenencia del terreno, dando una
imagen de encontrarse en construcción permanente; así; mismo varias
de estas viviendas informales están ubicadas en zonas de alto riesgo (De
Soto, 1987, pág. 17).
La ocupación ilegal de terrenos, ya sea mediante la invasión, que
desconoce en principio los derechos de propiedad, o la compra de lotes
que violan la reglamentación urbanística, es una práctica que no es
idéntica al recurso a la autoconstrucción, pero que es muy convergente
con ella, pues apunta al mismo propósito: la reducción del costo monetario
que para los pobladores más pobres tengan el acceso a la
vivienda(Jaramillo, 2012, pág. 27).
Los gobiernos locales acorde a sus funciones han formulado Planes
de Desarrollo Urbano que regulan el crecimiento y desarrollo de la ciudad
de manera eficiente y ordenada, en muchos de los casos los planes han
sido de escasa utilidad o han terminado simplemente en los centros
documentarios municipales, posiblemente por desconocer su utilidad y la
falta de conocimiento para aplicar herramientas de gestión urbana
especializada.
Por un lado, en los gobiernos locales no realizan acciones para una
gestión urbana eficaz de las ciudades, como: la participación activa de los
actores públicos y privados y, por otro lado, no se consideró como parte
del plan, la capacitación del personal encargada de la gestión urbana.
4
Al no existir una eficiente Gestión de los Planes de las
municipalidades, por falta de una adecuada implementación de recursos
humanos calificados, ha devenido en un crecimiento prácticamente
espontáneo, sin control por parte de las entidades responsables, siendo
precedente y mal ejemplo que se ha generalizado, urbanizaciones o
habilitaciones urbanas de nombre que no cumplen los requisitos mínimos,
construcciones sin Licencias y sin el proyecto respectivo.
En el Perú el proceso de planeamiento y desarrollo urbano, es una
agenda pendiente, que es necesario asumir con mayor interés, por todos
y cada uno de los actores que intervienen en el desarrollo urbano de las
ciudades. Aproximadamente un 15 % de los gobiernos locales del país
cuentan con un Plan de Desarrollo Urbano y a nivel de centros poblados
el porcentaje es menor, frente a este problema , es necesario priorizar en
el corto plazo (MVCS, 2009).
En el departamento de Huánuco también la población continua en
aumento, variando la tendencia del ritmo de crecimiento, disminuyendo en
los últimos años la tasa de crecimiento en relación a años anteriores.
Según el censo del año 2007, la población del departamento de
Huánuco fue de 762, 223 habitantes, con una población rural del 57.5 % y
urbana de 42,5 %, por lo que se podría decir que la población actual del
departamento de Huánuco es más rural que urbana, sin embargo, la
población urbana está creciendo y consecuentemente la población rural
está disminuyendo, como se puede ver en la tabla 2.
5
Tabla 2. Departamento de Huánuco: Población censada por área de
residencia Urbana y Rural
Las ciudades del departamento que más han crecido son Huánuco
y Tingo María y enfrentan los mismos problemas urbanos que las otras
ciudades del país, por la falta de planes de desarrollo urbano que sirven
para la planificación urbana. Al año 2009 los municipios del departamento
de Huánuco que tenían planes de desarrollo urbano o plan director son 13
de un total de 76 municipalidades (INEI, 2011, pág. 187).
La ciudad de Huánuco, capital del distrito, provincia y departamento
de Huánuco, esta conurbada con las ciudades de Amarilis y Pillco Marca
y constituye el mayor centro político, administrativo, económico financiero
y social del departamento, tiene una población total de 166,287 habitantes
según el último censo del 2007 y una población estimada de 175,068
habitantes al 2015.
La migración interna y el crecimiento de la población, es el principal
factor de su rápida urbanización y enfrenta igual que las otras ciudades
del país, la ocupación informal y sin control del suelo , mediante
lotizaciones de terrenos para fines de vivienda, en las zonas de expansión
urbana y fuera de ellas, que serán tratados en la presente investigación,
así mismo cabe indicar que Muchas de estas lotizaciones se encuentran
en zonas de riesgo para la vida humana, como lecho de huaycos, rivera
de los ríos y otros.
6
Otro problema que ha generado el crecimiento desordenado de la
ciudad de Huánuco es el desconocimiento de las normas urbanas de la
población y la falta de una gestión urbana efectiva de las autoridades en
este caso del gobierno local para la solución de problemas, han hecho de
la ciudad de Huánuco un caos urbano: usos del suelo sin regulación,
sistema vial caótico sin una adecuada jerarquización y racionalización de
uso, equipamiento urbano deficiente, déficit y mal estado de áreas verdes,
falta de mobiliario Urbano; obviamente todo ello redundando en el
deterioro de la Imagen Urbana incidiendo en la baja calidad de vida de sus
habitantes, cabe indicar que la ciudad de Huánuco cuenta con un Plan
Director del año 1998 obsoleto y desactualizado, que no ha sido renovado
a pesar que la norma legales exigen su actualización .
En tal sentido se pretende, demostrar la importancia de contar con
un plan de desarrollo urbano actualizado para lograr el crecimiento
ordenado de la ciudad de Huánuco, y así mismo instar a las autoridades
competentes la actualización.” Considerando que la planificación urbana
es la garantía del primer paso hacia la sostenibilidad económica, social y
medioambiental de los espacios en los que la mayor parte de la población
va a convivir en las próximas décadas: las ciudades” (ONU HABITAT ,
2012, pág. VII).
El Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo
Urbano Sostenible, considera que el plan de desarrollo urbano es el
instrumento técnico normativo que orienta el desarrollo urbano de las
ciudades, estableciendo pautas, lineamientos y estrategias para alcanzar
un desarrollo sostenible del centro urbano (MVCS, 2016).
7
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
8
- Establecer si el control de la ocupación de zonas de riesgo para
fines de vivienda se relaciona con el crecimiento ordenado de la
ciudad.
- Determinar si el conocimiento de las normas urbanas por parte de
la población se relaciona con el crecimiento ordenado de la ciudad.
- Determinar si la efectiva gestión urbana se relaciona con en el
crecimiento ordenado de la ciudad.
10
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
11
de revisión y seguimiento de objetivos, esto conlleva a que sea utilizado
solo para otorgar permisos uso de suelo sin respeto a la normatividad.
- El no respeto de la normatividad origina que los planes de
desarrollo se vean rápidamente rebasados y por consecuencia se genera
una urbanización anárquica.
Assad ( 2004) Desarrolla la tesis de maestria, Estudio descriptivo
del Desarrollo urbano del municipio de Pachuca de Soto, Hidalgo y
propuesta de un Reglamento Urbano. La investigación, analiza la
problemática del crecimiento urbano no planeado que se da en el
Municipio de Pachuca de Soto, Estado de Hidalgo, rebasando la mancha
urbana y las necesidades de la población a la capacidad del Municipio
para atender sus necesidades, destaca también la falta de un Plan de
Desarrollo Urbano actualizado, y su respectivo reglamento. Estos factores
impactan directamente en cinco principales aspectos:
- Asentamientos y construcciones irregulares, crecimiento disperso,
indefinición de límites territoriales de las municipalidades, cambios de
zonificación y la falta de normas respectivas. El Objetivo de esta
investigación es el de realizar un estudio descriptivo que analice las
variables principales en el Desarrollo Urbano del Municipio de Pachuca de
Soto, así como establecer una propuesta de un Reglamento Urbano. Las
conclusiones de la presente investigación son las siguientes:
- El gran problema que enfrenta el Municipio de Pachuca de Soto,
Estado de Hidalgo, es que no tiene la capacidad para atender las
necesidades en cuanto al desarrollo urbano se refiere y de seguir así, ésta
problemática se volverá incontrolable. Quedando de manifiesto en materia
de legislación, la falta de aprobación de un Plan de Desarrollo Urbano
actualizado y la implementación de un Reglamento Urbano para que entre
ambos se norme un ordenamiento.
Calderon ( 2014) Análisis de la Norma urbana como Instrumento de
Planeación. Trabajo de grado de Magister en Planeación Urbana y
Regional. En la investigación analiza la norma como instrumento de
planificación urbana del territorio, estudiando las consecuencias de su
12
incumplimiento y así presentar soluciones de acción a los gobiernos. Las
conclusiones de la investigación son las siguientes:
- La expedición masiva de normas urbanísticas sin que exista una
capacidad real y efectiva de difundirlas y de imponer su cumplimiento es
uno de los grandes problemas ya que produce un efecto dominó. Por un
lado, los ciudadanos no conocen los mandatos que los obligan, lo que lleva
al incumplimiento, y por otro el Estado es incapaz de sancionar tales
incumplimientos convirtiendo a la norma en rey de burlas y fomentando un
entorno social en que resulta aceptable y no reprochable que se incumplan
las normas urbanísticas.
