Ensayo La Gran Depresion Del 1929
Ensayo La Gran Depresion Del 1929
Ensayo La Gran Depresion Del 1929
Sede de Occidente
Escuela de Economía
Curso de Introducción a la Economía
Segundo Semestre
2018
Introducción.
Después de la Primer Guerra, el mundo se encuentra en su mayoría
devastado por lo que ocasionó. Francia se encontraba destrozado en infraestructura
y miles de soldados cayeron en la lucha. Alemania sufría su derrota ante los Estados
Unidos, quienes, al contrario del resto del mundo, iniciaban una etapa de desarrollo
industrial que sería destacada a gran escala convirtiéndolos potencialmente
poderosos económicamente hablando.
Desarrollo.
El futuro de las inversiones parecía favorable. Grandes inversionistas
compraban acciones depositables en un sistema de inversiones donde a largo plazo
ganaban interés a una tasa bastante optimista que era producto de la creciente
economía que tenía el país. Las especulaciones sobre el “mercado de la bolsa” eran
bastante positivas, hasta que el tema pasaba de ser solo para los grandes
empresarios e inversionistas, a incluir a personas comunes, hombres y mujeres sin
distinción, dándole la oportunidad a las mujeres para manejar su propio dinero, cabe
destacar que este hecho fue histórico.
La avaricia llevaba cada vez a más personas a creer en el discurso del dinero
fácil, y la posibilidad del lema “compre ahora, pague después” daba acceso a que
cualquier persona comprara bonos y los pusiera en la bolsa con la fe de generar
ganancias extraordinarias con el tiempo. Por lo tanto, todas las personas ponían sus
pequeños ahorros de toda la vida ignorando los riesgos que conllevaba.
Era como “poner al zorro con las gallinas”, mencionaba el documental de BBC,
porque las personas le daban su dinero para invertirlo en la bolsa, con la confianza
de que no se robaran su dinero, a que quebrase su banco.
Los peligros del mercado de la bolsa eran pasados por alto y fueron ignoradas
todas las advertencias que ciertas personas hacían y que a la vez se les consideraba
como los “aguafiestas”. Se creía que las personas habían aprendido de las recesiones
pasadas y que el peligro eminente se trataba de conspiraciones.
Se pronosticaba un desplome del mercado bursátil, pero esos anuncios eran
observados con recelo relacionándolos con una posible conspiración contra el
“estilo de vida americano”. Consideraban que el aprendizaje de las anteriores
crisis del pasado era suficiente para neutralizar los anuncios pesimistas.
(Perossa y Díaz-Uberman, 2016, p. 11).
Y en este punto, fue donde las acciones realizadas con la política de crédito,
afectarían la economía del país, trayendo suficientes consecuencias donde la bolsa
precisaba de realizar prestamos ya que no podían hacer frente a la situación del
mercado. Las personas que trabajaban en Wall Street empezaban a volverse locas
en ver la situación en la que se encontraban y que nunca habían vivido en sus 40
años de laborar para el mercado de la bolsa, y como consecuencia, saltaban de las
ventanas suicidándose. El efecto que dejaba la depresión cada día era peor, la
producción bajaba reduciendo el ingreso a un país dedicado al comercio en todo tipo
de productos y que lideró el auge de la producción desde la postguerra, según explica
Perossa y Díaz-Uberman.
Pero cuando la disminución del crédito comenzaba a generar los primeros
efectos negativos, se produjo una circunstancia mucho más grave que dio el
puntapié para la crisis, y fue el retroceso de la actividad económica de los
estados unidos. (…) Desde junio del ’29 la producción de acero disminuyó,
junto con la construcción y los volúmenes transportados por vía ferroviaria. Los
índices de producción industrial comenzaban su pendiente negativa. (2016, p.
11).
Sin embargo, las personas tienen más avaricia que memoria pese a las rápidas
acciones del presidente en el sistema financiero. Las personas no aprenden la
lección, y toman las resoluciones de Roosevelt como anticuadas, lo que provoca que
vuelva a retomar fuerza las especulaciones.
Conclusión.
El mercado de la bolsa es muy volátil, no es de confiar, este mercado puede
variar por múltiples factores de inflación y las pérdidas que puede generar pueden ser
muy altas al igual que las ganancias. A estas personas accionistas se les conoce
comúnmente como inversionistas, y ya poseen un conocimiento amplio sobre la
economía global y el mercado. Por lo que conocer los riesgos que tiene el mercado
de la bolsa es esencial, al igual que la toma de cualquier decisión conlleva a una
valoración de sus consecuencias.
Referencias.
Perossa, M., Díaz-Uberman D. (2016). La crisis del ´29, la gran depresión y la
regulación de los mercados. [pdf]. Recuperado de
https://www.researchgate.net/ [Consulta 1 dic. 2018].
Rockoff, H. (2006). On the Origins of "A Monetary History". The Elgar Companion to
the Chicago School of Economics.