Qué Es Una Calicata

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

¿Qué es una calicata?

La calicata permite la inspección visual del contenido de humedad de


suelo en la zona de raíces del cultivo, lo que entrega una idea de la
disponibilidad de agua para las plantas y con ello decidir cuándo y cuánto
regar, permite ver grado de compactación del terreno, profundidad del
suelo, presencia o no de capas impermeables, ver estructura y textura, y al
tomar muestra de cada horizonte del suelo, y enviarlas a un laboratorio,
permite recopilar información química acerca de ese suelo. Es un ejercicio
de vital importancia que se debe realizar antes de sembrar o plantar por
primera vez en un terreno, en zonas representativas del mismo; así mismo,
las calicatas se deben realizar anualmente para ver la evolución del perfil
suelo.

Muestras de suelo

¿Qué tipo de muestra de suelo necesita?


Las muestras de suelo pueden obtenerse de dos formas, de acuerdo con el
tipo de ensayo que se va a realizar. Estas son:

 Muestras alteradas, que no reflejan exactamente como se


encontraba el suelo en su estado natural antes del muestreo;
 Muestras no alteradas, que reflejan exactamente como se
encontraba el suelo en su estado natural antes del muestreo.

Las muestras alteradas se utilizan para los ensayos más sencillos y en


particular para los que usted mismo realizará en el terreno. Las muestras
no alteradas son necesarias para los ensayos más complejos que es
menester efectuar en el laboratorio para obtener análisis físicos y químicos
más pormenorizados. Las muestras no alteradas es preciso tomarlas con
mayor cuidado, ya que deben reflejar exactamente la naturaleza del suelo.
Para que un estudio de los suelos del sitio sea completo,
28 necesitará muestras alteradas y no alteradas.

¿A qué profundidad debe tornar las muestras de suelo?


Las muestras de suelo para la acuicultura normalmente se toman a una
profundidad de 2 metros, de modo que debe examinar cada horizonte del
suelo hasta esa profundidad. Si la capa freática se encuentra a menos de 2
metros de profundidad, las muestras de suelo siempre se deben tornar a la
mayor profundidad posible.
¿Qué precauciones debe observar al tornar las muestras de suelo?

 Realice un muestreo de todos los horizontes del suelo de más de 10


cm de espesor; todas las muestras deben representar los horizontes
naturales o estratificaciones del suelo; las muestras no deben
tomarse a profundidades arbitrarias.

Mantenga separadas las muestras del suelo

 Si tiene que examinar y comparar las muestras de suelo, al


tomarlas, agrúpelas cuidadosamente en pilas separadas para evitar
que se mezclen muestras diferentes y coloque las pilas sobre
láminas de material plástico u hojas de periódico, para que no se
mezclen con materias tales como hojas, estiércol o grava que
puedan encontrarse en el terreno.
 Si no tiene intención de examinar y comparar las muestras de
suelo cuando las tome, colóquelas inmediatamente en bolsas
resistentes de material plástico o de lona con revestimiento plástico;
ate todas las bolsas fuertemente.
Introduzca las muestras del suelo en bolsas y rotúlelas

 Marque todas las bolsas de muestras de manera cuidadosa y


pormenorizada; escriba claramente en el rótulo el número de
identificación del lugar donde se tomó la muestra, los límites
superior e inferior del horizonte muestreado, y la fecha.

Etiqueta de una muestra del suelo

Muestras de suelo para el análisis químico

 Cada muestra que se tome con miras al análisis químico debe pesar
aproximadamente un kilogramo, excepto cuando se trate de suelos
gravosos; en ese caso la muestra debe ser lo suficientemente grande
como para contener al menos 100 gramos de tierra fina (partículas
de menos de 2 mm de diámetro);
 Extraiga las piedras y cualquier fragmento grande de materia
orgánica como hojas y raíces de las muestras de superficie;
 Evite que se mezclen las muestras de diferentes horizontes;
 Para obtener muestras de un perfil de suelo en una calicata, siga las
indicaciones que figuran en la Sección 2.2.

¿Qué hacer con sus muestras de suelo?

 Usted mismo puede realizar ensayos sencillos en el terreno. Esto se


hace en el sitio del muestreo del modo que se describe más adelante
en este manual;
 Puede tornar las muestras de suelo y llevarlas a un laboratorio
especializado en la materia para efectuar análisis físicos y químicos
más minuciosos; esos laboratorios existen en algunas universidades
(en las facultades de ciencias agrícolas o en los departamentos de
ingeniería civil, por ejemplo) en los órganos de la administración
pública que se ocupan de la agricultura, la silvicultura o las obras
públicas.

Recuerde …

 Para los análisis químicos, la muestra puede ser de suelo alterado;


 Para los análisis físicos, la muestra puede ser de suelo alterado en
algunos casos, pero en otros, tiene que ser de suelo no alterado.

