Estudio de Mercado Terminado
Estudio de Mercado Terminado
Estudio de Mercado Terminado
ARTESANAL DE TAMARINDO
100%
Natural
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ
PRESENTAN
MENDOZA MENDOZA ZUILMA
PONCE ANTONIO DIANA LAURA
GRADO YGRUPO
6° SEMESTRE “D1”
MATERIA
TALLER DE INVESTIGACIÓN II
PROFESOR
PÉREZ NAHÓN GERARDO
CARRERA
INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL
ESPECIALIDAD
DESARROLLO DE NEGOCIOS E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
ESTUDIO DE MERCADO
Mercado actual: En la actualidad el Istmo de Tehuantepec es un importante centro
de productividad y comercios gracias a su privilegiada localización, la singularidad
ecológica, los recursos naturales, la riqueza cultural, las ventajas productivas
artesanales, comerciales y geopolíticas que han caracterizado al Istmo de
Tehuantepec, lo han convertido en un espacio de importancia económico-
estratégica en los ámbitos nacional e internacional. El
aprovechamiento de su estrechez como vía de comunicación
transismica para posibilitar el movimiento de mercancías entre el
Golfo (Atlántico) y el Pacífico en su destino a los mercados
nacionales e internacionales, ha sido la razón por la que se ha
buscado su desarrollo.
Figura 1: Ubicación del Istmo de
Tehuantepec
1
1.1 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO
El producto a comercializar es una mermelada de tamarindo clasificada como
mermelada de agrios, pues es una conserva dulce obtenida por la cocción y
concentración del tamarindo, el cual se elabora cociendo la fruta en trozos con agua
y una proporción de azúcar. Con el fin de resaltar el sabor tan original de nuestra
región, ayudando a las personas que producen este fruto generando así
oportunidades de empleo y mejora en su economía.
El producto estará en desarrollo con la información actualizada y la tecnología
adecuada para que su producción sea de la mejor calidad, pudiendo cumplir las
expectativas propuestas. Se desea obtener con este proyecto las ganancias
necesarias que cubran la inversión.
LOGOTIPO
Figura 2: Logotipo
2
INGREDIENTES
Pulpa de tamarindo: Es rica en tiamina, vitamina crucial para el buen funcionamiento
de los nervios, los músculos y el sistema digestivo.
Vitamina C, por lo que es muy efectiva para prevenir y tratar el escorbuto.Azúcar:
Es un ingrediente esencial que desempeña un papel vital en la gelificación de la
mermelada al combinarse con la pectina.
Agua: necesario para la consistencia adecuada de la mermelada.
Pectina: La fruta contiene en las membranas de sus células una sustancia natural
gelificante que se denomina pectina. La cantidad y calidad de pectina presente,
depende del tipo de fruta y de su estado de madures.
CMC: La carboximetilcelulosa es un derivado de la celulosa, la fibra que se
encuentra de forma natural en las paredes de las células vegetales. Comparte con
la celulosa su flexibilidad, elasticidad y capacidad para retener agua, atributos que
convierten al CMC en un eficaz espesante y estabilizante culinario a la vez que
mantiene los alimentos húmedos.
Ácido cítrico: También conocido como conservante E-330 se puede destacar el
incremento de la capacidad gelificante en las mermeladas, para la obtención de
gelatinas más transparentes, para reducir la oxidación que pueden sufrir las frutas
o los vegetales, para proporcionar una acidez más acentuada.
Benzoato de sodio: Es usado ampliamente en la conservación de alimentos ácidos.
Estos conservadores son generalmente más efectivos contra levaduras y mohos
que contra bacterias en concentraciones de 0.1% menos.
Cloruro de calcio:Se usa como agente reafirmante para frutas dándoles una textura
más firme. Se utiliza también para retener la humedad de un alimento y reducir su
punto de congelación.
3
Fibra: Facilita el tránsito intestinal y regulariza las evacuaciones (laxante).
Pectina tipo fibra que absorbe el agua y ayuda tanto en problemas de
estreñimiento como de diarrea.
BENEFICIOS DE LA MERMELADA
La mermelada nos aporta una cantidad importante de energías necesarias
para cuando se tiene momentos de gran actividad.
No contiene aditivos, colorantes y preservantes.
