Atlas de Parasitología Veterinaria
Atlas de Parasitología Veterinaria
Atlas de Parasitología Veterinaria
me
P arasitología
I D E A B O O K S , S .A
.A .
www.FreeLibros.me
P arasitología
I D E A B O O K S , S .A
.A .
www.FreeLibros.me
Título de la colección
ATLAS TEMÁTICOS
Texto e ilustración
© 1996 IDEA BOOKS, S.A.
Ilustraciones /
Ilustraciones / Montserrat Fabra FHernánd
FHernández,
ez,
Carlos Gutiérrez Marín, Martín Martínez
Navarro, José María Thomas Doménech
Diseño de la cubierta /
cubierta / Lluís Lladó Teixidó
Teixid ó
Printed ¡n Spain by
Emegé, Industria Gráfica, Barcelona
EDICIÓN 1997
www.FreeLibros.me
De las distintas modalidades de asociaciones interespecíficas que
pu eden establecerse entre los seres vivos, el parasitismo, que
constituye un caso extremo de especialización trófica o nutricia,
ofrece un interés científico indudable. Pero la atención que pue-
den despertar los seres parásitos no se reduce a este aspecto pu-
ramente especulativo, puesto que la existencia de un considera-
ble número de especies asociadas de manera parasitaria con el
hombre o con sus animales domésticos tiene una evidente reper-
cusión sanitaria y económ ica.
Esta realidad, universalmente reconocida, ha orientado la redac-
ción de este ATLAS DE PAR ASITOLOG ÍA. Con su publicación se
pretende llevar a cabo una función divulgadora: la de poner en
manos del joven estudioso, y en las del pú blico general deseoso
de saber, unas nociones básicas, expuestas en la forma más ele-
mental posible, sobre qué son y representan para nosotros los
animales parásitos, cómo logran la invasión de nuestro organis-
mo, y también acerca de las acciones nocivas que pueden desa-
rrollar una vez conseguida esta invasión, y lo relativo a los me-
dios de que disponemos para evitarla o combatirla.
En una primera parte, de carácter general, se exponen las ideas
fundamentales: concepto y extensión del parasitismo, adaptacio-
nes morfológicas y biológicas derivadas del parasitismo e influen-
cias ejercidas por los parásitos sobre los organismos que los al-
bergan.
La segunda parte comprende el estudio monográfico de las prin-
cipales especies parásitas del hombre y de sus animales domésti-
cos. Seleccionadas según su mayor frecuencia e importancia, y
ordenadas de acuerdo con la sistemática zoológica, su estudio se
aborda de una manera principal bajo el aspecto biológicoepide
miológico, y se completa con unas ideas elementales referentes a
su significación patógena. En la parte final se incluyen unas bre-
ves nociones de lucha antiparasitaria, tanto en lo tocante a su fa-
ceta preventiva o profiláctica como a la curativa o terapéutica.
Queremos subrayar y agradecer la eficaz colaboración de José
María Thomas Doménech y de los otros dibujantes que, bajo su
dirección, han logrado plasmar, tan acertada como artísticamen-
te, nuestras ideas sobre la parte iconográfica d e este Atlas; su me-
ritoria labor contribuye, de un modo fundamental, a hacer más
fácil e inteligible nuestra exposición
Si esta obra logra captar el interés del lector y merecer su aproba-
ción, si con ella hemos logrado satisfacer su afán informativo,
nuestra labor quedará cumplidamente recompensada.
E l a u t o r
www.FreeLibros.me
ATLAS DE PARASITOLOGIA
www.FreeLibros.me
árganos
de fijación R/1
árganos
de fijación R/1
Ventosa bucal
Ventosa ventral
Disco adhesivo
y
Trompa retráctil
con
ganchos
Segundas maxilas
transformadas en
Órganos fijadores
sudores
Saco ovífero
Generalidades
Generalidades
Adaptaciones I
Adaptaciones I
repro ducto ras H llliiH
Repetición seriada de
órganos
órganos sexuales
Fig. 6 . As
. Asca
caris
ris lum brico
br ico ides.
id es.
(Desarrollo ovárico uterino).
uterino).
Generalidades
Generalidades
Ciclos biológicos
Ciclos biológicos
de los animales parásitos
Desenqu
Desen qu i stamiento
Quiste
Maduración del quiste Amibas intestinales'
Amiba intestinal
Penetración por la piel.
Migración 'flemática
'flemática
y pulmonar
Fig. 2. A n cy lo st o m a
duodenale. Monoxeno.
duodenale. Monoxeno.
Penetración activa.
Huevo
Gusano adulto intestinal Formación y eclosión
eclosi ón de la 1*
1* larva ^ muda larvaria 2a muda larvaria
Cisticerco
Cistic erco enquistadc
enquistadc
en los músculos 7
Ingestión de carne
.con cisticercos
cisticercos
Fig. 3. Taenia sagina
ta.
ta. Diheteroxéno. Liberación del embrión
exacanto en el intestino
Transmisión pasiva. del buey
Huevo
Fig. 5. Diphyllobo
thrium (botriocéfalo).
Poliheteroxeno. Paso a larva plerocercoide en peces
Transmisión pasiva. Coracidio libre
Generalidades
Generalidades
I ATLAS DE PARASITOLOGÍA
www.FreeLibros.me
M ¿imite
(Arácnidos
Aves
Pentastómidoi
¡¿tTclC Merostc
Miriápodos
"Ciclóstomos
ifópodos
Cetálocordados
EnteroDmpstos
Briozoos
Tunicados
ptiuroideos
Poliplacóforos
Braciuióoodos
Rotíferos^
Equinoideos11
Nematodos
'Asteroideos
irokieos
[ L A TE R A L ES D E U T E R O S T O M A S
¿c itozo os
% H i r ud í n id o s
Antozoos
arios
Misostómitios
Nemertinos
Hidrozoos Moncgmickjs
Tremátodos
RADIADOS
B IL A T ER A L ES P R O K B T O M A S
Rizópodos jo ro s
Cilióforos
Apicompl;
Se indican, en rojo, los grupos cuyqs representantes son todos parásitos; en violeta, los que MJIU 1U SUN UI Id l
Protozoos
Protozoos
LOS PROTOZOOS PARÁSITOS El hombre adquiere la infección como con-
Rizópodos secuencia de la ingestión de quistes madu-
ros contenidos en el agua o en alimentos
LOS AMÉBIDOS (verduras, etc.) que han sufrido una conta-
minación fecal. Estos quistes son eliminados
Su cuerpo está formado por una diminuta con las heces, formes o pastosas, de los su-
masa citoplasmática que engloba uno o más jetos parasitados, muchas veces aparente-
núcleos de estructura vesiculosa. Además mente sanos.
de esta forma trofozoica, que se mueve y Una vez en el intestino, la acción de la trip-
alimenta gracias a la emisión de seudópo sina provoca el desenquistamiento y libera-
dos, presentan otra fase, la quística, estadio ción de los trofozoítos metaquísticos. Arras-
quiescente cuya cubierta, relativamente trados por el fiujo intestinal alcanzan el in-
gruesa, permite su supervivencia frente a testino grueso, en cuya luz se multiplican
condiciones ambientales adversas. como trofozoítos de la forma minuta, libe-
rando de cuando en cuando formas quísti
LAS AMIBAS PARÁSITAS HUMANAS cas, únicas que salen al exterior con las he-
«Entamoeba histolytica» ces formes.
La amiba disentérica o histolítica (figs. 1 a El paso de la forma minuta a la tisular o he-
4) es la ún ica especie patógena entre las matófaga es el que originará la aparición de
que alberga el hombre. Durante su ciclo la disentería amibiana, de carácter leve o
evolutivo pasa por los estadios siguientes: severo, según la gravedad de las lesiones,
Trofozoíto, estadio móvil y trófico, en que virulencia del parásito y resistencia del
se multiplica por división binaria. La «forma huésped.
minuta» o de la luz intestinal, de unas 11 a Aparte su parasitismo intestinal, las amibas
15 p de diámetro, se distingue: por su nú- de las úlceras entéricas pueden ser arrastra-
cleo vesiculoso, que posee un pequeño ca das por la corriente sanguínea a otros órga-
riosoma central y una capa periférica de fi- nos, provocando, por estas metástasis, la
nos granulos cromatínicos; por una neta dis- aparición de graves abscesos amibianos,
tinción ectoendoplasmática, y por la forma principalmente hepáticos y pulmonares.
rápida, explosiva, con que emite sus seudó
podos. Mediante la liberación de enzimas Otras amibas parásitas intestinales
proteolíticas lisan las células epiteliales del Otras especies, no patógenas (fig. 5), habi-
intestino grueso y penetran activamente en tan el intestino humano: Entamoeba coli, la
su pared, donde se convierten en «formas t¡ más semejante a la histolítica, pero no he-
sulares» de mayor tamaño, hasta 30 p, que matófaga, y con quistes octonucleados: En
se nutren fagocitando los glóbulos rojos, los dolimax nana, de pequeñas dimensiones y
cuales aparecen englobados en el citoplas- con quistes ovales y tetranucleados; loda
ma del trofozoíto. En cada lesión así produ- moeba bütschlii, característica por la gran
cida se establece una colonia, que continúa vacuola yodófila de sus quistes mononucle
su proceso destructivo y origina úlceras san- ados; Dientamoeba fragilis, con formas ex-
grantes, dilatadas en su parte profunda. clusivamente trofozoicas, se considera ac-
Quiste, forma inmóvil y esferoidal, de 8 a tualmente como un flagelado.
