El documento habla sobre la teoría general del derecho procesal. Explica que el derecho procesal regula cómo se crea, reforma y aplica el derecho a través de procesos. También describe las relaciones jurídicas procesales, definidas como vínculos trilaterales entre sujetos, un juez y el objeto del litigio. Por último, discute las diferentes formas de resolver conflictos, incluida la autocomposición, conciliación y procesos jurisdiccionales resueltos mediante sentencias.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas2 páginas
El documento habla sobre la teoría general del derecho procesal. Explica que el derecho procesal regula cómo se crea, reforma y aplica el derecho a través de procesos. También describe las relaciones jurídicas procesales, definidas como vínculos trilaterales entre sujetos, un juez y el objeto del litigio. Por último, discute las diferentes formas de resolver conflictos, incluida la autocomposición, conciliación y procesos jurisdiccionales resueltos mediante sentencias.
El documento habla sobre la teoría general del derecho procesal. Explica que el derecho procesal regula cómo se crea, reforma y aplica el derecho a través de procesos. También describe las relaciones jurídicas procesales, definidas como vínculos trilaterales entre sujetos, un juez y el objeto del litigio. Por último, discute las diferentes formas de resolver conflictos, incluida la autocomposición, conciliación y procesos jurisdiccionales resueltos mediante sentencias.
El documento habla sobre la teoría general del derecho procesal. Explica que el derecho procesal regula cómo se crea, reforma y aplica el derecho a través de procesos. También describe las relaciones jurídicas procesales, definidas como vínculos trilaterales entre sujetos, un juez y el objeto del litigio. Por último, discute las diferentes formas de resolver conflictos, incluida la autocomposición, conciliación y procesos jurisdiccionales resueltos mediante sentencias.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
TEORIA GENERAL DEL DERECHO PROCESAL:
1- Concepto de teoría general del derecho procesal
El derecho procesal es un régimen para procesar derecho (crearlo, reformarlo, aplicarlo). El derecho procesal produce derecho, ya que define la competencia de los actos procesadores y la jerarquía de las fuentes quien produce; el derecho sustancial mediante que y sujeto a. indica cómo se produce en el universo jurídico la norma, el principio el acto. - El proceso es uno de los institutos del derecho procesal y se quiere referir al todo más que a la parte El derecho procesal es la reglamentación de la facultad de desatar los conflictos entre la persona con base en dos principios La restricción en el otorgamiento de la facultad al estado y la determinación de la norma para su ejercicio. Un cambio del punto de partida: La decisión judicial Tercer aspecto “Supra” La del derecho es una estructura que une reglas primarias y secundarias. Las primarias son aquellas que prescriben a los seres humanos que hagan u omitan ciertas acciones, la segunda establece que los seres humanos pueden crear nuevas reglas o extinguir las anteriores 2- La relación jurídica procesal jurisdiccional Las Relaciones jurídicas sustanciales están de manera bilateral estableciendo el titular del derecho y otro obligado El derecho de uno no tiene relevancia desde un enfoque jurídico si no cuando es enfrentado a otro (el derecho siempre tiene como materia una relación la relación jurídica en la base del derecho procesal se muestra como vinculo trilateral, un nexo entre los sujetos productores de los actos, un juez, y opositor y lo que se procesa es la actividad conflictiva “litigio” Se involucran dos aspectos la relación entre los sujetos y la relación de derecho sustancial controvertida litigio 3- Concepto de conflicto: Uno exige otro cumple, ante el incumplimiento nace la figura de reclamo sustantivo, de la interacción de los dos polos con la obligación nace el proceso, cuando se incumple el sustancial nace el conflicto 4- Maneras de solucionar los conflictos: EL estado proporciona el medio para dirimir el conflicto, cuando el conflicto se somete al proceso se habla de litigio Como el auto tutela en donde solo están los dos polos, una imposición por la fuerza del titular del derecho. Autocomposición lo mismo, pero sin imponer la voluntad, como el desistimiento Formas hibridas: como la conciliación y la mediación con un tercero conciliador que es el órgano público. La parte conciliadores ofrece un mero consejo que debe provocar el concilium un acuerdo entre las partes. Lo esencial es que no desaparezca el conflicto si no que se logre una paz social. d) Hetercomposicion: La solución de un conflicto por medio de un tercero que produce un arreglo “Proceso jurisdiccional” solución por medio de sentencia, otras personas deciden se llama equivalente jurisdiccional Cualidades que distinguen al derecho procesal: Pertenece al derecho público: el derecho procesal como derecho público se compone de una norma imperativa por regla general, pero en su seno cabe alguna otra norma dispositiva El D.P. es un derecho formal o instrumental El D.P. Es un derecho autónomo se entender que el derecho procesal era únicamente el mismo derecho sustancial en movimiento eso se pensaba. 6-Unidad del derecho procesal: a- Corriente di versificadora o teoría pluralista: Conflicto de teorías entre procesalistas y penalistas a. Tesis materialista: la diferencia la constituye el derecho sustancial que se aplica b. Tesis procesalista: c. Tesis jurisdiccionalista: su argumento radica en que lo penal cristaliza un derecho público especifico el IUS PUNIENDI d. Teoría unitaria: sostiene la unidad conceptual del derecho procesal y dentro de esta corriente encontramos i. Tesis de la unidad diferenciada el derecho procesal se diferencia en dos ramas civil y penal ii. Tesis de la teoría general del proceso: El estudio teórico de los principios o conceptos comunes a toda categoría de procesos iii. Tesis de identidad funcional: el derecho procesal se presenta único, tiene una identidad iv. Tesis de Jorge Clariá Olmedi: solo existe procesal civil y procesal penal e. Intentos legisladores unitarios 7- Ramas que en la praxis suele dividir el derecho procesal: penal y civil 8- Objeto: La organización de la función jurisdiccional y la competencia de los órganos jurisdiccionales, las actuaciones de los sujetos procesales, la teoría de la acción, la el proceso y de los actos procesales, la de la jurisdicción, cosa juzgada pretensión.