Proyecto Rossel

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 48

“Año de la reconciliación y el diálogo nacional”

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO


INDUSTRIAL

ESPECIALIDAD:
MECÁNICO AUTOMOTRIZ

Proyecto de Innovación y/o Mejora en los Procesos de


Producción o Servicio en la Empresa.

DISEÑO DE UN ELEVADOR
HIDRAÚLICO UNIVERSAL
CIRCULAR GIRATORIO PARA
DISMINUIR EL TIEMPO DE
TRABAJO EN LA EMPRESA
LUGACAR MOTOR’S
ASESOR:

1. Inst. GÓMEZ CORTEZ, Miguel

APRENDIZ:
PALIAN CANCHANYA, Rossel

HUANCAYO - PERÚ
2018
“Una persona que nunca cometió un error, nunca intentó
algo nuevo”

Albert Einstein
Dedico es proyecto a todas las
personas que me apoyaron
durante mi carrera técnica.

Rossel P.
AGRADECIMIENTO:

A dios por darme la vida y las ganas de seguir adelante

A mis padres por el apoyo incondicional que me brindan día


a día

A los instructores del SENATI CFP-HUANCAYO por su


dedicación, consejos y orientación para la realización de este
trabajo
1.1. ÍNDICE

PORTADA
EPÍGRAFE
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN

1.2. CAPÍTULO I APROXIMACIÓN AL PROYECTO DE INNOVACIÓN


1.1 Situación real encontrada. .......................................................................................... 12
1.2 Antecedentes .............................................................................................................. 13
1.3 Objetivos ..................................................................................................................... 14

1.3. CAPITULO II DESCRIPCIÓN TEÓRICA DEL PROYECTO


2.1 Descripción de la innovación ....................................................................................... 16
2.2 Secuencias y pasos del trabajo .................................................................................... 16
2.3 Conceptos tecnológicos, ambientales, seguridad, calidad y Normas Técnicas .......... 17

1.4. CAPITULO III PLANOS DE TALLER, ESQUEMAS Y/O DIAGRAMAS


3.1. Planos utilizados en la ejecución del proyecto ....................................................... 36
3.2 Planos de taller (ubicación del área de trabajo ........................................................... 45

1.5. CAPITULO IV
DESCRIPCIÓN DELOS COSTOS, INSUMOS Y TIEMPO DE
TRABAJO
4.1 Materiales e insumos empleados en la implementación del proyecto. ..................... 47
4.2 Costo total estimado de la ejecución del proyecto. ................................................ 48
4.3 Cronograma de actividades ..................................................................................... 49

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXO
PRESENTACIÓN DEL PARTICIPANTE

APELLIDOS Y NOMBRES : PALIAN CANCHANYA,


Rossel

ID : 888471

PROGRAMA : Dual

CARRERA : Mecánico Automotriz

INGRESO : 2015-II

DIRECCIÓN : Carretera central N°778


Cullhuas - Huancayo

CORREO ELECTRÓNICO : yonyfp132@gmail.com

TELÉFONO :927609907
DENOMINACIÓN DEL TRABAJO

TÍTULO : “DISEÑO DE UN ELEVADOR


HIDRAÚLICO UNIVERSAL
CIRCULAR GIRATORIO PARA
DISMINUIR EL TIEMPO DE
TRABAJO EN LA EMPRESA
LUGACAR MOTOR’S

C.F.P./ESCUELA : HUANCAYO

EMPRESA : LUGACAR MOTOR’S

SECCIÓN/ÁREA : REPARACIÓN Y
MANTENIMIENTO DE MOTORES
Y TRANSMISIÓN.

LUGAR Y FERCHA : EL TAMBO -HUANCAYO Abril –


2018
1.6. INTRODUCCIÓN

Señores miembros del jurado calificador, dejo a vuestra consideración el


proyecto de innovación titulado: “DISEÑO DE UN ELEVADOR HIDRAÚLICO
UNIVERSAL CIRCULAR GIRATORIO PARA DISMINUIR EL TIEMPO DE
TRABAJO EN LA EMPRESA LUGACAR MOTOR’S”
El presente trabajo de innovación tecnológica fue realizado en la empresa de
servicios automotriz “LUGACAR MOTOR’S”, con el fin de ejecutar un trabajo que
responda a la necesidad detectada en la empresa, pues desmontaje de motores,
transmisiones y entre otros es muy dificultosa, por tal motivo mi proyecto consiste
en diseñar un elevador hidráulico universal circular giratorio tipo mesa circular
para reducir el tiempo de trabajo y mejorar la calidad de servicio de la empresa
para con sus clientes asiduos.
El trabajo está divido en capítulos para un mejor entendimiento, el capítulo I
tiene que ver con una aproximación al proyecto, incluye la situación real
encontrada, los antecedentes y los objetivos; en el capítulo II se considera la
descripción teórica del elevador hidráulico universal circular giratorio, mientras
que en el capítulo III, tenemos los planos de acción del taller, finalmente en el
capítulo IV, la descripción de costos, insumos y tiempo del trabajo. Finalmente,
las conclusiones, sugerencias, la bibliografía recomendada y los anexos
Espero que el trabajo se considere como una alternativa para la mejora en la
atención al cliente con un trabajo más eficaz.