20 p de diámetro, de cubierta relativamente
gruesa y citoplasma condensado. En su inte- Amibas parásitas facultativas
rior, el núcleo sufre dos divisiones sucesivas, Algunas amibas de vida libre y que prospe-
poseyendo cuatro núcleos los quistes madu- ran en aguas cálidas pueden comportarse
ros; en su citoplasma, es frecuente la pre- como parásitos facultativos. Naegleria flo
sencia de unos cuerpos cromidiales. bacili- weri, que además de formas ameboides pre-
formes y de extremos romos, tenidos por senta formas biflageladas, puede invadir el
sustancias de reserva. organismo humano por vía nasal y, siguien-
do los nervios olfatorios, llegar al cerebro y
Disentería amibiana causar graves meningoencefalitis de curso
Es la afección intestinal causada por el para- casi siempre fatal. Otras especies, pertene-
sitismo hístico de E. histolytica y caracteri- cientes al género Acanthamoeba (A. caste
zada por frecuentes y dolorosas evacuacio- llani, etc.), y de carácter menos virulento,
nes de heces diarreicas. mucososanguino pueden también afectar al sistema nervioso
lentas, en las que se descubren las formas central, o bien causar afecciones de la cór-
trofozoicas hematófagas del parásito. nea ocular, vías respiratorias, etc.
ATLAS DE PARASITOLOGÍA
www.FreeLibros.me
Rizópodos.
Rmébidos parásitos del hombre
Rizópodos.
Rmébidos parásitos del hombre
Fprma lisular
Quiste maduro
Tinción con hematoxilina férrica.
Fig. 2. Trofocito de E. histolyíica ado- Fig. 3. Com ienz o de la lesión. p¡g, 4 .. Lesión ya desarrollada en forma
sado a las células de la mucosa intesti- de "matraz invertido". (Ampliación me-
nal. nor que las anteriores).
Trofozoíto
Trofozoíto
Quiste
Dientamoeba fragilis
Endolimax nana
Quiste
lodamoeha butscbUi
Fig. 5. Otras amibas parásitas del intestino humano (tinción con hematoxilina férrica).
PROTOZOOS
www.FreeLibros.me
Protozoos
Protozoos
Flagelados intestinales
Flagelados intestinales
y atrial es
Trotozoíto de frente
Un aspirado de un sondaje duodenal (en fresco). Clardias adosadas a las células del epitelio
Intestinal
Chilomastix mesnilii
Trichomonas vaginalis Hexamita meleagridis
PROTOZOOS
www.FreeLibros.me
Protozoos
Protozoos
Flagelados
hemotisulares
Flagelados
hemotisulares
Forma Iripomastigota
Fig. 1. Formas evolutivas de Tripanosómidos.
Fig. 6 . Leishm anias en un frotis hepático. fig . 7. Promastigotas de Leishmania en
un cultivo.
PROTOZOOS
itf“
www.FreeLibros.me
Protozoos
ñpicomplexa.
Coccidios monoxenos
ñpicomplexa.
Coccidios monoxenos
Fig. 1. Zoíto de un Ap ico mple xa mostrando sus estruc- Fig. 2. A, estructura del ooquiste de Cryptosporidium; B, ooquis
turas peculiares. C. conoide; Mcr. micronemas; R, Rop tes de Crystosporidium teñidos con fucsina acida.
trias.
PROTOZOOS
www.FreeLibros.me
Protozoos
Esporozoos. 1
Coccidios heteroxenos SUMI
Esporozoos. 1
Coccidios heteroxenos SUMI
é
f
m
m
m
ñ
j^ ^ H B |A S IT O L O G ÍA
www.FreeLibros.me
flpicomplexa.
Hemosporidios y piroplasmeos
flpicomplexa.
Hemosporidios y piroplasmeos
Fig. 2. Frotis de sangre con Plasmodium vivax. Fig. 3. Frotis de sangre con babesias.
PROTOZOOS
www.FreeLibros.me
Protozoos
Mixozoos Cilióforos
Parásitos obligados de vertebrados poiquilo Protozoos de organización compleja y típi-
termos (Peces) y de invertebrados, se carac- cos de las colecciones acuosas y con abun-
terizan por sus formas infestantes, unas espo- dante materia orgánica, pero con algunas es-
ras (fig. 1) protegidas por una cubierta bi o pecies adaptadas a la vida parasitaria.
plurivalvada y provistas de una o más cápsu- El nombre del Tipo alude a los cilios u órga-
las polares en uno o dos extremos, cada una nos locomotores que recubren más o menos
de ellas dotada de un filamento tubular en- completamente su cuerpo. Poseen citosto
rollado en espiral y desenvaginable. ma, especie de orificio bucal celular que
Algunas especies tienen gran interés econó- permite la ingestión de partículas sólidas, in-
mico por los daños que pueden ocasionar en gestión que es auxiliada por las corrientes
las piscifactorías. Mixobolus pfeifferi es el provocadas por los cilios peribucales, con
agente causal de la «peste de los barbos», frecuencia más desarrollados que los del res-
distinguiéndose los peces enfermos por las to del cuerpo, los cuales faltan en algunos
voluminosas masas tumorales, repletas de grupos. En su citoplasma se encuentran dos
esporas, que deforman su cuerpo (fig. 2). Mi o más núcleos: un macronúcleo, de forma
xo bulus cyprin i lo es de la «viruela de las variable, estructura maciza y rector de las
carpas», enfermedad caracterizada por la funciones tróficas; uno o varios micronúcle
presencia de manchas cutáneas de color os, de aspecto vesiculoso, que tienen a su
blanquecino y aspecto papuloso (fig. 3). A4f cargo las reproductoras. No sólo difieren de
xosoma cerebralis lo es de la «tornada de los los restantes Protozoos por su peculiar dupli-
salmónidos». cidad nuclear, sino también por su particular
método de fecundación, que se efectúa por
Microsporos conjugación.
Grupo próximo al anterior y con especies Su capacidad de enquistarse, que favorece la
también exclusivamente parásitas, pero con supervivencia de las formas de vida libre
esporas (fig. 4) desprovistas de cubiertas val frente a las condiciones adversas del medio,
vadas y de cápsulas polares, aunque poseen permite también la invasión de los nuevos
también un tubo filiforme polar, arrollado al- huéspedes, ya que los quistes son las formas
rededor del núcleo, cuya evaginación facilita dotadas de capacidad infestante en todos los
el paso del esporoplasma a las células que Protozoos enteroparásitos.
parasitan. Balantidium coli (fig. 5) es la especie más
Su interés reside en su capacidad patógena importante entre las parásitas. De gran tama-
frente a insectos útiles para el hombre: No- ño — hasta 80 p— y aspecto piriforme, se
sema bombicis es el responsable de la «pe distingue fácilmente por la presencia de dos
brina» de las orugas de la mariposa de la se- vacuolas pulsátiles, un voluminoso macro-
da, que nacen ya infectadas de los huevos y núcleo reniforme y un pequeño micronúcleo
no llegan a formar sus capullos; N. apis lo es vesiculoso, alojado en la escotadura o con-
del «loque» o diarrea de las abejas. cavidad de aquél. Prácticamente inocuo pa-
Otras especies (algunas del género Guglea ra el cerdo, que es su huésped normal, su in-
por ej.) pueden causar epizootias en peces o vasión ulcerativa de la pared del colon hu-
cangrejos y, por lo tanto, son potencialmente mano puede ocasionar una disentería balan
peligrosas en piscicultura. tidiana de carácter grave.
ATLAS DE PARASITOLOGÍA
www.FreeLibros.me
Míhozoos
B/7
Míhozoos,
microsporos y cilióforos B/7
Vista frontal
Núcleos
Núcleos
Vacuola
Fig. 2. Barbo con típicas lesiones tumorales de la "peste de los barbos".
Vista lateral
vacuola
esporoplasma
núcleo
filamento polar
Fig. 4. A, espora deun Microspórido; B, célula intestinal de gusano de seda con esporas de Nosema b ombicis.
Fig. 5. Balantidium coli. En a, trofozoítos y quiste sin teñir; en b, teñidos por la hematoxilina.
PROTOZOOS
www.FreeLibros.me
Platelmintos
Platelmintos
LOS PLATELMINTOS PARÁSITOS ventosas anteriores, logrando avanzar con la
repetición de las citadas maniobras.
Los Platelmintos (del griego platys = «ancho», Su desarrollo directo podemos verlo en Polys
helmins, genitivo inthos = «gusano») son gusa- tomum integerrimum (figuras 3 a 5), parásito
nos generalmente hermafroditas, con simetría de la vejiga urinaria de la rana cuando adulto,
bilateral y cuerpo deprimido, sin metameriza cuyo ciclo biológico (fig. 6) muestra una nota-
ción. Su cavidad general se encuentra oblitera- ble correlación con el de su huésped.
da por un tejido mesenqulmatoso conjuntivo en Los huevos son eliminados a través de la cloa-
cuyo seno se hallan incluidos el tubo digestivo, ca y, una vez en el agua y en el transcurso de
ciego en aquellos que lo poseen, y los órganos unas semanas, se desarrolla en su interior un
genitales. Interesan las Clases siguientes: embrión ciliado, con un disco caudal armado
Monogénidos.— Casi siempre ectoparásitos, de 16 ganchitos dispuestos circularmente. Al
con el tegumento desnudo; órgano de fijación salir del huevo deben alcanzar la cámara bran-
constituido por un disco adhesivo caudal (el quial de un renacuajo; se fijan en sus bran-
opistohaptor) provisto de ganchos, ventosas o quias y comienza el desarrollo, en su disco ad-
de ambos tipos de formaciones; ciegos intesti- hesivo, de las ventosas, que irán apareciendo
nales, simples o ramificados; ciclo vital simple dos a dos. Permanecen en la cámara branquial
(de donde el nombre de la clase). un par de meses, hasta que va a producirse la
Tremátodos.— Endoparásltos con tegumento metamorfosis del anfibio; cuando ésta llega a
desnudo; órganos de fijación constituidos ge- su fin, el parásito pasa a la cavidad bucal y si-
neralmente por dos ventosas, en una de las guiendo el tubo digestivo, llega finalmente a la
cuales, la anterior, suele abrirse el orificio bu- cloaca para pasar desde allí a la vejiga urina-
cal; tubo digestivo bifurcado y ciego; ciclo vi- ria; después de fijarse sobre las paredes de és-
tal complicado, con alternancia de generacio- ta, el parásito continúa su desarrollo, el cual
nes (Digénidos). no completa hasta el cabo de unos tres años.
