Cuadro Comparativo Freire
Cuadro Comparativo Freire
Cuadro Comparativo Freire
Sustenta una pedagogía en la que los individuos aprendan a cultivarse a traces de situaciones de la
vida cotiana .
No se trata de uan pedagogía para el oprimido por el contrario de el sujeto debe construir su
realidad a través de las circunstancias que generan el devenir cotiano
Lostextos que el individuo copnstruye le permiten reflexionar y analizar el mundo que vive pero no
para adapatrse a el.
Freire habla de una pedagogía libertadora en donde el metodo deja de ser instrumento del
educador en el cual manipula a los educandos por que se transforman en la propia conciencia
La propuestas de freire implica dos momentos distintos de manera progresiva una se refiere a
tomar la realidad en que vive el individuo , como ser oprimido siempre sujeto a las
determinaciónes de los opresores, la otra en cambio consiste en la iniciativa de los oprimidos para
luchar frente a los opresores y liberarse.
Paulo Freire nació el 19 de septiembre de 1921. Freire fue pobre, por lo que en un futuro se empezó
apreocupar por los pobres.Freire se matriculó en la Universidad de Recife en 1943, en la Facultad
de Derecho, donde estudiófilosofía y psicología del lenguaje al mismo tiempo. En 1944 se casó con
Elza Maia Costa de Oliveira, queera profesora de primaria.En 1946 Freire fue nombrado Director
del Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social en elEstado de Pernambuco. Trabajó
con los pobres que no sabían leer ni escribir ya que en esa época, leer yescribir eran requisitos para
votar en las elecciones presidenciales brasileñas.En 1961 fue nombrado director del Departamento
de Extensión Cultural de la Universidad de Recife, y en1962 aplicó sus teorías, enseñándoles a leer
y escribir a 300 trabajadores de plantíos de caña de azúcaren solo 45 días. Entonces el gobierno
brasileño aprobó la creación de círculos culturales en el país.En 1964 se produjo un golpe de Estado
y metieron en la cárcel a Freire como traidor durante 70 días.Luego se exilió en Bolivia durante un
corto y se fue a trabajar a Chile durante cinco años para elMovimiento Demócrata Cristiano por la
Reforma Agraria y la Organización para la Alimentación y laAgricultura de las Naciones Unidas.En
1967 Freire publicó su primer libro, “La educación como práctica de la libertad”. En 1968 escribió
sufamoso libro “Pedagogía del oprimido”, que fue publicado en inglés y en español en 1970. Le
ofrecieronel puesto de profesor visitante en la Universidad de Harvard en 1969. El libro no fue
publicado en Brasilhasta 1974.En 1997, el día 2 de mayo, a sus 75 años, falleció Paulo Freire; días
antes de su muerte él mismo aúndebatía sobre las nuevas perspectivas de la educación en el mundo.
Su pensamiento pedagógicocontinúa vigente en nuestros días.La “Pedagogía del Oprimido” es uno
de los trabajos más conocidos de Paulo Freire. El libro propone unapedagogía con una nueva forma
de relación entre educador/educando y entre sujetos sociales.El libro está dedicado a "los
oprimidos" y está basado en su propia experiencia como profesor paraadultos analfabetos. En él,
Freire incluye un detallado análisis de la clase marxista en su exploración de larelación entre
"colonizador" y "colonizado." El libro sigue siendo popular entre los educadores delmundo entero y
es uno de los fundamentos de la pedagogía crítica.Este libro está dividido en cuatro capítulos.