Finalmente agradezco a la empresa LUGACAR MOTOR’S por brindarme la


oportunidad de realizar este proyecto, confiando en los conocimientos de un
estudiante Senatino. Esperando que este trabajo ayude a mejorar la calidad de
servicio de la empresa LUGACAR MOTOR’S

El estudiante
2. CAPÍTULO I

APROXIMACIÓN AL PROYECTO DE INNOVACIÓN

1 Situación real encontrada.


La empresa” LUGACAR MOTOR’S” donde realizo mis practicas pre-
profesionales, brinda servicios de reparación en motores diésel,
gasolineros y GNV, reparación de sistema de transmisión, suspensión
entre otros. Durante mucho tiempo la empresa funciona en Huancayo en
el distrito de el Tambo, tiene un gran prestigio y acogida por los años en
el mercado automotor y la garantía de un buen servicio que se brinda ; el
personal que labora dentro de la empresa lo conforma el Gerente
General, personal técnico calificado y el personal de servicio que vela por
la limpieza y el orden de las herramientas.
Exclusivamente cuando llegué a la empresa me percaté de que los
clientes exigían una rapidez y eficiencia en el servicio, si bien es cierto
todos los trabajadores hacemos un buen trabajo, por ello la cantidad de
clientes que confían sus vehículos en nuestras manos. Sin embargo, el
mercado automotor ha crecido en esta zona y la demanda ha aumentado
en gran manera, esto originó la falta de herramientas y equipos.
Lo manifestado anteriormente me dio luces para elaborar mi proyecto
que nos ayudara a reducir el tiempo y mejorar el método de trabajo,
teniendo en cuenta que el problema de empresa es la demora en los
procesos de atención, por ello propongo como proyecto de innovación
“DISEÑO DE UN ELEVADOR HIDRAÚLICO UNIVERSAL CIRCULAR
GIRATORIO PARA DISMINUIR EL TIEMPO DE TRABAJO EN LA
EMPRESA LUGACAR MOTOR’S”. Mi propuesta será una ayuda
necesaria para mejorar estos puntos débiles que tiene la empresa
“LUGACAR MOTOR’S”, pues ayudara y facilitará en el desempeño del
trabajo por ende se reducirá el tiempo de trabajo y generará satisfacción
a los usuarios a corto, mediano y largo plazo.

2 Antecedentes
a) A nivel local
QUILCA HUAMAN, Gerson (Huancayo 2015) CONSTRUCCIÓN DE UN
EXTRACTOR DE RUEDA MECÁNICA, dice que esta herramienta es
muy útil, adema, facilita el trabajo para el técnico (reduce el esfuerzo
físico) y garantiza el trabajo al cliente brindando mayor confianza a la
empresa.

A nivel nacional
Este elevador de ruedas PRO tiene una capacidad de hasta 200 kg, tiene
un máximo de 1.50 m de altura, sin ningún problema. Una herramienta
muy estable y eficaz para preservar su ergonomía y salud.
Para buses y camiones.
b) A nivel internacional
SKF es un proveedor de tecnología líder en el mundo desde 1907.
Nuestro punto fundamental es la capacidad para desarrollar
continuamente nuevas tecnologías y utilizarlas en la fabricación de
productos que ofrecen ventajas competitivas a nuestros clientes.
Lo conseguimos combinando la experiencia práctica en más de 40
industrias con nuestros conocimientos en todas las plataformas
tecnológicas de SKF: rodamientos y unidades de rodamientos, sellos,
servicios y sistemas de lubricación. Nuestro éxito se basa en esos
conocimientos, en nuestros empleados y en nuestro compromiso con los
principios del Cuidado SKF.
El desarrollo tecnológico actual de SKF se centra en la reducción del
impacto medio ambiental de los activos durante su ciclo de vida, tanto en
nuestras propias operaciones como en las de nuestros clientes.

3 Objetivos
a) Objetivo general:
Construir un extractor de rueda hidráulica para reducir el tiempo y
mejorar el método de trabajo, además, reducir el esfuerzo del técnico
mecánico en la empresa “zaca motor´s”.
b) Objetivos específicos:
• Evitar daños a los componentes.
• Reducir el tiempo al momento de realizar la reparación o
mantenimiento de dicho sistema.
• Reducir esfuerzo físico del técnico.
• Reducir el personal para elaborar dicho trabajo.
• Evitar la contaminación al momento del desmontaje y montaje
de los componentes.
2.1. CAPÍTULO II

DESCRIPCIÓN TEÓRICA DEL PROYECTO


2. Descripción de la innovación.

4 Descripción de la innovación
Este trabajo fue realizado teniendo en cuenta las necesidades que se
requerían en el área de mantenimiento general para poder extraer
ruedas, por esta razón implementare un extractor hidráulico de ruedas
para reducir el esfuerzo físico y el tiempo en la empresa zaca motor´s.
De tal manera que con este proyecto buscamos realizar un buen trabajo
sin dañar el componente como también cuidando la integridad del
trabajador.

5 Secuencias y pasos del trabajo PASO 01: Estructurar el diagrama


Con ayuda del programa AutoCAD diseñar en el plano las partes
del proyecto de innovación.
PASO 02: Realizar una impresión del diagrama
Imprimir en una hoja tamaño A4 para la guía que se va utilizar en
el siguiente paso.

