Trabajo Final Listo Derecho Politico y Constitucional
Trabajo Final Listo Derecho Politico y Constitucional
Trabajo Final Listo Derecho Politico y Constitucional
ASIGNATURA:
DERECHO POLITICO Y CONSTITUCIONAL
PARTICIPANTE:
Candy caminero Rodríguez
(PRIVADO DE LIBERTAD EN EL CENTRO PENITENCIARIO CCR1)
(Puerto plata)
MATRÍCULA:
16-10271
FACILITADO
Manuel Aurelio Gómez Hernández
Puerto Plata
REPUBLICA DOMINICANA
10 Diciembre del 2017
1
Introducción
En este trabajo final investigaremos con lo que es el control de la
constitucionalidad, tipos de control de la constitucionalidad (difuso y
concentrado) y sus principales diferencias, la regulación del control de la
constitucionalidad en la republica dominicana, establecer el criterio del tribunal
constitucional dominicano acerca de la legitimación activa o calidad del
accionante en el control concentrado, y así como también escoja algunas
sentencias del tribunal constitucional en materia de control concentrado.
2
REALICE UN TRABAJO CON INTRODUCCION, DESARROLLO Y
CONCLUSION ACERCA DE LO SIGUIENTE:
Este medio que permite regular y controlar la norma jurídica por parte de los
tribunales, para toda ley, decreto, reglamento o acto de los poderes públicos,
sea que dimanen del legislativo, del ejecutivo o del judicial o que provengan de
particulares. Definición esta de donde se infiere que la interpretación de la
Constitución permite que podamos someter cualquier acto que emane de los
poderes públicos al escrutinio de la Constitución y establecer si se ajusta o no a
la norma suprema.
Control de constitucionalidad.
3
Control difuso en Republica Dominicana
4
El control preventivo:
El Control Concentrado
5
Clasificación según quién realice dicho control:
Sistema difuso:
Sistema mixto.
6
El Control Difuso.
Esejercido por todos los tribunales ordinarios, al cual puede recurrir de modo
incidental cualquier persona envuelta en un litigio, a la cual se le este
vulnerando una norma de rango constitucional, el efecto de este control es inter
partes. todo juez o Tribunal del poder Judicial apoderado del fondo de asunto
ante el cual se alegue como medio de defensa la inconstitucionalidad de una
Ley, de decreto, reglamento o acto, tiene competencia y esta en el deber de
examinar, ponderar y decidir la excepción planteada como cuestión previa al
resto del caso. Ley 137-11 del Tribunal Constitucional Y Procedimiento
Constitucional.
El Control Concentrado
7
Un conflicto de jurisdicción puede ser nacional o internacional. El nacional es
aquel que afecta al ordenamiento jurídico de un solo estado (denominado más
propiamente conflicto de competencia), mientras que el internacional es aquel
en donde dos o más ordenamientos jurídicos entran en conflicto para dirimir un
mismo litigio. En ese caso, la resolución del conflicto depende del Derecho
internacional.
LA Jurisdicción Constitucional.
Jurisdicción Ordinaria
Justicia Constitucional.
8
Modelo De Justicia Constitucional En El Mundo
Sobre la base del modelo austríaco, durante los últimos ochenta años, el
Tribunal constitucional se convirtió en una instancia irrenunciable para las
democracias (sobre todo occidentales), como medio de resolución de las
controversias entre los diversos titulares del poder estatal y como sede para
controlar la actuación del legislador en nombre de la constitución, superando
definitivamente las viejas ideas de la soberanía parlamentaria y de la
consiguiente irreversibilidad de la ley.
9
En las actuales formas de Estado, basadas en el pluralismo interclasista,
caracterizado por la presencia de muchas fuerzas, políticas, económicas,
culturales, sociales, religiosas, la Constitución es fruto de acuerdos y
compromisos dirigidos a dictar un diseño social y político general. Sirve un
órgano imparcial para hacerla vivir y respetar, antes que nada por los miembros
del poder público. Como claramente ha sido resaltado por Gustavo Zagrebelsky
"las opuestas debilidades que caracterizan las fuerzas sociales y políticas en
los regímenes pluralistas sostienen a las partes estatales y, estando en
equilibrio, consienten la emersión de un papel neutral de defensa de las
condiciones de pluralismo, con el fin de la sobrevivencia y de la garantía de
cada una de las fuerzas".
