Guia Auditoria Ambiental
Guia Auditoria Ambiental
Guia Auditoria Ambiental
La AMA involucra una evaluación técnica que analiza todo lo relativo a los aspectos
ambientales de las actividades, procesos y servicios de la empresa y un examen
administrativo que evalúa y comprueba que el SGMA implantado se adecua para
asegurar que el desempeño de la empresa satisface las preocupaciones ambientales
de las partes interesadas al nivel más económico.
Las auditorías ambientales representan y certifican la garantía que se realiza una
buena gestión de las variables medioambientales en las empresas. La mejor
garantía de la calidad, seguridad y productividad de una empresa es una buena
gestión, en su sentido más amplio la auditoría ambiental es un instrumento que
facilita dicha gestión.
Las auditorías ambientales representan y certifican la garantía que se realiza una
buena gestión de las variables medioambientales en las empresas.
La Auditoría medio ambiental (AMA) tiene sus orígenes en los Estados Unidos de
América a finales de la década de los setenta. En la Unión Europea, Holanda es el
primer país que incorpora las Auditorias Medio Ambientales (AMA) como
herramientas de la gestión ambiental. En el Ecuador se publicó el 10 de septiembre
de 2004 la Ley de Gestión Ambiental en el Suplemento del Registro Oficial N.º 418
A finales de 1988 la Cámara Internacional de Comercio (ICC) recomienda la
inclusión de las auditorias medioambientales en los sistemas de gestión ambiental
como un instrumento de las empresas para alcanzar el desarrollo sostenible.
1. AUDITORÍA AMBIENTAL
Debido a que en el control ambiental se analizan temas especializados, para una efectiva
auditoría ambiental, se requiere de la participación de profesionales en diferentes
disciplinas; con conocimiento de los procesos de tratamiento de emisiones, vertidos
líquidos y sólidos, modelos de simulación, uso de equipos e instrumentos que permitan
evaluar los medios biótico y abiótico; entre otros.
b) PLANIFICACIÓN
En la planificación se establecerá el enfoque propuesto para la auditoría ambiental,
detallando las actividades a desarrollar, la estrategia a emplear, las fechas programadas y
los recursos necesarios.
ALCANCE: Definición del período a ser analizado, extensión y delimitación del proceso,
actividad o proyectos a ser auditados, instituciones y unidades relacionadas con el proceso.
Descripción de los criterios de selección y determinación de la muestra.
A. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
La información requerida, no siempre va a estar concentrada, por lo cual será necesario
acudir a varias unidades y direcciones, así como a diferentes organizaciones.
En el caso de que la entidad auditada sea una organización de control, se debe analizar la
recaudación y el destino de los fondos asociados con multas y tasas.
A los entes que tienen relación con la gestión ambiental de la organización auditada, se les
puede solicitar reportes de cumplimiento normativo, y de ser el caso, la realización de
inspecciones conjuntas. Este mecanismo, permite manejar aspectos propios de la auditoría
ambiental con un equipo limitado en cuanto a su composición.
Es de mucha utilidad la localización de estudios, resultados y conclusiones desarrollados
por organizaciones especializadas, así como la identificación de datos disponibles sobre la
medición de impactos y la obtención de hojas de seguridad de sustancias peligrosas.
B. MUESTREO ESTADÍSTICO
Cuando se disponga de muchos registros o informes, se debe analizar la documentación y
datos de los casos obtenidos a través de muestreos estadísticos.
Formularios de entrevistas.
Ayudas técnicas.
Es recomendable iniciar el trabajo de campo con una reunión, en la cual se presentarán los
miembros del equipo de Contraloría a las autoridades y técnicos del organismo auditado, se
darán a conocer el alcance y objetivos de la auditoría, la agenda establecida para el trabajo
de campo y se coordinarán los recursos y logística necesarios.
El trabajo de campo es de trascendental importancia, pues solo allí se pueden analizar las
diferentes instalaciones y áreas de la organización o del proyecto, objeto de la acción de
control, sus interacciones con el ambiente y la confirmación de las áreas críticas. Las
siguientes actividades y controles son necesarios:
Identificar factores que limitan la gestión del auditado, que se encuentran fuera de su
control, por depender de otra organización.
D) MUESTREOS Y ANÁLISIS DE LABORATORIO
La institución auditada es responsable de reunir los datos sobre las condiciones
ambientales mediante muestreos en campo. Los resultados de los análisis de laboratorio
pueden ser proporcionados por la entidad, respecto a períodos de tiempo importantes. Sin
embargo, en ocasiones puede ser necesaria la realización de muestreos propios de
la auditoría, por no disponer de esta caracterización o cuando se tenga dudas sobre la
confiabilidad de los resultados. En todo caso, se debe tener presente la posibilidad de que
durante la visita de campo no se mantengan las condiciones habituales de operación del
proceso o proyecto.
Los respaldos documentales obtenidos, los registros de las actividades realizadas, los
protocolos y ayudas técnicas utilizadas, de ser el caso, deben ser certificados y
debidamente archivados en los papeles de trabajo, cuyo manejo debe responder a lo
establecido en las Normas Ecuatorianas de Auditoría Gubernamental EAG – 04.
Las recomendaciones son las acciones que se requieren para corregir los incumplimientos
detectados. En las recomendaciones puede establecerse la necesidad de realizar
investigaciones adicionales o de promover reformas en la reglamentación vigente.
1.4.3. TERCERA ETAPA: COMUNICACIÓN DE RESULTADOS
El borrador del informe, revisado por el supervisor del equipo de control, se da a conocer en
la conferencia final.
Una vez concluida la auditoría, se sugiere realizar una autoevaluación del proceso y los
resultados, a fin de identificar aspectos que pueden ser mejorados. Se recomienda revisar
los protocolos, formatos y ayudas técnicas empleados a fin de corregirlos, en caso de ser
necesario, para que sean aplicados en acciones de control posteriores.
Una vez receptado el informe final aprobado por la Contraloría General del Estado, las
instituciones auditadas deberán elaborar un plan que permita aplicar l a s recomendaciones
emitidas, en el cual se determinarán las actividades necesarias, con definición de
recursos, responsables, tiempos asignados. Este plan puede ser acordado conjuntamente
con el personal del auditado y constituir parte de los resultados de la auditoría ambiental.
En función de esta planificación, la Contraloría General del Estado diseñará las labores de
seguimiento en la institución auditada.
El mayor beneficio de los resultados del informe, para la entidad auditada, ocurre con el
cumplimiento de las recomendaciones. La Contraloría General del Estado, puede evaluar la
efectividad de las recomendaciones emitidas a través del seguimiento. • ARANGÜENA
BIBLIOGRÁFIA