PASO 03: Realizar marcas


Usando nuestros implementos de seguridad procedemos a
realizar marcas.
PASO 04: Hacer cortes
Cortar el tubo por las líneas trazadas con una amoladora.
PASO 05: Soldar los componentes.
Soldar Las piezas cortadas según el plano nos indica.
PASO 06: Realizar agujero
Realizar agujero en las cuatro esquinas una base para la rueda.
PASO 07: Instalar el gato hidráulico
Instalar el gato hidráulico en su base correspondiente.
PASO 08: Instalar ruedas
Instalar ruedas en su base correspondiente.
PASO 09: Realizar el pintado
Realizar la mezcla entre la pintura y el tiner y pintar el extractor
hidráulico de ruedas.
6 Conceptos tecnológicos, ambientales, seguridad, calidad y
Normas Técnicas

 CONCEPTOS TECNOLÓGICOS

¿Qué es un extractor hidráulico de ruedas?

El extractor hidráulico de ruedas para camiones, es una herramienta que permite


extraer las cubiertas del buje de una manera cómoda.

Para ello, las tuercas del neumático se aflojan, se eleva el vehículo y el extractor
hidráulico de ruedas es empujado debajo de la rueda para sostenerla. A
continuación, el tirador se coloca delante de la cubierta, se ajusta a la altura
correcta para enganchar las cadenas a la llanta, y evitar así desplazamientos, y
el husillo se empuja con la placa de presión contra el cubo hasta que el
neumático se desprenda.

Con este extractor hidráulico de ruedas el taller ahorra tiempo, simplificando el


mantenimiento de los rodamientos de las ruedas y garantizando el trabajo.

¿Cómo funciona?

El funcionamiento se basa en la presión hidráulica que se genera en la cámara


de presión de la gata tipo botella, el accionamiento es netamente mecánico como
un simple gato hidráulico, utiliza cuatro ruedas de apoyo, también consta de dos
ejes la cual van por debajo de la rueda para sostenerla, así permitiendo la
extracción de la rueda más sencillo y evita dañar los demás componentes (reten,
rodamientos y etc.).

Tiene una capacidad de levantar una carga de 100kg.


EL ACERO
Se denomina acero a una aleación de hierro y carbono, donde el carbono no
supera el 2,1% en peso de la composición de la aleación, alcanzando
normalmente porcentajes entre el 0,2% y el 0,3%. Porcentajes mayores que
el 2,0% de carbono dan lugar a las fundiciones, que, a diferencia de los aceros,
son quebradizas y no se pueden forjar, sino que se moldean.

El acero es el más popular de las aleaciones, es la combinación entre un metal


(el hierro) y un no metal (el carbono), que conserva las características
metálicas del primero, pero con propiedades notablemente mejoradas gracias
a la adición del segundo y de otros elementos metálicos y no metálicos. De tal
forma no se debe confundir el hierro con el acero, dado que el hierro es un
metal en estado puro al que se le mejoran sus propiedades físico-químicas
con la adición de carbono y demás elementos.

Aceros estructurales
Entre los materiales de construcción, como es de conocimiento general, el
acero tiene una posición relevante; combina la resistencia mecánica, su
capacidad de ser trabajado, disponibilidad y su bajo costo. Siendo así, es fácil
comprender la importancia y el amplio uso de los aceros en todos los campos
de la ingeniería, en las estructuras, sean éstas fijas, como los edificios,
puentes, etc. o sean móviles, en la industria ferroviaria, automotriz, naval,
aeronáutica, etc.

Para la mayoría de las aplicaciones consideradas, la importancia de la


resistencia mecánica es, en cierto modo, relativamente pequeña, del mismo
modo que el factor peso no es primordial.

De esta forma, los aceros al Carbono comunes, simplemente laminados y sin


ningún tratamiento térmico, son plenamente satisfactorios y constituyen un
porcentaje considerable dentro de los aceros estructurales.

En otras aplicaciones, se exige una relación resistencia/peso más


satisfactoria. Es el caso de la industria del transporte, en donde el equipo
utilizado –camiones, buses, equipo ferroviario, naval, etc.- debido a las
condiciones propias del servicio, debe caracterizarse por un peso
relativamente bajo y una alta resistencia. Esta condición es fundamental ya
que estas estructuras están sujetas a esfuerzos e impactos severos, además
de una resistencia a la corrosión adecuada.

Para todas estas aplicaciones, los aceros indicados son los de baja aleación,
más conocidos como los de “alta resistencia y baja aleación”.

De esta forma, se puede establecer la siguiente división de los aceros


empleados en estructuras:
• Aceros al Carbono
• Aceros de alta resistencia y baja aleación
Por razones de importancia para nosotros, se dará especial énfasis a los
aceros al Carbono.

Normas para aceros estructurales


En nuestro país, los aceros estructurales están normalizados por el Instituto
Nacional de Normalización y sus requisitos se describen en la Norma Chilena
Oficial NCh 203. Of77.
ASTM A 36 esta norma es aplicable a una variedad de perfiles estructurales
laminados en caliente y a placas de la misma calidad que aún está disponible
en el mercado México. Tiene esfuerzo de influencia de 2530kg/cm 2 (250 Mpa,
36 ksi), Y SU SOLDABILIDAD es adecuada. Se desarrolló desde hace
muchos años en estados unidos para la fabricación de estructura remachas,
atornilladas y soldados, mejorando el contenido de carbono delos aceros
disponibles en aquella época, como ASTMA A7. CON LA Innovación de este
tipo de acero, las conexiones soldadas empezaron a desplazar a las
remachadas que pronto desaparecieron.