El Tribunal Constitucional
10
Tutela constitucional de los derechos fundamentales en la República
Dominicana.
A través del tiempo se han utilizado diversos términos para referirse a lo que
conocemos como derechos fundamentales, tales son: Derechos Naturales,
Derechos Innatos, Derechos Individuales, Deberes del Hombre, Derechos del
Ciudadano, Derechos Humanos, Derechos Públicos Subjetivos, Libertades
Fundamentales, etc. La expresión que la doctrina moderna ha considerado más
adecuada es la de "Derechos Fundamentales, y esto por que toda persona
posee derechos por el simple hecho de serlo, y es un deber del Estado el
reconocimiento y garantizarlo sin discriminación de ningún tipo¨.
11
sin excluir al Estado; La jurisdicción competente para conocer de toda acción
de amparo, es el tribunal de primera instancia, o la cámara civil
correspondiente, cuando esté dividido en cámaras, del lugar donde se haya
producido el acto u omisión atacado, lo que se reafirma al trazarse por la
indicada resolución (la del 24 de febrero de 1999) el procedimiento a seguirse
en esta materia, similar al establecido en el procedimiento civil para el
referimiento".
El Recurso de Amparo
Toda persona tiene derecho a una acción de amparo para reclamar ante los
tribunales, por sí o por quien actúe en su nombre, la protección inmediata de
sus derechos fundamentales, no protegidos por el hábeas corpus, cuando
resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de toda autoridad
pública o de particulares, para hacer efectivo el cumplimiento de una ley o acto
administrativo, para garantizar los derechos e intereses colectivos y difusos. De
12
conformidad con la ley, el procedimiento es preferente, sumario, oral, público,
gratuito y no sujeto a formalidades. Constitución dominicana Artículo 72.-
Acción de amparo
Párrafo.- Los actos adoptados durante los Estados de Excepción que vulneren
Derechos protegidos que afecten irrazonablemente derechos suspendidos
están sujetos a la acción de amparo.
En cuanto a la Competencia
13
para el Poder Judicial en la distribución de funciones que ha realizado la
Constitución del estado en su parte orgánica de manera clara.
La Revisión Constitucional
Sentencias Interpretativas.
Del mismo modo dictara, cuando lo estime pertinente, sentencias que declaren
expresamente la inconstitucionalidad parcial de un precepto, sin que dicha
inconstitucionalidad afecte íntegramente a su texto.
15
La Revisión Constitucional de Sentencia.
Sentencias Interpretativas.
16
Estas sentencias declaran que un texto o una norma son nulos no por que
violen de manera directa la constitución si no su aplicación modificada
inconstitucionalmente otra norma del ordenamiento o por que su aplicación
conlleva la indirecta del parámetro del juicio de constitucionalidad.
Habeas Corpus
Toda persona privada de libertad tiene derecho a recurrir ante un juez o tribunal
competente, a fin de que éste decida, sin demora, sobre la legalidad de su
arresto o detención y ordene su libertad. Todo el que por cualquier causa haya
sido privado de su libertad en la República Dominicana tiene derecho, sea a
petición suya o de cualquiera persona, excepto cuando haya sido detenido por
sentencia de Juez o Tribunal competente, a un mandamiento de Hábeas
Corpus con el fin de averiguar cuales son las causas de la prisión o privación
de su libertad y para que en los casos previstos se le devuelva ésta. El
mandamiento de Hábeas Corpus podrá ser requerido, expedido y entregado
cualquier día. Cualquier prisionero detenido por más de 48 horas sin que una
autoridad competente haga una presentación formal de cargos tiene derecho a
solicitar una audiencia de habeas corpus. El habeas corpus es la libertad física
de un prisionero obtenida antes de un juicio. El juez en un habeas corpus
17
puede ordenar la libertad del prisionero si ha estado detenido por más de 48
horas sin habérsele presentado cargos o si no existen pruebas suficientes
relacionadas con el crimen para justificar la detención. La decisión del juez
para otorgar la libertad está sujeta a apelación por un fiscal.