- Las entrevistas demostraron que los técnicos de la planeación
urbana conocen los instrumentos de planeación (normativos) pero no
tienen claros los medios de la planeación. Es curioso como los cursos de
urbanismo/planeación hacen énfasis en la importancia del proyecto
urbano y la intervención urbanística como detonantes o anclas de
procesos de planeación. Sin embargo, al asumir responsabilidades
públicas, los maestros y estudiantes convertidos en funcionarios acuden
mayoritariamente a la norma y abandonan el proyecto como medio para
realizar la planeación.
- El proyecto urbano, es un medio de planeación interesante para
inducir procesos de planeación territorial. Introducir elementos que
direccionen el desarrollo de las ciudades hacia escenarios deseados en
vez de producir capas y capas de normas es una alternativa viable para
nuestras autoridades.
13
2.1.2 ANTECEDENTES NACIONALES
15
2.1.3 ANTECEDENTES LOCALES
17
e impacto ambiental y el conflicto social, lo que obligo a pensar en la
ciudad surgiendo el urbanismo moderno, que creo procesos de
planificación urbana e instrumentos de control.
Lopez de Lucio (1993), señala que entre 1875 y 1910 surgen en
Alemania una serie de tratados sobre la ciudad y el planeamiento urbano
que suponen la cristalización y primera formulación ordenada y rigurosa
de los principios racionalizadores de la ciudad industrial; Los instrumentos
básicos eran el Plano Regulador y el Reglamento de Edificación, es decir,
un elemento gráfico, que ordene espacialmente las expansiones urbanas
y la estructura vial y otro escrito, estableciéndose el vínculo, que
permanecerá hasta nuestros días, entre Plano de Alineaciones y
Ordenanzas de Edificación, simultáneamente aparecen las primeras
aplicaciones del zoning (zonificación en castellano).
Apartir de las decadas de 1920 y 1930 ,en los Estados Unidos y en
Europa aparecieron los primeros planes reguladores de ciudades,
conocidos despues como planes urbanos. “Su objetivo primordial era
ordenar espacialmente el desarrollo urbano para evitar disfunciones e
impactos ambientales, aparte de orientar y delimitar el crecimiento
espacial de la ciudad” (Fernandez J. M., 2006, pág. 13).
Según Ascher (2007) la palabra urbanismo aparece en formas
distintas a finales del siglo XIX y principios del XX, indicando que la forma
de las ciudades ha variado de acuerdo al tiempo, precisando tres
revoluciones urbanas:
Primera revolución urbana o paleo urbanismo, con la ciudad
medieval primera ciudad moderna, creada de forma racional donde vivían
personas que se diferenciaban unas de otras.
Segunda revolución urbana o urbanismo, comienza con la
revolución industrial, que provoca un enorme crecimiento de las ciudades,
apareciendo en esta época la planificación urbana y la zonificación como
medio de organizar ciudades, que más tarde Le Corbusier y la Carta de
Atenas llevaron al límite.
18
Tercera revolución o neo urbanismo se inicia a fines del siglo XX
con la modernización de las ciudades occidentales y suscita cambios
profundos en las formas de pensar, construir y gestionar las ciudades con
un plan particularmente ambicioso que necesita más conocimientos, más
experiencias más democracias.
La ONU HABITAT (2009) señala que la planificación urbana
“moderna” surgió en la última parte del siglo XIX como respuesta al rápido
crecimiento y contaminación de las ciudades de Europa occidental
generados por la revolución industrial. La planificación se veía como una
actividad técnica en la planificación física y en el diseño de los
asentamientos humanos, que dejaba fuera del ámbito de la planificación,
cuestiones sociales, aspectos económicos y políticos. Las iniciativas de
planificación incluían la producción de planes maestro, de anteproyectos
o de distribución, que mostraban la visión detallada de la forma construida
de la ciudad una vez alcanzado su estado final ideal. La herramienta legal
para implantar estas ideas era el esquema de zonificación de luso de la
tierra. A lo largo de los años, se han utilizado diferentes términos para
describir los planes, en la siguiente tabla 3 se describe los principales
términos utilizados.
19
Tabla 3. Tipos de Planes Urbanos
21
Actualmente, los gobiernos locales o municipios siguen siendo los
encargados de planificación urbana de sus circunscripciones en merito a
la Ley 27972 Orgánica de Municipalidades del 27 de mayo del 2003.
UBICACIÓN
FUNDACIÓN
22
MORFOLOGÍA URBANA DE LA FUNDACIÓN
La ciudad de Huánuco al inicio fue estrictamente construida
teniendo en cuenta el trazado de damero o cuadricula con una plaza
central y calles estrechas. Este trazado tiene origen en la antigua Grecia
y su objetivo inmediato fue el de proveer orden y diferenciación espacial.
Según Pernaut ( s.f.) la forma urbana de la ciudad en la colonia,
tiene las características de un modelo clásico, que estaba integrado por
los siguientes elementos:
a. Su trazado era en forma de un damero, y casi la totalidad de las
manzanas eran cuadrada o rectangular.
b. La plaza mayor o principal estaba formada por una de esas
manzanas sin construir y estaba ubicado en la parte central de la ciudad.
c. Alrededor de la plaza mayor se ubicaban la Iglesia, el
Ayuntamiento y la Gobernación o su equivalente.
d. Frente a las fachadas principales y/o a uno de los lados de las
otras iglesias se dejaba casi siempre una plazoleta.
POBLACIÓN
Población
Población Población Rural Población Urbana total
Distrito
total 2007 estimada al
2007 2007 2015
Huánuco 74,774 3,066 4.10% 71,709 95.90% 76,065
Amarilis 67,617 10,007 14.80% 57,610 85.20% 70,286
Pilco Marca 23,896 3,991 16.70% 19,905 83.30% 51,515
Total 166,287 17,063 149,224 197,866
Fuente: INEI.
Elaboración propia
23
PROCESO DE URBANIZACIÓN Y PLANOS URBANOS APROBADOS
DE LA CIUDAD DE HUÁNUCO
24
Figura 1. Año 1616. Primera ilustración gráfica de la ciudad Huánuco, realizada por
Felipe Guamán Poma Ayala, Nueva Crónica y Buen Gobierno.
Fuente: (Varallanos, 2007)
25
Figura 2. Año1778. Plano topográfico de la Muy Noble y Muy leal ciudad de León de Huánuco de los Caballeros, dibujado por don Isidro
Gálvez. (Área ocupada aprox. 115 ha)
Fuente: (Varallanos, 2007)
26
Entre 1778 y 1960 la ciudad de Huánuco creció muy lentamente conservando su trazo urbano inicial con casas huerta,
observándose un proceso de intensificación del uso del suelo y por ende la consolidación del área antigua según se observa
en la figura 2.
Figura 3. Año 1950. Fotografía de la Ciudad de Huánuco. (Área ocupada aproximadamente de 115 ha)
Fuente: Biblioteca Municipalidad Provincial de Huánuco
27
A partir de 1960 la población urbana crece en forma acelerada por
efecto de la migración hacia la ciudad de Huánuco, a consecuencia del
deterioro de las estructuras socio económicas del ámbito rural,
provocando una alta demanda de suelos para uso urbano residencial, con
servicios básicos y equipamiento urbano como colegios ,postas y áreas
recreativas entre otros , y al no ser debidamente atendidas generó un
proceso de urbanización de tipo informal y espontáneo, surgiendo los
primeros Asentamientos Humanos (AA. HH.) en Aparicio Pomares y Las
Moras, tomando posesión de áreas de poco valor agrícola y laderas de
cerros que constituían la periferia urbana de aquel entonces de la ciudad
de Huánuco .
La trama urbana en forma de damero, experimentó su primera
importante modificación haciéndose irregular conforme a la topografía de
los terrenos ocupados. Paralelamente a este proceso, se inició el
desarrollo de la actividad comercial y de servicios las que se concentraron
en el núcleo central de la ciudad.
La ciudad de Huánuco en el año 1963, había crecido y ocupaba un
área de 203 Has., y se dio inicio al proceso de ocupación de las áreas
agrícolas ubicadas sobre la margen derecha del río Huallaga, estos
terrenos estaban expropiados a la familia Echevarría mediante Ley Nº
12872. Con la invasión a Paucarbamba el día 28 de agosto de 1963, por
un grupo de pobladores que necesitaban de una vivienda, dio lugar a la
aparición de las urbanizaciones populares Paucarbamba y
Paucarbambilla, en esa fecha gobernaba el arquitecto Fernando Belaúnde
Terry y como alcalde de Huánuco se encontraba el Ing. Walter Gustavo
Soberón Veles de villa.(Espinoza, 2003), en la siguiente Figura 4. Se
observa a los gestores de la invasión a Paucarbamba.
28
Figura 4. Gestores de la invasión de Paucarbamba, día 28 de agosto año 1963.
Fuente: (Espinoza, 2003)
En los años posteriores, el proceso de urbanización se intensificó
como consecuencia del crecimiento acelerado de la población urbana, que
mantuvo su alta tasa de crecimiento promedio anual de 1.9 %,
densificándose el área urbana central de la ciudad de Huánuco.