Cestodos.— Endoparásitos con tegumento Gyrodactylus eiegans (fig. 1), cuyo opistohaptor
desnudo y cuerpo segmentado de un modo está únicamente provisto de ganchos, es parási-
peculiar (estrobilado); órgano fijador (el escó to branquial de peces ciprínidos de agua dulce
lex) situado apicalmente y provisto de variadas (carpas, etc.); en invasiones masivas puede inter-
formaciones adhesivas; aparato digestivo au- ferir los mecanismos respiratorios de sus huéspe-
sente; ciclo vital complicado. des, ocasionándoles la muerte por asfixia.
Existe un solo huevo uterino, que, por su esca-
Los Monogénidos so vitelo, se desarrollará intrauterinamente; es,
En su mayoría son ectoparásitos de Peces, en cu- por lo tanto, una especie vivípara, que da na-
yas branquias, aletas y escamas viven adheridos cimiento a individuos ya preadultos. Es muy
gracias a su opistohaptor; algunas especies curioso el hecho de que cuando el embrión se
muestran tendencia hacia el endoparasitismo y encuentra todavía en el útero tiene ya formado
viven en el tramo anterior del tubo digestivo y en en su interior el germen de un segundo em-
la vejiga urinaria de Peces, Anfibios y Reptiles. brión; éste puede contener ya un tercero, y el
Su fijación se realiza por medio del disco ad- tercero puede presentar incluso un cuarto ger-
hesivo caudal u opistohaptor, cuya cara ventral men en su interior (fig. 1, números I a IV).
está dotada de ganchos y ventosas, o de sólo Diplozoon paradoxum (fig. 2) es también pará-
uno de los tipos de formaciones citadas; ade- sito de las branquias de Ciprínidos. Es un caso
más existen ventosas anteriores más rudimen- sumamente curioso porque, ya en su estado lar-
tarias. Sus desplazamientos los realizan en for- vario, los individuos se unen íntimamente dos a
ma similar al modo que las sanguijuelas: el pa- dos, de modo que los adultos presentan sus
rásito fija sus ventosas cefálicas en la superficie cuerpos fusionados y, al parecer, sólo pueden
del órgano parasitado y, después de despren- sobrevivir así apareados. Este estado de cópula
der el opistohaptor de su soporte, encorvan el permanente es uno de los ejemplos que pueden
cuerpo aproximando ambos extremos; fijan de ilustrar las adaptaciones sexuales al parasitismo,
nuevo el disco caudal y extienden el cuerpo cuando éstas tienen como fin asegurar la fertili-
hacia adelante, para fijarse otra vez con las zación de los óvulos.
ÁTLÁS DEPARASITOLOGÍA
www.FreeLibros.me
Monogénidos
Monogénidos
Fig. 1 Gyrodactylus
elegans.
Fig. 5. Fases sucesivas del desarrollo del disco adhesivo caudal
(opistohaptor).
Fig. 6 Correlación entre los cic los biológico s del polistoma y de la rana.
PLATELMINTOS
www.FreeLibros.me
Platelmintos
Platelmintos
Tremátodos.
Distómidos o fascíoloideos
Tremátodos.
Distómidos o fascíoloideos
www.FreeLibros.me
Platelmintos
Platelmintos
Tremátodos.
Tremátodos.
Esquistosómidos ItodEJ
PLATELMINTOS
,1 "
www.FreeLibros.me
Platelmintos
Platelmintos
Cestodos. i
Botriocéfalo S^fc#
Cestodos. i
Botriocéfalo S^fc#
Segmentos del
estróbilo
Fig. 1. Botriocéfalo adulto. Fig. 5. Ciclo biológico del botriocéfafo.
PLATELMINTOS
www.FreeLibros.me
Platelmintos
Platelmintos
Cestodos.
Cestodos.
«Taenia solium» y «Taenia saginata»
T. solium
Fig. 1 Escólex T, soliu m T. saginata
Fig. 2. Anillos grávidos
froblk)" ^e^men,os e5‘ Fig 4. Ciclo bioló gico de la Taenia solium.
PLATELMINTOS
www.FreeLibros.me
Platelmintos
Platelmintos
Cestodos.
Tenia equinococo
Cestodos.
Tenia equinococo
hifT dd osis™ 0005 co r^ero con 'ntensa Fig. 3. Quiste hidatíríico hepático seccionado (2 vesículas hijas y numerosas
vesículas nietas).
PLATELMINTOS lo
39
www.FreeLibros.me
Platelmintos
Platelmintos
Escólex
Anillo
grávido
PLATELMINTOS =
www.FreeLibros.me
Platelmintos
Platelmintos
Cestodos.
Cestodos.
Dauaineidos y anoplocefálidos
Fig. 9. An
9. An op loc e
phala
ph ala perfoli
p erfoli ata.
www.FreeLibros.me
Nematodos
Nematodos
LOS NEMATODOS PARÁSITOS condición precisa para que sean infestantes.
Su ingestión se realiza al llevar a la boca las
Constituyen una Clase de Asquelmintos con manos sucias, al comer crudas las verduras
tubo digestivo completo y con el cuerpo contaminadas o al beber un agua contamina-
usualmente cilindrico, filamentoso o fusifor- da y sin filtrar. En el duodeno tiene efecto la
me. eclosión del embrión (6), pero las larvas que
Junto a Órdenes que sólo agrupan especies han salido de los huevos no se quedan en el
zooparásitas, existen otros que incluyen espe- intestino, sino que se introducen en su pared
cies de vida libre, terrestre o acuática, o espe- y, con la corriente sanguínea, son conducidas
cies fitoparásita
f itoparásitas.
s. al hígado y desde éste, al corazón y los pul-
La pared corporal, musculosocutánea, alber- mones. Abandonando los capilares, estas lar-
ga en su espesor el sistema nervioso y el apa- vas penetran en el parénquima pulmonar (7),
rato excretor y limita una cavidad general seu siendo su presencia origen de un infiltrado
docélica en la que se encuentran los aparatos pulmonar transitorio, intenso si las larvas son
digestivo y reproductor. El tubo digestivo es muy numerosas. Estas larvas, que miden en-
recto y la abertura bucal suele ser terminal, tonces unos 2 mm, son arrastradas por las mu
mientras que el ano tiene situación ventral. El cosidades bronquiales hasta la laringe y, al ser
aparato genital es tubuloso y alcanza un gran deglutidas, reingresan en el intestino, donde,
desarrollo en las formas parásitas de animales transcurridas unas 10 a 12 semanas desde la
en las cuales estos largos tubos se disponen ingestión de los huevos embrionados, alcan-
apelotonados alrededor del intestino, desem- zan el estado adulto (1).
bocando en los machos en una cloaca genital
provista de órganos copuladores denominados Ascaridiosis
espículas. El
espículas. El dimorfismo sexual suele ser acen- Las perturbaciones causadas por estos parási-
tuado. Su ciclo evolutivo, a veces muy com- tos dependen de la sensibilidad del sujeto pa
plejo, puede ser directo o indirecto. rasitado y del número de gusanos que alberga.
Las invasiones ligeras pueden cursar sin sínto-
LOS ASCAROIDEOS mas aparentes o manifestarse por la aparición
de trastornos digestivos ligeros, tales como
Son de tamaño mediano o grande, cuerpo molestias vagas de la región abdominal o sen-
grueso y boca rodeada por tres labios muy sación de plenitud. No obstante y dados los
prominentes. Su ciclo evolutivo es directo; las espontáneos hábitos migratorios de los gusa-
hembras, ovíparas, con huevos de espesas y nos adultos, incluso un parasitismo ligero pue-
ornamentadas cubiertas. de resultar sumamente molesto (expulsión de
los gusanos por nariz o boca), y hasta peligro-
«Ascaris lumbricoides» so (obstrucciones intestinales, de las vías bilia-
Conocido como «lombriz grande del intesti- res o del conducto pancreático, asfixia por in-
no», es albergado por una cuarta parte de la troducción accidental de parásitos en las vías
población mundial. Su mayor frecuencia se da respiratonas,
respiratonas, etc.).
en las zonas de clima cálido y húmedo; el gra-
do de infestación humana aumenta con la Ascaroideos de los animales domésticos
existencia de condiciones higiénicas
higiénicas y sociales
s ociales Los cerdos son parasitados por A. suis, suis, cuya
deficitarias. Su aspecto (fig. 1, 1) es caracterís- fase de invasión pulmonar puede provocar la
tico; las hembras pueden medir entre 20 y 40 muerte de los Iechones. Neoascaris vitulorum
cm y los machos, de cuerpo más fino y extre- es parásito del ganado bovino, y Parascaris
mo caudal incurvado, 15 a 25 centímetros. equorum, lo
equorum, lo es de los Equidos. Toxocara canis
Ciclo evolutivo (fig. 1, 17).—
1 7).— Durante
Durant e los 6 a (fig. 2) y T. felis
felis lo son de carnívoros domésti-
10 meses de su vida, una sola hembra puede cos. Ascaridia
Asca ridia galli
gall i es parásito de aves de co-
poner hasta 30.000.000 de huevos, que son rral, y A.
y A. columba
colu mbae, e, de
de la paloma.
evacuados con las deyecciones (2). Los hue- Ingeridos accidentalmente por el hombre los
vos fértiles (2') tienen forma ovalredondeada, huevos de T. canis
canis del perro, al jugar los niños
cubierta rugosa de color amarillo pardusco y en terrenos contaminados con heces de este
encierran una única célula, esferoidal. Esparci- animal, las larvas que eclosionan en su intestino
dos por el suelo (3), o sobre los vegetales abo- pueden iniciar su típica emigración hígadopul-
nados con excretas humanas (4 y 4'), y si las mónintestino, que no completan. Esta afecta-
condiciones de temperatura y humedad son ción larvaria extraintestinal se conoce con el
las adecuadas, en el transcurso de 2 a 4 sema- nombre de larva migrans visceral, grave
visceral, grave cuando
nas se desarrolla un embrión en su interior (5), los órganos afectados son el cerebro o el ojo.