18
No es necesario que esta providencia haya intervenido al momento de la
solicitud
La Competencia
19
Habeas data:
Toda persona tiene derecho a una acción judicial para conocer de la existencia
y acceder a los datos que de ella consten en registros o bancos de datos
públicos o privados y, en caso de falsedad o discriminación, exigir la
suspensión, rectificación, actualización y confidencialidad de aquéllos,
conforme a la ley. No podrá afectarse el secreto de las fuentes de información
periodística.
20
Derecho Procesal Constitucional
Es aquella rama del derecho público que establece las normas procesales
orgánicas y funcionales necesarias para dar eficacia real a la normativa
constitucional, cuando surja un conflicto entre un acto de la autoridad o de un
particular y sus disposiciones. El Derecho Constitucional analiza la
Constitución, sus normas y valores, desde un punto de vista más estático.
21
Párrafo: Si el tratado internacional es reputado constitucional esto impide que,
posteriormente, el mismo sea cuestionado por inconstitucional ante el Tribunal
Constitucional o cualquier juez o Tribunal por motivos que valoro el Tribunal
Constitucional.
La acción de inconstitucionalidad.
22
Naturaleza del Derecho Procesal Constitucional
23
ASI COMO TAMBIEN ESCOJA ALGUNAS SENTENCIAS DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE CONTROL CONCENTRADO.
Anexos
24
Dominicana, contra la Resolución núm. 2215-2009, de fecha 09 de julio de
2009, dictada por la Cámara Penal de la Suprema Corte de Justicia; Visto la
instancia firmada por el licenciado Luis Alberto Rosario Camacho, depositada
en la Secretaría de la Suprema Corte de Justicia el 12 de febrero de 2010, que
concluye así:
25
situación que tiende a quebrantar la igualdad de los dominicanos, el libre
acceso a la justicia, la tutela judicial efectiva y que además violenta el debido
proceso; 5) Violación a los artículos 39 y 69, acápites 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9 y 10 de
la Constitución de la República; 6) Que con la referida decisión, fueron violados
en su perjuicio derechos y principios fundamentales como el derecho de
defensa, debido proceso, igualdad ante la ley, nulidad de la prueba,
imparcialidad, entre otros, provocando estos un estado de indefensión;
Considerando, que sin embargo, según las disposiciones del propio artículo
185 de la Constitución de la República, sólo pueden ser atacadas mediante
acciones directas de inconstitucionalidad las leyes, decretos, reglamentos,
resoluciones y ordenanzas, y en el caso de la especie la norma atacada no se
encuentra contemplada dentro de las disposiciones del referido artículo, sino
que lo es contra una decisión emanada de un tribunal del orden judicial, la cual
se encuentra sujeta a las acciones y recursos instituidos por la ley, por lo que la
presente acción resulta inadmisible;
FALLA:
26
Primero: Declara inadmisible la acción de inconstitucionalidad incoada por
Confesor Rojas Fernández; segundo: Ordena que la presente sea comunicada
al Procurador General de la República y a las partes para los fines de lugar, y
publicada en el Boletín Judicial para general conocimiento.
La presente sentencia ha sido dada y firmada por los señores Jueces que
figuran en su encabezamiento, en la audiencia pública del día, mes y año en él
expresados, y fue firmada, leída y publicada por mí Secretaria General, que
certifico.
Materia: Tierras.
República Dominicana E
27
Sobre el recurso de casación interpuesto por The Shell Company, (W.I.)
