Butia
Butia
Butia
FICHAS DIDÁCTICAS
..........................................................................
..........................................................................
Autores: M. C. Lucy Cardoso FICHAS DIDÁCTICAS es una publicación del
Apoyo técnico: Eduardo Alonso Programa de Conservación de la Biodiversidad y
Mario Clara, Carolina Leoni Desarrollo Sustentable en los Humedales del
Carlos Fagetti, Juan Muzio Este (PROBIDES), Rocha, Uruguay
Fotos: Susana Gómez, Carlos Fagetti
Carolina Leoni, Alejandro Sequeira Realización: PRODUCTORA EDITORIAL
Gonzalo Picasso, Juan Carlos Rudolf Paraguay 1170, Montevideo
Francisco Rilla, Margarita Bortagaray
Productora Editorial.
Las fotos antiguas, pertenecientes a la colección ISSN 0797-826X
de Don Horacio Arredondo, son una gentileza de Depósito legal: 294.173-95
la Sra. Marta Arredondo.
Director de PROBIDES: Álvaro Díaz Maynard
Comité de Publicaciones: Álvaro Díaz Se prohíbe sin excepción la reproducción parcial o completa
Luciano Álvarez de esta obra sin autorización de los editores
Francisco Rilla
Gabriela González
Sonia Kunatov
La palmera butiá, especie propia de Uruguay y Brasil (estado de Rio Grande do Sul),
forma en nuestro país una asociación única en el mundo por sus dimensiones y densidad.
La misma se extiende sobre los departamentos de Rocha y Treinta y Tres, ocupando un
área de aproximadamente 70 mil hectáreas.
Se desarrolla fundamentalmente sobre suelos planos, inundables en épocas de lluvias
(suelos de tipo gleysol o planosol), si bien es posible encontrarla en zonas serranas
integrando el monte indígena.
Los frutos, macerados en alcohol, producen un buen licor, la tradicional caña con butiá,
además de consumirse frescos. También se usan como alimento para cerdos. Los carozos
molidos y tostados se utilizan como sustituto del café. Las hojas se emplean para rellenar
colchones, fabricar esteras y como forraje para ganado en tiempos de sequía. Las semillas
son ricas en aceites de alto contenido calórico.
El palmar es considerado el paisaje representativo de Rocha. Está presente en los
símbolos oficiales del departamento, en la poesía y en la música folclórica de la región.
Algunos artesanos han comenzado a integrar la palma en sus trabajos, utilizando el coco y
la hoja en la confección de bisutería y ornamentos.
Familia: Palmae
∗
Pinnas: segmentos ordenados a ambos lados de un eje, que
forman la hoja compuesta.
¿Desde cuándo?
Testimonios
arqueológicos
El encuentro de carozos de
palma carbonizados en
yacimientos arqueológicos del
departamento (“cerritos de
indios”) y del artefacto
“rompecoquitos” o “piedra con
hoyuelos” que datan de más de
2.500 años atrás, hacen
referencia a la antigüedad
aproximada de la presencia de
palmas en la región y constatan
la utilización humana de la
misma.
..........................................................................
1
Epífita: vegetal que vive sobre otra planta, sin
alimentarse a expensas de ésta
2
Frugívoro: animal que se alimenta de frutos.
3
Hematófago: animal que se alimenta de sangre.
4
Red trófica: serie de relaciones de alimentación
entre organismos que indica quién come a quién.
5
Área de exclusión: 7 hectáreas cedidas por el Ing.
Agr. Edison Díaz, ubicadas en las cercanías de la
ciudad de Castillos.
Usos tradicionales
En el diario El Día del 12 de junio de 1966, el historiador Aníbal Barrios Pintos realiza un inventario de
los corrales de palma existentes en las cercanías de Castillos con los propietarios de la época.
Menciona once corrales, incluido el de la estancia Corral de Palmas. Los otros corrales recensados
son:
“- En la estancia Santa María, situada a 22 km de Castillos por camino de los Indios. Este fue
incluido en la nómina de monumentos históricos nacionales. Con 100 metros de diámetro, aún era
utilizado como corral por su propietario, el Sr. Alfredo Mayol Arges.
- Frente al Cerro de la Lechiguana, por camino de los Indios, a 8 km de Castillos, propiedad
del Sr. Bernardo Correa.