ATLAS DE PARASITOLOGÍA
www.FreeLibros.me
Rscaroideos.
Rscaroideos.
«Hscaris lumbricoides»
ABONO
FECAL
Alas cefálicas
Extremo cefálict
NEMATODOS
www.FreeLibros.me
Nematodos
Nematodos
Oxiuroideos.
Oxiuroideos.
«Enterobius uermícuiaris»
Embrión giriniforme
Embrión vermiforme Eclosión de la larva
(en el intestino)
ÍI
Niño parasitado
Niño sano
www.FreeLibros.me
Nematodos
Nematodos
Estrongiloideos.
Estrongiloideos.
R nq ui lo st óm id os ■ U H l
Hembra
Fig. 3. Cápsula bucal de
Necator vista dorsalmente.
Fig. 1 Individuos adultos de
Ancylostoma.
" \
^ ) ' 1
Huevo con ocho tJfSüífSmeros
NI MAIODOS
4 9 ^
www.FreeLibros.me
Nematodos
Nematodos
Estrongiloideos
D/4
Estrongiloideos
de animales domésticos D/4
cifájt' MadeiaS de Haem° nchus sobre la mu“ “ del Fig. 8 Bronquios de cordero con Dictyocaulus.
NEMATODOS
www.FreeLibros.me
Nematodos
Nematodos
Rabditoideos. M H
«S g y lo id e s r c o la r i s» ■ J E S
Rabditoideos. M H
« St ro ng y lo id e s s t er c o la r i s» ■ J E S
b: Reinfestación
endógena
c: Reinfestación exógena
Hembra de
a: Infección exógeria
Larva estrongiloide o filariforme (5)
Fig. 1. Ciclo s evolutivos corto (1251) y largo (123 y 42 bis Fig. 2. Modalidades de la infestación humana en la
51) del parásito. anguilulosis.
NEMATODOS
www.FreeLibros.me
Nematodos
Nematodos
Dracunculoideos
Dracunculoideos
y espiruroideos U | ¡ ]
NEMATODOS
www.FreeLibros.me
Nematodos
Nematodos
ATLAS DE PARASITOLOGÍA
www.FreeLibros.me
Filaroideos
Filaroideos
Fig. 4. Individuos afectos de elefantiasis. Fig. otr as ;,| ari.,. tumor ahierto con
oncocercas.
NEMATODOS
www.FreeLibros.me
Nematodos
Nematodos
Tricuroídeos.
Tricocéfalo y triquina
Tricuroídeos.
Tricocéfalo y triquina
Larvas enquistadas
en los músculos
tuesta de embriones en la
mucosa intestinal.
NEMATODOS
www.FreeLibros.me
5'9
ñcantocéíalos
ñcantocéíalos
tados, se evidencia por la aparición de do- chos (acantha = «espina», «gancho»; kefaleé
lores reumatoides y dificultades respiratorias, = «cabeza»).
masticatorias y de la deglución. La fase final,
la de enquistamiento, puede ser el comienzo «Macracanthorhynchus hirudinaceus»
de una recuperación lenta y progresiva, o de Es un parásito cosmopolita del cerdo. Los
un empeoramiento que conduce a un fatal adultos, de dimensiones relativamente gran-
desenlace. des (10 a 30 cm las hembras y 5 a 12 cm los
machos), se encuentran fijados mediante su
Otros Tricuroideos probóscide en la mucosa del yeyuno (figura
1), y se caracterizan por su cuerpo aplanado
Diversas especies del género Trichuris son y atenuado en la región caudal, su color gris
parásitos de animales domésticos: T. suis, es- rosado y por presentar la cutícula sembrada
pecie próxima a la del hombre, lo es del cer- de acentuadas arrugas transversales.
do; T. vulpis del perro; T. ovis y T. globulosa Las hembras realizan una puesta diaria de
se encuentran en corderos, cabras y bovinos. unos 80.000 huevos embrionados (fig. 3), cu-
Otro género, Capillaria, de cuerpo con as- yo embrión, denominado acantor, posee una
pecto enteramente capilar, incluye, entre corona de ganchitos en su polo anterior.
otras, especies responsables de graves afec- Cuando son ingeridos por los denominados
ciones gastrointestinales en aves de corral «gusanos blancos» (larvas de Cetonia, fig. 4,
(por ej. C. annulata y C. caudinflata, frecuen- Melolontha y otros Escarabeidos), los embrio-
tes en esófago y buche de gallinas, pavos, pa- nes eclosionan y se dirigen a la cavidad gene-
tos y palomas), que se adquieren a través de ral de estas larvas de escarabajos, donde, des-
la ingestión de lombrices de tierra que actúan pués de sufrir una muda, quedará enquistada
como huéspedes intermediarios. la larva metacíclica infestante (cistacanto).
Son también frecuentes las capilariasis en La infestación del cerdo se produce como
mamíferos, tanto domésticos como silvestres, consecuencia de la ingestión de las larvas de
que en algunos casos pueden actuar como escarabeidos infestadas. Los parásitos dan lu-
reservorios de afecciones humanas. C. bovis gar a la aparición de necrosis locales de la
parasita el intestino de bovinos, caprichos, mucosa Intestinal, que pueden ser origen de
venados y antílopes. C. aerophila se localiza una perforación intestinal y de la subsiguien-
en el árbol respiratorio de perros y gatos, así te peritonitis; los lechones pueden morir sú-
como en carnívoros silvestres, y ha sido cita- bitamente, sin haber mostrado antes ningún
da ocasionalmente en el hombre. C. hepática síntoma. El parasitismo humano, accidental,
(D/8, fig. 4), frecuente en el hígado de ratas, es muy raro.
se halla también en diversos mamíferos, el
hombre entre ellos. C. philipinensls, cuyo «Moniliformis moniliformis»
huésped reservorio normal se desconoce, es Es parásito intestinal de las ratas y sólo ex-
un parásito intestinal humano altamente pa- cepcionalmente del hombre. Los gusanos
tógeno en el SE asiático. adultos, cuyas dimensiones son similares a
las de la especie anterior, tienen un aspecto
LOS ACANTOCÉFALOS muy característico (fig. 5), al cual alude su
nombre científico (moniliforme = «arrosaria
Forman un grupo muy característico de gusa- do»). El desarrollo larvario se efectúa en di-
nos parásitos intestinales de ciclo evolutivo versas especies de cucarachas (fig. 7).
indirecto; las formas adultas pueden encon-
trarse en el intestino de diversos grupos de Acantocéfalos de los animales domésticos
Vertebrados, mientras que las formas larvarias En Norteamérica el perro es parasitado por
se desarrollan fundamentalmente en Artrópo- Ondeóla canis, pequeño acantocéfalo que
dos (crustáceos e insectos), que cumplen el infesta con frecuencia al coyote. Polymorphus
papel de huéspedes intermediarios pasivos. boschalls y Filllcolis anatis son especies de ta-
Los Acantocéfalos son gusanos unisexuales, maño inferior a 1 cm que parasitan con cierta
con los machos siempre más pequeños que frecuencia a las palmípedas domésticas (pato,
las hembras y con el cuerpo, ¡nsegmentado, oca y cisne) y salvajes, más raramente a la ga-
de aspecto cilindráceo o algo aplanado. Su llina, y cuyo desarrollo larvario se efectúa en
rasgo más característico es la presencia de pequeños Crustáceos acuáticos (Asellus acua
una probóscide o trompa cefálica (figs. 2 y ticus, Cammarus pulex, etc.); las infestaciones
6), la cual utilizan como órgano de fijación Intensas pueden llegar a ocasionar una eleva-
y cuya superficie aparece erizada de gan- da mortalidad en las aves parasitadas.
ATLAS DE PARASITOLOGÍA
www.FreeLibros.me
«Macracantorhynchus hirudinaceus» I
«Macracantorhynchus hirudinaceus» I
y «Moniliformis moniliformis» m S M M
Fig. 2. Tompa con ganchos dis- Fig. 3. Huevo embrionado de
puestos en series espirale s de M. M. hirudinaceus.
hirudinaceus.
ACANTOCÉFALOS
www.FreeLibros.me
Pentastómidos
Pentastómidos
GENERALIDADES Únicamente dos especies tienen relación
Forman un pequeño conjunto de Metazoos con el hombre o con los animales domésti-
exclusivamente parásitos. Su asignación siste- cos.
mática no está muy clara; situados por algu-
nos entre los Arácnidos, la tendencia actual «Linguatula serrata»
es la de considerarlos como un tipo indepen- Las formas adultas de este parásito se locali-
diente, con afinidades con los Crustáceos zan en las fosas nasales del perro (fig. 6) y
Branquiuros. del gato, y con menor frecuencia en los se-
Los Pentastómidos (perita = «cinco»; stoma = nos frontales. Su nombre alude a la forma de
«orificio», «boca») reciben también el nom- lengüeta de este pentastómido y al aspecto
bre de Porocefálidos. Ambas denominaciones aserrado de los bordes de su cuerpo (figuras
aluden a un típico carácter de estos parásitos, 1 y 5). Las hembras, que llegan a medir unos
la presencia de cinco poros u orificios en el 9 o 10 cm, son mucho mayores que los ma-
extremo cefálico (fig. 2), en uno de los cuales, chos, cuya longitud raramente rebasa los 2
el central, se abre la boca, mientras que los cm.