Limited, sociedad comercial constituida de acuerdo con las leyes de Inglaterra,
con oficinas en esta ciudad, representada por su gerente general, señor Pedro
Pablo Cabral Arzeno, dominicano, mayor de edad, portador de la cédula de
identidad personal No. 1166123, serie 1ra., domiciliado y residente en esta
ciudad, contra la resolución dictada por el Tribunal Superior de Tierras, el 3 de
octubre de 1994, cuyo dispositivo se copia más adelante;
28
No. 3, del Distrito Nacional; b) que esa resolución fue recurrida en casación por
la actual recurrente, con cuyo motivo la Suprema Corte de Justicia dictó, el 20
de junio de 1994, una sentencia mediante la cual declaró la inadmisibilidad del
recurso de casación interpuesto por The Shell Company (W.I.) LTD., contra la
referida sentencia del 20 de agosto de 1992; c) que no obstante esa decisión la
recurrente sometió nuevamente al mismo Tribunal Superior de Tierras, una litis
sobre terreno registrado, la que fue resuelta por el Tribunal Superior de Tierras,
mediante la resolución de fecha 3 de octubre de 1994, ahora impugnada, que
contiene el siguiente dispositivo: "Unico: Declarar inadmisible la demanda en
litis sobre terreno registrado, solicitada al Tribunal Superior de Tierras, por los
Dres. Hipólito Herrera Pellerano, Wellington Ramos Messina, Ricardo Ramos e
Hipólito Herrera Vasallo, actuando a nombre y representación de The Shell
Company (W.I.) Limited, por haber adquirido este proceso la autoridad de la
cosa irrevocablemente juzgada";
29
Jurisdicción Original en los casos en que sean dictadas en último recurso"; que,
asimismo, de conformidad con el artículo primero de la Ley sobre
Procedimiento de Casación "La Suprema Corte de Justicia decide, como Corte
de Casación, si la ley ha sido bien o mal aplicada en los fallos en última o en
única instancia pronunciados por los tribunales del orden judicial";
30
protección de sus derechos y libertades fundamentales. Es más, la propia
inexistencia de vías legales adecuadas para el remedio de los derechos
constitucionales violados o conculcados, que se refleja en el criterio
jurisprudencial de que el recurso de habeas corpus sólo protege la libertad
física y no los demás derechos constitucionales en que se fundamenta la
existencia de un medio excepcional como el recurso de amparo, el cual en
tanto procedimiento heroico, se justifica en las delicadas y extremas
situaciones en las que, por carencia de otras vías legales, peligra la
salvaguarda de derechos fundamentales consagrados en la Constitución y en
las convenciones internacionales ratificadas por el Congreso Nacional";
31
Apelación correspondiente, deberá interponerse dentro de los tres días hábiles
de notificada la sentencia, el cual se sustanciará en la misma forma y plazos
que se indican para la primera instancia, incluido el plazo de que se dispone
para dictar sentencia; f) los procedimientos del recurso de amparo se harán
libres de costas";
La presente sentencia ha sido dada y firmada por los señores Jueces que
figuran en su encabezamiento, en la audiencia pública del día, mes y año en
ella expresados, y fue firmada, leída y publicada por mí, Secretaria General,
que certifico.
32
Conclusion
A modo de terminal con lo que fue esta investigacion podemos decir que el
control de la constitucionalidad dominicano está compuesto por un sistema
mixto, que instituye el control concentrado y difuso, los cuales provienen de los
modelos norteamericano y europeo. El primero, pretende que los jueces al
momento de la aplicación de una norma, en un caso concreto, verifiquen si esta
se ajusta o no a la Constitución, en cuanto al segundo, este se refiere a la
posibilidad de que cualquier persona pueda interponer la acción directa en
inconstitucionalidad respecto de una ley, decreto, resolución o acto emanado
de poderes públicos, que sean contrarios a la norma sustantiva. Pudimos
estableser los dos tipo de constitucionalidad que son Control difuso en
Republica Dominicana.Desde el nacimiento de la Republica en 1844, fue
evidente la influencia de la decisión Marbury vs Madison, aparte de la influencia
de otras fuentes externas. Por ejemplo, en el articulo 125 de la Constitución de
ese año se prescribió lo siguientes: ningún Tribunal podrá aplicar una ley
inconstitucional, ni lo decretos y reglamentos de administración general, sino en
tanto que sea conformen a las leyes. Este texto formaliza el control difuso local.