Al comerla estimula el sistema digestivo.
Es un estimulante para el cerebro.
USOS DE LA MERMELADA
La mermelada está destinada para acompañar panesy en general todo producto de
panificación, pastelería y repostería. El producto está destinado para uso doméstico
e institucional, pues puede satisfacer las necesidades del consumidor final
(hogares), restaurantes, pastelerías, hoteles, establecimientos de comidas rápidas,
clínicas y hospitales entre otros.
Se puede conseguir una mayor aceptación del producto por parte de los clientes,
usando materias primas de mayor calidad (frutas y azúcar); Por lo tanto, el esfuerzo
se concentra en la generación de valor agregado al producto final, como son la
innovación en el diseño de empaques, estas son las maneras de alterar el producto
ofrecido para influir positivamente en los posibles compradores.
EMPAQUETADO
El diseño del empaquetado consistirá en pequeños recipientes de vidrio
transparente, para que el producto sea visible a los consumidores, agregándole una
etiqueta que contendrá el nombre y logo del producto, así como la información
nutricional, código de barras, fecha de elaboración y caducidad.
4
Figura 3: Características del recipiente de vidrio
Información Nutrimental
Calorías 254 Kcal
PASO 4: Pelado 5
PASO 3: Lavado del fruto PASO 9:Se PASO 10:
procede a rellenar
CONTROL DE CALIDAD DE LA MERMELADA
La mermelada, como todo alimento para consumo humano debe ser elaborada con
las máximas medidas de higiene que aseguren la calidad y no ponga en riesgo la
salud de quienes la consumen. Por lo tanto, debe elaborarse en buenas condiciones
de sanidad, con fruta madura, fresca, limpia y libre de restos de sustancias tóxicas.
Para ello se apoyan en asesorías y apoyo en el proceso de implementación y
certificación en sistemas integrales de gestión, como: ISO9000, ISO14000, y
normas ecológicas.
6
medio de la expansión la consistencia más adecuada obtenida de una buena
gelificación.
Los clientes a los cuales van dirigidos el producto son los más importantes para
nuestro crecimiento, nuestro mercado meta serán a la población en general,
abarcando edades de 10 a 49 años, se segmentará de esta forma ya que en este
rango de edades es más accesible y saludable la compra del producto.
GUSTOS Y PREFERENCIAS
Con respecto a los gustos, sabemos que la mayoría de las personas tienen agrado
al sabor dulce, esto hará que nuestro producto sea preferible, además de ser un
sabor innovador a diferencia de las mermeladas tradicionales.
7
1.3 RECOPILACIÓN DE FUENTES SECUNDARIAS
Son aquellas que reúnen la información escrita existente sobre el tema: estadísticas
gubernamentales, libros, revistas, datos propios de otras empresas, internet y otros.
8
Figura 7: Información del SIAP
9
Figura 8: Información del INEGI
Las fuentes primarias son aquellas informaciones que están constituidas por el
propio usuario o consumidor del producto, de manera que para obtener información
de él es necesario entrar en contacto directo; pero debido al tiempo que teníamos
no fue posible realizar la todas las encuestas al número de personas que
deseábamos, es por ello que es punto que queda pendiente para el siguiente
avanzase del proyecto. A continuación se muestra la serie de preguntas que se
aplicará al público:
10
Encuesta para la recopilación de información para la
elaboración de mermelada de tamarindo artesanal
Fecha: ___________
Sexo: F M Edad:
Instrucciones: Seleccione las respuestas de manera franca que usted considere para cada
aspecto.
3. ¿Marque con una X el precio que estaría dispuesto(a) a pagar por un producto como
este? Menos de $5.00 $5.00-$ 10.00 De $ 10.00 a mas
11
1.5 DEMANDA POTENCIAL Y SU PROYECCIÓN
12
A partir de la información secundaria, se estima que en México el consumo per
cápita de mermeladas es de 0.25 kilogramos por persona.
DEMANDA PROYECTADA
Para la proyección de los siguientes años se utiliza el método de mínimos cuadrados
que consiste en calcular la ecuación de una curva para una serie de puntos
dispersos sobre una gráfica, curva que se considera el mejor ajuste, el cual se da
cuando la suma algebraica de las desviaciones de los valores individuales respecto
a la media es cero y cuando la suma de los cuadrados de las desviaciones en los
puntos individuales respecto a la media es mínima.