La ciudad de Huánuco en el año 1972 seguía creciendo y ocupaba
un área de 508 Ha. Contaba con una na población de 41,607 habitantes;
en el año 1975 culminó el proceso de ocupación de las áreas agrícolas de
la margen derecha del Río Huallaga, alcanzando las Urbanizaciones
Populares Paucarbamba y Paucarbambilla su actual nivel de
consolidación, se observa que su crecimiento es ordenado debido a que
el Ministerio de Vivienda y Construcción, se encargó de su planificación,
lo que se puede observar en la siguiente figura 5.
29
Figura 5. Año 1972.Ciudad de Huánuco, Plan de Zonificación Generalizada, elaborado por el Ministerio de
Vivienda Dirección de Planeamiento Urbano. (Primer Plan Director)
(Área ocupada aprox. 508 ha. Fuente: MPHCO
30
Hacia 1980 continuó el proceso de intensificación del uso de suelo
del área urbana central mediante la subdivisión de lotes, el
desplazamiento o cambio de uso de suelo residencial por el uso comercial
y el consiguiente proceso de deterioro de las estructuras físicas. Así
mismo, aparecen los primeros indicios de hacinamiento y tugurizarían en
los barrios antiguos San Juan, Huallayco y la Cordobita, que fueron los
barrios que absorbieron la mayor parte del crecimiento poblacional. Por
otro lado, se inició el proceso de ocupación del AA. HH. San Luis
conformado por cinco sectores, hoy se encuentra ubicado en el distrito de
Amarilis; también se inició el proceso de densificación del uso de suelo de
las Urbanizaciones Populares Paucarbamba y Paucarbambilla,
transformándose las viviendas unifamiliares en viviendas de tipo bi
familiar.
En 1982, seguía el acelerado crecimiento de la población de la
ciudad de Huánuco, originando, una alta demanda de usos de suelo
principalmente de uso residencial, generando nuevos asentamientos
humanos de tipo informal ( AA.HH), ocupando en ese año la ciudad de
Huánuco un área de 643 Has como se observa en la figura 6 .
31
Figura 6. Año 1982. Ciudad de Huánuco, Plano de zonificación general elaborado por el Ministerio de
Vivienda y Construcción (Segundo Plan Director).
(Área ocupada aprox.643 ha) Fuente: MPHCO.
32
En el año 1985 se dio inicio la expansión Urbana hacia Cayhuayna,
cuando la Directiva de la Cooperativa Agraria Juan Velasco Alvarado,
acuerda transferir parte de su propiedad a una Asociación Pro Vivienda
una extensión de 74 Hectáreas y 7 500 metros cuadrados para fines de
vivienda, así mismo otro hecho que acelero el crecimiento de la ciudad de
Huánuco hacia Cayhuayna fue que mediante Ley N° 24646 del 10 de
enero del 1987 se expropio el terreno de Cayhuayna baja de propiedad de
la Cooperativa Agraria Juan Velasco Alvarado a favor de la Corde
Huánuco, para el futuro parque industrial de Huánuco, luego esta ley se
derogo.
También otro aspecto importante que genero el crecimiento urbano
acelerado en Cayhuayna ,fue el hecho que, mediante Resolución
Directoral No. 0105-89-UNA-XIV-III, del 23 de junio de 1989,se aprueba
la parcelación de las tierras que en esa fecha eran de cultivo
pertenecientes a la Cooperativa Agraria de Trabajadores “General Juan
Velasco Alvarado” de Cayhuayna, beneficiándose con esta parcelación
113 socios, quienes desde esa fecha hasta la actualidad vienen vendiendo
sus terrenos en su mayoría mediante lotizaciones de terrenos informales,
sin servicios básicos, sin cumplir la normativa y sin autorización municipal,
generando un crecimiento desordenado de esa zona.
En 1993, la ciudad de Huánuco ocupaba, un área de 892 Ha
aproximadamente y tenía una población de 122,098 habitantes. El MVCS
(2008) refiere que a partir de este año, en Cayhuayna se instalan varias
Instituciones Públicas como: La Empresa Nacional de Comercialización
de Insumos (ENCI), se construye a la ciudad Universitaria de la
Universidad Nacional “Hermilio Valdizán” , se implementa el Huerto
Olerícola de esta universidad, se construye el Pabellón de la Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia en Cayhuayna Alta, se construye el
nuevo Penal de Huánuco, se instala la Garita de Control de la Policía
Nacional, se instala el Cuartel General del Ejército en la Zona Yanag y se
proyecta la construcción de otras obras más; estos hechos ayudan al
33
proceso de urbanización acelerada en Cayhuayna, hoy capital del Distrito
de Pillco Marca. Con la finalidad de ordenar este crecimiento urbano
acelerado la Municipalidad Provincial de Huánuco aprueba el Plan Vial de
la Zona de expansión urbana de Cayhuayna que era parte del distrito de
Huánuco, mediante R N° 926 -94 MPHCO-A del 9 de setiembre de 1994,
que luego fue anulada con R N° 015 -97-MPHCO-C del 18 de marzo de
1997.
La ciudad de Huánuco seguía creciendo aceleradamente, este
crecimiento se desarrollaba en forma más ordenada mediante
urbanizaciones formales hacia el fundo Huayopampa en Amarilis y en su
mayoría en forma desordenada por medio de lotizaciones de terrenos
informales hacia Cayhuayna.
Con la finalidad de ordenar el crecimiento urbano de la zona de
expansión de Cayhuayna, la Municipalidad provincial de Huánuco,
aprueba tres planos urbanos que no fueron cumplidos en su totalidad y
son los siguientes:
- La propuesta vial parte baja y alta de la expansión urbana de
Cayhuayna aprobada mediante R N° 027-97-MPHCO-C del 21 de
abril de 1997.
- El Plan de Ordenamiento Vial de Cayhuayna primera etapa
aprobada mediante R N° 563-98-MPHCO-A del 19 de julio del 1998.
- El Plan de Ordenamiento Urbano de Cayhuayna segunda etapa
aprobada mediante R N° 064 -98-MPHCO-C del 21 de agosto de
1998, que se observa en la siguiente figura 7.
34
Figura 7. Plano de Zonificación y Vías del Plan de Ordenamiento Urbano de Cayhuayna Segunda Etapa
año 1998.
Fuente: MPHCO
35
Asimismo con la finalidad de ordenar el crecimiento de toda la
ciudad, la Municipalidad Provincial de Huánuco, aprueba el Plan Director
de la ciudad de Huánuco , mediante ordenanza N° 031-99-MPHCO del 20
de setiembre de 1999, elaborado por el INADUR- Ministerio de Vivienda y
Construcción (Tercer y último Plan Director), según el este plan director
la ciudad de Huánuco consolidado y en proceso de urbanización, ocupaba
lo largo del valle en las márgenes izquierda y derecha del río Huallaga
entre los límites siguientes:
Por el Norte limitaba con la quebrada Pusacragra en la localidad de
La Esperanza.
Por el Sur limitaba con el río Huancachupa.
Por el Oeste limitaba con las microcuencas de Tingoragra y
Pillcomozo; así como, el río Higueras.
Por el Este limitaba con el pie de la microcuenca Cruz Punta - San
Cristóbal - Punyac.
La ciudad de Huánuco en el año 1998 contaba con una población
146,476 habitantes y ocupaba un área aproximada de 1, 200 Has.,
conformada por la parte urbana central y los espacios en proceso de
expansión urbana, la ciudad se desarrollaba lo largo del eje del río
Huallaga, y hacia las laderas laterales del valle; la forma de la ciudad era
de forma alargada, con un ancho que variaba desde 800 m a 2 400 m y
una longitud de 9 000 m desde la Quebrada Pusacragra hasta el río
Huancachupa (INADUR, 1998).
La ciudad de Huánuco en esa época presentaba un patrón de
crecimiento de tipo lineal condicionado por las características físicas y
morfológicas del terreno natural, adoptado para su emplazamiento,
causando una trama urbana heterogénea (INADUR, 1998).
Según se observa en la figura 8, se puede afirmar que no se aplicó
el plan director en su totalidad por varios factores entre ellos la falta de
gestión urbana, la difusión del plan director y desconocimiento de la
población de esta norma.
36
Figura 8. Año 1998.Ciudad de Huánuco: Plano de Zonificación General del Plan Director (Tercer y
último Plan Director Área ocupada aprox.1,200 ha.)
Fuente: (INADUR, 1998) MPHCO.
37
Según el plan director de Huánuco, por las condiciones naturales y
antrópicas del escenario territorial casi toda la ciudad de Huánuco está
expuesta a peligros. “Esto significa que, casi toda la ciudad de Huánuco
está expuesta a diversos grados de peligros, vulnerabilidad y riesgos”
(INADUR, 1998). La mayor parte de los cuales tienen el riesgo de llegar a
niveles de desastres naturales, con alta pérdida de bienes urbanos y de
vidas humanas; como se puede ver en la figura 9 de diagnóstico
Ambiental urbano y riesgos (INADUR, 1998).
Figura 10. Plano de Zonificación del Plan Específico de Ordenamiento urbano del Centro
Poblado la Esperanza año 2006.
