Ensayo La Gran Depresion Del 1929

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Universidad de Costa Rica

Sede de Occidente

Escuela de Economía
Curso de Introducción a la Economía

Ensayo sobre el Documental


“El Gran Crack de 1929”

Profesor: Carlos Conejo Fernández

Estudiante: Anthony Láscarez Fernández


Carné: B74071

Segundo Semestre

2018
Introducción.
Después de la Primer Guerra, el mundo se encuentra en su mayoría
devastado por lo que ocasionó. Francia se encontraba destrozado en infraestructura
y miles de soldados cayeron en la lucha. Alemania sufría su derrota ante los Estados
Unidos, quienes, al contrario del resto del mundo, iniciaban una etapa de desarrollo
industrial que sería destacada a gran escala convirtiéndolos potencialmente
poderosos económicamente hablando.

Este crecimiento económico hacia que el mundo se tambalease al son de


EEUU. Quien implementaba nuevas metodologías de producción y división del
trabajo, con capacidad para abastecer al resto del mundo. Según Perossa & Díaz-
Uberman, La política financiera que implementaban se centraba en préstamos que
eran satisfechos con promesas de un pago futuro, logrando que el país entre en un
ambiente de confianza para los tomadores de deuda y los inversores. (2016, p. 3)

La Europa de la postguerra cada vez se encontraba más en el hundimiento


quien necesito adquirir deuda externa para recuperarse de la Primer Guerra que los
dejo sin infraestructura, lo que favoreció al crecimiento de Estados Unidos quien los
financiaba indirectamente. Además, EEUU paso a ser proveedor de todo tipo de
producto y Nueva York se convirtió en la capital mundial financiera.

Desarrollo.
El futuro de las inversiones parecía favorable. Grandes inversionistas
compraban acciones depositables en un sistema de inversiones donde a largo plazo
ganaban interés a una tasa bastante optimista que era producto de la creciente
economía que tenía el país. Las especulaciones sobre el “mercado de la bolsa” eran
bastante positivas, hasta que el tema pasaba de ser solo para los grandes
empresarios e inversionistas, a incluir a personas comunes, hombres y mujeres sin
distinción, dándole la oportunidad a las mujeres para manejar su propio dinero, cabe
destacar que este hecho fue histórico.

La avaricia llevaba cada vez a más personas a creer en el discurso del dinero
fácil, y la posibilidad del lema “compre ahora, pague después” daba acceso a que
cualquier persona comprara bonos y los pusiera en la bolsa con la fe de generar
ganancias extraordinarias con el tiempo. Por lo tanto, todas las personas ponían sus
pequeños ahorros de toda la vida ignorando los riesgos que conllevaba.

Era como “poner al zorro con las gallinas”, mencionaba el documental de BBC,
porque las personas le daban su dinero para invertirlo en la bolsa, con la confianza
de que no se robaran su dinero, a que quebrase su banco.

Los peligros del mercado de la bolsa eran pasados por alto y fueron ignoradas
todas las advertencias que ciertas personas hacían y que a la vez se les consideraba
como los “aguafiestas”. Se creía que las personas habían aprendido de las recesiones
pasadas y que el peligro eminente se trataba de conspiraciones.
Se pronosticaba un desplome del mercado bursátil, pero esos anuncios eran
observados con recelo relacionándolos con una posible conspiración contra el
“estilo de vida americano”. Consideraban que el aprendizaje de las anteriores
crisis del pasado era suficiente para neutralizar los anuncios pesimistas.
(Perossa y Díaz-Uberman, 2016, p. 11).

El gobierno estadounidense implementaba políticas para hacer frente a la que


sería la más grande recesión. El Banco Central de Estados Unidos, conocido también
como El Sistema de la Reserva Federal implemento una política donde recortaban las
tasas de redescuentos.
La decisión de la Fed (…) contribuyó a recortar el flujo de créditos hacia el
exterior y atraer capitales especulativos hacia Estados Unidos. El
redireccionamiento de esta política monetaria entre 1928-1929 fue en primera
instancia lo que generó consecuencias nefastas para la economía mundial.
(Perossa y Díaz-Uberman, 2016, p. 11).

Y en este punto, fue donde las acciones realizadas con la política de crédito,
afectarían la economía del país, trayendo suficientes consecuencias donde la bolsa
precisaba de realizar prestamos ya que no podían hacer frente a la situación del
mercado. Las personas que trabajaban en Wall Street empezaban a volverse locas
en ver la situación en la que se encontraban y que nunca habían vivido en sus 40
años de laborar para el mercado de la bolsa, y como consecuencia, saltaban de las
ventanas suicidándose. El efecto que dejaba la depresión cada día era peor, la
producción bajaba reduciendo el ingreso a un país dedicado al comercio en todo tipo
de productos y que lideró el auge de la producción desde la postguerra, según explica
Perossa y Díaz-Uberman.
Pero cuando la disminución del crédito comenzaba a generar los primeros
efectos negativos, se produjo una circunstancia mucho más grave que dio el
puntapié para la crisis, y fue el retroceso de la actividad económica de los
estados unidos. (…) Desde junio del ’29 la producción de acero disminuyó,
junto con la construcción y los volúmenes transportados por vía ferroviaria. Los
índices de producción industrial comenzaban su pendiente negativa. (2016, p.
11).