De modo que, sin duda, el control de la constitucionalidad de leyes, decretos,
reglamentos, resoluciones y actos, con lo cual se pretende proteger
esencialmente desde el nacimiento de la Republica. Ha variado con el tiempo,
adoptado las modalidades concentrada y difusa con cierta alter natividad, pero
siempre fue un control a posteriori de la constitucionalidad. Si embargo, debe
observarse atentamente que se ha producido un cambio radical a partil del
2002, cuando en la sentencia de fecha 3 de enero de ese año el pleno de la
Suprema Corte de Justicia, que tiene atribuciones constitucionales por efecto
del art. 13 de la ley 25-91, Orgánica de la Suprema Corte de Justicia, asumió el
llamado control a priori de la constitucionalidad. El Control Concentrado. En la
reforma de 1924, auspiciada por el plan Hughes peynado, que organizo la
terminación de la ocupación americana del territorio nacional iniciada en 1916,
se estableció como prerrogativa exclusiva de la Suprema Corte de Justicia que
pudiera Decidir en primera y ultima instancia sobre la constitucionalidad de las
leyes, decreto, resoluciones y reglamentos, cuando fuera obyecta de
controversia entre partes ante cualquier tribunal, el cual, en este caso, deberá
sobreseer su decisión sobre el fondo hasta después del fallo de la Suprema
Corte De JUSTICIA: y, en interés general, sin que sea necesario que haya
controversia judicial, cuando se trate de leyes, decreto, resoluciones y
reglamentos atentatorio a los derecho individuales consagrado por la presente
constitución. El sistema de control concentrado es ejercido en la Republica
Dominicana por el Tribunal Constitucional, amparado en los términos del art.
33
184 de la carta magna. Su labor es la de garantizar la supremacía de la
constitución, la defensa del orden constitucional y la protección de los derecho
fundamentales. Sus decisiones son definitiva e irrevocable y constituyen
precedente vinculantes para lo poderes públicos y todos los órganos del
Estado, tal como dispone el articulo de referencia. Este puede ser ejercido
contra cualquier clase de Ley, ya se entienda en su noción material o su noción
formal, con la única condición que se haya cumplido con el formalismo
constitucional que complementó su eficacia, esto es, su promulgación.
Ediciones Capeldom. Santo Domingo. RD. 1998. La existencia de dos tipos de
control constitucional, constituye una garantía doble a la hora de resguardar los
preceptos constitucionales y permite un mayor acceso a la justicia, pues en
nuestro ordenamiento jurídico al establecer un sistema dualista de control de la
constitucionalidad, se tiene un ámbito de control más extenso y eficaz, ya que
el control de constitucionalidad es ejercido por todos los tribunales ordinarios y
por el tribunal supremo del país, en tal sentido entiendo que se garantiza de
forma efectiva la aplicación de preceptos constitucionales y la accesibilidad de
todos los ciudadanos a una justicia constitucional eficaz. Control de la
Constitucionalidad en la República Dominicana El control constitucional es
un mecanismo procesal que persigue hacer funcional la jerarquía de la
Constitución como norma suprema. El control de la constitucionalidad es "El
medio que permite regular y controlar la norma jurídica por parte de los
tribunales, para toda ley, decreto, reglamento o acto de los poderes públicos,
sea que dimanen del legislativo, del ejecutivo o del judicial o que provengan de
particulares." Definición esta de donde se infiere que la interpretación de la
Constitución permite que podamos someter cualquier acto que emane de los
poderes públicos al escrutinio de la Constitución y establecer si se ajusta o no a
la norma suprema. El control de la constitucionalidad dominicano esta
compuesto por un sistema mixto, que instituye el control concentrado y difuso,
los cuales provienen de los modelos Norteamericano y Europeo. El primero,
pretende que los jueces al momento de la aplicación de una norma, en un caso
concreto, verifiquen si esta se ajusta o no a la Constitución, en cuanto al
segundo, este se refiere a la posibilidad de que cualquier persona pueda
interponer la acción directa en inconstitucionalidad respecto de una ley,
decreto, resolución o acto emanado de poderes públicos, que sean contrarios a
la norma sustantiva. Tutela constitucional de los derechos fundamentales en la