Fuente: (INADUR, 1998) MPHCO.
Al año 2015 la ciudad de Huánuco ocupaba un área aproximada de
3,672 ha, considerando la parte urbana consolidada y en proceso de
urbanización, se extiende a lo largo del valle en ambas márgenes del río
Huallaga entre los límites siguientes:
- Por la norte llega hasta la quebrada Challhuacocha del Centro
poblado la Esperanza.
- Por la sur llega hasta límite del sector de Andabamba.
- Por el este con el centro poblado de Rondos.
- Por el oeste con las faldas del cerro San Cristóbal.
En la tabla 5 se especifica por separado, las áreas que ocupan
(áreas consolidadas y en proceso de urbanización) de tres los distritos que
conforman la ciudad de Huánuco, donde se observa que su población
39
entre el año 1998 y el 2015 ha aumentado en 49,390 habitantes (33 %) y
el área ocupada ha aumentado en 2,472 has (206 %) el aumento excesivo
del área ocupada se explica por el hecho que el crecimiento de la ciudad
de Huánuco en los últimos años ha sido en forma dispersa o difusa, esto
sumado al hecho que dentro de esta área ocupada existen terrenos que
no son aptos para uso urbano por tener una pronunciada pendiente o por
ser consideradas quebradas.
40
Tabla 6. Evolución de la población de la ciudad de Huánuco y área
urbana ocupada.
41
Figura 11. Ciudad de Huánuco año 2017(área ocupada aproximada 3,672 ha.)
Fuente: (Google, 2017)
42
2.2 . BASES TEÓRICAS
43
-Muchos países en desarrollo enfrentan una seria incapacidad para
hacer cumplir las regulaciones de la planificación urbanística las que
deben tener mucha más prioridad y basarse en la realidad.
- Deben participar las partes interesadas en la elaboración de los
planes urbanos y recibir sus contribuciones.
- Existe necesidad de actualizar y reformar los planes de estudio
de muchas facultades donde se enseña el urbanismo, en especial en
muchos países en desarrollo, donde la formación de planificación urbana
se ha quedado atrás de los actuales retos y de los nuevos problemas que
están apareciendo.
44
jurídicas para planear y regular el ordenamiento de las ciudades dentro de
su jurisdicción. Estableciendo las políticas, estrategias y objetivos para el
desarrollo urbano del territorio municipal, mediante el planteamiento de
la zonificación, los destinos y las normas de uso y el buen
aprovechamiento del suelo, así como las acciones de conservación,
mejoramiento y crecimiento ordenado de los centros poblados.
45
El PDU debe contener lo siguiente:
- El diagnóstico urbano del ámbito de actuación y/o intervención,
considerando sus interrelaciones físicas, sociales, económicas y políticas
con su entorno inmediato y mediato.
- El modelo de desarrollo urbano del ámbito de actuación y/o
intervención del plan que contribuya a fortalecer y mejorar los niveles de
eficacia de las acciones territoriales y urbanas de los Gobiernos Locales
que la conforman. El modelo contiene la conformación físico -espacial del
área urbana, los ejes de articulación y su funcionamiento general;
elaborados en base a la visión provincial y/o distrital de desarrollo a largo
plazo (10 años), a las potencialidades locales y las oportunidades globales
de desarrollo.
- Los lineamientos de política y estrategias de desarrollo urbano.
- La clasificación del suelo para orientar las intervenciones
urbanísticas.
- La zonificación de usos del suelo urbano y de su área circundante,
así como su normativa. De ser necesario se precisa e identifican las zonas
generadoras y receptoras de los derechos adicionales de edificación
transferibles (DAET), así como sus límites máximos y las compensaciones
entre zonas generadoras y receptoras, al interior de un mismo distrito o
entre distritos, según sea el caso; y el incentivo de bonificación de altura
a la edificación sostenible.
- La propuesta de Movilidad Urbana y su normativa respectiva, con
énfasis en las soluciones multimodales y el transporte rápido masivo;
siendo aplicable la clasificación vial establecida en el RNE para las vías
primarias: Expresas, Arteriales y Colectoras.
- La sectorización urbana y la determinación del nivel de servicio, la
localización y dimensionamiento de los equipamientos de educación,
salud, seguridad, recreación, otros usos y otros servicios
complementarios, acorde con los requerimientos actuales y futuros de la
población y las normas sectoriales respectivas.
46
-La proyección de la demanda de nuevas unidades de vivienda para
determinar las áreas urbanizables y/o programas de densificación, de
acuerdo a las condiciones y características existentes.
- La delimitación de áreas que requieran de Planes Específicos.
- Los requerimientos actuales y futuros de saneamiento, ambiental
y de infraestructura de servicios básicos.
-La propuesta de puesta en valor de los bienes inmuebles
integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, la cual es materia de
desarrollo mediante un Plan Específico correspondiente.
-La identificación de medidas de prevención y reducción del riesgo,
y recuperación y defensa del medioambiente.
-El Programa de Inversiones Urbanas y la identificación de las
oportunidades de negocios, a fin de promover las inversiones y alcanzar
el modelo de desarrollo urbano previsto en el PDU.
-Los mecanismos de gestión urbana respecto delas
determinaciones adoptadas en el PDU.
-Los mecanismos de seguimiento y evaluación delos resultados de
la ejecución del PDU.
Elaboración y consulta del PDU
La elaboración del PDU estará a cargo del área responsable del
Planeamiento Territorial o la unidad orgánica equivalente de la
Municipalidad Provincial, en coordinación con la Municipalidades
Distritales involucradas, el Gobierno Regional correspondiente, los
sectores del Gobierno Nacional, y la participación de la sociedad civil.
Las Municipalidades Distritales pueden tomar iniciativa en la
formulación del PDU y proponerlo mediante Acuerdo de Concejo, para su
aprobación a la Municipalidad Provincial respectiva.
El plazo para la consulta del PDU es de cuarenta y cinco (45) días
calendario y la propuesta final del PDU y serán aprobados mediante
Ordenanza.
47
La Sociedad Civil participa en todo el proceso de acuerdo a los
mecanismos señalados en la Ley N° 27972, Ley Orgánica de
Municipalidades.
Vigencia del PDU
El horizonte de planeamiento del PDU es de largo plazo a diez (10)
años, con previsiones para el mediano plazo a cinco (5) años y de corto
plazo a dos (2) años; sin embargo, su vigencia concluye cuando se
aprueba el PDU que lo actualiza. Asimismo, concluye su vigencia, cuando
se aprueban los aspectos técnicos complementarios que lo modifican.
Acciones de promoción y control del cumplimiento del PDU
Las Municipalidades Provinciales y Distritales ejecutan las acciones
de promoción y control dirigidas al cumplimiento del PDU.
Las Municipalidades Distritales ejercen el control del cumplimiento
del PDU dentro de su jurisdicción y las Municipalidades Provinciales
ejercen este control en el ámbito del Cercado.
48
CRECIMIENTO ORDENADO DE LA CIUDAD
CIUDAD
CIUDAD SOSTENIBLE
Es aquella que ofrece una alta calidad de vida a sus habitantes, que
reduce sus impactos negativos sobre el medio natural y que cuenta con
un gobierno local con capacidad fiscal y administrativo, para llevar a cabo
49
una buena gestión urbana con participación de los ciudadanos. Y debe
contar con cuatro dimensiones:
-Sostenibilidad ambiental y cambio climático, una ciudad sostenible
debe atender de manera prioritaria el manejo de los recursos naturales, la
mitigación de gases efecto invernadero y otras formas de contaminación.
También debe atender la mitigación y adaptación a los efectos de cambio
climático.
-Desarrollo urbano sostenible, una ciudad sostenible debe controlar
su crecimiento y promover la provisión de un hábitat adecuado para sus
ciudadanos, además de promover el transporte y la movilidad urbana
sostenible.
-Sostenibilidad económica y social, una ciudad sostenible debe
promover un desarrollo económico local y el suministro de servicios
sociales de calidad. Asimismo, la ciudad debe promover niveles
adecuados de seguridad ciudadana.
-Dimensión fiscal, debe avanzar en la aplicación de mecanismos
adecuados de buen gobierno, de manejo adecuado de sus ingresos y del
gasto público, así como de manejo adecuado de la deuda y otras
obligaciones fiscales (Alcaldia Povincial de Trujillo- BID, 2012).
50
área con suburbios residenciales y reductos de uso industrial (Sanabria &
Ramírez, 2017).
MORFOLOGÍA URBANA
URBANISMO
PLANIFICACIÓN URBANA
51
ciudad, un área urbana o un territorio más amplio y para traducir el
resultado en prioridades para la inversión en el área, medidas de
conservación, áreas nuevas y mejoradas de asentamientos, inversiones
estratégicas en infraestructura y principios de regulación del uso del suelo
(ONU HABITAT, 2009).
DESARROLLO URBANO
GESTIÓN URBANA
52
Es el compendio de múltiples métodos por los que las personas e
instituciones, tanto públicas como privadas, planifican y gestionan los
asuntos de la ciudad (MVCS, 2016 ).