13
En este caso para realizar el cálculo de las proyecciones se utilizó el método de
regresión simple donde las variables que se analizaron fueron años y cantidad de
venta en kilogramos siendo variables “X” y “Y” respectivamente. Se utilizó Excel el
cual sirve para determinar los valores de a y b, según la ecuación de la regresión
lineal siguiente:
Y = a + b*x
Para calcular la demanda de los años 2020, 2021,2022, 2023, 2024, 2025, 2026,
2027, 2028 y 2029 se realizó a través de la ecuación anteriormente mencionada.
14
CAPÍTULO II: ANÁLISIS DE LA OFERTA
Los datos obtenidos nos muestran que la competencia más cercana se da por medio
de la empresa SabroSur, pero dicha competencia no forma parte de la región de
Oaxaca, si no del estado de Guerrero.
Para obtener los datos históricos se aplicó una tasa de crecimiento del 1.4% que
equivale a la tasa de los años 2010 a 2020.
17
2018 1.4 145,294
2019 1.4 147,328
OFERTA PROYECTADA
En este caso para realizar el cálculo de la oferta proyectada se utilizó el método de
regresión simple donde las variables que se analizaron fueron años y cantidad de
producción en kilogramos siendo variables “X” y “Y” respectivamente. Se utilizó
Excel el cual sirve para determinar los valores de a y b, según la ecuación de la
regresión lineal siguiente:
18
REGRESIÓN SIMPLE
Regresión simple – Kilogramos vs. Años
Variable dependiente: Kilogramos
Variable independiente: Años
Lineal: Y = a + b*x
Para calcular la demanda de los años 2020, 2021,2022, 2023, 2024, 2025, 2026,
2027, 2028 y 2029 se realizó a través de la ecuación anteriormente mencionada.
19
2.3 DEMANDA POTENCIAL INSATISFECHA
20
demasiado alto podría resultar en poca demanda del producto, pero un precio
demasiado bajo podría significar pocas ganancias para la empresa.
Determinar el precio del producto es de los momentos más importantes para que
este sea aceptado en el mercado y al mismo tiempo se mantenga, los consumidores
tienden a desear que le precio del producto sea bajo, pero hasta ciertos límites, para
que con esto exista una facilidad de adquirir el producto y la empresa obtenga las
ganancias.
ELECCIÓN DE PRECIO
21
3.1 PRECIO PROMEDIO
Se basa en descubrir el precio promedio que pueda existir para el tipo de producto
en el mercado, es decir, visitando los locales de una determinada competencia o
acudiendo en páginas que nos proporcione el Internet, y sobre esa información
obtenida establecer un precio en base a dicho promedio.
Para tener una base de cálculo de ingresos futuros es conveniente usar el precio
promedio, para esto es indispensable acudir a locales de la competencia o buscar
en sitios de internet sobre la base se esa información y así fijar un precio promedio
para nuestro producto.