otros cuatro corresponden a unas invagina- Los huevos puestos por la hembra son arras-
ciones cutáneas en las cuales se encuentran trados al exterior con las mucosidades nasa-
unos ganchos que son usados como órganos les y los estornudos y así contaminan la hier-
de fijación. ba y ganan después acceso a los rumiantes
Su cuerpo, vermiforme y desprovisto de seg- domésticos, los cuales adquirirán la infesta-
mentación, presenta un aspecto anillado; en ción larvaria al pacer en los pastos contami-
algunas especies (fig. 1), el cuerpo es deprimi- nados.
do y presenta los anillos cuticulares con el La linguatulosis provocada por los adultos
borde posterior más ancho que el anterior del no suele tener consecuencias graves para los
subsiguiente, por lo cual el cuerpo muestra carnívoros domésticos. En cambio, las for-
un aspecto aserrado; en otras, el cuerpo es ci- mas larvarias del parásito, enquistadas en el
lindrico y está provisto de unos engrasamien- hígado y ganglios linfáticos mesentéricos de
tos anulares que le confieren un aspecto de las vacas, cabras y ovejas, pueden ser causa
tomillo (fig. 7). de trastornos graves en los animales que so-
Su dimorfismo sexual se hace patente por el portan infestaciones intensas.
diferente tamaño de los individuos de uno y
otro sexo. Su ciclo evolutivo, indirecto o hete «Armillifer armillatus»
roxeno, se cumple totalmente en huéspedes Es una especie frecuente en los pulmones y
vertebrados; los adultos habitan en los con- la tráquea de los grandes ofidios africanos.
ductos respiratorios de vertebrados de hábitos De dimensiones similares a las de la linguá
carnívoros, mientras que las formas larvarias tula, su aspecto es muy característico e in-
son alojadas por otros vertebrados de alimen- confundible (fig. 7).
tación herbívora u omnívora que les sirven de Las ninfas de L. serrata pueden pasar a la re-
huéspedes intermediarios. Durante el transcur- gión rinofaríngea humana al consumir híga-
so de su vida, una hembra pone varios miles o dos poco cocidos de animales parasitados,
cientos de miles de huevos embrionados (fig. ocasionando una afección conocida como
3), que llegan al exterior reunidos en grupos y «halzoun». Las de A rm illife r afectan con
arrastrados por las mucosidades que segregan cierta frecuencia a los nativos de ciertas re-
las vías respiratorias. Cuando estos huevos son giones del África Tropical. Esta frecuencia
ingeridos por un huésped adecuado, los em- tiene su explicación en el hecho de que los
briones (fig. 4), provistos de dos pares de indígenas utilizan estas serpientes como ali-
apéndices articulados y armados de dos uñi mento, así como en la manipulación de es-
tas, eclosionan al llegar a su intestino; después tos ofidios en el ritual de algunos cultos indí-
de abandonar el conducto digestivo y de sufrir genas. Las larvas desarrolladas (fig. 8), a las
las correspondientes mudas, las larvas metací que algunos autores dan el nombre de «nin-
clicas o infestantes (figuras 5 y 8) se enquistan fas», se enquistan arrolladas en espiral, en el
en diversas visceras del huésped intermedia- pulmón, hígado y mesenterio de los anima-
rio, esperando a que éste sea devorado por un les que actúan a modo de huéspedes inter-
huésped definitivo para completar en él su de- mediarios, como es el caso, habitualmente,
sarrollo. de los antílopes y de los monos.
ATLAS DE PARASITOLOGÍA
www.FreeLibros.me
«Linguatula» y
«Linguatula» y
Rrmillifer armillatus»
p e n t a s t | m id o s
www.FreeLibros.me
Artrópodos
Artrópodos
LOS ARTRÓPODO S pueden atacar al hombre, fijándose en sus extre-
PARÁSITOS midades interiores, o extendiéndose por todo el
cuerpo, si son muy numerosas: una vez sacia-
El interés parasitológico de los Artrópodos deri- das, se dejan caer al suelo, se entierran para pa-
va del elevado número de especies que viven sar el invierno en fase quiescente, y alcanzan el
como endoparásitos o ectoparásitos permanen- estado adulto al llegar la nueva primavera.
tes o temporales, que actúan como vectores me- Trombicula autumnalis, el «ácaro de la siega»,
cánicos o biológicos de los más diversos agentes es una especie europea que provoca en el
¡nfectocontagiosos, o que sin/en de huéspedes hombre una intolerable erupción cutánea co-
intermediarios pasivos de otros parásitos. nocida con el nombre de «eritema otoñal». T.
Las especies de mayor interés en Parasitología alfreddugesi está ampliamente extendida en el
humana y animal se encuentran entre los Arác- Nuevo Continente. T. akamushi, especie asiáti-
nidos y los Insectos. Los primeros, artrópodos ca, vehicula una grave rickettsiosis denomina-
esencialmente terrestres, quelicerados y traque- da «fiebre fluvial del Japón».
ados, de cuerpo dividido en dos únicas regio-
nes —cefalotórax y abdomen— y con cuatro ÁCAROS MESOSTIGMADOS
pares de patas en su estado adulto, incluyen un LOS DERMANÍSIDOS
solo orden digno de nota bajo el aspecto que
nos ocupa: el de los Ácaros. Los segundos, Ácaros de escaso tamaño y finos tegumentos,
también traqueados pero antenados, tienen el provistos de escudos dorsales que sólo cubren
cuerpo dividido en tres regiones —cabeza, tó- la parte central de esta región: sus finos quelí
rax y abdomen— y los adultos poseen tres pa- ceros, a menudo aciculares en las hembras, fa-
res de patas, acompañados de dos pares de cilitan sus hábitos hematófagos.
alas en la mayoría de los Órdenes que com- Dermanyssus gallinae (fig. 5) mide unos 3/4 de
prende la Clase. mm. Vive escondido durante el día en las grie-
tas de los gallineros y sale por las noches, a ve-
Ácaros parásitos ces a miríadas, para saciarse sobre las aves en
ÁCAROS PROSTIGMADOS reposo. Estas acusan la acción expoliatriz e irri-
LOS DEMODÍCIDOS tante que ejercen tales parásitos, por la apari-
ción de estados anémicos (los polluelos pue-
Son los diminutos ácaros de los folículos pilo- den morir exangües) y por la reducción de la
sos, característicos por el peculiar aspecto de puesta. Ornithonyssus bursa, especie propia de
su cuerpo, alargado y anillado en la región ab- los países cálidos, suplanta a la anterior en el
dominal, y con patas reducidas a muñones. Nuevo Continente; común sobre gallinas y pa-
El Demodex folliculorum (fig. 1) vive en los fo- lomas, puede atacar también, aunque sea de
lículos pilosos del hombre (fig. 2), principal- modo ocasional, al hombre.
mente en los pliegues nasales: a pesar de que
su parasitismo es frecuente, éste pasa en gene- ÁCAROS ASTIGMADOS
ral inadvertido, siendo dudoso el papel que al- LOS PIROGLÍFIDOS
gunos le asignan respecto a ciertas afecciones
cutáneas. Son ácaros de vida libre y de tamaño micros-
Otras especies, en cambio (D. canis del perro, cópico (fig. 6). Rostro con quelíceros promi-
D. phylloides del cerdo, etc.), pueden causar nentes y cuerpo alargado, con la cutícula fina-
graves sarnas demodécicas en los animales do- mente plegada y las estrías interrumpidas por
mésticos, sarnas que se inician con la apari- uno o dos escudos dorsales finamente puntea-
ción de erupciones nodulares depilantes y que dos, y con los tarsos de sus patas provistos de
pueden conducir a un fatal desenlace en las in- una ventosa. Los machos, más pequeños que
vasiones generalizadas. las hembras, presentan usualmente un par de
ventosas adanales.
LOS TROMBICÚLIDOS Se encuentran a veces en nidos de aves y ro-
edores, pero su interés radica, principalmen-
Las formas adultas, depredadoras, resaltan por te, en su presencia en el polvo doméstico,
sus colores vivos y la forma de su cuerpo densa- constituyendo una importante fracción de la
mente piloso (fig. 3). Las larvas hexápodas (fig. fauna acariña presente en el mismo.
4), conocidas en Suramérica con el nombre de Dermatophagoides pteronyssinus, D. fari
«bichos colorados», abundan sobre la vegeta- nae y Euroglyphus maynei pueden ser muy
ción en algunas zonas, principalmente a fines abundantes en el ambiente doméstico, so-
de verano y en otoño. Las de algunas especies bre todo en dormitorios, ya que se aIi
ATLAS DÉ PARASITOLOGÍA
www.FreeLibros.me
Picaros prostigmados,
mesostigmados y astigmados
Picaros prostigmados,
mesostigmados y astigmados
Fig. 5. Dermanyssus gallinae hembra, visto Fig. 6 . Dermatophagoides pteronyssinus, hembra, y extremo posterior del
dorsalmente. (Dermanísidos). macho vistos ventralmente. (Piroglífidos).
ARTRÓPODOS
www.FreeLibros.me
Artrópodos
mentan con las escamas dérmicas que se des- llo. Cnem idocoptes gallinae causa la sarna
prenden del cuerpo humano Su presencia está desplumante de las gallinas, y Cnemidocoptes
estrechamente relacionada con las alergias o mutans (fig. 3) produce la sarna de las patas de
atoplas respiratorias, caracterizadas por acce- estos volátiles, en las cuales se forman unas
sos asmáticos, que sufren las personas hiper prominentes costras de estructura esponjosa
senslbil Izadas frente al polvo casero. (fig. 4), en cuyo interior los ácaros pululan en
grandes cantidades.