NORMA URBANA
CONTROL URBANO
ZONIFICACIÓN
53
planes de desarrollo urbano, para localizar actividades con fines sociales
y económicos como vivienda, recreación, protección y equipamiento; así
como la producción industrial, comercio, transportes y comunicaciones.
(MVCS, 2016 ).
PLANO DE ZONIFICACIÓN
URBANIZACIÓN
HABILITACIONES URBANAS
54
LOTIZACIÓN DE TERRENOS
EQUIPAMIENTO URBANO
ZONA DE RIESGO
VULNERABILIDAD
LA VULNERABILIDAD FÍSICA
56
GESTIÓN DE RIESGOS
CONURBACIÓN
Tiene por objeto regular los procedimientos técnicos que siguen los
Gobiernos Locales a nivel nacional, en el ejercicio de sus competencias
en materia de planeamiento y gestión del suelo, de acondicionamiento
territorial y de desarrollo urbano de sus circunscripciones, para lograr una
ocupación y uso racional del suelo urbano, generando ciudades
sostenibles y competitivas en el territorio peruano, que garantice la
participación del Estado en sus tres niveles de gobierno, la población y el
sector privado.
58
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES (RNE).
59
2.4.3 SISTEMA DE VARIABLES
60
Tabla 7. Operacionalización de Variables
Indicador Instrumento
Variable Dimensión
Cuestionario
Gestión urbana X4 Efectiva gestión urbana
Cuestionario
Reducción de la Y2 Acciones de reducción de
Crecimiento vulnerabilidad física la vulnerabilidad de la zona
ordenado de la ante desastres naturales
Ciudad
Respeto a la ciudad Y3 Actitud de respeto a la Cuestionario
ciudad
61
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO
3.1.1 ENFOQUE
3.1.3 DISEÑO
62
3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA
3.2.1 POBLACIÓN
Fuente: INEI
Fuente: INEI
63
CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y DE EXCLUSIÓN DE LA MUESTRA
a. Criterios de inclusión
Propietarios de viviendas ubicadas en las zonas de expansión urbana
de la ciudad de Huánuco, que hayan adquirido su lote de terreno /vivienda
mediante documentos de compra venta u otras modalidades (herencia,
donación, otros) con o sin inscripción en los Registros Públicos.
b. Criterios de exclusión
Inquilinos que habitan la vivienda.
3.2.2 MUESTRA
50,032 (3.84)(0.50)(0.50)
n= = 381
0.0025 (50,032 − 1) + (3.84) (0.50)(0.50)
64
Con la finalidad de asegurar el muestreo y reducir los márgenes de
error, se tomó un 11% más, quedando la muestra constituida 430
propietarios de viviendas de la ciudad de Huánuco.
Para el levantamiento de la información, la muestra se distribuyó en
relación al número de viviendas de cada distrito que conforma la ciudad
de Huánuco, como se observa en la tabla 10.
Tabla 10. Cantidad de viviendas muestra
Fuente: INEI
TÉCNICAS
Para la recolección de datos se aplicó la técnica de la encuesta, la
cual en forma escrita se aplicó a la muestra los propietarios de vivienda de
las zonas de expansión urbana de la ciudad de Huánuco, con la finalidad
de obtener información referente a las variables e indicadores de estudio.
65
INSTRUMENTOS
66
Para ello se utilizó como muestra piloto a 12 viviendas fuera de nuestra
muestra real. El resultado de la confiablidad es:
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
,706 17
Como el valor de Alfa de Cronbach es igual a 0.706, el instrumento es
confiable.
67
CAPÍTULO IV: RESULTADOS
68
Tabla 12. Distrito de residencia
69
Tabla 13 . Procedencia del lote de terreno (1)
70
Tabla 14. Conocimiento que para vender o comprar terrenos para
vivienda se necesita autorización municipal (2)
71
Tabla 15. Conocimiento si la persona que le vendió el terreno tenía los
planos de habilitación urbana aprobada por la municipalidad (3)
Habilitación urbana Frecuencia Porcentaje
Si 120 27,9
Es probable 61 14,2
Desconozco 136 31,6
Poco probable 26 6,0
No 80 18,6
No responde 7 1,6
Total 430 100,0
Fuente: Cuestionario de aplicación sobre Plan de Desarrollo Urbano y Crecimiento
Ordenado de la ciudad de Huánuco.
Elaboración propia.
72
Tabla 16. Conocimiento si en alguna ocasión el terreno y/o vivienda ha
sido afectado por huaycos, avalanchas y deslizamientos (4)
73
Tabla 17. Conocimiento de la prohibición de ocupar terrenos afectados
por huaycos, avalanchas y deslizamientos (5)
74
Tabla 18. Conocimiento si su municipio tiene PDU de la ciudad (6)
PDU Frecuencia Porcentaje
Si 86 20,0
Es probable 69 16,0
Desconozco 152 35,3
Poco probable 38 8,8
No 82 19,1
No responde 3 ,7
Total 430 100,0
75
Tabla 19. Motivo del desconocimiento si el municipio tiene plan de
desarrollo urbano de la ciudad (7)
Resultados de esta pregunta solo si la respuesta anterior fue NO)
Conocimiento Frecuencia Porcentaje
Desinterés personal 21 4,9
Falta de información 77 17,9
No soy propietario 2 ,5
No responde 330 76,7
Total 430 100,0
Fuente: Cuestionario de aplicación sobre Plan de Desarrollo Urbano y Crecimiento
Ordenado de la ciudad de Huánuco.
Elaboración propia.
76
Tabla 20. Preocupación de las autoridades por el orden urbano de la
cuidad (8)
77
Tabla 21. Resultados de la participación en actividad o reunión para
colaborar con el orden urbano de la ciudad (9)
78
Tabla 22. El terreno está saneado físico y legalmente (10)
79
Tabla 23. El interés de sanear físico y legalmente los terrenos (11)
80
Tabla 24. El conocimiento si las autoridades han hecho trabajos para
reducir los riesgos físicos de la zona (12)
81
Tabla 25. Resultados de la participación en algún trabajo para reducir los
riesgos físicos de tu zona (13)
82
Tabla 26. El respeto de la población hacia la ciudad de Huánuco (14)
83
Tabla 27. El conocimiento sobre si se respeta el entorno se colabora con
el crecimiento ordenado de la ciudad (15)
84
Tabla 28. Las autoridades controlan oportunamente el crecimiento
ordenado de la ciudad (16)
Si 49 11,4
Es probable 84 19,5
Desconozco 86 20,0
Poco probable 63 14,7
No 137 31,9
No responde 11 2,6
Total 430 100,0
Fuente: Cuestionario de aplicación sobre Plan de Desarrollo Urbano y Crecimiento
Ordenado de la ciudad de Huánuco.
Elaboración propia.
85
Tabla 29. La colaboración en el control urbano para hacer que la ciudad
sea más ordenada (17)
86
4.2 VERIFICACIÓN O CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS
87
Tabla 30. Control de la lotización informal de terrenos en relación con el
crecimiento ordenado de la ciudad de Huánuco – 2017
Crecimiento
Control de la ordenado de la P
lotización informal ciudad Total Chi2 Gl
valor
de terrenos
Si No
Nº 146 186 332
Si
% 34,0% 43.3% 77,2%
Nº 24 74 98
No 12.1 1 0,000
% 5.6% 17.2% 22,8%
Nº 170 260 430
Total
% 39.5% 60.5% 100.0%
Fuente: Cuestionario respecto al Plan de desarrollo urbano y crecimiento ordenado de la
ciudad de Huánuco.
Análisis
En la tabla 29, se aprecia que el 34,0% (186) de los elementos
estudiados presentan control de la lotización informal de sus terrenos o
sea han lotizado sus terrenos formalmente (habilitación urbana) y forman
parte del crecimiento ordenado de la ciudad; mientras que el 17,2% (74)
lotizaron sus terrenos de manera informal y no contribuyen en el
crecimiento ordenado de la ciudad.
Interpretación
Al comparar las variables se relacionó entre ellas, el Chi2 calculado
es 12,1 y p valor: 0,000 (P< 0,05); por lo que con una probabilidad de error
de 0,0% el control de la lotización informal de los terrenos se relaciona con
el crecimiento ordenado de la ciudad; en conclusión, se rechaza la primera
hipótesis nula específica (Ho1) El control de la lotización informal de
terrenos con fines de vivienda (habilitación urbana) no se relaciona con el
crecimiento ordenado de la ciudad de Huánuco”. y se acepta la primera
hipótesis específica alterna (Ha1) “El control de la lotización informal de
terrenos con fines de vivienda (habilitación urbana) se relaciona con el
crecimiento ordenado de la ciudad de Huánuco”.
88
Tabla 31. El control de ocupación de zonas de riesgo físico en relación al
crecimiento ordenado de la ciudad de Huánuco – 2017
Crecimiento
Control de la ordenado de la P
ocupación de zonas ciudad Total Chi2 Gl
valor
de riesgo físico
Si No
Nº 150 208 358
Si
% 34.9% 48.4% 83.3%
Nº 20 52 72 5,0 1 0,016
No
% 4.7% 12.1% 16.7%
Nº 170 260 430
Total
% 39.5% 60.5% 100.0%
Fuente: Cuestionario respecto al Plan de desarrollo urbano y crecimiento ordenado de la
ciudad de Huánuco.
