Catequesis
Catequesis
Catequesis
GUÍA DIDÁCTICA
PARA LA CATEQUESIS DE PREADOLESCENTES1
Unas huellas son la manifestación de un camino ya hecho por otro. Cada persona
debe hacer su propio camino, pero siempre se agradecen las huellas de otro, sobre todo
cuando uno está perdido.
El adolescente, y tú mismo eres testigo de ello, está en una especie de tierra de nadie,
en la que encuentra dificultades para orientarse en su propio camino, también en el camino
de la fe. Por eso necesita caminantes, auténticos modelos de referencia, que han sabido
encarnar y testimoniar con sus vidas los valores que Jesús vivió (huellas de Jesús-huellas de
los demás).
En estas sesiones te ofrecemos el testimonio de algunos caminantes cristianos, en este
caso sacerdotes. Tu reto como animador o animadora está en presentarlos de tal modo que
los adolescentes descubran a través de ellos la llamada de Jesús a crecer como personas y
como creyentes.
¿Qué debes tener en cuenta? Utiliza correctamente los signos y acciones simbólicas
que se proponen para ayudar a los adolescentes a interiorizar. De lo contrario, se pueden
quedar en mero ropaje externo que solamente entretiene.
Objetivos
Objetivo general
Descubrir a Jesús como el Amigo solidario, comprometido y fiel.
Objetivos específicos
1. Descubrir valores evangélicos, presentes en el entorno social y familiar que les
rodea y que les ayudan a crecer.
2. Descubrir y admirar modelos de sacerdotes, cercanos en el tiempo y el espacio,
como estímulo para seguir a Jesús en la vida.
Temporalización
Dos sesiones.
1
Las catequesis vocacionales para preadolescentes quedan divididas en dos niveles: Nivel 1.- “Siguiendo
las huellas de Jesús” y Nivel 2.- “Tengo una vocación”. El primer nivel consta de dos sesiones y el
segundo nivel puede realizarse en una o dos sesiones.
7
Guía Didáctica para la Catequesis de Preadolescentes
Primera sesión
(Siguiendo las huellas de Jesús)
Materiales
1. Documentos 1, 2, 3 y 4.
2. Huella grande (hecha en cartulina o en papel continuo) y huellas pequeñas para
los niños.
3. Alfileres para que cada niño se coloque su huella.
Desarrollo de la actividad
A) ACOGIDA
En la sala de reuniones se habrá preparado con anterioridad una gran huella y
alrededor o dentro de ella unas huellas pequeñas, tantas como miembros estén en el grupo.
Los niños entrarán en la sala y se sentarán alrededor de la gran huella.
Una vez sentados se les invitará a coger una de las huellas pequeñas, poner su
nombre dentro y colocársela en la solapa como si fuera un pin.
8
Guía Didáctica para la Catequesis de Preadolescentes
C) EXPERIENCIA DE PERSONALIZACIÓN
Después del anterior diálogo se reparte a los chavales los Documentos 1, 2 y 3. Se
hacen tres grupos para que cada grupo tenga un solo Documento y lo lean en voz alta y
conozcan ese personaje para que después lo den a conocer al resto. También cabría la
posibilidad de poner un vídeo corto sobre el testimonio de algún sacerdote. En los
Documentos se nos narra el testimonio de unos sacerdotes nacidos en nuestra Diócesis y
formados en nuestro Seminario de San Atón. Ellos también han dejado una huella en el
mundo y más concretamente en Extremadura y queremos descubrir de qué tipo es esa
huella. Tras leer en grupo el Documento se pide que contesten dialogando a las preguntas
que vienen a continuación, dando a conocer el personaje al resto de miembros del grupo.
Se invita a realizar una pequeña entrevista a los sacerdotes de su parroquia o
colegio, o a algún sacerdote que puedan conocer, para traer a la próxima sesión. Sería
bueno que entre todos elaborasen las preguntas y que un grupo de ellos se encargase de
hacer la/s entrevista/s (bien escrita, bien grabándola en una cassette o MP3 o bien, si hay
medios, con un video). Otra posibilidad sería invitar al sacerdote a dar su testimonio al
comienzo de la siguiente sesión.
D) EXPRESIÓN DE FE
Se puede acabar la sesión recitando juntos la oración que viene en el Documento 4.
9
Guía Didáctica para la Catequesis de Preadolescentes
Segunda sesión
(Siguiendo las huellas de Jesús)
Materiales
1. Documentos 5, 6 , 7 y 8
2. Vendas para los ojos.
3. Dibujos de una casa, un precipicio, un castillo, una montaña, un bar y un banco.
Bajo los mismos colocaremos los letreros de felicidad, drogas, poder, fama, placer y dinero,
respectivamente.