Clemente Jacques
McCormick
Smucker’s
A B C
Clemente Jacques McCormick Smucker’s
270 g 270 g 2170 g
Tipo de A 12.50 16.00 27.00
establecimiento B 13.00 15.00 26.00
C 14.00 16.00 25.00
Promedio 13.16 15.66 26
Tabla 13: Obtención del precio promedio
22
Tipo de establecimiento:
A) Detallista
B) Mayorista
C) Cadena de suministro
MANO DE OBRA
Para la elaboración del producto se tiene contemplado contratar a dos personas
encargadas en la elaboración de la mermelada, con una jornada diurna, de 8 horas
23
tomando como referencia la Ley del Trabajo, calculando el sueldo mensual y costo
total de la misma, a continuación se presenta lo siguiente:
MATERIA PRIMA
La materia prima es todo aquel bien que es transformado durante un proceso de
producción hasta convertirse en un bien de consumo. En la producción de la
mermelada se necesitarán algunos elementos con ciertas cantidades que se
muestran a continuación:
24
COSTOS INDIRECTOS
Son aquellos que no se pueden vincular directamente con la producción del bien en
concreto, más sin embargo forman parte de los gastos que se genera para la
obtención del producto final, los cuales se muestran a continuación:
INSUMOS
Son aquellos elementos que se utiliza en la producción de bienes, los cuales se
pueden considerar como bienes intermedios en la medida en que son requeridos
para generar otros bienes, bienes que serán de consumo final, para esto se
muestran los siguientes:
25
MOBILIARIO Y EQUIPO
Se trata del conjunto de elementos o herramientas que se necesitan para llevar a
cabo las tareas propias en la producción del producto, para esto se muestra lo
siguiente:
CONCEPTO TOTAL
Mano de obra $6,000
Materia prima $4,744
Costos indirectos $4,300
Insumos $1,154
Total $ 16,198
26
DEPRECIACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO POR EL MÉTODO DE LÍNEA
RECTA
Formula:
C − VS
𝐷=
N
D= Depreciación
C= Precio de inversión
N= Vida útil
Computadora
7,900 − 395 7,505
𝐷= = = 938.12
8 8
Año Depreciación Dep. Acumulada Valor en libros
0 0 0 7,900
1 938.12 938.12 6,962
2 938.12 1,876.24 6,024
3 938.12 2,814.36 5,086
4 938.12 3,752.48 4,148
5 938.12 4,690.60 3,209
6 938.12 5,628.72 2,271
7 938.12 6,566.84 1,333
8 938.12 7,504.96 395
Tabla 20: Depreciación de computadora
27
Análisis: La computadora se adquiere a un costo de $7,900, lo cual se tiende a
depreciar anualmente con un valor de $938.12 con una vida útil de 8 años, que
tendrá como valor $395.00.
Impresora
2,400 − 120 2,280
𝐷= = = 285
8 8
Año Depreciación Dep. Acumulada Valor en libros
0 0 0 2,400
1 285 285 2,115
2 285 570 1,830
3 285 855 1,545
4 285 1,140 1,260
5 285 1,425 975
6 285 1,710 690
7 285 1,995 405
8 285 2,280 120
Tabla 21: Depreciación de impresora
Mesa
1,500 − 75 1,425
𝐷= = = 178.12
8 8
Año Depreciación Dep. Acumulada Valor en libros
0 0 0 1,500
1 178.12 178.12 1,322
2 178.12 356.24 1,144
28
3 178.12 534.36 966
4 178.12 712.48 788
5 178.12 890.6 609
6 178.12 1,068.72 431
7 178.12 1,246.84 253
8 178.12 1,424.96 75
Tabla 22: Depreciación de mesa
Escritorio
1,800 − 90 1,710
𝐷= = = 213.75
8 8
Año Depreciación Dep. Acumulada Valor en libros
0 0 0 1,800
1 213.75 213.75 1,586
2 213.75 427.5 1,373
3 213.75 641.25 1,159
4 213.75 855 945
5 213.75 1,068.75 731
6 213.75 1,282.5 518
7 213.75 1,496.25 304
8 213.75 1710 90
Tabla 23: Depreciación de escritorio
29
A continuación, se determina el precio por los costos de producción más la
ganancia:
𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐 𝑼𝒏𝒊𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐
= 𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝒖𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏
𝑪𝒂𝒑𝒂𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒄𝒐𝒎𝒆𝒓𝒄𝒊𝒂𝒍𝒊𝒛𝒂𝒓
Podemos observar que el precio de nuestro producto por envases de vidrio de 250g
es de $14.00.
El precio de venta para la mermelada sería de $19.00 por pieza, el cual se dice que,
si es el adecuado para su venta, debido a que es una cantidad adecuada que los
demandantes estarían dispuestos a pagar.
30
PROYECCIÓN DE PRECIOS
Una proyección de ventas es la cantidad de ingresos que una empresa espera ganar
en algún momento en el futuro.
31
2028 $32.84 6.27 %
2029 $34.90 6.27 %
Tabla 24: Proyección de precios de acuerdo a la inflación
PROYECCIÓN DE VENTAS
Representa las ventas futuras que se obtendrá, aquí se utiliza la demanda de cada
año, así como el precio del producto, el procedimiento es lo siguiente.
$5,233 * $20.19 = 105,654.27
$3,302 * $21.46 = 113,780.92 y así se continua con los siguientes años.