LOS SARCÓPTIDOS
LOS PSORÓPTlDOS
Son Acaras de tamaño muy pequeño, apenas
perceptibles a simple vista, y de cuerpo vesicu- A diferencia de los Sarcóptidos, los Psorópti
loso y color grisáceo o rosado, con el tegu- dos, de cuerpo oval y largas patas, permane-
mento recorrido por una fina estuación trans- cen sobre la piel de sus huéspedes, realizando
versal que recuerda el dibujo de las huellas di- la puesta de los huevos en los bordes de las le-
gitales Las patas, muy reducidas en algunos siones. Muestran preferencia por las reglones
grupos, están sostenidas por refuerzos cutáneos densamente pilosas; las lesiones, al extender-
(epímeros) y aparecen Implantadas en dos gru- se, provocan la caída ya del pelo, ya de la la-
pos, uno anterior y otro posterior, terminando na, de las regiones afectadas
en ventositas pediceladas o en largas cerdas. Psoroptes equi (fig. 5), con numerosas varieda-
Machos y hembras difieren por el menor tama- des adaptadas a diferentes animales domésti-
ño de los primeros, provistos, en algunos gru- cos, es el causante de las sarnas psorópticas,
pos, de ventosas copuladoras, siendo también de las cuales es especialmente importante la
un carácter distintivo la diferente distribución de las ovejas (fig. 6). Otodectes cynotis origina
de las ventositas pediceladas en las patas de lesiones purulentas graves en el conducto au-
los Individuos de uno u otro sexo. ditivo del gato y del perro. Diversas especies
Los Sarcóptldos tienen hábitos excavadores, del Género Chorioptes actúan como agentes
penetrando profundamente en la epidermis. Es- de las sarnas coriópticas, en las que las lesio-
tas actividades minadoras producen una inten- nes se encuentran, de preferencia, en las patas
sa irritación local que, complicada con la infla- y las orejas.
mación provocada por la rascadura, conduce a
la aparición del cuadro típico de las sarnas. LOS ACÁRIDOS
Sarcoptes scabiei (fig. 1) es el «arador de la sar-
na» del hombre, en quien las lesiones asientan Son ácaros pequeños, pero muchos de ellos per-
preferentemente en sitios de piel fina (pliegues ceptibles a simple vista, como puntos blancos,
interdigitales y de la muñeca y los codos, cara nacarados, que se desplazan. Su cuerpo, alarga-
interna del muslo, escroto en el hombre y plie- do y ornado con largos pelos y con patas bien
gue submamario en la mujer). El prurito se acen- desarrolladas y terminadas por una uña y una
túa por la noche, durante la cual transcurren las carúncula adhesiva, termina apicalmente por
horas de máxima actividad de los parásitos. Las unos quelíceros muy desarrollados (fig. 7. q).
hembras ponen los huevos en los túneles exca- Se encuentran frecuentemente sobre alimentos y
vados por ellas y a los pocos días eclosiona la otros productos almacenados. Acarus syro prin-
larva hexápoda, la cual pasa a ninfa octópoda cipalmente en cereales y sus derivados (harinas,
en una galería que nace de la materna, o bien etc.); Tyrophagus putrescentiae y otras especies
sale a la superficie para iniciar la excavación de próximas (T. longior) infestan habitualmente pro-
una galería propia, en donde alcanzará la ma- ductos con alto contenido graso y proteico, co-
durez sexual. Las hembras permanecen siempre mo jamones y quesos, en los que también es
en sus galerías, mientras que los machos salen al frecuente hallar Tyrolichus casei, conocido co-
exterior para buscarlas y efectuar la cópula. Las mo «ácaro del queso». Otros Acáridos se hallan
formas juveniles (ninfas y hembras inmaduras) con frecuencia asociados a frutos secos, semillas
son las responsables del contagio de la sarna, oleaginosas y harinas de todo tipo.
que se adquiere por contacto directo enfermo Su abundancia, a veces extraordinaria en estos
sano, o por el uso de ropas (pongamos por caso productos almacenados, facilita su paso al
de cama, toallas, etc.) que, poco antes, hubiesen hombre, especialmente a aquellos que los ma-
estado en contacto con un paciente. nejan, ocasionando dermatitis muy prurigino
Otras especies del Género Sarcoptes causan sas, conocidas como «sarnas de los tenderos o
las sarnas sarcópticas de los animales domésti- especieros», que revelan un estado especial de
cos. Notoedres cati (fig. 2) produce la sarna sensibilización al contacto no sólo de los áca-
notoédrica del gato, en la que las lesiones ros vivos, sino también a sus exuvias y excre-
asientan en las orejas y región dorsal del cue- ciones.
i ATLAS DE PARASITOLOGÍA
www.FreeLibros.me
Rcaros astigmados
Rcaros astigmados
Fig. 1. Sarcoptes scabiei. En A, la larva; en B, el macho visto ventralmente; en C, la hembra vista dorsalmente, y en D,
hembra en una galería epidérmica.
Fig. 3. Cnemidocoptes mutans, hem- Fig. 4. Sarna nemidocóptica de las patas
bra. Cara dorsal. de la gallina.
Fig. 2. Notoedres cati, hembra. Cara
dorsal.
Fig. 5. Psoroptes equi, macho, Fig. 6. Sarna psoróptica de la ove ja. Fig. 7. Tytophagus putrescentia*
cara ventral. hembra. Cara dorsal.
ARTRÓPODOS
www.FreeLibros.me
Artrópodos
Artrópodos
www.FreeLibros.me
Rcaros metastigmados
Rcaros metastigmados
Fig. 9. Argas p ers icu s. Fig. 10. Otobius megnini. Fig. 11. Ornithodorus erraticus
á fM
ARTRO KJPOS
6”
www.FreeLibros.me
Artrópodos
Artrópodos
Fig. 8. El Cimex lectularius. En A, hembra; en B, huevo, y en C, ninfa. Fig. 9. El Triatoma megista.
ARTRÓPODOS
www.FreeLibros.me
Artrópodos
Artrópodos
Fig. 1. Tabanus bovinus. Fases de su ciclo biológico. En A, hembra; en B, puesta de huevos; en C, larva; en D, pupa.
ARTRÓPODOS
73
www.FreeLibros.me
Artrópodos
Artrópodos
Insectos. I V h!
Dípteros ciclorrafos: múscidos y fánidos
Insectos. I V h!
Dípteros ciclorrafos: múscidos y fánidos
Fig. 4. Stom oxys calcitraras y arista antenal. Fig. 5. Clossina pa lpalisy arista antenal.
www.FreeLibros.me
Hrtrópodos
Hrtrópodos
Insectos.
Dípteros ciclorrafos: califóridos y sarcofágidos
Insectos.
Dípteros ciclorrafos: califóridos y sarcofágidos
Fig. 4 . Larvas de Cal ifóridos y Sarcofágidos. En A, estigmas posteriores de la larva deLucilía;en B, larva de Crysomya; en C, larva
de Callitroga americana; en D, larva de Sarcophaga y sus estigmas posteriores, d).
ARTRÓPODOS
www.FreeLibros.me
Artrópodos
In sect os . M R
Dípteros ciclorrafos: éstridos y pupíparos
In sect os . M R
Dípteros ciclorrafos: éstridos y pupíparos
Fig. 3. Oestrus ovis, hembra. En A, su larva. Fig. 4. Hypoderma bovis, hembra. En A, el huevo, y en B, la
larva.
Fig. 5. Dermatobia hominis, hembra. Fig. 6 . Hippobosca equina. Fig. 7. Melophagus ovinus.
ARTRÓPODOS
www.FreeLibros.me
Artrópodos
Artrópodos
DÍPTEROS NEMATÓCEROS por otra parte, patógenos para las aves do-
mésticas.
El interés de estos Dípteros, conocidos gené-
ricamente con el nombre de mosquitos, resi- LOS HELEIDOS
de en el importante papel vectorial que tie-
nen a su cargo muchas de sus especies, pa- Son (fig. 2) los más diminutos. Nematóceros
pel que está asociado a los hábitos hemató- de interés sanitario, raramente superiores a los
fagos de las hembras. 2 mm, que en época nupcial vuelan en en-
jambres sobre charcas y pantanos. Las espe-
LOS SIMÚLIDOS cies de interés pertenecen al Género Culicoi
des, siendo conocidas como «jejenes» en Su
Son (fig. 1) los Nematóceros de aspecto me- ramérica. Los adultos, con alas en forma de
nos acorde con el concepto vulgar de mos- raqueta y moteadas con manchas pálidas, pi-
quito. Los adultos son pequeños insectos (2 can durante el día, al aire libre, y penetran
5 mm) de color generalmente oscuro, cuerpo por la noche en las casas. Sus larvas acuáticas
robusto y giboso, alas cortas, triangulares e son diminutas criaturas de cuerpo filiforme,
iridiscentes, y antenas también cortas y de que nadan activamente con movimientos on-
aspecto anillado. Activos durante el dia, dulantes semejantes a los de una anguila; las
pueden verse volar cerca de las corrientes de pupas recuerdan las de los Culícidos, pero
aguas limpias y de curso rápido. tienen el cuerpo recto y permanecen immóvi-
Las hembras ponen sus diminutos huevos fi- les en contacto con la superficie del agua.
jados sobre las piedras y sobre la vegetación, C. grahami, C. austeni y C. furens transmiten
inmediatamente por debajo del nivel del dos filarlas parásitas humanas (A. perstans y
agua. Las larvas, que sólo viven en aguas M. ozardi), en tanto que otras especies vehi-
limpias y bien oxigenadas, donde respiran culan las oncocercas del caballo y otras han
mediante pequeñas branquias anales, tienen sido consideradas responsables de la transmi-
un aspecto fusiforme, cabeza provista de dos sión de virus, tales como el de la «lengua
potentes brochas de pelos, destinadas a re- azul» de los corderos y el de la «viruela
mover el agua y a arrastrar a la boca los mi- aviar» de las gallinas.
croorganismos y partículas orgánicas de que
se nutren, y un apéndice ventral en su región LOS FLEBOTÓMIDOS
torácica, indivisa; su abdomen termina en
una especie de disco adhesivo con el cual se Son (fig. 3) diminutos Nematóceros (23 mm)
fijan en las rocas y otros objetos sumergidos, de largas antenas, color pajizo y cuerpo y alas
evitando así el ser arrastradas por la corrien- enmascarados por abundante pilosidad, que
te. Al ir a transformarse en pupas, tejen un se posan con sus alas lanceoladas divergentes,
capullo en forma de bolsillo sobre las hojas dispuestas formando un ángulo de unos 45°
de las plantas acuáticas sumergidas, en cuyo con el eje corporal. Conocidos en España con
interior se alojarán las pupas, dotadas de el nombre de «beatas», son malos voladores,
branquias de aspecto arborescente; la eclo- que se desplazan sobre los muros volando a
sión de los ¡magos se efectúa en la superficie pequeños saltos ascendentes. Las larvas, que
del agua. viven en lugares umbríos, sobre la materia or-
Como sucede con los restantes Nematóce- gánica en descomposición, semejan pequeñas
ros, sólo las hembras son hematófagas. Ata- orugas y se distinguen por los largos pelos im-
can a los animales domésticos y al hombre, plantados en el último segmento abdominal;
pudiendo causar accidentes, graves cuando las pupas conservan la cutícula o exuvia lar-
lo hacen en enjambres, como sucede en el varia en su extremo abdominal .