4. Cartel de la Campaña Vocacional (o documento 7).
Desarrollo de la actividad
A) ACOGIDA
Comenzaremos rezando o cantando la canción del Documento 5.
Después de la canción, propiciar el diálogo para revisar lo vivido desde la última
sesión: ¿Qué tal la semana en casa? ¿Y los amigos? ¿Habéis estado pendiente de ellos? Los
estudios, ¿muy agobiados? ¿Responsables? ¿Y la oración, qué tal? ¿La misa del Domingo?
10
Guía Didáctica para la Catequesis de Preadolescentes
Se les vendas los ojos y se les dan unas vueltas para desorientarlos. Se les deja solos
y desamparados para que busquen su meta. Por supuesto, será difícil que la encuentren, pero
si alguno tiene tan buena destreza para conseguirlo, bastará cambiar las metas de sitio y
todo solucionado. El caso es que no logren ni a tiros llegar a la casa.
Después de tenerlos un rato de aquí para allá y como zombis con las manos en
alto tocando todo para no matarse, se les destapan los ojos y se reflexiona con ellos: ¿Has
podido llegar a tu meta? ¿Cómo te has sentido? ¿Has seguido tu intuición inicial de dónde
se encontraba tu meta o, por el contrario, te has dejado llevar por otras voces?
Tras la charla se les explica que se les va a ofrecer una pequeña ayuda para llegar
a la meta. Salen los lazarillos y se pone cada uno con un caminante. Se les vuelven a
vendar los ojos y ahora los lazarillos agarrando de la mano a los caminantes les harán
tropezar, chocar, marearse… y llegar, finalmente, hasta una falsa meta.
Se destapan, entonces, los ojos de todos ellos y se vuelve a reflexionar: ¿Cómo te
has sentido? ¿Te has fiado de tu lazarillo? ¿A qué meta te ha conducido? ¿Es lo que tú
esperabas?...
Después de estas reflexiones se hace sentar a todos para que descansen. El monitor
irá descubriendo cada uno de los dibujos dejando ver las palabras que hay debajo y
haciendo una relación entre el juego hecho y la vida de cada día en nuestra sociedad.
Algunos puntos que se deberían tocar: todos somos caminantes querámoslo o no; todos
necesitamos escoger un camino; es importante saber a donde queremos llegar (meta); en el
camino, sea el que sea, siempre hay dificultades (piedras, tropiezos, caminos falsos,
trampas…); en el camino, también nos encontramos apoyos, ayudas, indicadores,
acompañantes (sacerdotes, catequistas, padres, profesores…); no podemos fiarnos siempre
de lo que hacen muchos caminantes solo por el mero hecho de que «todos van a ese sitio»
(cada cuál debe decidir su propia meta); la sociedad de hoy nos ofrece muchas metas y no
todas realizan a la persona, algunas incluso la destruyen.
C) EXPERIENCIA DE PERSONALIZACIÓN
Tras la dinámica y la reflexión anterior se pasa a la segunda parte de nuestra Sesión.
Presentaremos el Cartel de la Campaña (Documento 7). Propiciamos el diálogo:
– ¿Qué relación puede tener la sesión anterior y la de hoy con el cartel?
– ¿Qué nos llama la atención? ¿A qué crees que se debe?
– ¿Cuáles son las palabras claves? ¿Por qué?
– Es necesario formar bien nuestra personalidad. Necesitamos marcar bien nuestras
metas. Después de mirar el Cartel, ¿cuáles pueden ser metas para los cristianos? Intentad
formar frases con las …preposiciones….Cristo…preposiciones… los demás. Intentad
hacer una ronda formando metas del cristiano.
– ¿Qué edificio aparece en el fondo? ¿Por qué aparece? ¿Sabes cuál es su finalidad?
¿Lo conoces?
D) EXPRESIÓN DE FE
Se termina rezando la oración (Documento 8).
11
Guía Didáctica para la Catequesis de Preadolescentes
Seguro que alguna vez te habrás parado a pensar en lo que te gustaría ser de mayor. Y
si aún no lo has hecho, ahora tendrás la ocasión de hacerlo. Son muchas las cosas a las que
podrías dedicarte. Hay infinidad de oficios y de trabajos diferentes que podrías hacer. Pero
para poder conocer el tuyo deberás conocer primero cuál es tu vocación.
La vocación es un impulso que tenemos, que nos empuja sin darnos cuenta a hacer
aquello para lo que estamos hechos y capacitados. Nuestras propias cualidades y
habilidades, nuestros gustos y forma de ser, nuestros deseos y aficiones favoritas, el
ejemplo y consejo de otras personas, nos irá delatando cual es nuestra vocación, nuestro
camino o el trabajo al que estamos llamados.
No es una tarea fácil, porque requiere que nos conozcamos bien a nostros mismos y
conozcamos bien el mundo en el que vivimos, con todos los oficios y estilos de vida que
nos ofrece.