32
2025 5,577 $27.37 $152,642.49
2026 5,645 $29.08 $164,156.60
2027 5,713 $30.91 $176,588.83
2028 5,781 $32.84 $189,848.04
2029 5,849 $34.90 $204,130.10
Tabla 25: Proyección de ventas
MARGEN DE GANANCIAS
El margen de ganancia es el encargado de indicar la rentabilidad de un producto,
mientras más alto sea el número, más rentable es el negocio. Esto indica el
rendimiento de un producto para su venta.
Margen de ganancias de 2020
Ventas $105,654.27
33
- Costo de producción $41,591.01
= Utilidad bruta $64,063.26
- Impuestos (40%) $25,625.30
= Utilidad después de impuestos $38,437.96
Tabla 27: Margen de ganancias del 2020
34
= Utilidad después de impuestos $53,287.22
Tabla 31: Margen de ganancias del 2024
35
Margen de ganancias de 2029
Ventas $204,130.10
- Costo de producción $71,894.46
= Utilidad bruta $132,235.64
- Impuestos (40%) $52,894.25
= Utilidad después de impuestos $79,341.39
Tabla 36: Margen de ganancias del 2029
PROYECCIÓN DE GANANCIAS
2020 $38,437.96
2021 $41,749.19
2022 $45,293.77
2023 $49,104.71
2024 $53,287.22
2025 $57,763.13
2026 $62,730.93
2027 $67,756.65
2028 $73,317.30
2029 $79,341.39
36
CAPÍTULO IV: COMERCIALIZACIÓN
Es todo el conjunto de acciones que se deben realizar para comercializar productos
o servicios de calidad, este es un proceso de marketing que lleva consigo las
actividades de planear y organizar las estrategias adecuadas que permitan poner
en el lugar establecido y momento adecuado un producto, haciendo que los clientes,
que integran nuestro mercado, lo conozcan y consuman.
37
clientes y espacios donde sea prudente la colocación de nuestro producto y que
tenga la mayor cantidad de personas que se interesen por el producto y sean
consumidores del mismo, alcanzando así el máximo nivel de ventas; por lo cual
necesita estar presente en estratégicos puntos de venta, y por ende se necesita de
un mayor número de intermediarios. La mermelada de tamarindo estará presente
en 3 puntos de ventas los cuales serán, empezando por el lugar de producción en
el municipio de Santo Domingo Tehuantepec, el mercado de Salina Cruz Oaxaca, y
buscar poder colocarlo en algunas tiendas de abarrotes con la mejor localización
para su exposición a los clientes frecuentes.
Los costos y gastos que producirá tomando a consideración todos los elementos ya
mencionados, estos serán de menor requerimiento ya que la cobertura será de
mediana expansión por lo cual se requerirá de intermediarios para su venta.
Para los factores del tamaño de la orden, nivel de inventario y tiempo de entrega, la
logística tiene un papel decisivo. Tiene los siguientes objetivos:
38
2. Decidir sobre aspectos clave en la distribución física de la mermelada, como se
ha mencionado primeramente el producto será distribuido a puntos de venta de
Santo Domingo Tehuantepec hacia de este un traslado no tan costoso y tardado
pues solo será distribuidos en tiendas de abarrotes, así como exposiciones de
ventas dentro del mismo sitio.
y característico a tamarindo
Peso Neto 270 g
Fórmula cuantitativa:
%
Tamarindo 50,0
Jarabe de glucosa- 21,7
fructuosa
Azúcar 14,5
40
Agua 12,6
Pectina 0,77
Acido cítrico 0,16
Goma de garrofín 0,12
Acido ascórbico 0,05
Benzoato sódico 0,05
Sorbato potásico 0,04
Rojo Ponceau 0,02
Destino y usos: Empresas del rubro alimentario que utilicen como insumo la
mermelada en sus procesos.
41
conocer y acceder a la compra del producto y se suele utilizar en aquellos que se
consideran productos de consumo habitual como lo es la mermelada.
Las estrategias más usuales para ello son la publicidad y la promoción, para lo
cual presentamos los siguientes objetivos de las mismas:
42
Volantes
Los volantes son la forma de dar
a conocer a los
consumidores un producto de
manera tradicional, la entrega se
realizará en putos claves más
transitados por las personas
Carteles
Los carteles es una de las formas de publicidad práctica y sencilla que, sigue
atrayendo visualmente a las personas, si su distribución se realiza de manera
estratégica o si se coloca en punto donde sea paso de muchas personas que
puedan apreciarlo y detenerse a leerlo su impacto será el deseado y tendrá un
resultado gratificante.