área centroeuropea, donde Simulium colum Los adultos, atraídos por la luz eléctrica, pe-
baczense, que pica al ganado en los con- netran en las habitaciones por la noche, pro-
ductos nasales, puede causar en la mucosa duciendo picaduras dolorosas y muy prurigi
nasal intensas inflamaciones, capaces de ori- nosas. Phlebotomus papatasii vehicuia el vi-
ginar la muerte de los animales por asfixia. rus de la «fiebre papataci» o «de los tres dí-
S. damnosum, del África tropical, y S. avi as»; P. verrucarum y P. noguchi son los vecto-
dum, de América, se cuentan entre los vec- res de la «fiebre de Oroya», bartonelosis pro-
tores de la Onchocerca volvulus; otros Simú pia de los valles andinos del Perú; numerosas
Iidos vehiculan, aparte oncocercosis del ga- especies peridomésticas y silvestres de los gé-
nado, diversas especies de Leucocytozoon y neros Phlebotomus y Lutzomyia son respon-
Haemoproteus, hematozoarios relacionados sables del contagio de las leishmaniosls cutá-
con los causantes del paludismo humano y, neas y viscerales.
B^*|ASITOLOGÍA
www.FreeLibros.me
ARTRÓPODOS
81
www.FreeLibros.me
Artrópodos
Artrópodos
Insectos. 6/1 0
Dípteros nematóceros: culícidos ■
Insectos. 6/1 0
Dípteros nematóceros: culícidos ■
Culex, posición de
An op he les , posiciór
de reposo
Cabeza de Culex
Cabeza de An op he les
Cabeza de Culex
Cabeza de An op he les
W f |
Larva de An opheles
Pupa de
Larva de Culex
P u p a d e An op he les
Fig. 2. Fases del ciclo biológico de los Culícidos, mostrando los caracteres diferenciales entre Culicinos y Anofelinos.
ARTRÓPODOS
www.FreeLibros.me
Artrópodos
Insectos.
Insectos.
Sifonápteros
Fig. 1. Fases del ciclo biológico de Pulex ¡rritans. En A, hembra; en B, macho; en C, huevos; en D, larva, y en E,
pupa separada del capu llo.
Fig. 2 Cab eza de Xenopsylla cheo pis. Fig. 3. Ca beza y pronoto de Ctenocephalides felis.
Fig. 4. Tunga penetran s. En A, hembra joven; en B, hembra grávida, y en Fig. 5. Echidnophaga gallinácea. Cabeza de.
C, niguas fijadas en el dedo gordo del pie. gallina infestada por esta pulga.
ARTRÓPODOS
www.FreeLibros.me
La lucha antiparasitaria
La lucha antiparasitaria
LA LUCHA ANTIPARASITARIA mineros— les predisponga al contagio.
Algunos quistes de protozoos y huevos de
La lucha antiparasitaria se propone interrumpir helmintos (oxiuros) pueden seguir viables en-
o desorganizar el ciclo blológicopropagativo tre el polvo casero, más aún si la atmósfera es
de los parásitos de importancia sanitaria o eco- húmeda: evitar la dispersión y levantamiento
nómica, y con esto, la reducción de la inciden- del polvo contribuye, pues (fig. 6), a evitar la
cia de las enfermedades parasitarias del hombre difusión de estos agentes parasitarios.
y de los animales domésticos, y la limitación o Vimos que algunas helmintiasis subsiguen a
la prevención de las nuevas infestaciones de los la ingestión de pescados (botriocefalosis) o de
huéspedes potenciales todavía sanos. carnes (triquinosis, teniasis) infestados con las
Recursos a tal fin: a, la destrucción de los pa- formas larvarias metacíclicas. De no existir
rásitos adultos, en el organismo de los hués- absoluta certeza sobre la inocuidad de estos
pedes definitivos; b, de sus formas evolutivas alimentos, sólo se ingerirán después de per-
de vida libre, o la alteración de las condicio- fectamente cocidos o de haber permanecido
nes ambientales que favorecen su desarrollo y un tiempo suficiente a temperaturas de con-
persistencia; c, la destrucción de los huéspe- gelación de 20° (figs. 7 y 8).
des intermediarios, o modificación de los fac- Frente a las parasitosis de diseminación debi-
tores ambientales que propician su existencia da a los Artrópodos — principalmente los In-
y multiplicación; d, la adopción de las medi- sectos— y tanto si la vehiculación es mecáni-
das que impidan el acceso, al organismo del ca (enteroparasitosis varias) como metacíclica
huésped definitivo, de las formas infestantes y activa (paludismo, leihsmaniosis, tripanoso-
parásitas. miasis, etc.), las medidas profilácticas pueden
El recurso a es objeto de la terapéutica antipa- ser de carácter pasivo o activo. De protección
rasitaria; los restantes b, c y d, preventivos, pasiva: empleo de mallas metálicas o de plás-
constituyen diferentes facetas o enfoques de tico en puertas, ventanas, etc. (fig. 9), contra
la profilaxis antiparasitaria. la penetración de los insectos vectores en las
viviendas; aislamiento de los alimentos (fig.
Profilaxis antiparasitaria 10) en cuanto a las moscas y otros disemina
PROFILAXIS INDIVIDUAL dores mecánicos (cucarachas, por ejemplo);
O PERSONAL aplicación de productos químicos «repelen-
tes» o «ahuyentadores» (¡ndalona, dimetilfta
Adecuada atención a la higiene personal, idó- lato, etc.) sobre las ropas o la piel para alejar
neo tratamiento del agua de bebida y de cier- a los insectos hematófagos y evitar sus pica-
tos alimentos —fuentes frecuentes del conta- duras. La profilaxis activa se lleva a efecto re-
gio—, tales son las medidas primordiales de curriendo al empleo racional de modernos in-
esta profilaxis individual. El cuidadoso lavado secticidas de contacto (organoclorados, orga
de las manos, sobre todo antes de comer, y el nofosforados, carbamatos y piretroides) (fig.
de las verduras (fig. 3) que se ingieren crudas 11), cuyo poder residual elevado hace que
(ensaladas), o su desinfección, reducirán el sus efectos persistan bastante tiempo en los
riesgo de la ingestión de quistes y huevos de locales o estancias a que fueron aplicados.
protozoos y gusanos enteroparásitos (amibas, Indicaremos, finalmente, la posibilidad de lo-
giardias, ascáridos, tricocéfalos, etc.), que se grar una protección individual mediante la ad-
evita también absteniéndose de beber aguas ministración, con carácter preventivo, de algu-
de origen dudoso que no hayan sido previa- nos fármacos antiparasitarios. Así, la adminis-
mente filtradas o hervidas (fig. 2). Debe deste- tración de cloroquina, cuya toma se inicia an-
rrarse el pernicioso hábito de defecar en cam- tes del desplazamiento a una zona palúdica y
po abierto, origen frecuente de esta polución se finaliza una vez se regresa a la zona de re-
del suelo y del agua, como también el em- sidencia, puede proporcionar una eficaz pro-
pleo de las excretas humanas para el abonado tección frente a una eventual infección.
de hortalizas (fig. 4), que convierte estos ali-
mentos en vehículos de infestaciones parasi- PROFILAXIS GENERAL O PÚBLICA
tarias.
Contra los parásitos cuyas formas metacíclicas La adopción de medidas preventivas generales
infestantes penetran a través de la piel (esquis frente a la difusión de enfermedades parasita-
tosomas, anquilostomas, anguílulas, etc.), la rias en la masa de la población incumbe ex-
protección individual puede lograrse emple- clusivamente a las autoridades sanitarias, y
ando calzado impermeable (fig. 5), sobre todo con frecuencia son llevadas a efecto en estre-
por personas cuya profesión —agricultores, cha cooperación internacional. En colabora
ATLAS DE PARASITOLOGÍA
www.FreeLibros.me
Profilaxis
indiuidual H/l
Profilaxis
indiuidual H/l
Fig. 1. Higiene personal. Fig. 2. Filtrar o herv ir el agua de bebida dudosa. Fig. 3. Lavar las verduras consu-
midas crudas.
Fig. 4. Rigurosa abstine ncia de empleo Fig. 5. Protecció n de las piernas en las Fig. 6. Evitar el barrido en seco para no
de aguas residuales. operaciones de cultivo. levantar polvo.
Fig. 7. Cocer bien las carnes o pescados sos- Fig. 8 La congelación, prolongada suficientemente, a 20° C puede causar
pechosos. la muerte de las larvas de helmintos contenidos en carnes y pescados.
Fig 9. Evitar la penetración de los insec Fig. 10. Evitar el contacto de los ali Fig. 11. Uso racional de insecticidas,
tos vectores en las vivie ndas. mentos con los insectos.