Ideas principales
Las ideas principales del libro de “Pedagogía del Oprimido” son:Paulo Freire divide la sociedad en
dos grupos bien diferenciados: Los opresores y los oprimidos.Hace dos propuestas cuyo objetivo es
mejorar la sociedad:- Una se refiera a tomar conciencia de la realidad en la que vive el individuo,
como ser oprimido
siempre sujeto a las determinaciones de los opresores.- La otra en consiste en la iniciativa de los
oprimidos para luchar frente a los opresores y liberarsepara llegar a la praxis.Una de las
características de la educación actual consiste en una narración y memorización excesiva quese
presenta en las aulas, sin analizar la esencia de ello.En el sistema actual, el educador es el que sabe,
educa, piensa, disciplina, elige el contenido, el sujetodel saber. El alumno no sabe, no piensa, es
coartado al hablar y al actuar, no puede elegir el contenido,es el objeto del saber. El alumno se
convierte en un sujeto pasivo ya que está bajo las órdenes deleducador.Para Freire estamos ante una
educación con un concepto bancario. La concepción bancaria de laeducación pretende transformar
la mente de los individuos para que se adapten mejor a las situacionesreales y así poder dominarlos
con mayor facilidad. Cuanto más pasivo sean los individuos, más fácil serádominarlos. Se
disminuye su creatividad y estimulan la inocencia, lo cual crea las condiciones para quelos
opresores surjan como sujetos generosos.El ser humano no lucha por sus intereses y emancipación
cultural y social. Esta situación es la que hapredominado en la educación que se impone en las
escuelas, sin embargo la pedagogía que proponePaulo Freire es opuesta, ya que sugiere que el
individuo adquiera la educación estando con el mundo yno en el mundo, lo cual se alcanza a través
de la liberación, para ello se requiera que la educación dejede ser mecanicista.Da mucha
importancia al diálogo como elemento para mejorar la educación; el uso el diálogo comoelemento
del aprendizaje y como práctica de la libertad es indispensable ya que el hombre no se haceen el
silencio, sino en la palabra, la acción y la reflexión; dialogicidad que debe establecerse entre
eleducador y el educando.
CONCLUSIONES
Paulo Freire pretende que el individuo se forme, no formarlo, para ello propone que las
situaciones de aprendizaje emanen de las vivencias que constantemente enfrenta en su
cotidianeidad, eludiendo las experiencias artificiales en las que suela caer la educación actual,
por el contrario propone problematizar su vida para que se dé cuenta que requiere y puede
alcanzar un status distinto.
Sin embargo, estas prácticas pueden enfrentar lo que él denomina "situaciones límite" que
dificultan, pero que son producto de la resistencia de las clases opresoras ha perder el status
que guardan, para lo cual se valen de diferentes instrumentos, incluso hasta ideológicos que le
permitan mantenerlos y mantenerse, de ser posible oprimirlos más aún, puesto que es una "ley
de la vida" que no podemos evadir.
9
Capitulo 2
La contradicción educador-educando
El hombre se educa atreves de la vivencia experiencial con el mundo, no logra una educación
totalmente intrínseca autónoma necesita del medio ambiente y sus vivencias en su búsqueda de
ser más.
Lo cual conlleva a que el individuo no luche por su independencia social y cultural pareciera que
hubiera perdido el amor por la vida la pedagogía de Freire propone todo lo contraria buscando
una educación liberadora y no mecanista.
CAPITULO IV
CAPITULO IV
La antidialogicidad y dialogicidad como matrices de teorías de acción cultural
antagónicas: la primera sirve a la opresión y la segunda, a la liberación:
La teoría de acción antidialógica y sus características:
- La conquista
- La división
- La manipulación
- La invasión cultural
La teoría de acción dialógica y sus características
- La colaboración
- La unión
- La organización
- La síntesis cultural
El opresor hace uso de la antidialogicidad para mantener su status quo a través de diversos
medios, por ello, es importante conquistar a los oprimidos con el diálogo concreto
repetidamente, convirtiéndose este acto en una acción necrofilia, incluso algunos opresores
hacen uso de otros instrumentos ideológicos para conseguir su conquista.
Por otra parte, los opresores buscan evitar la unión dialógica con el mismo objetivo
anteriormente expuesto, en sus discursos implícitos advierten lo peligroso que podría ser
mantener la "paz social" cuando a los oprimidos se les habla de los conceptos de unión,
organización, entre otros. Entre sus actividades principales está el debilitarlo a través de la
alienación con la idea de que se dividan entre ellos y así mantener las cosas estables. Ante sus
adversarios aparecen como los únicos que pueden crear la armonía necesaria para vivir, sin
embargo ésta sirve para dividir; si algún individuo decide emprender una lucha liberadora, es
desacreditado, incluyéndolo en la "lista negra", evitando de esta manera la realización,
antecedente obligatorio para la liberación.