Análisis
En la tabla 30, se aprecia que el 34,9% (150) de los elementos
estudiados presentan el control de la ocupación de zonas de riesgo físico
o sea no ocupan zonas de riesgo físico (zonificación) y contribuyen al
crecimiento ordenado de la ciudad; mientras que el 12,1% (52) ocupan
zonas de riesgo físico y no forman parte del crecimiento ordenado de la
ciudad.
Interpretación
Al comparar las variables se relacionó entre ellas, el Chi2 calculado
es 5,0 y p valor: 0,016 (P< 0,05); por lo que con una probabilidad de error
de 1,6% el control de la ocupación de zonas de riesgo físico se relaciona
con el crecimiento ordenado de la ciudad; en conclusión, se rechaza la
segunda hipótesis nula específica (Ho2) y se acepta la segunda hipótesis
específica alterna (Ha2) “El control de la ocupación de zonas de riesgo
físico para fines de vivienda se relaciona con el crecimiento ordenado de
la ciudad de Huánuco”.
89
Tabla 32. El conocimiento de las normas urbanas por los pobladores en
relación con el crecimiento ordenado de la ciudad de Huánuco – 2017
Crecimiento
Conocimiento de ordenado de la P
ciudad Total Chi2 Gl
las normas urbanas valor
No Si
Nº 248 146 394
No
% 57.8% 34.0% 91.8%
Nº 11 24 35 13,3 1 0,000
Si
% 2.6% 5.6% 8.2%
Nº 259 170 429
Total
% 60.4% 39.6% 100.0%
Fuente: Cuestionario respecto al Plan de desarrollo urbano y crecimiento ordenado de la
ciudad de Huánuco.
Análisis
En la tabla 31, se observa que el 57,8% (248) de la muestra
estudiada no conocen las normas urbanas y no forman parte del
crecimiento ordenado de la ciudad; mientras que el 5,6% (24) conocen las
normas urbanas y contribuyen en el crecimiento ordenado de la ciudad.
Interpretación
Al comparar las variables se relacionó entre ellas, el Chi2 calculado
es 13,3 y p valor: 0,000 (P< 0,05); por lo que con una probabilidad de error
de 0,0% el conocimiento de las normas urbanas se relaciona con el
crecimiento ordenado de la ciudad; en conclusión, se rechaza la tercera
hipótesis nula específica (Ho3) y se acepta la tercera hipótesis específica
alterna (Ha3) “El conocimiento de las normas urbanas se relaciona con el
crecimiento ordenado de la ciudad de Huánuco”.
90
Tabla 33. La efectiva gestión urbana en relación al crecimiento ordenado
de la ciudad de Huánuco – 2017
Crecimiento
Efectiva gestión ordenado de la P
ciudad Total Chi2 Gl
urbana valor
No Si
Nº 246 123 369
No
% 57.2% 28.6% 85.8%
Nº 14 47 61 41,8 1 0,000
Si
% 3.3% 10.9% 14.2%
Nº 260 170 430
Total
% 60.5% 39.5% 100.0%
Fuente: Cuestionario respecto al Plan de desarrollo urbano y crecimiento ordenado de la
ciudad de Huánuco.
Análisis
En la tabla 32, se observa que el 57,2% (246) de la muestra
estudiada consideran que no hay una efectiva gestión urbana y no forman
parte del crecimiento ordenado de la ciudad; mientras que el 10,9% (47)
conocen las normas urbanas y contribuyen en el crecimiento ordenado de
la ciudad.
Interpretación
Al comparar las variables se relacionó entre ellas, el Chi2 calculado
es 41,8 y p valor: 0,000 (P< 0,05); por lo que con una probabilidad de error
de 0,0% la efectiva gestión urbana se relaciona con el crecimiento
ordenado de la ciudad; en conclusión, se rechaza la tercera hipótesis nula
específica (Ho3) y se acepta la cuarta hipótesis específica alterna (Ha4)
“La efectiva gestión urbana se relaciona con el crecimiento ordenado de
la ciudad de Huánuco”.
91
Tabla 34. El cumplimiento el plan de desarrollo urbano en relación con el
crecimiento ordenado de la ciudad de Huánuco – 2017
Crecimiento
Cumplimiento del ordenado de la P
plan de desarrollo ciudad Total Chi2 Gl
valor
urbano
No Si
Nº 229 97 326
No
% 53.3% 22.6% 75.8%
Nº 31 73 104 53,9 1 0,000
Si
% 7.2% 17.0% 24.2%
Nº 260 170 430
Total
% 60.5% 39.5% 100.0%
Fuente: Cuestionario respecto al Plan de desarrollo urbano y crecimiento ordenado de la
ciudad de Huánuco.
Análisis
En la tabla 33, se observa que el 53,2% (229) de la muestra
estudiada consideran no se cumple el plan de desarrollo urbano y no
forman parte del crecimiento ordenado de la ciudad; mientras que el 17,0%
(73) consideran que si se cumple el plan de desarrollo urbano
contribuyendo en el crecimiento ordenado de la ciudad.
Interpretación
Al comparar las variables se relacionó entre ellas, el Chi2 calculado
es 53,9 y p valor: 0,000 (P< 0,05); por lo que con una probabilidad de error
de 0,0% el cumplimiento del plan de desarrollo urbano se relaciona con el
crecimiento ordenado de la ciudad; en conclusión, se rechaza la hipótesis
general nula (Ho) y se acepta la hipótesis general (Hi) “El cumplimiento
del plan de desarrollo urbano actualizado se relaciona con el crecimiento
ordenado de la ciudad de Huanuco-2017”.
92
CAPÍTULO V: DISCUSIÓN
93
terrenos con fines de vivienda se relaciona con el crecimiento ordenado
de la ciudad.
Asimismo, de los resultados hallados donde un alto porcentaje de
propietarios de lotes de terreno, han adquiridos sus terrenos de
lotizaciones informales sin las autorizaciones respectivas y por lo tanto no
cuentan con servicios básicos como agua desagüe energía eléctrica,
motiva a nuevas investigaciones y nuevas hipótesis como cuáles son los
motivos que los pobladores adquieran sus lotes de la manera informal.
En las zonas de expansión urbana de Huánuco existen viviendas
ubicadas en zonas de riesgo físico y según los resultados obtenidos más
de un 25 % de las de viviendas ha sido afectado por huaycos avalanchas
y deslizamientos, estas personas desconocen si está prohibida su
ocupación y desconocen si las autoridades han hecho trabajos de para
reducir dichos riesgos .Estos resultados guardan relación con lo que
sostiene (Chilet, 2016) que los problemas urbano ambientales que
generan las ciudades están en aumento en nuestro país principalmente
por el crecimiento acelerado y la ocupación informal del suelo, en áreas
no aptas para uso urbano, necesitándose políticas integradas de
desarrollo urbano. Por lo que se puede afirmar que el plan de desarrollo
urbano es el instrumento técnico normativo que orienta el uso del suelo
para fines urbanos delimitando las zonas de riesgo no apta para usos de
vivienda, lo que concuerda con lo que sostiene (Avila, 2005) que el plan
de ordenamiento del territorio es el instrumento apropiado que define
zonas susceptibles de urbanización zonas de riesgos naturales. Por lo que
se acepta la hipótesis específica 2, el control de la ocupación de zonas
de riesgo para fines de vivienda se relaciona con el crecimiento ordenado
de la ciudad.
La ciudad de Huánuco cuenta con un plan director del año 1998 la
cual se encuentra desactualizado, según los resultados obtenidos la gran
mayoría de la población desconoce si el municipio tiene un plan de
desarrollo urbano de la ciudad, debido según los resultados a la falta de
difusión por parte de las autoridades, así mismo afirman que la población
94
en general no respeta la ciudad. Esto se atribuye según (Calderon A. L.,
2014), a que la expedición de una norma urbanística sin la efectiva difusión
y de imponer su cumplimiento es uno de los grandes problemas, por un
lado los ciudadanos no conocen las ordenanzas que los obligan, lo que
lleva su incumplimiento y por otro lado es imposible de sancionarlos
fomentando un entorno social en que resulta aceptable y no reprochable
que se incumplan las normas urbanísticas. Toda norma urbana como el
plan de desarrollo urbano desde su elaboración debe ser participativa y
difundida para su cumplimiento por parte de la población. Por lo que se
acepta la hipótesis especifica 3, de que el conocimiento de la población de
las normas urbanas se relaciona con el crecimiento ordenado de la ciudad.
