Coagulación de La Leche

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

INTRODUCCIÓN

Consiste en una serie de modificaciones fisicoquímicas de la caseína (proteína


mayoritaria de la leche). La leche puede coagularse, bien por acidez que es lo que
se entiende como coagulación láctica o por cuajo que se conoce como coagulación
enzimática. En el primero de los casos, cuando la leche se acidifica y llega a un pH
del orden de 4,6 se produce la floculación de las caseínas en forma de un
precipitado más o menos granuloso, el cual se separa del lactosuero dando lugar a
una cuajada frágil y desmineralizada, en donde el calcio no juega ningún papel, ya
que es arrastrado por el suero.
Por el contrario cuando la coagulación es enzimática, el calcio va a jugar un papel
destacado. El cuajo es un enzima proteolítico que actúa desestabilizando la caseína
formando un gel o coagulo que engloba el suero y los glóbulos grasos en su interior.
La coagulación de la leche se ve afectada por varios factores:
a) Temperatura de la leche.
Aunque la temperatura a la que mejor cuaja la leche con cuajo es a 40ºC,
normalmente se suele trabajar a temperaturas del orden de 30-34° C.
Dosis de cuajo.
Cuanto mayor sea la dosis de cuajo, más rápida va a ser la coagulación y así mismo
más pronunciada va a ser la sinéresis.
Con esto lo que se quiere decir es que no existe una dosis constante de cuajo sino
que va depender de muchos factores, pero siempre marcada por el tiempo que
queremos que esa leche tarde en cuajar.
Concentración de iones calcio.
Como se ha comentado anteriormente, el calcio juega un importante papel en la
coagulación enzimática, ya que es el elemento que se va encargar fe unir las
micelas depara- K -caseína, formando el entramado que va a dar lugar al coágulo.
Por el calor los iones calcio solubles pasan a insolubles, precipitando y no entrando
a formar parte del coágulo. Se ha comprobado como en leches sin iones calcio
soluble, la leche nunca llega a cuajar por mucho cuajo que se añada. Por lo tanto,
el calcio ayuda mucho a la acción del cuajo dando lugar a una cuajada más
consistente.

- Coagulación de la leche mediante enzima de origen animal.


1.- Se preparó una disolución al 12% p/v de leche en polvo en agua destilada.
Pesando debidamente los gramos encontrados en los cálculos elaborados.
2.- Se preparó una serie de tubos de ensayo agregándole las cantidades estipuladas
en la tabla 1.

3.- Se incubaron los tubos a 35°C y se midió el tiempo de coagulación.

4.- Para medir el efecto del pH en la leche se prepararon una serie de tubos con las
indicaciones de la tabla 2 y regulando el pH con regulador de acetatos o NaOH
según fuera el caso.

5.- Se incubaron a 35°C hasta que cuajara.


6.- Para medir el efecto de la temperatura se preparó nuevamente una serie de
tubos siguiendo las indicaciones de la tabla y se llevaron a incubar a diferentes
temperaturas hasta que se formara el cuajo.
II.- Coagulación de la leche mediante enzima de origen vegetal.
1.- Se preparó una solución de bromelina con 10 gramos de cáscara de piña seca
en 50 ml de agua destilada.
2.- Se preparó una serie de tubos debidamente etiquetados siguiendo las
indicaciones de la tabla 4 para luego llevarlos a incubar a una temperatura de 35°C
hasta formar cuajo.

3.- Para medir el efecto del pH se prepararon una serie de tubos a diferentes pH
ajustándolo como se indicó en la tabla con regulador de acetatos y NaOH según se
ocupara.
4.- Una vez preparados, se llevaron a incubar a 35°C hasta formar cuajo.
5.- Se preparó una serie de tubos para medir el efecto de la temperatura los cuales
fueron incubados a distintos valores de temperatura hasta formar cuajo.

También podría gustarte