Cultivos Ilícitos en El Caquetá
Cultivos Ilícitos en El Caquetá
Cultivos Ilícitos en El Caquetá
Desde el ojo espectador y humano dolido por la ola de violencia, muertes, madres
cabezas de hogar, viudas, niños huérfanos y sinnúmero de abusos por parte de las
guerrillas narcotraficantes impulsoras de cultivos ilícitos y exportadoras de
estupefacientes en pasta y cristal lista para el consumo de adictos esclavos de la
muerte, ofrecida en alucinógenos que separan la mente del cuerpo , el espíritu de
la noción del tiempo, puedo decir como hijo de esta tierra y de mi madre que me
pario con dolor , como ciudadano como estudiante de la universidad de la
amazonia y más como patriota de esta gran nación Colombia, que me duele el
contraste de nuestros municipios y departamentos, de la vereda donde crecí
revuelta en disparos y murmullos de los caños silenciadores de líderes sociales y
llanto de los familiares que aquejan por los caídos heridos y mutilados a causa de
la disputa de territorios por parte de las narcoguerrillas en imponer leyes y
dominio de la región . ¿Qué debemos hacer para acabar con este flagelo, que nos
tiene podridos por dentro?, quiero anunciar fuertemente a voz herida que la culpa
no la tiene el campesino por apoyar estas prácticas ilegales, la culpa recae en las
manos del gobierno colombiano debido a su abandono latente al campesinado
colombiano, de ahí radica los cinturones de labriegos campesinos que sustituyen
los cultivos de sus parcelas por los cultivos de hoja de coca en busca de esperanzas
por brindar un futuro a vuestros hijos y familia y a las condiciones dignas de las
personas que proclama los 30 artículos de la constitución colombiana que nos rige
, entre los asm importantes derecho una vivienda y a una vida digna a la salud a la
educción y sobre todo a la vida derechos que han sido vulnerados.
Hoy venimos tras estos hilos tejidos de tristeza y pobreza con las manos callosas
y arrugadas, piel curtida y mal tratada producto del sol y las inclemencias del
clima, buscando una solución para erradicar los cultivos en el departamento del
Caquetá, y yo puedo afirmar no con seguridad pero si con mucha esperanza que la
solución para destrozar y quebrar a raíz a todos estas narcoguerrilas y traficantes
independientes es la legalización de las cocaína, ¿Por qué?, por la sencilla razón
que en las selvas del Caquetá ahí en la machimbre se ha escondido por más de 25
años grupos guerrilleros patrocinadores de la producción y expendio de nacional e
internacional de narcóticos. A raíz de esto la legalización de la coca seria quebrar la
industria narcotraficante y cocalera, puesto que sería la devaluación del producto
de insumo mucha inversión y grandes pérdidas a la hora de comercializarla seria
el fin de la coca, de sus cultivadores y procesadores.
Esta es una solución eficaz, pero sabemos que hay un largo trecho de realizarse
debido a que a que el narcotráfico es un factor que hace mover la economía de una
región por no decir la de un país, por sus grandes capitales que abarcan más de 14
mil millones de dólares, haciendo mover el comercio factor principal desde la
señora del supermercado hasta el dueño del agropecuario y toda la economía de
cierta región etc.
Podemos ver el grande contraste desde nuestros nativos hasta la actualidad el huso
que le hemos dado a este estupefaciente, tanto aplicaciones en la salud, como
métodos de drogadicción y dependencia que han utilizado nuestros jóvenes y
personas en general.
Teniendo en cuenta la problemática que se esta viviendo en la mayoría del sector rural que
viven alejadas de los cascos urbanos donde no hay presencia del estado se propone aun
largo plazo de 5 años para que el Caquetá cambie a una nueva forma de vida.
1: financiación
2: proyecto de infraestructura
3: canales de comercialización.
6: sustitución gradual.
La financiación:
Para ejecutar el plan restitución de cultivo de uso ilícito necesitamos contar con el gran
apoyo desde el gobierno y administradores regionales y locales. Teniendo en cuenta la
seguridad alimentaria de núcleos familiares, es necesario que el estado ayude en el
establecimiento de huertas caseras y entrega de especies menores con su debido
acompañamiento técnico, para obtener ingresos a corto plazo así mismo el campesino va
reemplazando los cultivos de uso ilícito por cultivos lícitos. No olvidando a los colectores
y a medieros se generará el empleo a medida que los proyectos se ballan ejecutando, se les
dará tierra y tendrán la misma atención.
Proyecto de infraestructura:
Con el fin de llevar acabo la sustitución de cultivos las obras de infraestructura deben ser
de ejecución rápida para así ir motivando a las comunidades de los sectores mas lejanos
onde no hay presencia del estado.
Canales de comercialización:
Para llevar a cabo la sustitución de los cultivos de uso ilícito necesitaremos el apoyo y
respaldo de organismos internacionales como la (ONU) organización de las naciones
unidas, (CIDI) consejo internacional para el desarrollo integral (OIT) organización
internacional del trabajo (CICR) comité internacional de la cruz roja entre otras.
Con estas organizaciones el gobierno tendrá que cumplir con lo anterior, estas
organizaciones como la CICR han ayudado a proteger la dignidad humana de las victimas
de la guerra que ha sido los campesinos.
sustitución gradual.
Reforestación
Asociación de cultivos
Abonos orgánicos
Productos orgánicos
Para sustituir los cultivos de uso ilícito por cultivos lícitos lo que se plantea es
empezar y avanzar muy lentamente con este diseño, el cultivo que es arrancado
voluntariamente se lo empezará a trabajar por un año en la reconstrucción de un
suelo apto para la agricultura. La asistencia técnica deberá ser constante y
motivando al campesino no olvidándolo por tanto tiempo así mismo se sentirá
motivado con el nuevo cambio y siguiendo este mismo paso cada vez que se
erradique un cultivo de uso ilícito. Para la plantación de cultivos asociativos
Caquetá es un departamento apto para plátano, caña de azúcar, yuca, arazá entre
otros.
Se plateará un cultivo a largo plazo como arboles maderables de la región, otros de
constante como el plátano, la caña, café y uno de un solo corte como la yuca. Estos
serán muy rentables y generando así una economía rentable y empleo.
El gobierno deberá certificar el producto que sale al mercado. Caquetá recuperara
gran parte de vegetación habiendo sido este el más deforestado por cultivos de uso
ilícito. El producto deberá ser pagado con un precio justo siendo este un producto
orgánico.