En esta instancia fue cuando la pobreza empezó a expandirse, aquellas


personas que habían gastado sus ahorros de toda la vida ya no tenían nada de que
vivir, aquellos que creían en el sueño y la mentira del dinero fácil, y los que compraron
acciones con dinero prestado. En su mayoría, eran obreros quienes desalojaron sus
casas para levantar gigantescas villas a las que se llamaron “Hoovervilles” en
referencia al presidente y fue ocupada por estos obreros quienes estaban
desocupados producto del alto desempleo que generaba la crisis.
Cualitativamente el desempleo no era uniforme, sino que golpeó con mayor
fuerza a los trabajadores industriales (automovilísticos, textiles y las empresas
de bienes industriales). (…) En las principales ciudades proliferaron desalojos
de familias obreras de sus casas, situación que llevó a la construcción de
gigantescas villas miserias llamadas “Hoovervilles” (en “honor” al ex Presidente
HerbertHoover). (Wermus, 2016, p. 68)

Mientras Estados Unidos se encontraban a mitades de la crisis, se realizaron


las elecciones para presidencia, donde Rossevelt asume el cargo. Sus acciones
fueron inmediatas ante el Sistema Financiero. Implementó una política que consistía
en feriados bancarios donde, un día cada semana, se suspendían los depósitos
parcialmente con la posibilidad de realizar transacciones, y de esta manera se siguió
expandiendo su política de regulación hasta proclamar el 6 de marzo, feriado bancario
total. Esta regulación fue más orientada a corregir el pánico de las personas que para
corregir la situación del mercado. Fue una medida terapéutica, según menciona
parafraseadamente Aparicio-Cabrera.
Friedman y Jacobson sostienen que el feriado bancario impuesto por el
presidente Roosevelt resultó ser la mejor medida terapéutica porque evitó la
acumulación de quiebras bancarias, pues muchos bancos estaban quebrando
más por la inercia del pánico que por una verdadera falta de liquidez. (2007, p.
3).

Según Aparicio-Cabrera (2007) la solución definitiva vendría relacionada a


reemplazar la política monetaria restrictiva que había llevado a la crisis por una
política monetaria expansiva. Esta política consistía en un programa que recogía
bonos y los colocaba en el sistema bancario. Era ejecutado por la Reserva Federal
bajo el nombre de programa de compras de mercado abierto y lo llegaron a aplicar
por mandato directo de parte del congreso.

Sin embargo, las personas tienen más avaricia que memoria pese a las rápidas
acciones del presidente en el sistema financiero. Las personas no aprenden la
lección, y toman las resoluciones de Roosevelt como anticuadas, lo que provoca que
vuelva a retomar fuerza las especulaciones.

Conclusión.
El mercado de la bolsa es muy volátil, no es de confiar, este mercado puede
variar por múltiples factores de inflación y las pérdidas que puede generar pueden ser
muy altas al igual que las ganancias. A estas personas accionistas se les conoce
comúnmente como inversionistas, y ya poseen un conocimiento amplio sobre la
economía global y el mercado. Por lo que conocer los riesgos que tiene el mercado
de la bolsa es esencial, al igual que la toma de cualquier decisión conlleva a una
valoración de sus consecuencias.

No es recomendable llevar la ambición y la avaricia hasta un punto donde


corren riesgos sus activos, y el futuro de su vida. Los lemas de dinero fácil, son ciertos,
pero no son la preposición más acertada en este tema y jamás puede aplicar para
todas las personas.
También, queda más que evidente la clara necesidad de que los mercados cuenten
con una regulación financiera expansiva y que el conocimiento sea parte de las
necesidades por expandir.

Referencias.
Perossa, M., Díaz-Uberman D. (2016). La crisis del ´29, la gran depresión y la
regulación de los mercados. [pdf]. Recuperado de
https://www.researchgate.net/ [Consulta 1 dic. 2018].

Aparicio-Cabrera, A. (2007). La Política Monetaria En La Crisis De 1929-1933: La


Tesis Friedman-Jacobson. [pdf]. Recuperado de
http://www.economia.unam.mx/ [Consulta 1 dic. 2018].

Wermus, P. (2016). La organización obrera en la crisis del 30. Movimientos de


desocupados en Estados Unidos. Hic Rhodus. Crisis capitalista, polémica y
controversias. Instituto de Investigaciones Gino Germani. 10 (5). 67-78

Blakeway, D. (Productor) y Bartholomew, J. (Director). (2010). 1929: The Great Crash.


[Canal de Television]. British Broadcasting Corporation: BBC iPlayer.

Rockoff, H. (2006). On the Origins of "A Monetary History". The Elgar Companion to
the Chicago School of Economics.

También podría gustarte