Dicha norma se aplica a los productos planos, perfiles y barras de uso en la


construcción de estructuras.
De acuerdo a las designaciones adoptadas, los aceros estructurales
nacionales han adoptado tres grados de aceros, según sus características
mecánicas; estos son el A37-24ES, A42-27ES y A52-34ES.
En esta nomenclatura, la letra A significa que el material es cero al Carbono;
los números se refieren a la resistencia a la tracción y al límite de fluencia
mínimo por tracción, respectivamente expresados en Kgf/mm2; la letra E
indica que el acero es para usos estructurales y la letra S que el acero es de
soldabilidad garantizada.

Aceros al Carbono
Los requisitos fundamentales que deben cumplir estos aceros, son los
siguientes:
• Ductilidad y homogeneidad.
• Valor elevado de la relación resistencia mecánica/límite difluencia.
• Soldabilidad.
• Apto para ser cortado por llama, sin endurecimiento.
• Resistencia a la corrosión, razonable.

Con excepción de la resistencia a la corrosión, todos los otros requisitos son


satisfechos en mayor o menor grado, por los aceros al Carbono de bajo a
medio Carbono, que son obtenidos por laminación y cuyos límites de
resistencia varían de 40 a 50 Kgf/mm2 y alargamientos que están en torno al
20%.

De hecho, un contenido relativamente bajo de Carbono y el trabajado en


caliente de laminación de los perfiles estructurales, garantizan la ductilidad
necesaria, además de la homogeneidad en todo el producto.

La ductilidad de estos aceros garantiza un excelente trabajo en operaciones


como el corte, doblado, perforado, etc., sin que se originen fisuras u otros
defectos.

El límite de fluencia, así como el módulo de elasticidad, son las


características del acero que se utilizan en el proyecto y el cálculo de una
estructura.

La soldabilidad por otra parte, es otra característica muy importante en este


tipo de material de construcción, ya que la soldadura de los elementos y
piezas en una estructura, es práctica común. Los aceros al Carbono comunes
también satisfacen este requisito, pues deben ser soldados sin alterar su
microestructura. Del mismo modo, el corte por llama, muy empleado en piezas
estructurales, poco afecta a estos aceros, desde el punto de vista de sus
alteraciones micros estructurales en las proximidades de la zona de corte.

Finalmente, la resistencia a la corrosión sólo es alcanzada por la adición de


pequeñas cantidades de cobre, elemento que adicionado en cantidades muy
bajas (0,25%) mejora esta propiedad en dos veces en relación al mismo acero
sin cobre.

Para la mayoría de las aplicaciones estructurales, la cantidad de Carbono de


estos aceros varía entre 0,15% a 0,40%, con otros elementos (Mn, Si, P y S)
en cantidades consideradas normales. Un acero con Carbono y Manganeso
de un 0,20% y 0,50%respectivamente, presenta un límite de fluencia de 25
Kgf/mm2 y una resistencia mecánica de 42 Kgf/mm2.

Un aumento del contenido de Carbono eleva estos límites, actuando en el


mismo sentido pero en menor grado, del aumento de contenido de
Manganeso.

En las estructuras, los perfiles de acero al Carbono utilizados son los más
diversos, sobresaliendo los siguientes: barras redondas, cuadradas,
hexagonales, planas, ángulos, canales, perfiles doble T, etc.
Todos estos productos son laminados en caliente y empleados en ese estado,
sin otro tratamiento térmico o mecánico posterior.

La soldadura
La soldadura es un proceso de fijación es donde se realiza la unión de dos o
más piezas de un material, usualmente logrado a través de la fusión en la cual
las piezas son soldadas fundiendo, se pueden agregar un material de aporte
(metal o plástico), que al fundirse forma un charco de material fundido entre
las piezas a soldar yal enfriarse se convierte en una unión fija a la que se le
denomina cordón. A veces se utiliza conjuntamente presión y calor, o solo
presión por sí misma, para producir la soldadura. Esto está en contraste con
la soldadura blanda y la soldadura fuerte que implica el derretimiento de un
material de bajo punto de fusión entre piezas.

Electrodos para aceros al carbono indura 6010 – AWS E-6010


Electrodo con polvo de hierro en el revestimiento, que permite una velocidad
de depósito mayor y una aplicación más fácil, junto con propiedades
mecánicas sobresalientes. La estabilidad del arco y el escudo protector que
da el revestimiento ayudan a dirigir el depósito reduciendo la tendencia a
socavar. Está diseñado según los últimos adelantos técnicos para lograr
óptimos resultados prácticos.
Características:

 Electrodo para acero al carbono

 Con hierro en polvo

 Toda posición

 Corriente continua, electrodo positivo (CCEP, CCEN)

 Revestimiento rojo (celulósico sódico)


Este electrodo tiene un campo de aplicación muy amplio, en especial cuando
es necesario soldar en toda posición.

