Plantas Nativas PDF
Plantas Nativas PDF
Plantas Nativas PDF
Introducción
• Que son plantas nativas o autóctonas ?.
• Que son plantas exóticas o invasoras?.
• Regiones fitogeográficas de Argentina.
• Por qué plantar nativas ?.
• Especies de nuestra zona (Este bonaerense).
• Fauna asociada a las plantas. Aves
• Restauración del paisaje y ambientes.
• Compromiso medio ambiental.
Que son plantas nativas ?
Asia
Paraíso (Melia azedarach)
Morera (Morus alba)
Sauce llorón (Salix babylonica)
Glicina (Wisteria sinensis)
Regiones Fitogeográficas
Por qué plantar nativas ?
Una de las razones que nos lleva a proponer el uso de plantas nativas es que
principalmente estas especies interactúan con el medio y las demás especies
(de flora y también de fauna). Así encontramos plantas que son polinizadas
por aves o insectos, otras que son distribuidas por animales y el viento, u
otras que crecen trepando sobre árboles nativos, por citar algunos casos.
Otro punto es que algunas de estas plantas, se hallan exclusivamente en
nuestra región, por lo cual si desaparecen aquí, lo harán para todo el mundo,
no ocurriendo lo mismo con las plantas exóticas cultivadas.
Por ejemplo en la Provincia de Buenos Aires hay casi 2000 especies, número
que nos brinda una noción de la riqueza potencial de la flora silvestre para la
jardinería en este territorio.
En la medida que volvamos a tener más espacios verdes con plantas
originarias de cada región, tendremos un ambiente más amigable para los
animales silvestres cerca de nuestros hogares. El uso masivo de plantas
exóticas, ha generado una simplificación notable de la biodiversidad tanto en
los sitios parquizados como en las áreas naturales invadidas por los vegetales
foráneos que tienden a desplazar a las del lugar.
Listado de plantas nativas del Nordeste y Este bonaerense:
Para jardines y lugares menos expuestos pero
abiertos: Para espacios abiertos y expuestos:
Anacahuita (Blepharocalix salicifolius)
Azotacaballo (Luehea divaricata) Algarrobo blanco (Prosopis alba)
Cina Cina (Parkinsoneana aculeata)
Blanquillo (Sebastiana brasiliensis)
Chañar (Geoffroea decorticans)
Canelón (Myrsine laetevirens o parvula) Coronillo (Scutia buxifolia)
Chalchal o Cocu (Allophylus edulis) Espinillo (Acacia caven)
Fumo Bravo (Solanum granulosum-leprosum) Ombú (Phytolacca dioica)
Higuerón (Ficus luschtaniana o monckii) Quebrachillo (Acanthosyris spinescens)
Sombra de Toro (Jodina rhombifolia)
Molle Incienso (Schinus longifolius)
Tala (Celtis tala)
Murta (Myrceugenia glaucescens)
Lapachillo (Poecilante parviflora) Para lugares bajos o suelos más húmedos (puede ser al lado de una
Laurel criollo (Ocotea acutifolia) laguna, arroyo o parte baja de un jardín):
Palo Amarillo (Terminalia australis)
Aliso de río (Tessaria integrifolia)
Pindó "palmera" (Syagrus romanzoffiana)
Ceibo (Erythrina crista galli)
Plumerillo rosado (Calliandra parviflora) Curupí (Sapium haematospermun)
Sauco (Sambucus australis) Ingá verá (Ingá uruguensis)
Tembetarí (Fagara hiemalis) Mataojo (Pouteria salicifolia)
Timbó (Enterolobium contortisiliquum) Sangre de Drago (Crotón urucurana)
Sarandí blanco (Phyllantus sellowianus)
Sarandí colorado (Cephalanthus glabratus)
Sauce criollo (Salix humboldtiana)
Tarumá o Espina de bañado (Citharexylum montevidense)
Yerba de Bugre (Lonchocarpus nitidus)
Arbustos y herbáceas del nordeste bonaerense:
Acacia café (Sesbania virgata) – Arbolito
Achira amarilla (Canna glauca)
Arbustos
Barba de Chivo (Caesalpinia gillesii)
Canario rojo (Diclipteda squarrosa)
Carpinchera (Mimosa pigra) – Arbolito
Carqueja (Baccharis trimera)
Cedrón del monte (Aloysia grattisima) – Arbolito
Chilca (Baccharis salicifolia)
Chirca (Dodonaea viscosa)
Cortadera (Cortaderia selloana)
Duraznillo (Cestrum parqui) Enredaderas o lianas:
Hediondilla morada o Talilla (Lycium cestroides)
Hierba San Simón (Vernonia scorpioides) Amor porteño (Solanum amygdalifolium)
Ñapinday (Acacia bonariensis) – Arbolito Isipó timbó (Serjania meridionalis)
Sacha guasca (Dolichandra cynanchoydes)
Malvavisco (Abutilón grandiflorum)
Tasi (Morena brachystephana)
Mariposa (Heteropteris angustifolia) – Arbolito Uña de gato (Macfadyena unguis-cati)
Mariposera (Eupatorium inulaefolium)
Dudosos para el nordeste Bs. As. pero asilvestrados o
Lantana (Lantana megapotámica) nativos de lugares muy próximos:
Quiebra arados (Vernonia rubricaulis)
Rosa de río (Hibiscus cisplatinus) Aguaribay (Schinus molle)
Salvia guarinitica Algarrobo negro (Prosopis nigra)
Caldén (Prosopis caldenia)
Seibillo (Sesbania punicea) - Arbolito
Ñandubay (Prosopis affinis)
Sen del campo (Senna corymbosa) – Arbolito Ñangapirí o Pitanga (Eugenia uniflora)
Senecio bonaeriensis Pata de Buey o Pezuña de vaca (Bahuinia candicans)
Tabaco del monte (Trixis praestans)
Aves de nuestra zona
Aves Bs. As.
Mariposas de nuestra zona