Otra característica de la antidialogicidad es la manipulación que a través de la ideología busca
conformar a las personas en base a sus objetivos propuestos; En ocasiones la manipulación se
da a través de pactos con la desventaja para los oprimidos. De la misma forma se imponen
modelos de vida burgueses que entre las masas populares encuentra terreno fértil para lograr
la manipulación oculta en los discursos; sin embargo la organización como antídoto es algo
absurdo.
Algunos líderes de izquierda acuden a las masas populares para exponer sus ideas, sin
embargo la mayoría de las veces su lucha se centra en lograr el poder; cuando se ha logrado
este objetivo, entonces se olvidan de las masas quienes lo apoyaron; otros individuos
denominados líderes, únicamente "coquetean" con ambas partes, sus acciones son ambiguas
y nefastas a las clases populares, puesto que sólo es un mediador entre la supremacía y ellos,
sin que logre realmente la liberación ansiada por los oprimidos.
Otra característica de la antidialogicidad es la invasión cultural de que son objeto los oprimidos;
éstos son sólo eso, objetos, mientras que los opresores son autores y actores del proceso; es
una táctica subliminal que se emplea para la dominación y que conduce a la inautenticidad de
los individuos, puesto a mayor grado de mimetización la tranquilidad de los opresores aumenta
proporcionalmente, por lo tanto entre las masas populares ocurre una pérdida de valores, una
transformación en su forma de hablar y se adhieren al opresor irremediablemente.
Cuando hay la invasión cultural, las relaciones padre - hijo se modifican para beneficio de los
opresores quienes suponen que deben educar al pueblo, por el contrario éste debe educarse
en comunión; lo que parece más cruel aún es que cuando un individuo oprimido intenta liberarse
y lucha porque sus iguales lo hagan paralelamente se les clasifica negativamente; para lo
opresores parece imposible escuchar las inquietudes del pueblo como si ellos no fueran
capaces de pensar. Esta característica implica una visión concéntrica de la realidad.
Contraponiéndose a lo que se expuso anteriormente, aparece la colaboración como una forma
de emancipación del pueblo, pero ésta no implica la existencia de un líder mesiánico, sino a
través de la comunión entre él y las masas quienes interactúan y se comunican con el
compromiso mutuo de luchar por la liberación, descubrir el mundo, no adaptarse a él
ofreciéndose confianza mutua de tal manera que se alcance una praxis revolucionaria. Tal
situación requiere de todos los participantes la humildad y el diálogo constante.
Además de colaboración, se requiere de unión para realizar un esfuerzo común que conduzca
a la liberación, lo cual implica una forma de acción cultural que enseñe el qué y cómo de la
adherencia a la causa revolucionaria, pero sin caer en la ideologización, sino descubrirse a sí
mismo como lo que es realmente, una actividad humana, no una cosificación exacerbada.
Además de la unión, la acción dialógica requiere de la organización para evitar el dirigismo
ideológico, por el contrario, es un elemento constitutivo de la acción revolucionaria, misma que
implica conexión entre la acción y la práctica, audacia, radicalizar, pero no sectarizar y valentía
de amar, todas estas acciones deben ser claras sin caer en la ingenuidad. Obviamente para
que esta acción se realice debe estar presente la disciplina, orden, objetivos precisos, tareas
que cumplir y cuentas que rendir antes sus semejantes, de ninguna manera se trata de una
actividad anárquica, sino el despertar para liberarse de la opresión en que se encuentran.
La última característica de la acción dialógica es la síntesis cultural que se da simultáneamente
con la investigación temática, puesto que pretende superar las acciones opuestas emprendidas
por los opresores, es decir, va más allá de la inducción, por lo que se trata de la fuerza de su
propia cultura como un acto creador que los reivindica con otra visión de mundo distinta a la que
se les impone sin cuestionarla