Aplicaciones Típicas:
 Estanques

 Tuberías de presión

 Estructuras de puentes y edificios

 Cañerías y especialmente cordón de raíz

 Barcos, construcción naval en general

 Planchas corrientes y galvanizadas

 Soldadura de raíz para aceros de alta resistencia

 Depósitos de alta calidad radiográfica y buenas propiedades


mecánicas

Código de electrodos para acero estructural


La especificación que se refiere a los electrodos para soldadura de aceros al
carbono, trabaja con la siguiente designación para electrodos revestidos:

E6012
Donde,
 E, indica que se trata de un electrodo para soldadura eléctrica
manual;

 60, son dos dígitos (o tres si se trata de un número de electrodo


de cinco dígitos) que designan la mínima resistencia a la tracción,
sin tratamiento térmico post soldadura, del metal depositado, en Si
(Kilo libras/pulgada2)
 El “1” indica que el electrodo es apto para todas las posiciones.
 2, el último número (5 y 6) señala el tipo de revestimiento, la clase
de corriente y la polaridad a utilizarse, de la siguiente forma:
 5, tiene un revestimiento alcalino que debe utilizarse únicamente
con corriente continua y polaridad inversa (el cable de la
portaelectrodo o pinza al polo positivo)
 6, tiene un revestimiento de titanio, que podrá emplearse con
corriente alterna o corriente continua. Cuando se utilice con
corriente continua ésta debe ser con polaridad inversa (el cable de
la porta-electrodo o pinza al polo positivo). En conclusión
tenemos esto

EXX1X - toda posición


EXX2X - posición plana y horizontal
EXX4X - toda posición, vertical descendente

RUEDAS INDUSTRIALES
Rodamientos
Los rodamientos utilizados en las ruedas industriales deben considerarse en
cada situación particular, siguiendo los parámetros estándares ya descriptos.
 Agujero liso: No necesita mantenimiento, resistente al agua y la
corrosión, indicado para equipos livianos.
 Con Bujes: Estos pueden ser de Nylon con grafito o de bronce,
resistentes a la corrosión ideales para trabajos livianos / medianos.
 Con Bujes: Estos pueden ser de Nylon con grafito o de bronce,
resistentes a la corrosión ideales para trabajos livianos / medianos.
Soportes de Rueda
 Soporte para ruedas fijas
Esta construido en acero estampado y se fija a la plataforma a través de cuatro
bulones cuyo diámetro depende de la capacidad de carga de la rueda. 
Soporte para ruedas giratorias
Estos soportes son de chapa de acero estampado y tienen una pista de una o
dos hileras bolas que le permiten el giro (crapodina). De la misma manera que
con los rodamientos la elección de las características del soporte depende de
la capacidad de carga. La fijación a la plataforma es a través de cuatro bulones
cuyo diámetro también depende de la capacidad de carga de la rueda.

Variables para la selección de una rueda industrial


La correcta selección de una rueda para un dispositivo de transporte implica
no solamente el cálculo resistente, sino también la correcta evaluación de las
variables de operación con que serán utilizadas. A continuación detallaremos
las principales variables a tener en cuenta para la selección de una rueda
industrial; no obstante, esta lista no es taxativa, y en cada condición de uso es
conveniente verificar la presencia de alguna variable particular del proceso.
La correcta evaluación de estas variables permitirá encontrar el modelo óptimo
ofrecido por cada fabricante. Piso
 Naturaleza: es el tipo de piso, hormigón, cerámico, asfáltico, metálico u
otros.
 Condiciones: estado de conservación, desniveles, obstáculos,
rugosidades, u otros. Forma de tracción
 Manual: se considera al equipo movido por el operador a una velocidad
equivalente a la de una persona caminando (4 a 6 km/h).
 Mecánica: el equipo es movido por remolques motorizados, con una
velocidad superior a 4 km/h. Para la tracción mecánica se recomienda
siempre la utilización de rodillos a bolas. Para el movimiento de convoyes
es conveniente que las ruedas giratorias queden colocadas al frente del
equipo en la dirección del movimiento, para su mejor desplazamiento. La
tracción mecánica influye en el desgaste y reduce la capacidad de carga
de la rueda.
Condiciones Ambientales
Se consideran condiciones anormales del ambiente cuando haya contacto
directo con:
 Productos químicos, presencia de humedad excesiva, temperaturas fuera
del rango de -5°C a +40°C.
 Astillas o Virutas: las ruedas con bandas de rodadura más rígidas, en
especial el poliuretano moldeado, resisten e impiden la penetración de las
astillas en la faz rodante.
 Evaluar la necesidad de conducción eléctrica.
 Necesidad de reducción de vibraciones y ruidos: se recomienda utilizar
banda de rodadura con materiales blandos.
Cálculo de la carga máxima que soporta la rueda
Cabe señalar que para el diseño y selección de ruedas primeramente debe
indicarse que dichos cálculos se realizan regularmente para carros/ equipos
considerados como indeformables, por tal motivo la utilización de 4 o más ruedas
por equipo, siendo que con solo tres puede soportarse la mayoría de cargas, se
entiende válido únicamente para dar mayor o mejor sustentabilidad al equipo-
carga.
Con tales preceptos calculamos la carga por rueda de la siguiente forma:
Qt [Kg] = Peso de la carga + Peso del equipo Qr [Kg] = Capacidad de carga por
rueda a) Para carga sólida y pavimento liso
Qr = Qt / 3
b) Carga sólida y pavimento con obstáculos
Qr = Qt / 2
c) Carga líquida y pavimento liso
Qr = Qt / 2
Cálculos exactos
Para el cálculo exacto de la carga por rueda en función de la configuración del
carro se procede de la siguiente manera:
Siendo:
Qt [Kg] = Peso de la carga + Peso del equipo
Qrf [Kg] = Capacidad de carga por rueda fija
Qrg [Kg] = Capacidad de carga por rueda giratoria
Nf = número de ruedas fijas
Ng = número de ruedas giratorias

RUEDA DE HIERRO (rueda utilizada)