- Cerca del Cerro de los Rocha, en tierras del Capitán Molina, arrendadas en la época por
Juan P. Zeballos.
- En los campos del Sr. Quintín Cuadrado, a 12 km de Castillos, camino al balneario Aguas
Dulces.
- En el mismo camino, a 4 km de Aguas Dulces, en campos del Sr. Bernardo Correa.
- A 7 km de Castillos, carretera a Rocha, en las adyacencias del Paso de los Adobes. Tiene
más de 80 metros de diámetro.
- A unos 300 metros del Paso de Fausto Molina, en tierras pertenecientes a Rubio Hnos., con
unos 80 metros de diámetro aproximadamente.
- En las cercanías del Paso de Castillos, en campos del Suc. Venancio Acosta.
- En el paraje llamado Puesto de Amaro, perteneciente a la Suc. Benjamín Rocha.
- En las cercanías del frigorífico situado a la entrada de Castillos, destruido en su mayor parte
al ser taladas las palmas para la construcción de la carretera.”
Coco de butiá.
palmares y es especialmente
El palmar como forraje importante en la economía de los
medianos y pequeños productores
Permanece difundido el uso del palmar como rurales, quienes atribuyen al butiá
fuente de forraje para la cría de animales. Se utiliza un alto valor nutritivo para el cerdo.
tanto el fruto (todos los animales domésticos lo comen La prohibición legal de cortar
y en especial el cerdo) como las hojas, que en épocas palmas permite la continuidad de
de poco pasto durante sequías e inundaciones, son este uso. El cerdo es criado tanto en
cortadas y dadas al ganado. estado salvaje como doméstico y se
alimenta del fruto en dos etapas:
- En la época de la fructificación
(febrero, marzo, abril), el cerdo
salvaje suelto en el palmar come la
pulpa de los frutos que caen y deja
el coco. También en estos meses el
butiá sustituye la ración que los
productores debieran comprar para
la manutención del cerdo
doméstico.
- En el invierno o fuera de la
fructificación, el cerdo come el coco.
Hoza el suelo, tritura los carozos y
come la semilla. Come también los
cocos germinados, arrancando las
plantas nuevas que van naciendo y
afectando así la regeneración del
palmar.
Este uso -importante en una zona Considerado excelente forraje,
fundamentalmente agrícola-ganadera- explica también el coco fue durante mucho tiempo
el problema de la no regeneración por el pastoreo del juntado y almacenado para alimento
ganado que come las plantas jóvenes. de cerdos y gallinas durante el
La cría del cerdo en los predios con palmar es invierno. Era común recogerlo en
tradicional. Se practica en todas las zonas de los montes de eucaliptus y "rodeos”,
La “miel de palma”
Las tradiciones de
Vuelta del Palmar
Entre las recetas relevadas, algunas responden a la tradición de una zona y otras a la
tradición o costumbre de las propias familias que lo preparan. Si bien no presentan grandes
diferencias, merecen al menos distinguirse entre las relevadas, cuatro recetas diferentes
sólo en Vuelta del Palmar:
Receta 1. Ana María González propone dejar macerando en tarrinas pequeñas butiá
maduro con azúcar (10 kg de butiá, 5 kg de azúcar), de modo que el azúcar cubra el butiá
formándose un jugo especial con el transcurso de los días. El tiempo de maceración
suficiente es de un mes. Luego de este período se agrega caña o alcohol blanco rebajado
con agua (dos decilitros de alcohol por litro de agua).
Receta 2. Susana Molina sugiere picar el butiá para que dé más sabor, colocarlo en botellas
hasta la mitad de su capacidad y agregarle azúcar hasta cubrir la pulpa acumulada. Se lo
deja así tres días. El butiá suelta el jugo y se le agrega caña hasta completar la botella. Si se
desea suave se agrega un poco de agua. También se le pone azúcar quemada para que
quede con color más oscuro, similar al del whisky.
Receta 3. Blanca Luz Sosa sugiere hervir en una olla 12 kg de butiá, 1 kg de azúcar y 1 litro
de agua. Para darle más “colorcito” se puede colocar clavo de olor o azúcar quemada. Una
vez que se enfría, se le agrega caña y se coloca en las botellas. Lleva ¼ de caña para un
litro de agua con butiá ya hervido. “Esto cuanto más viejo es, más rico queda”.