La efectiva gestión urbana es el conjunto de acciones vinculadas
entre las autoridades y la población para coadyuvar al orden de la ciudad
y es un problema no resuelto en la ciudad de Huánuco. Según los
resultados obtenidos la gran mayoría de la población afirman que sus
autoridades no se preocupan por el orden urbano de la ciudad, no
controlan oportunamente el crecimiento ordenado de la ciudad y que no
han participado en alguna actividad para colaborar con el orden de la
ciudad , Esto se atribuye a que los técnicos de control urbano conocen
los instrumentos de planeación, pero no tiene claros los medios de
planeación (Calderon A. L., 2014) así mismo el tema de planificación y
gestión de desarrollo local es un tema vigente que reclama mayor
atención de todos los actores y especialmente de los decisores (Rios,
2012) por lo que se acepta la hipótesis especifica 4 de que la efectiva
gestión urbana se relaciona con el crecimiento ordenado de la ciudad.
Los resultados hallados en las personas encuestadas en su
mayoría opinan que la población en general no respeta la ciudad por lo
tanto no colaboran con el orden de la ciudad, difiere de resultado obtenido
donde la mayoría de los encuestados manifiestan que, si colaboran con el
control urbano para que la ciudad sea más ordenada, es un resultado
contradictorio que pude ser materia de nuevas investigaciones e hipótesis.
95
5.1 EN QUE CONSISTE LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA
96
5.3 PROPUESTA DE NUEVAS HIPÓTESIS
97
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
98
El control de la ocupación de zonas de riesgo para fines urbanos se
relaciona con el crecimiento ordenado de la ciudad, puesto que, en la
prueba de hipótesis mediante el coeficiente de Chi Cuadrado, el p valor
igual a 0.016, es menor que el error estimado α = 0.05, por lo que se
acepta la segunda hipótesis específica, es decir el control de la ocupación
de zonas de riesgo físico para fines de vivienda se relaciona con el
crecimiento ordenado de la ciudad de Huánuco. Del mismo modo el 34,9%
(150) de los elementos estudiados presentan el control de la ocupación de
zonas de riesgo físico o sea no ocupan zonas de riesgo físico
(zonificación) y contribuyen al crecimiento ordenado de la ciudad. Mientras
que existe un 12,1% (52) que ocupan zonas de riesgo físico y no forman
parte del crecimiento ordenado de la ciudad.
El conocimiento de las normas urbanas de la población se relaciona
al crecimiento ordenado de la ciudad, puesto que, en la prueba de
hipótesis mediante el coeficiente de Chi Cuadrado, el p valor igual a 0.000,
es menor que el error estimado α = 0.05, por lo se acepta la tercera
hipótesis específica, es decir, el conocimiento de las normas urbanas se
relaciona con el crecimiento ordenado de la ciudad de Huánuco. Así
mismo el 57,8% (248) de la muestra estudiada no conocen las normas
urbanas y no forman parte del crecimiento ordenado de la ciudad. Este
hecho se debe que con la finalidad de planificar el crecimiento ordenado
de la ciudad la municipalidad y otras entidades involucradas en el
desarrollo urbano emiten varias normas, que no son difundidas en la
población para su conocimiento y cumplimiento, factor que no contribuye
con el orden urbano de la ciudad.
La efectiva gestión urbana se relaciona con el crecimiento ordenado
de la ciudad, puesto que, en la prueba de hipótesis mediante el coeficiente
de Chi Cuadrado, el p valor igual a 0.000, es menor que el error estimado
α = 0.05, por lo se acepta la cuarta hipótesis específica, es decir, la efectiva
gestión urbana se relaciona con el crecimiento ordenado de la ciudad de
Huánuco. Del mismo modo el 57,2% (246) de la muestra estudiada
consideran que no hay una efectiva gestión urbana y no forman parte del
99
crecimiento ordenado de la ciudad. Así mismo consideramos que las
acciones para planificar el desarrollo urbano ordenado de una ciudad
deben realizarse en forma concertada entre las autoridades de la
municipalidad y la población, de esta manera con una población
involucrada en los asuntos de la ciudad, es más viable un crecimiento
ordenado de acuerdo a un plan de desarrollo urbano.
RECOMENDACIONES
100
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
101
Calderon, A. L. (Junio de 2014). Analisis de la Norma Urbana como
Instrumento de Planeacion. (Tesis de maestria). Pontifica
Universidad Javeriana, Bogota, Colombia. Obtenido de
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/15567/
Calderon, T. A. (30 de Diciembre de 2014). SLIDESHARE. Obtenido de
Sitio web de SLIDESHARE:
https://es.slideshare.net/TomsCaldern/universo-poblacin-y-muestra
CEPAL. (18 de julio de 1994). Obtenido de
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/30395/S947092
6_es.pdf?sequence=1
Chilet, C. S. (2016). Construyendo Ciudades Sostenibles. Lima: Talleres
Graficos de la Editorial Lex& Iuris.
COFOPRI. (s.f.). COFOPRI. Obtenido de https://www.cofopri.gob.pe/m
De Soto, H. (1987). El Otro Sendero. Mexico: Electrocomp.
Ducci, M. E. (1989). Conceptos Basicos de urbanismo . Mexico: Trillas.
Espinoza, H. p. (23 de agosto de 2003). Huanuco Digital. Obtenido de
http://huanucodigital.blogspot.pe/2005/07/toma-de-tierras-de-
paucarbamba-san.html
Fernandez, G. J. (2006). Planificacion Estrategigca de Ciudades .
Barcelona: Editorial Reverte .
Fernandez, J. M. (2006). Planificacion Estrategica de Ciudades. Barcelona:
Reverte S.A.
Google. (2017). Obtenido de
https://www.google.com.pe/maps/place/Huánuco/@-9.891258,-
Grupo Regional de Riesgo, Emergencia y Desastre de América Latina y el
Caribe ( REDLAC). (noviembre de 2008). Acerca de noostros
:REDLAC. Recuperado el 2 de febrero de 2016, de sitio web de
REDLAC: http://www.eird.org/cd/redlac
Hernandez, S. R. (2014). Metodologioa de la Investigacion. Mexico: Grupo
Infagon.
INADUR. (Junio de 1998). Plan Director de Huanuco. Huanuco, Peru.
102
INEI . (2011). Peru Migracion Interna reciente y sistema de ciudades 2002-
2007. Lima: PRINLEY S.R.L.
INEI. (Abril de 2011). Estadisticas de la Gestion Municipal e Infraestructura
2006-2009. Lima.
INEI. (2008). Caracteristicas de la Poblacion de Huanuco. Lima.
Jaramillo, S. (JUNIO de 2012). Urbanizacion Informal : Diagnostico y
politicas una Revision al Debate Latinoamericano. Obtenido de
https://economia.uniandes.edu.co/components/com.
Lazo, V. (23 de marzo de 2017). En Huánuco 35 mil pobladores no tienen
agua potable. Diario Correo, pág. 3.
Lopez de Lucio, R. (1993). Ciudad y urbanismo a finales del siglo XX.
Valencia: Universidad de Valencia.
Lopez, F. (2008). Ciudades y Poblacion. Mexico: Fondo Editorial Nuevo
Leon .
Mallqui, E. M., & Rivera, C. P. (2014). Tesis : Plan Maestro de Intervencion
Urbana en el Centro Poblado de Andabamba para Coadyuvar al
Crecimiento Ordenado de la Cuenca del huallaga. (Tesis de
Pregrado). Universidad Nacional Hermilio Valdizan, Huanuco, Peru.
Obtenido de http://repositorio.unheval.edu.pe/
Municipalidad Distrital de Pillco Marca. (s.f.). Obtenido de
http://www.munipillcomarca.gob.pe/distrito/resena-historica.html
MVCS. (2006). Plan Nacional de Desarrollo Urbano 2006-2015. Lima.
MVCS. (2006). Plan Nacional de Desarrollo Urbano Lineamientos de
Política de Desarrollo Urbano 2006 – 2015. Lima, Peru.
MVCS. (Abril de 2008). Plan de Desarrollo Urbano de Pillco marca 2008-
2017. Pilcomarca, Peru.
MVCS. (Diciembre de 2009). Manual para la Elaboracion de Planes de
Desarrollo Urbano. Lima, Lima, Peru.
MVCS. (24 de diciembre de 2016 ). Reglamento de Acondicionamineto
Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible, DS N° 022-2016-
Vivienda. Lima, Lima, Peru.
103
MVCS. (24 de Diciembre de 2016). Reglamento de Acondicionamiento
Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible. DS N° 022-2016-
Vivienda. Lima, Peru: El Peruano.
ONU. (2014). La Situación Demográfica en el Mundo 2014. Nueva York.
ONU HABITAT . (2012). Estado de las ciudades de America Latina y el
Caribe . Brasil .
ONU HABITAT. (2009). Planificacion de Ciudades
Sostenibles:Orientaciones para Politicas . Obtenido de ONU
HABITAT: http://www.unhabitat.org/grhs/2009
ONU HABITAT. (s.f.). Temas Urbanos: ONU HABITAT. Recuperado el 22
de Febrero de 2016, de Sitio web de ONU HABITAT:
http://es.unhabitat.org/
Perlo, M. (Octubre de 1999). Desastres en las grandes ciudades. Obtenido
de CRID: http://www.cridlac.org/
Pernaut, C. (s.f.). Catedra PERNAUT FADU. Obtenido de
https://catedrapernautfadu.files.wordpress.com/2016/06/ficha-
bibliografica-nc2b08
Pinedo, J. W. (marzo de 2012). Urbanizacion marginal e impacto ambiental
en la ciudad de Montera Colombia.