43
Spot de radio
La radio es un medio de comunicación que las personas escuchan con mayor
frecuencia sobre todo las amas de casa y personas de la tercera edad, es por ello
que se implementará el spot de radico con una duración de 30 segundos la cual
será escuchada a las en un horario de 8 am a 2:30 pm de la radiodifusora La
Poderosa haciendo mención 5 veces en el lapso determinado ya que esta es la tiene
mayor cobertura y son varias las personas que les gusta sus transmisiones.
Mermelada “Tamarriin”
44
PROMOCIÓN
Exposiciones:
Ubicarnos en puntos centrales donde podamos mostrar nuestro producto, como
ferias y fiestas que se acostumbran hacer, así nos conocerían más personas y
podríamos obtener clientes potenciales.
Muestras gratis:
Esta técnica es muy útil para Tamarriin que es una mermelada diferente y un
producto innovador, ya que no es muy común saber sobre la implementación de
esta fruta en un producto dulce, y destinado para acompañarlo en el desayuno como
postre, pues las personas al pensar en la fruta se imaginan un sabor acido puesto
que ya están acostumbradas a relacionar su sabor en pulpas acidas, saber de que
hay un producto que procesa la fruta para ser una mermelada dulce, ocasionaría
interés y motivaría a los clientes a querer probarla y posteriormente adquirirla. Esta
promoción se realizará en el mercado de Santo Domingo Tehuantepec, con el fin
de llegar a las amas de casa que son las que más frecuentan este sitio, de esta
manera que puedan probarla y se animen a consumirla.
Descuentos:
45
Son un método atractivo para las personas el poder comprar un producto en
particular a bajo consto, es por ello que lo implementaremos en nuestro producto
para cuando una persona adquiera dos productos se le hará un descuento de hasta
el 30% para que esto tenga a nuestros clientes satisfechos con la compra y a su
vez incrementen los consumidores.
Determinar el precio producto es importante dentro del mercado puesto que nos
permitirá darle una mayor rotación al producto y poder colocarnos adelante de la
competencia para poder atraer más clientes. Para que el producto se reconozca
pronto en el mercado para esto es necesario saber los precios de las empresas que
manejan el mismo producto que nosotros y son nuestra competencia más grande
estas son las empresas de clemente Jacques, McCormick, y Smucker´s que
comercializan el mismo producto. Ya que nuestro producto es nuevo en el mercado
se determinó un precio entre un rango de 13 a 26 pesos tomando como referencia
el precio promedio que la competencia, para que esta atraiga más interés de las
personas posteriormente el precio se modificará dependiendo de la demanda del
producto.
46
Productores-consumidores
Productores-minoristas-consumidores
Productores-mayoristas-minoristas-consumidores
Productores-agentes-mayoristas-minoristas-consumidores
La mermelada de tamarindo contará con dos de estos tipos de canales los cuales
son:
Productores- Consumidores:
Se optó por este canal ya que es la vía más simple y rápida a comparación con los
demás canales, ya que en donde se llevará la implementación de este canal es en
la misma zona geográfica en donde se elabora el producto haciéndolo una
trayectoria corta no tan compleja, y acontece en reducir posibles gastos de
transporte para la entrega del producto al consumidor o mercado final.
Productores-minoristas-consumidores:
La razón al elegir este canal se basó en los aspectos y elementos previamente
estudiados, este canal es el más común, aplicable en muchos negocios por su
simplicidad, favoreciendo aquellos productos que se van a introducir en el mercado,
nuestro producto no recorrerá una trayectoria tan larga de entrega al cliente
potencial y es por ello que nos conviene. Como ya se había mencionado este tipo
de canal es el que más nos favorece ya que, permite que los minoristas
(intermediarios) exhiban y vendan a los clientes el producto en el municipio de Santo
Domingo Tehuantepec y en el mercado del puerto de salina Cruz
47
CAPÍTULO V: RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO
48
Figura 23: primer paso de Figura 24: segundo paso
preparación de preparación Figura 25: Tercer paso de
preparación
49