Receta 4. Víctor Hugo Molina aporta la siguiente: se descarna el butiá, se lo pone junto con
el coco en botellas, se le pone azúcar, se deja dos días más o menos, para que largue el
jugo. Después se agrega agua con alcohol de buena calidad (del que se usa en la
preparación de licores y whisky). Con cada litro de alcohol, más o menos se hacen 3 litros
de guindado para que quede fuerte. Se deja unos dos meses, cuanto más tiempo mejor,
“pero la demanda es fuerte y no se puede dejar más”.
Finalmente tenemos la Receta de Paso del Bañado aportada por el maestro José San
Martín. Consiste en “... echar el butiá lo más maduro posible en bollones de vidrio, colocar
azúcar hasta cubrir el butiá que con el tiempo va a soltar un jugo. El tiempo ideal para
dejarlo así sería de dos meses, siempre viendo que la superficie del butiá esté tapada por el
jugo. Se completa el bollón con dos partes iguales de caña y almíbar (preparada con azúcar
y agua). Se puede colar o dejar más tiempo el butiá en la caña. Se lo deja a la sombra y hay
que agitarlo e ir girándolo para que la pulpa del butiá se vaya soltando y desarmando”.
Esta receta del paraje Paso del Bañado es la tradicional de la zona, donde generalmente
el guindado es producido en pocas cantidades sólo para el consumo de las familias.
Las cuatro primeras recetas fueron proporcionadas por familias que lo preparan para la
venta y que, debido a la demanda, tienen necesidad de prepararlo en forma más rápida.
Esto hace variar el tiempo de maceración, que es importante para el sabor del guindado. En
algunos casos, como en la receta 3, el tiempo de maceración es sustituido por el hervido del
butiá.
Las hojas eran compradas por miles a los propietarios de palmares. Se cortaban 15 ó 16
hojas por palma; el corte se hacía durante todo el año, hubiera frutos o no, con ganchos
especiales hechos con una de las partes de una tijera de esquilar. Muchos propietarios de
palmares se beneficiaban, ya que con esta poda el palmar
La Cocopalm
..........................................................................
Estudio tendiente a la
conservación del palmar
DELFINO, L.: "Palmas y palmeras del Uruguay", en Revista Agropecuaria (Selección de temas
agropecuarios), Montevideo, Hemisferio Sur, junio de 1992, pp. 15-37.
GRASSÉ, P.: Traité de Zoologie. Mamiféres, t. XVII, París, Masson & Cie., 1955.
GROMPONE, María A.: "Huile de pulpe et d' aman de de deux palmiers de l'Uruguay", en Revue
Française des Corps Gras, año 32, n° 3,1985.
WALKER, E.: Mammals ofthe world, t. 1, Baltimore & London, Johns Hopkins Univ. Press, 1975.
Entrevistados
CARLOS MOLINA. Productor rural, Vuelta JORGE SENA. Nieto de Benigno Sena,
del Palmar. informante sobre fabricación de fibra
MARIO CARDOZO. Informante de la zona de de hoja de palma.*
Castillos y Cebollatí. HELIO LÓPEZ BLANQUET. Informante de la
BLANCA LUZ SOSA. Productora y vendedora zona de Castillos.*
de productos de butiá en puesto de VICTOR HUGO MOLINA. Productor y
ruta 9, Vuelta del Palmar. vendedor de productos de butiá. Ruta
SUSANA MOLINA. Productora y vendedora 9, Vuelta del Palmar.
de productos de butiá, Vuelta del ALDANO PEREYRA. Ex empleado de la
Palmar. fábrica de aceite de coco Cocopalm.
JOSÉ SAN MARTÍN. Maestro de la escuela FLINTER PEREYRA. Ex empleado de la
n° 24, Paso del Bañado. fábrica de aceite de coco Cocopalm.
ANA MARÍA GONZÁLEZ. Maestra de la ARÍSCIDES LARRAÑAGA. Informante de la
escuela n° 49, Vuelta del Palmar. zona de Paso Barrancas.
Productora y vendedora de productos
de butiá. * Entrevistas realizadas con la participación de
CEFERINO NAVARRO. Ex propietario de una Magela Servetto y Luciano de los Santos,
fábrica de fibra de hoja de palma. integrantes del Grupo Palmar (ONG ambientalista
de Castillos).
Castillos.*