Métodos de muestreo de suelos


Las muestras de suelo pueden tomarse siguiendo tres métodos que
requieren excavar, taladrar o perforar huecos en el lugar donde usted ha
decidido tornar muestras de distintas profundidades. Estos son:

El método de la calicata

El método de la barrena de sondeo

El método del tubo de paredes delgadas

Método de la calicata
La calicata es el único medio disponible que realmente permite ver y
examinar un perfil de suelo en su estado natural. Puede excavarse a mano
o con equipos especiales, como una excavadora de zanjas. De ser
necesario, podrá obtener muestras no alteradas de horizontes
seleccionados de una calicata.
Excave una calicata de 0,80 x 1,50 x 2 m

Los pasos fundamentales que se deben seguir al excavar una


calicata son:

 Excave una calicata con paredes muy rectas de 0,80 x 1,50 m y 2 m


de profundidad, o, si ésta es menor, hasta alcanzar la roca madre; la
parte superior de la calicata deberá ser lo suficientemente amplia
como para que pueda ver el fondo fácilmente (en la ilustración se
indica como hacerlo);
 Si ha seleccionado un sitio con suelo aluvial, es posible que
encuentre aguas subterráneas antes de alcanzar los 2 metros. Si
encuentra agua, será imposible seguir excavando, pero tome
muestras del suelo del fondo de la calicata a la mayor profundidad
posible;
 Cuando haya terminado de excavar, examine cuidadosamente una
de las paredes bien expuestas de la calicata para determinar los
distintos horizontes del suelo: esto se denomina perfil del suelo y
debe examinarse nada más acabar de excavar. Haga un dibujo del
perfil del suelo de cada calicata que excave y mida y anote las
profundidades de cada horizonte. Anote cuidadosamente en su
dibujo el lugar en que tomó cada muestra.
Dibuje el perfil de cada calicata que excave y rotúlelo

Ahora está listo para comenzar a tornar las muestras de suelo alterado o
no alterado que necesita, o bien para las pruebas de campo o bien para los
análisis de laboratorio. Para obtener muestras para análisis químicos, haga
lo siguiente:

 Limpie cuidadosamente todo el perfil vertical;


 Tome muestras de cada horizonte de abajo hacia arriba; comience
por el horizonte inferior y continúe hacia arriba;
 Para el muestreo de los horizontes superiores, que quizás fueron
alterados al excavar la calicata, busque una zona no alterada que
esté lo más cerca posible de la calicata, excave un hueco poco
profundo y tome la muestra en él.

Limpie todo el perfil

Tome muestras de los horizontes en una zona no alterada

Método de la barrena de sondeo


El método de la barrena de sondeo es un modo para obtener muestras de
suelo de distintas profundidades mediante la perforación, sin tener que
excavar una calicata. Con este método se puede tornar una serie continua
de muestras de suelo y así juntar un testigo de perforación* que muestre
los horizontes del suelo. El método de la barrena de sondeo es barato y
rápido; le permite revisar el suelo en varios lugares de su terreno, aunque
sólo proporciona muestras alteradas. La barrena de sondeo puede
utilizarse en la mayoría de los suelos que cubren la capa freática y en los
suelos cohesivos que están debajo de está. Si no posee una barrena de
sondeo, quizás puedan prestársela en una estación agrícola o en una granja
experimental cercana.

Dos tipos comunes de barrena de sondeo


Existen muchos tipos de barrenas de sondeo, pero los más corrientes son
la barrena hueca y la barrena helicoidal.
La barrena hueca corriente es un cilindro de metal de unos 16 cm de
longitud y de 8 a 10 cm de diámetro. Tiene un filo cortante en el borde
inferior, que le permite atravesar fácilmente casi todos los suelos. La
mayoría de las barrenas huecas están dotadas de un barreno y una
empuñadura que le permiten tomar muestras a mayores profundidades, a
menudo hasta 1,1 m. Las muestras que se toman con barrena hueca se
alteran algo, pero son aceptables para la mayor parte de los fines del
muestreo y brindan una muestra suficientemente amplia para otros análisis
de laboratorio. La barrena hueca con un diámetro de 10 cm es adecuada,
en especial, para las pruebas de permeabilidad local.

Barrena hueca

Algunas de las limitaciones de la barrena hueca son:

 Es menos eficiente en los suelos que contengan mucha


arena y grava;
 Es difícil de utilizar en los suelos arcillosos;
 La profundidad del muestreo se limita a poco más de un
metro a lo sumo.

La barrena helicoidal es una espiral metálica de unos 30 cm de longitud y


de 3,5 a 4 cm de diámetro. La barrena helicoidal está dotada de varios
barrenos, por lo general de 30 cm de longitud, que pueden ensamblarse
uno a uno para tornar muestras a mayores profundidades. Algunas de las
limitaciones de la barrena helicoidal son:

 Las muestras de suelo se alteran severamente;


 No es eficaz en suelos que contengan mucha arena y
grava;
 Es difícil de usar en arcilla dura.