DIAM. RUEDA ANCHO RUEDA EN CAPAC. CARGA
EN mm. mm. DIAMETRO DE BUJE EN Kg. MATERIAL DE BUJE

75 33 14 100 Hierro

GATO HIDRÁULICO
Los gatos hidráulicos son usualmente usados únicamente por vulcanizadores
o bien mecánicos, ya que no se consideran gatos convencionales de
emergencia para transportar en el propio vehículo. Esto se debe a que el gato
hidráulico requiere una atención y utilización más especializada, ya que es
necesario seleccionar las condiciones del suelo, el punto exacto donde
levantar el objeto asegurarse de la estabilidad del mismo cuando el gato
hidráulico sea extendido. Un gato hidráulico usa un fluido, el cual es
incompresible, que es impulsado a un cilindro mediante el émbolo de una
bomba. El aceite es usado debido a su capacidad de autolubricarse y a su
estabilidad. Cuando el émbolo va hacia atrás, arrastra aceite fuera de la
reserve a través de una válvula para ser introducido a la cámara de la bomba.
Cuando el émbolo va hacia adelante, empuja el aceite mediante una descarga
de la válvula hacia el cilindro. La válvula de succión se encuentra al lado de
cámara de la bomba y se abre con cada movimiento del émbolo. La válvula
de descarga está fuera de la cámara y se abre cuando el aceite es enviado al
cilindro. En este punto, la válvula de succión es impulsada y la presión del
aceite crece en el cilindro.
 CONCEPTOS AMBIENTALES
Efectos e impactos ambientales

La soldadura provoca diversos aspectos ambientales estos a continuación se


mencionan:
 Agotamiento de recursos
Usando energía eléctrica procedente de centrales de combustión de
carbón o gas natural.
No aprovechando al máximo los materiales.
No reutilizando los restos de chapas y tubos.
 Contaminación atmosférica
Con los humos y gases desprendidos de la soldadura.
Con los escapes de gases empleados en los procesos (acetileno,
argón, CO2).
 Reducción en la capa de ozono Utilizando aerosoles con CFC.
Con el uso de desengrasantes con CFC.
Empleando extintores con halones.
 Contaminación del agua
Con las partículas metálicas de los humos que llegan al agua.
Con las aguas sucias de la limpieza de las instalaciones.
 Residuos
No cambiando los filtros de los sistemas de extracción con la
frecuencia necesaria para que cumpla su función.
No separando los distintos residuos según sus requisitos de gestión.

Los aerosoles y la contaminación del aire

La contaminación del aire es provocada por diversas sustancias en el aire,


como óxidos de azufre y nitrógeno, monóxido de carbono, material compuesto
por partículas, y compuestos orgánicos volátiles (COV). Los COV son
materiales que, en presencia de la luz del sol, son capaces de producir gas
ozono en la capa más baja de la atmósfera de la Tierra (la tropósfera). El
ozono que se encuentra en la tropósfera puede producir una calidad de aire
inferior y la aparición de “esmog”.

La mayoría de los COV se genera a partir de las emisiones de los vehículos,


los procesos industriales y los procesos de combustión. Las plantas y los
animales también producen COV. En décadas recientes, las autoridades en
todo el mundo han limitado el nivel de emisiones de COV producidos por el
hombre, en particular de los vehículos y los procesos industriales, lo que ha
tenido como resultado una disminución notable de los niveles de COV en la
atmósfera.

 CONCEPTOS DE SEGURIDAD
Protección personal:
 GORRO: Protege el cabello y el cuero cabelludo, especialmente
cuando se hace soldadura en posiciones.
 MASCARILLAS RESPIRATORIAS PARA HUMOS METÁLICOS:
Esta mascarilla debe usarla siempre debajo de la máscara para
soldar. Estas deben ser reemplazadas al menos una vez a la
semana.
 MÁSCARA DE SOLDAR: protege los ojos, la cara, el cuello y debe
estar provista de filtros inactínicos de acuerdo al proceso e
intensidades de corriente empleadas.
 GUANTES DE CUERO: Tipo mosquetero con costura interna, para
proteger las manos y muñecas.
 COLETO O DELANTAL DE CUERO: Para protegerse de
salpicaduras y exposición a rayos ultravioletas del arco.
 POLAINAS Y CASACA DE CUERO: Cuando es necesario hacer
soldadura en posiciones verticales y sobre cabeza, deben usarse
estos aditamentos, para evitar las severas quemaduras que puedan
ocasionar las salpicaduras del metal fundido.
 ZAPATOS DE SEGURIDAD: Que cubran los tobillos para evitar el
atrape de salpicaduras.

