IRGS Complejo Volcánico Galán, Bolivia
IRGS Complejo Volcánico Galán, Bolivia
IRGS Complejo Volcánico Galán, Bolivia
1y2 1
Wilfredo Ramos Collorana y Raúl R. Fernández
1
Instituto de Recursos Minerales, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata
(UNLP) Calle 64 e/ 119 y 120, La Plata. rfernand@inremi.unlp.edu.ar
2
Wiracocha Antis Pacha (Bolivia): willyramos@inremi.unlp.edu.ar, wramoscollorana@yahoo.com
INTRODUCCIÓN
Los resultados obtenidos del CVG (Ramos Collorana, 2006) respecto a la asociación metálica (W, Bi,
Pb, Zn, Au, Ag) y el magmatismo, con un estado de oxidación intermedio, son indicativos para proponer
que los depósitos minerales podrían incorporarse al modelo de exploración de “Intrusion-Related Gold
System (IRGS)”. Los criterios expuestos son comparados al modelo general (Lang & Baker, 2001). En el
presente estudio se designa como “sistemas de mineralización de oro relacionado a intrusiones” como
equivalente a esa denominación.
Figura 1. Ubicación del Complejo Volcánico Galán (CVG) que conforma la parte meridional de la Faja
Estañífera de Bolivia. Se incluye los principales depósitos de sistemas de mineralización de oro
relacionado a intrusiones (“Intrusion Related Gold Systems”, mapa modificado de Lang & Baker, 2001).
MARCO GEOLÓGICO
El Complejo Volcánico Galán (CVG) es parte del arco magmático Cenozoico andino. El CVG se apoya
en sedimentitas del Ordovícico y Cenozoico. Consiste de un estratovolcán denudado conformado por
ignimbritas, lavas, cuerpos subvolcánicos y domos volcánicos de composición dacítica (dacitas biotíticas
y dacitas biotíticas-hornbléndicas) a andesítica; los cuales están cortados por diques (granodiorita
biotítica) de dirección este – oeste y norte – sur. Los análisis químicos indican que éstas rocas se
encuentran en el límite metaluminoso a peraluminoso, además corresponden a la serie calcoalcalina rica
en potasio. El contenido de Fe2O3/FeO varía entre 0.09 – 2.51. El promedio de los análisis químicos
(n=21) de las muestras no alteradas sobre roca total es de 64 % en peso de SiO2 , 0.64 % en peso de
TiO2 , 154 ppm de Zr. Estos parámetros son similares a aquellos de los pórfidos estañíferos bolivianos
(0.57 - 0.67 % en peso de TiO2, de 135 - 294 ppm de Zr y 1.5 a 3 ppm de Ta; Dietrich et al., 2000). La
clasificación de rocas del CVG en el diagrama de Nb/Y vs. Zr/TiO2 de Winchester and Floyd (1977) están
en el campo de riodacitas-dacitas, andesitas a traquiandesitas y basaltos.
El modelo de “Intrusión-Related Gold Systems” fue descrita por varios autores y varios depósitos se
encuentran distribuidos en el ámbito mundial (Figura 1, Lang & Baker, 2001). Equivalente a esta
denominación se utiliza como sistemas de mineralización de oro relacionado a intrusiones. Los autores
mencionados anteriormente sostienen, para estos sistemas, su asociación con provincias de wolframio –
estaño que se encuentran en márgenes continentales. Genéticamente están relacionados a domos
félsicos, stocks porfíricos, brechas y complejos de diques o plutones con un estado de oxidación
intermedio, además de la presencia de ambas series magmáticas (magnetita e ilmenita). Mencionan que
estos depósitos están relacionados a intrusiones de composición granodiorita a granítica, metaluminosas
y calcoalcalinas, con rara composición alcalina. Señalan que pueden ser denominados como reducido de
Tipo I con un estado de oxidación cercano al límite entre las series de magnetita e ilmenita; además con
bajos valores de Fe2O3/FeO (<0.2). La tipología abarca una gran variedad de depósitos (Figura 2) en
diferentes fajas y varios estilos de mineralización, dentro y alrededor de centros intrusivos (Lang & Baker,
2001). Las menas son sistemas de vetillas subparalelas o menos comúnmente stockwork, vetas en
intrusiones, brechas, greisen, pegmatita-aplita, skarn, remplazamientos, vetas y zonas de cizalla.
Los resultados obtenidos del Complejo Volcánico Galán (Ramos Collorana, 2006) acerca del
magmatismo y la asociación metálica fueron las bases para proponer el modelo de exploración (Figura 2).
Las características principales son comparadas y analizadas con el modelo general.