LA LUCHA ANTIPARASITARIA
www.FreeLibros.me
La lucha antiparasitaria
La lucha antiparasitaria
ción con las rectoras de los servicios públicos, depresión (afectos de SIDA entre ellos). Para
previenen los peligros de contagio de gran nú- combatir las devastadoras coccidiosis de las
mero de enteroparasitosis, asegurando un idó- aves de corral, del conejo y del ganado, ade-
neo suministro de aguas potables y conduc- más de algunos fármacos clásicos (sulfaquino
ción y eliminación adecuadas de las residua- xalina, nicarbazina, etc.), se cuenta con una
les; estudian y dirigen el saneamiento de terre- amplia gama de compuestos (amprol, ethoba
nos, modificando las condiciones ambientales te, ¡salocid, monensina, princina, salinomici
frente al desarrollo de numerosos vectores na, etc.) que, si bien con actividad diversa
(mosquitos, simúlidos, etc.) o de determinados frente a las distintas especies de coccidios res-
huéspedes intermediarios (moluscos acuáticos ponsables de las mismas, aseguran, adiciona-
en que se desarrollan las formas larvarias de dos a los piensos, una quimioprofilaxis efecti-
los esquistosomas y otros tremátodos); pro- va de estas afecciones parasitarias.
mueven las grandes campañas de lucha activa Para el tratamiento de la enfermedad del sue-
(desinsectación masiva, lucha molusquicida), ño, además de la suramina, introducida ya en
y aseguran una intervención efectiva de los 1920, y de la pentamidina, sólo activas antes
alimentos potencialmente peligrosos (profila- de que el tripanosoma haya iniciado la inva-
xis de la triquinosis). sión del sistema nervioso central — la primera
Complemento positivo de estas medidas es la de ellas además con acción quimioprofilácti
propaganda sanitaria educativa (escolar, fami- ca— se cuenta con derivados arsenicales, co-
liar. etc.), ya que el éxito de todos los factores mo el melarsoprol o Mel B, activos contra las
en juego para mantener a raya estas afeccio- formas neuroinvasoras del parásito. La tera-
nes depende, en gran manera, de una colabo- péutica de la tripanosomiasis americana se ba-
ración activa de la población. sa en el uso de productos (nifurtrimox y benz
nidazol), activos tanto frente a las formas tripo
Terapéutica antiparasitaria mastigotas hemáticas del parásito como contra
Tan solo mencionaremos —y de un modo par- sus formas amastigotas intracelulares. Además
cial— algunos de los fármacos de reconocida de los citados para la tripanosomiasis africana,
actividad usados en las parasitosis de mayor inte- otros fármacos se emplean con éxito en las tri-
rés y difusión (ver lám. H/2). El carácter tóxico de panosomiasis de los mamíferos domésticos,
algunos, dependiente de las dosis y pauta tera- entre ellas la quinipyramina y el diminazeno.
péutica empleadas, hace imprescindible el con- El glucantim e y pentostam son fármacos de
trol médico o veterinario de todo tratamiento. elección para el tratamiento de las leishmania
sis, quedando como armas de segunda línea la
TERAPÉUTICA DE LAS PROTOZOOSIS pentamidina, usada en las leishmaniosis viscera-
les recidivantes que no responden a las primera-
El tratamiento de la disentería amibiana se ha mente citadas, y anfotericina B que, bajo un
simplificado con el uso de los derivados nitroi control muy estricto, se aplica en las formas clí-
midazólicos, metronidazol y tinidazol, activos nicas muy resistentes a los tratamientos indica-
sobre todo frente a las formas tisulares. intesti- dos o, de forma electiva, en las leishmaniasis cu
nal y hepática, del parásito; para el tratamiento táneomucosas del nuevo mundo.
de los portadores sanos suelen asociarse a La cloroquina sola (P. malariae y falciparum), o
otros compuestos, como el iodoquinol y paro asociada a la primaquina en las formas recidi-
momicina. vantes (P. vivax y ovale), son los principales anti-
Los nitroimidazólicos citados son también los palúdicos, a sustituir por la quinina o asociacio-
electivos en la terapéutica de la giardiasis, que nes diversas (proguanil o pirimetamina con sul
raramente deja de responder a una repetición fonamidas, por ej.) en los casos de resistencia a
del tratamiento. Su actividad se extiende a la la medicación que se presentan con frecuencia.
eliminación de los restantes flagelados intesti- Rara el tratamiento de las formas graves de to
nales y son también los fármacos de elección xoplasmosis se utilizan, solos o asociados, tres
para la tricomoniasis vaginal, en tanto que es- productos principales: la spiramicina, la piri-
te papel es compartido con la tetraciclina en metamina y la sulfodiazina, la segunda con-
la balantidiosis. traindicada durante el embarazo por su posi-
Mientras que la coccidiosis humana debida a ble acción teratogénica.
I. belli se trata con éxito con la asociación de Por último, las graves piroplasmosis del ganado
trimetoprima y sulfometoxazol, no se conoce, cuentan, para su control terapéutico y profilác-
en cambio, una terapéutica eficaz para el tra- tico, con fármacos específicos: por ejemplo
tamiento de la cryptosporidiosis humana y pentamidina y amicarbalida en las babesio
animal, coccidiosis de pronóstico muy grave sis, y diminazona en las theileriosis, entre los
en sujetos afectados por un estado de inmuno principales.
ATLAS DE PARASITOLOGÍA
www.FreeLibros.me
Terapéutica de las
Terapéutica de las
enfermedades parasitarias
Praziquantel CESTODIASIS
PERRO Y GATO
CESTODIASIS Prazlquantel
Niclosamida Niclosamida CESTODIASIS DE
Albendazol OTR OS ANIMALES
Fenbendazol
ASCARIDIASIS Thiabendazol Thiabendazol
Mebendazol Levamisol
OXIURIASIS Tetramisol
ANKILOSTOMIASIS Albendazol NEMATODIASIS
Pamoato de Fenbendazol
NECATORIASIS Pamoato de morantel GRASTROINTESTI NALES
pyrantel Pamoato de pyrantel
ANGUILULOSIS Thiabendazol Ivermectina
Oxibendazol NEMATODIASIS
Mebendazol Fenbendazol PULMONARES
TRICOCEFALOSIS Levamisol, etc
Pamoato de oxantel Y TISULARES
Ivermectina
FILARIASIS Suramina
Dletllcarbamazina, Ivermectina FILARIASIS
DRANCUNCULOSIS Thiabendazol, Mebendazol
■■LARVAS MIGRANS» Thiabendazol, Mebendazol
TRIQUINOSIS Mebendazol (tase muscular)
LA LUCH A \ \ riPARASITARlA
89
www.FreeLibros.me
La lucha antiparasitaría
La lucha antiparasitaría
ATLAS DE PARASITOLOGÍA
www.FreeLibros.me
CUADRO
DEM ATERIAS
EÍNDICE
www.FreeLibros.me
LOS PARÁSITOS ANIMALES Estrongiloideos de los animales
Qué es un animal parásito. La domésticos............................................................... D/4
adaptación a la vida parasitaria.................... A/1 Rabditoideos........................................................... D/5
Acciones nocivas ejercidas por los Dracunculoideos. Espiruroideos................... D/6
animales parásitos................................................ A/2 Filaroideos................................................................. D/7
Tipos de animales parásitos.............................. A/3 Tricuroideos.............................................................D/8
Extensión del parasitismo en el reino
animal......................................................................... A/4 LOS ACANTOCÉFALOS
Acantocéfalos parásitos del
LOS PROTOZOOS PARÁSITOS hombre y animales domésticos...................... E/1
Las amibas parásitas humanas......................... B/l
Los Flagelados parásitos LOS PENTASTÓMIDOS
intestinales y atóales ............................................ B/2 Porocefálidos parásitos del
Los Flagelados parásitos hemotisulares ....B/3 hombre y animales domésticos...................... F/1
Los Apicomplexa: Esporozoos.
Coccidios monoxenos......................................... B/4 LOS ARTRÓPODOS PARÁSITOS
Esporozoos. Coccidios heteroxenos............ B/5 Ácaros parásitos:
Esporozoos. Hemosporidios............................. B/6 Demodicoideos. Prostigmados.
Mixozoos, Microsporos y Cilióforos ............ B/7 Mesostigmados y Astigmados....................... C/1
Astigmados (continuación).............................. G/2
LOS PLATELMINTOS PARÁSITOS Metastigmados....................................................... G/3
Monogénidos ........................................................... C/1 Insectos parásitos: Anopluros,
Tremátodos. Distómidos................................... C/2 Malófagos y Hemípteros................................... G/4
Tremátodos. Esquistosómidos.......................... C/3 Dípteros braquíceros.......................................... G/5
Cestodos botriocefálidos. Botriocéfalo...... C/4 Dípteros ciclorrafos: Múscidos y
Cestodos ciclofilídidos. Solitarias Antómidos (Fánidos)............................................ G/6
armada e inerme.................................................... C/5 Califóridos y Sarcofágidos............................... G/7
Cestodos. La tenia equinococo ...................... C/6 Éstridos y Pupíparos ............................................ G/8
Cestodos comunes al hombre y a Dípteros nematóceros. Simúlidos,
animales ..................................................................... C/7 Heleidos y Flebotómidos.................................. G/9
Cestodos de los animales domésticos........ C/8 Culícidos .................................................................G/10
Sifonápteros..........................................................G /11
LOS NEMATODOS PARÁSITOS
Ascaroideos .............................................................. D/1 LA LUCHA ANTIPARASITARIA
Oxiuroideos............................................................. D/2 Prolilaxis an tiparasitaria.................................... H/1
Estrongiloideos....................................................... D/3 Terapéutica antiparasitaria................................H/2
www.FreeLibros.me
SERIE A D/4.— Nematodos
D/5.—
A/1.— Generalidades D/6,—
A/2.— 0/7 .—
A/3.— D/8.—
A/4.—
SERIE E
SERIE B
E/1.— Acantocéfalos
B/l.— Protozoos
B/2.— SERIE F
B/3.—
B/4.— F/1.— Pentastómidos
B/5.—
B/6.—
B/7.— SERIE G
www.FreeLibros.me
A T L A S