La vocación es algo más que una profesión, es la manera en que queremos emplear
nuestra vida para hacer algo útil que ayude a los demás a vivir mejor y más felices.
La tarea de todos cristiano, sea cual sea su vocación y trabajo, será siempre la de
servir y ayudar a los demás desde el trabajo para el que esté preparado.
Objetivos
Objetivo general
Descubrir las distintas llamadas que Dios hace al hombre –la vocación– como
realización personal y servicio a los demás.
Objetivos específicos
1. Reconocer los valores evangélicos que ayudan a crecer y están presentes en cada
uno, en el entorno social, familiar…
2. Descubrir y admirar las distintas llamadas que Dios Padre hace a otros para seguir
a su Hijo Jesús en sus oficios y en las tareas de cada día…
Temporalización
Una o dos sesiones.
Materiales
1. Documento 9, 10, 11y 12
2. Bolígrafos y rotuladores
3. Cartulina para hacer una baraja de cartas
4. Semillas de una planta de jardín, vasos de plástico y tierra para sembrar
12
Guía Didáctica para la Catequesis de Preadolescentes
Desarrollo de la actividad
A) ACOGIDA
En la sala de reuniones se habrán preparado con anterioridad paneles en los que
aparezcan escritos distintas vocaciones (agricultor, ganadero, médico, profesor, sacerdote,
bombero, mecánico…).
Los niños entrarán en la sala y se les invitará a que miren a su alrededor y se
pregunten en torno a qué va a girar la sesión de catequesis del día de hoy.
13
Guía Didáctica para la Catequesis de Preadolescentes
B) EXPERIENCIA DE PROFUNDIZACIÓN
1. ¿Qué te gustaría ser de mayor? ¿Por qué?
2. ¿Qué entiendes tú por vocación? (podría hacerse una lluvia de ideas)
3. ¿De los oficios y estilos de vida a los que una persona se puede dedicar,
cuales admiras más? ¿Por qué?
4. ¿En qué crees que hay que fijarse a la hora de elegir una profesión: en el
dinero que se gana o en que uno le guste hacerla?
Como la semilla que hemos plantado representa nuestra vida y aquello que estamos
llamados a ser, ahora lo aplicaremos a nosotros mismos, y la traduciremos a lo que nosotros
necesitamos, personalmente, para desarrollarnos con todas nuestras capacidades
(Documento 10). Cada uno lo hace personalmente.
Viendo lo que hemos escrito hemos de tener claro el camino que debemos recorrer a
partir de ahora para descubrir cuál es nuestra vocación. Es posible que aún no tengamos
claro a qué dedicar nuestra vida, o quizás alguien ya sepa más o menos que es lo que le
gustaría hacer. Sea lo que sea, debemos empezar a cuidar este tesoro que llevamos dentro,
cultivarlo, dejarlo crecer, y al final, si somos constantes y estamos atentos a nuestras
14
Guía Didáctica para la Catequesis de Preadolescentes
preferencias, descubriremos aquello para lo que estamos hechos, que a veces coincidirá con
un oficio o con un estilo de vivir.
El Seminario es como un gran semillero. Es el lugar de nuestra Diócesis donde viven
unos chicos, como vosotros, que desean que les ayuden a descubrir si la semilla de vocación
que Dios ha sembrado en ello es la de ser sacerdote…
Al final nos llevaremos la planta a casa, la cuidaremos hasta que florezca y así
veremos el tipo de planta que resultó ser nuestra semilla. Lo mismo que le ha ocurrido a ella
nos ocurrirá a nosotros.
D) EXPRESIÓN DE FE
Jesús se ha fijado en cada uno de nosotros y nos ha llamado por nuestro nombre
para seguirle… Quiere que seamos hoy sus discípulos como lo fueron Pedro, Juan, Mateo,
María… Ésta es nuestra principal vocación, la vocación cristiana… Y dentro de ella, cada
uno tendrá que descubrir de qué mejor manera puede desarrollar las cualidades y los
talentos que Dios le ha dado para bien de todos.
1. Leed con atención la parábola de los talentos (Documento 11).
2. Comentad cómo se comporta cada uno de los personajes.
3. ¿Qué era lo que Jesús quería enseñar a los que le escuchaban cuando les contó
está parábola?
4. Intentad representar la parábola.
5. Marcamos dos espacios en la sala (A y B). Nos ponemos de pie y nos vamos
trasladando al espacio A o B según pensemos que tengamos más esa cualidad
o talento que la otra…
A B
generoso inteligente
sincero tolerante
valiente educado
alegre paciente
amable simpático
trabajador Agradecido
fiel responsable
atento respetuoso
15
Guía Didáctica para la Catequesis de Preadolescentes
16