En el modelo general planteado por Lang & Baker (2001) existen diferentes ambientes para la
formación de los yacimientos y en el caso de la Faja Estañífera, muestra una analogía con el ambiente
somero de éste modelo (Lang & Baker, 2001). El Complejo Volcánico Galán, en particular, conformaría la
parte superficial de los sistemas de oro relacionado a intrusiones, debido a que está conformado por
depósitos de flujo piroclástico subaéreo, lavas, cuerpos subvolcánicos, domos volcánicos y diques, que
son característicos de ambientes someros.
En el modelo descrito existe una relación con yacimientos de Sn – W y el Complejo Volcánico Galán
conforma la parte meridional de Faja Estañífera relacionada con el magmatismo del Mioceno. En la parte
oriental del CVG se encuentra el yacimiento Pueblo Viejo que es el distrito de wolframio más austral de
Bolivia (Ramos Collorana, 2006). Hay además indicios de Sn y existen datos de explotación de Bi de los
yacimientos de Azulejos y Central, que son indicadores favorables para su inclusión en el modelo. En la
Faja Estañífera existen yacimientos donde se explota Sn – W, en casos con indicios ó mineralización de
Au - Ag (Complejo Volcánico Galán, Tasna, entre otros) ó yacimientos auríferos (Kori Kollo) que
corroboran esta relación.
En el modelo IRGS, los depósitos se relacionan con rocas de composición granodiorítica a granítica,
metaaluminosas y calcoalcalinas; el estado de oxidación de los magmas varía de intermedio a reducido,
cercano al límite magnetita-ilmenita. Los resultados obtenidos del CVG, indican rocas de composición
andesítica-dacíticas a traquiandesíticas, relacionadas al arco Neógeno; además corresponden a la serie
calcoalcalina rica en potasio y al límite entre metaluminoso a peraluminoso; asimismo el contenido de
Fe2O3/FeO varia alrededor de 0.5, que indica un estado de oxidación intermedio similar al del modelo.
La mineralogía en general está conformada por sulfuros y óxidos. Los minerales de mena son
wolframita (hubnerita), bismutina, bismutita, galena, esfalerita e indicios de Au y Ag. Los minerales de
ganga son pirita, cuarzo y hematita. La asociación metálica en general es de W, Bi, Sn, Pb, Zn, Au, Ag.
La zonación lateral y vertical en el CVG y la asociación metálica son similares a las características
generales del modelo.
En el modelo para ambientes someros, Lang & Baker (2001) describen inclusiones fluidas de los tipos
III, II y I. Los resultados obtenidos en el CVG son similares, las inclusiones fluidas son del tipo L-V-S (tipo
III) y L-V (tipos II y I), con temperaturas de homogeneización en cuarzo de hasta de 450 °C y en esfalerita
de 170- 265°C. Las salinidades varían de < 25 hasta de 50 % en peso equivalente a NaCl.
Por los resultados expuestos el CVG se ajusta razonablemente al ambiente somero del modelo de
sistemas de mineralización de oro relacionado a intrusiones (“intrusion-related gold systems”). El modelo
incluye a los depósitos de Tasna y Kori Kollo (Lang & Baker, 2001). En los Andes Centrales su aplicación
está relacionada a la Faja Estañifera y los criterios de exploración mineral son la asociación metálica y el
magmatismo de carácter intermedio (Ramos et al., 2011).
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
Dietrich A., Lehmann B. & Wallianos A., 2000. Bulk rock and melt inclusion geochemistry of Bolivian
Porphyry systems. Economic Geology, volumen 95, pp. 313-326.
Lang J.R. & Baker T., 2001. Intrusion related gold systems: the present level of understanding. In
Intrusion related gold systems, Lang J.R. & Baker T. (Ed.). Mineralium Deposita. Volume 36, Number 6, p.
477-489.
Lema, J.C. y Ramos Collorana, W., 1997. Mapa geológico de Esmoraca, Publicación SGM Serie I-
CGB-50 cuadrángulo Nº 6328; Escala 1:100 000 y memoria explicativa. Proyecto Carta geológica de
Bolivia. Servicio Nacional de Geología y Minería (SERGEOMIN), Bolivia.
Ramos Collorana, W., 2006. Geología y metalogénesis del Complejo Volcánico Galán (suroeste de
Bolivia) y análisis comparativo con prospectos del norte argentino. Tesis Doctoral. Instituto de Recursos
Minerales, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. 270 p +
anexos.
Ramos Collorana, W., Fernandez R.R. y Lehmann B., 2011. Intrusion-related gold mineralization in the
nd
Galan Volcanic Complex (southwest Bolivia) and exploration model for the Central Andes. Abstract, 22
LAK 2011, Heidelberg, Alemania, p. 149.