SEGURIDAD EN APLICACIÓN DEL TRABAJO
Las normas de seguridad a aplicarse durante la construcción y montaje del
equipo
Son las siguientes:

 Al momento de soldar tomar las precauciones, para que las


salpicaduras o escoria de la soldadura no puedan dañar los otros
componentes, pues cualquier imperfección pueda dar como
consecuencia el mal funcionamiento de la misma.
 El mantenimiento es uno de los factores indispensables para un
buen funcionamiento y desarrollo de las maquinas industriales, en
este caso recomendamos que se haga mantenimiento rutinario de
esta máquinaherramienta a efectos de que no se desgasten
prematuramente las partes.
 Al momento de efectuar el trabajo tener cuidado con las manos
cuando se manipulan

Seguridad en soldadura eléctrica:


Recomendaciones de conexión:
 Si los terminales o enchufes están en mal estado, comunicarlo
inmediatamente a su superior.
 Conectar el primario de la máquina a una red con enchufe fijo, en
buen estado: fases, neutro y tierra (especial cuidado puesto que los
errores en esta toma de tierra pueden ser graves).
 Revisar los aislamientos de los cables eléctricos al comenzar cada
tarea desechando todos aquellos que no están en perfecto estado.
 Se evitará que los cables descansen sobre objetos calientes,
charcos, bordes afilados o cualquier otro lugar que pudiera dañarlos.
 Se evitará que pasen vehículos por encima o que sean golpeados o
que las chispas de soldadura caigan sobre los cables.
 Cuando los cables de soldar opongan resistencia al manejarlos, no
se tirará de ellos.
 El cable de masa se conectará sobre la pieza a soldar, lo más cerca
que sea posible al sitio de la soldadura.
 Antes de realizar cualquier modificación en la máquina de soldar se
cortará la corriente, incluso durante su traslado en distancias cortas.
No dejar conectada la máquina de soldar en los momentos de
suspender, aun momentáneamente las tareas.

 NORMAS TÉCNICAS
ISO 9001
La norma ISO 9001; 2008 elaborada por la organización Internacional para la
normalización (ISO), determina los requisitos para un sistema de gestión de
la calidad (SGC), que pueden utilizarse para su aplicación interna por las
organizaciones, sin importar si el producto o servicio lo brinda una
organización publica o empresas privadas, cualquiera que sea su tamaño,
para su certificación o con fines contractuales.

ISO por sus siglas en inglés, internacional standard Organización, es un


organismo independiente, no gubernamental que reúne actualmente a 162
miembros de distintos países alrededor del mundo. Este organismo inicio tras
la segunda guerra mundial (febrero 1947) en donde delegados de 25 países
se reunieron en Inglaterra para coordinar y unificar estándares mundiales.

PRINCIPIOS DE LA PRESIÓN HIDRÁULICA


La presión en todo el fluido es constante: esta frase que resume de forma tan
breve y concisa la ley de Pascal da por supuesto que el fluido está encerrado
en algún recipiente, que el fluido es incompresible. El principio de Pascal
puede comprobarse utilizando una esfera hueca, perforada en diferentes
lugares y provista de un émbolo. Al llenar la esfera con agua y ejercer presión
sobre ella mediante el émbolo, se observa que el agua sale por todos los
agujeros con la misma presión.

2.1.1. Presión
Definición: Fuerza que ejerce un gas, un líquido o un sólido sobre una
superficie.
Donde P es la fuerza de presión, F es la fuerza normal es decir perpendicular
a la superficie y A es el área donde se aplica la fuerza.

Las unidades de presión son:

En el sistema internacional de unidades (S.I) la unidad de presión es el pascal


que equivale a la fuerza normal de un newton cuando se aplica en un área de
metro cuadrado. 1pascal =1N/m 2 y un múltiplo muy usual es el kilo pascal
(kpa). Que equivale a 100N/m 2 o 1000 pascales y su equivalente en el
sistema inglés es de 0.145 lb/in 2.

PRESIÓN DE UN FLUIDO

Un sólido es un cuerpo rígido y puede soportar que se aplique fuerza sin que
los líquidos ejercen presión en todas direcciones.
La presión de un líquido a cierta profundidad es la misma en todo el fluido a
esa profundidad y es igual al peso de la columna del fluido a esa altura.

Matemáticamente tenemos que:

En otras palabras, la presión del fluido en cualquier punto es directamente


proporcional a la densidad del fluido y a la profundidad bajo la superficie del
mismo.

2.1.2. PRESIÓN ATMOSFÉRICA


Es el peso de la columna de aire a nivel del mar

P Atm. =1Atm. =760mm.Hg =14.7 lb/in 2 (psi) =30 in .Hg =2116 In/ft2

2.1.3. PRESIÓN BAROMÉTRICA


Es la presión que se mide mediante barómetro el cual se puede usar como un
multímetro y puede marcar la presión sobre o bajo del nivel del mar.

Barómetro: Instrumento que sirve para medir la presión atmosférica.

PRESIÓN MANOMÉTRICA

Es la presión que se mide en un recipiente cerrado o tanque.

2.1.4. PRESIÓN ABSOLUTA


P ABS. = P ATM. P MAN

APLICACIONES
2.1.5. LEY DE PASCAL
“La presión ejercida sobre la superficie libre de un líquido confinado dentro de
un recipiente se transmite con la misma intensidad a todo el fluido.”

Una de las aplicaciones de esta ley es en la “Hidráulica” la cual consiste en


dos cilindros conectados en su parte inferior de diferentes diámetros y que
tienen dos émbolos o pistones y en los cuales, si en uno de ellos se aplica una
fuerza, la presión de un líquido, generalmente un aceite.