República Dominicana. Origen y Evolución de Amparo El Congreso
Nacional, en fecha 25 de diciembre de 1977, mediante su Resolución No. 739
que apareciera publicada en la Gaceta Oficial No. 9460 del 11 de febrero de
1978, incorporó a nuestro derecho positivo, mediante la ratificación, la
Convención Americana de Derechos Humanos de San José, Costa Rica. Esta
convención, en su Artículo 25.- establece que "Toda persona tiene derecho a
un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante jueces o
tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos
fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la presente convención,
34
aún cuando tal violación sea cometida por personas que actúen en ejercicio de
sus funciones oficiales". El Amparo, es el mecanismo llamado a proteger los
demás derechos fundamentales, sea que provengan de la Constitución, los
Tratados Internacionales o las leyes; Una constante confusión terminológica se
presenta a la hora de establecer la naturaleza del amparo. En el lenguaje
estrictamente procesal, debemos de hablar de Acción de Amparo,
entendiéndose como la facultad de todo individuo de reclamar la protección de
sus derechos fundamentales en justicia. Como veremos más adelante, la
posibilidad de interponer un recurso de amparo contra una decisión judicial fue
cerrada por la jurisprudencia, por lo que, en nuestro caso, es más correcto que
hablemos de Acción de Amparo. El derecho procesal constitucional. Analiza los
conflictos constitucionales y sus formas de solución, centrándose en la
consideración de los tribunales constitucionales, su integración, sus
competencias y sus procedimientos; el Legislador debe y está en la obligación
de cumplir a cabalidad con todo cuanto ha sido estatuido en la constitución ya
que solo de esa forma se podrá mantener y asegurar la supremacía de la
misma. Ha sabiendas que dicho guardián principal debe ser el estado
Dominicano, conjuntamente con El Tribunal Constitucional. La Revisión
Constitucional de Sentencia. La Revisión Constitucional de Sentencia, no es
más, que una intención de los legisladores de que las sentencias puedan ser
revisadas y de una forma corregir cualquier situación anómala que se de en el
ámbito de la justicia, importantes autores como el Dr. Castellano definen que
no fue una casualidad la aprobación de la Asamblea Revisora de los casos
específicos de los Arts. 6, 185 y 277 de la Constitución, donde lo expresa de la
siguiente forma: Sentencias Interpretativas. Las sentencias interpretativas
son las que actúan directamente sobre el contenido de la disposición normativa
restringiendo su alcance, permitiendo al juez constitucional purgar la ley o
reglamento cuestionando y reduciendo su capacidad normativa. Según el
tribunal constitucional español los llamados en parte de la doctrina sentencias
interpretativas, esto es aquellas que rechazan una demanda de
inconstitucionalidad o lo que es lo mismo declaran la constitucionalidad de
precepto impugnado en la medida en que se interpreta en el sentido que el
tribunal constitucional considera como adecuado a la constitución o no se
interprete en el sentido que considera inadecuados son, efectivamente, un
medio al que la jurisprudencia constitucional de otros países han recurrido para
no producir lagunas innecesarias en el ordenamiento evitando, al tiempo, que
el mantenimiento del precepto impugnado puedo lesionar el principio básico de
la de la constitución.Sentencias Interpretativas Estimatorias. Estas sentencias
declaran tanto la inconstitucionalidad de textos como de las normas que se
puedan recabar de ellos.Las Sentencias Interpretativas Estimatorias se dividen
en dos grandes clases:
35
a) Aquellas que declaran la inconstitucionalidad por interpretación errónea o
aplicación indebida de una norma en un caso concreto y b) las que declaran la
inconstitucional por los efectos del texto del texto o de la norma cuestionada.
Fuentes bibliográficas
36
Prats, J. (2010) Derecho Constitucional. Volumen I. Impresora Amigo del Hogar
Santo Domingo.
www.wilkipedia.org/wiki/constitucional-d-la-republicadominicana.
http://www.monografias.com/trabajos81/amparo-contra-resoluciones
judiciales/amparo-contra-resoluciones-judiciales2.shtml.(Zamalloa Campero.
Dr. Eloy ) pág. 1.
www.google académico
www.suprema.gov.do
37
38
39
40