Rios, V. J. (2012). Planificacion Estrategica y Desarrollo Local. (Tesis de
Maestria). Universidad nacional de Ingenieria, Lima, Peru. Obtenido
de cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1442/1/rios_vj.pdf
Sanabria, t., & Ramírez, J. (2017). Ciudad compacta vs. ciudad difusa .
Scielo, 29-50.
Soria, B. (2011). Diccionario Municipal Peruano. Lima: Ediciones Nova Print
S.A.C.
Varallanos, J. (2007). Historia de Huanuco. Huanuco: Gobierno Regional
Huanuco.
104
ANEXOS
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
“El cumplimiento del Plan de Desarrollo Urbano actualizado de Huánuco se relaciona con el crecimiento ordenado de la ciudad”.
105
VARIABLES CONCEPTO DIMENSIÓN INDICADORES ITEMS
Y1
Variable Saneamiento Preocupación 10.- ¿Tu terreno esta saneado físico y legalmente?
dependiente físico legal de por el
(Yi) terrenos saneamiento 11.- ¿Te interesa sanear físico y legalmente tú terreno?
Es el resultado físico legal de
Crecimiento de la los terrenos de
ordenado de la planificación vivienda
ciudad. urbana,
generando Reducción de la Y2 12.- ¿Las autoridades han hecho trabajos para reducir los
ciudades para vulnerabilidad Acciones de
la vida que física reducción de la riesgos físicos de tu zona?
vulnerabilidad
sean de la zona ante
expresión del desastres 13.- ¿Has participado en algún trabajo para reducir los riesgos
desarrollo naturales
físicos de tu zona?
sostenible y
que ofrezcan
una adecuada
calidad de vida Respeto a la Y3 14.- ¿Sabes si la población respeta la ciudad de Huánuco?
a sus ciudad Actitud de
respeto a la 15- ¿Sabes que si respetas tu entorno colaboras con el
habitantes ciudad
crecimiento ordenado de tu ciudad?
106
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TESIS: “El cumplimiento del Plan de desarrollo urbano actualizado de Huánuco, se relaciona con el Crecimiento ordenado de la ciudad.”
PROBLEMA
OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES
PRINCIPAL: GENERAL: GENERAL: Variable independiente (Xi) X1
¿De qué manera el Determinar si el El cumplimiento del plan de Control de la lotización
cumplimiento del plan de cumplimiento del plan de desarrollo urbano El cumplimiento del plan de informal de terrenos con
desarrollo urbano desarrollo urbano actualizado de Huánuco se desarrollo urbano fines de vivienda
actualizado de Huánuco se actualizado de Huánuco se relaciona con el crecimiento actualizado de Huánuco
relaciona con el crecimiento relaciona con el crecimiento ordenado de la ciudad
ordenado de la ciudad? ordenado de la ciudad X2
ESPECÍFICOS: Control de la ocupación de
ESPECÍFICOS: ESPECÍFICOS: 1.El control de la lotización zonas de riesgo para fines
1. ¿De qué manera el 1. Establecer si el control de informal de terrenos con de vivienda
control de la lotización la lotización informal de fines de vivienda normada
informal de terrenos con terrenos con fines de por el cumplimiento del plan X3
fines de vivienda normada vivienda normada por el de desarrollo urbano Conocimiento de la
por el cumplimiento del plan cumplimiento del plan de actualizado de Huánuco se población de normas
de desarrollo urbano desarrollo urbano relaciona con la urbanas
actualizado de Huánuco se actualizado preocupación por la falta de
relaciona con la de Huánuco se relaciona saneamiento físico legal de X4
preocupación por la falta de con la preocupación por la los terrenos contribuyendo Efectiva gestión urbana
saneamiento físico legal de falta de saneamiento físico en el crecimiento ordenado
los terrenos contribuyendo legal de los terrenos de la ciudad
en el crecimiento ordenado contribuyendo en el
de la ciudad? crecimiento ordenado de la 2. El control de la ocupación
ciudad de zonas de riesgo para
2. ¿De qué manera el control fines de vivienda normada
de la ocupación de zonas 2. Establecer si el control de por
de riesgo para fines de la ocupación de zonas de el cumplimiento del plan de
vivienda normada por el riesgo para fines de vivienda desarrollo urbano
cumplimiento del plan de normada por el actualizado de Huánuco se
desarrollo urbano cumplimiento del plan de relaciona con las acciones
actualizado de Huánuco se desarrollo urbano de reducción de la
relaciona con las acciones actualizado de Huánuco se vulnerabilidad de la zona
de reducción de la relaciona con las acciones ante desastres naturales
vulnerabilidad de la zona de reducción de la contribuyendo en el
ante desastres naturales vulnerabilidad de la zona crecimiento ordenado de la
contribuyendo en el ante desastres naturales ciudad.
crecimiento ordenado de la Contribuyendo en el
ciudad? crecimiento ordenado de la
ciudad.
107
3. ¿De qué manera el 3. Determinar si el 3. El conocimiento de las Variable dependiente (Yi) Y1
conocimiento de las normas conocimiento de las normas normas urbanas por parte Preocupación por falta de
por parte de la población urbanas por parte de la de la población contenido en saneamiento físico legal de
contenido en el plan población contenido en el el plan de desarrollo urbano Crecimiento ordenado de la los terrenos
desarrollo urbano plan de desarrollo urbano actualizado de Huánuco se ciudad.
actualizado de Huánuco se actualizado de Huánuco se relaciona con la actitud de Y2
relaciona con la actitud de relaciona con la actitud de respeto a la ciudad Acciones de reducción de la
respeto a la ciudad respeto a la ciudad contribuyendo vulnerabilidad de la zona
contribuyendo en el contribuyendo en el en el crecimiento ordenado ante desastres naturales
crecimiento ordenado de la crecimiento ordenado de la de la ciudad.
ciudad? ciudad. Y3
4. La efectiva gestión urbana Actitud de respeto a la
4. ¿De qué manera la 4. Determinar si la efectiva del plan de desarrollo ciudad
efectiva gestión urbana del gestión urbana del plan de urbano actualizado de
plan de desarrollo urbano desarrollo urbano Huánuco se relaciona con el Y4
actualizado de Huánuco se actualizado de Huánuco se control urbano oportuno Control urbano oportuno
relaciona con el control relaciona con el control contribuyendo en el
urbano oportuno urbano oportuno crecimiento ordenado de la
contribuyendo contribuyendo ciudad.
en el crecimiento ordenado en el crecimiento ordenado
de la ciudad? de la ciudad.
108
CUESTIONARIO
CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS
□ Por compra
□ Herencia
Otros
(Especifique)………………………………………………………………………………
2.- ¿Tiene conocimiento de qué, para vender o comprar terrenos para vivienda se necesita
autorización de la municipalidad?
□ Si
□ No
3.- ¿Sabe si es que la persona que le vendió su terreno tenía los planos de habilitación
urbana (lotización) aprobados por la municipalidad?
□ Si
□ Es probable
□ Desconozco
□ Poco probable
□ No
109
X2.- CONTROL DE LA OCUPACIÓN DE ZONAS DE RIESGO FÍSICO PARA FINES DE
VIVIENDA:
4.- ¿Sabe si en alguna ocasión su terreno y/o vivienda ha sido afectado por huaycos,
avalanchas y deslizamientos?
□ Si
□ No
5.- ¿Tiene conocimiento de que está prohibido ocupar los terrenos que pueden ser
afectados por huaycos, avalanchas y deslizamientos?
□ Si
□ No
7.- ¿Cuál cree que sea el motivo de su desconocimiento? (utilizar esta pregunta solo si la
respuesta anterior fue NO)
………………………………………………………………………………………………………
9.- ¿Ha participado en alguna actividad o reunión para colaborar en el orden urbano de su
ciudad?
□ Si
□ No
PREGUNTAS RESPECTO A LOS INDICADORES DE LA VARIABLE DEPENDIENTE:
Yi CRECIMIENTO ORDENADO DE LA CIUDAD
□ Si
□ Es probable
□ Desconozco
□ Poco probable
□ No
13.- ¿Ha participado en algún trabajo para reducir los riesgos físicos de su zona?
□ Si
□ No
Y3 RESPETO A LA CIUDAD
14.- ¿Sabe si la población respeta a la ciudad de Huánuco?
□ Si
□ Es probable
□ Desconozco
□ Poco probable
□ No
15- ¿Sabe que si respeta su entorno colabora con el crecimiento ordenado de su ciudad?
□ Si
□ No
17- ¿Colabora con el control urbano para hacer que su ciudad sea más ordenada?
□ Si
□ No
111
PANEL FOTOGRÁFICO
112
Vista desde Rondos de la ciudad de Huánuco 2017
Fuente: Propia
114