Si llamamos “Pe” a la presión de entrada en el émbolo menor y “Ps” a la


presión de salida en el émbolo mayor, entonces la presión de entrada es igual
a la presión de salida Pe = Ps, entonces si P =F/A

F e/ A e =F s /A s o sea fuerza de entrada sobre el área de entrada es igual a


la fuerza de salida entre el área se salida.
2.2. CAPÍTULO III

PLANOS DE TALLER, ESQUEMAS Y/O DIAGRAMAS

3. Capítulo 3

3.1. Planos utilizados en la ejecución del proyecto


7 Planos de taller (ubicación del área de trabajo
CAPÍTULO IV
DESCRIPCIÓN DE COSTOS, INSUMOS Y TIEMPO DEL

2.3. TRABAJO

2.3.1. 4. Capítulo 4

8 Materiales e insumos empleados en la implementación del proyecto.


ÍTEM DENOMINACIÓN DESCRIPCIÓN UNIDAD
DE LOS BREVE
MATERIALES
01 Tubo rectangular 50 Se utiliza para el 1 PZA
x 80 X 6000 (mm) soporte de del
extractor de rueda
hidráulica
02 Gata hidráulica tipo Se utiliza para 1 UND
botella de 2 ton levantar la rueda del
camión
03 Soldadura indura 2kg Se utiliza para 2 kg
soldar las planchas
04 Disco de corte para Se utiliza para cortar 10 UND
fierro las planchas
05 Disco de desbaste Se utiliza para 5 UND
para fierro esmerilar las
imperfecciones de la
soldadura
06 Tubos Redondo Se utiliza para 1 PZA
metálicos ¾ x 3000 soportar la rueda
mm
07 Rueda de hierro Se utiliza para la 4 PZA
rueda del extractor
hidráulico
08 Pernos de 2pul x Se utiliza para 16 UND
3/8x 1.25 empernar la rueda
metálica con el
extractor hidráulico
09 Pernos de 2pul x Se utiliza para 8 UND
5/16 x 1.25 asegurar la gata
hidráulica tipo
botella
10 Broca para Fierro 3/8 Se utiliza para hacer 2 UND
el agujero para el
perno
11 Lija para fierro n° 40 Se utiliza para lijar 10 UND
las planchas
12 Lija para fierro Se utiliza para pulir 10 UND
n°1000 las planchas
13 Pintura de esmalte Se utiliza para pintar 1 GAL
color naranja el extractor
hidráulico
14 Tiner Se utiliza para 1 GAL
entreverar la pintura

9 Costo total estimado de la ejecución del proyecto.

4.1.1. COSTOS DIRECTOS

ÍTEM DENOMINACIÓN DE LOS UNIDAD COSTO


MATERIALES (S/.)
01 Tubo rectangular 50 x 80 x 1 PZA S/ 150.00
6000 (mm)
02 Gata hidráulica tipo botella 1 UND S/ 150.00
de 2 ton
03 Soldadura indura 2kg 2 KG S/ 14.00
04 Disco de corte para fierro3/8 10 UND S/ 30.00
x 3000 mm
05 Disco de desbaste para 5 UND S/ 25.00
fierro
06 Tubos Redondo metálicos ¾ 1 UND S/ 70.00
x 3000 mm
07 Ruedas de hierro 4 UND S/ 300.00
08 Pernos de 2pul x 3/8x 1.25 16 UND S/ 16.00
09 Pernos de 2pul x 5/16 x 1.25 8 UND S/ 8.00
10 Broca para Fierro 3/8 2 UND S/ 24.00
11 Lija para fierro n° 40 10 UND S/ 15.00
12 Lija para fierro n°1000 10 UND S/ 15.00
13 Pintura de esmalte color 1 GAL S/ 20.00
naranja
14 Tiner 1 GAL S/ 15.00
TOTAL S/ 852.00

4.1.2. COSTOS INDIRECTOS

Viaticos S/ 30.00
Información y planos S/ 70.00
Total S/ 100.00

4.1.3. COSTO TOTAL


Costo directos S/ 852.00
Costo indirectos S/ 100.00
Total S/ 952.00

10 Cronograma de actividades

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE


SEMANA S S S S S S S S S S S S S S S S
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Coordinación X X
con el Monitor
Buscar X X
información y
elaboración
del trabajo
Presentación X X X
del trabajo de
Innovación
Compra de X X X
materiales y
elaboración
del proyecto

Presentación X X X
del proyecto.
Mejoras X X X X
Presentación X
Final.

CAPÍTULO V
ELABORACIÓN DE CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES,

2.4. BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS


CONCLUSIONES

 La finalidad de mi proyecto es reducir el tiempo de trabajo, además,


brindar mayor facilidad al desmontar una rueda y evitar daños de los
componentes.
 La ejecución del extractor hidráulico de ruedas ha llevado a realizar
trabajos con garantía para el cliente.
 Con el extractor hidráulico de rueda el técnico puede retirar las ruedas sin
dañar el eje y el retén.
 Los clientes brindan más confianza, al saber que la empresa cuenta con
herramientas adecuadas para realizar el mantenimiento en su vehículo.
 Con el extractor hidráulico de rueda el técnico reduce el esfuerzo físico.
BIBLIOGRAFÍA

 http://www.jacekleszczynski.com/images/5147/El%20acero.pdf
 http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2013/pro_ma/17.pdf
 http://www.indura.cl/Descargar/Manual%20de%20Soldadura%20INDUR

A?path=%2Fcontent%2Fstorage%2Fcl%2Fbiblioteca%2F00da6ac5e675
4e428ecd94f1c78711cb.pdf
 http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=ve
rPdf&id=41564&name=ISO_9001-2008ES.pdf&prefijo=file
 https://www.ifa.uv.cl/~jura/Fisica_I/semana_XIII_1.pdf
 http://www.fernandezantonio.com.ar/documentos%5C017.pdf

También podría gustarte