Barrena helicoidal

Pasos fundamentales que debe seguir para tornar muestras con una
barrena de sondeo:
 Introduzca la barrena en el suelo hasta una profundidad de 10 a 15
cm;
 Extraiga la barrena cuidadosamente para mantener el suelo en su
lugar, tal como estaba en el terreno, y coloque la muestra en una
lámina de material plástico o una hoja de periódico;
 Continúe haciendo perforaciones de 10 a 15 cm cada una; coloque
las secciones sucesivas una tras otra para juntar un testigo de
perforación * que muestre los horizontes del suelo:

Método del tubo de paredes delgadas


Con el método del tubo de paredes delgadas se utiliza un tubo o conducto
liviano abierto por ambos extremos. Se introduce en el suelo para obtener
una muestra y luego se extrae de la cavidad. Si el método se aplica
correctamente, se obtienen muestras no alteradas.
Se fabrican los tubos estándar de paredes delgadas de 30 a 60 cm de
longitud y de 4 a 7 cm de diámetro, pero usted puede fabricar también sus
propios tubos de muestreo con recortes de tuberías de acero de paredes de
calibre N° 16 (1,6 mm) o N° 18 (1,25 mm), de 15 a 30 cm de longitud y
de 3,5 a 5 cm de diámetro.

Tubo estándar de paredes delgadas


El empleo del tubo de paredes delgadas presenta algunas limitaciones:

 No es eficaz en suelos sueltos.


 No es eficaz en suelos duros o gravosos.

Es importante recordar que, si se aplica correctamente, este método le


permitirá obtener muestras de suelo casi sin alteraciones. El grado de
alteración de las muestras dependerá de la forma en que se introduzca en
el suelo el tubo de muestreo y de las características de éste. La mayor
alteración se produce cuando usted presiona o empuja el tubo para hacerlo
penetrar en la tierra, por lo que está operación debe realizarse con sumo
cuidado. La probabilidad de alteración también es menor si el tubo tiene
paredes delgadas y el extremo que penetra en el suelo está bien afilado.

Construya usted mismo su tubo

Pasos fundamentales que debe seguir para tornar muestras con un


tubo de paredes delgadas:

 Determine los diversos horizontes en el perfil del suelo; prepare un


esquema al efecto y anote las profundidades de las capas;

Anote las profundidades

Excave una calicata


 Engrase cuidadosamente la pared interna de cada tubo de
muestreo (puede utilizar aceite para motores usado).

Engrase el tubo por dentro

 Introduzca el tubo horizontalmente en el suelo en el sitio donde


desea tornar una muestra; trate de introducir el tubo en el suelo
con rapidez y a una velocidad constante; utilice un martillo o un
madera sólo en caso de necesidad.

 Extraiga el tubo de muestreo de la tierra con un cuchillo; cuide


que se mantenga en posición horizontal para no alterar la
muestra de suelo que contiene.

 Cierre el tubo herméticamente por ambos extremos para que la


muestra se mantenga dentro; para ello puede utilizar pedazos de
tela, láminas de material plástico o pedazos de neumático atados
con un cordel.

Cierre el tubo por ambos extremos

 Coloque el tubo de muestreo cerrado en una bolsa de material


plástico y póngale una etiqueta;
Repita este procedimiento a lo largo del perfil del suelo cuantas
veces sea necesario.

¿Qué es una calicata?

Es una excavación que se hace en el suelo, de medidas variables,


generalmente de superficie de 1 x 1 x 1 = 1m³, cuya profundidad permita
apreciar claramente el perfil de suelo donde crecen las raíces del cultivo y
como se produce el majamiento de este.
¿Qué permite la calicata?

La calicata permite la inspección visual del contenido de humedad de


suelo en la zona de raíces del cultivo, lo que entrega una idea de la
disponibilidad de agua para las plantas y con ello decidir cuándo y cuánto
regar.
Utilizando calicatas también es posible obtener información confiable
respecto a la uniformidad del riego, se pueden hacer varias calicatas por
sector de riego y con ello chequear si la profundidad del riego es
homogénea. Junto a toda esta información también se puede conocer la
profundidad de suelo, horizontes, tipo de suelo (textura y estructura),
presencia de piedras o estratos endurecidos, etc. aspectos que tienen
influencia directa en la capacidad que tiene un determinado suelo para
almacenar agua.
1. ¿Qué es el suelo?
Comúnmente llamamos suelo a la porción más superficial de la corteza
terrestre, constituida en su mayoría por residuos de roca provenientes de
procesos erosivos y otras alteraciones físicas y químicas, así como de
materia orgánica fruto de la actividad biológica que se desarrolla en la
superficie.

El suelo es la porción más visible del planeta, en donde sembramos las


cosechas, edificamos nuestras casas y enterramos a nuestros muertos. Se
trata de una superficie sumamente variada y multiforme, sobre la cual
se producen los fenómenos climáticos como la lluvia, el viento, etc.

De igual manera, el suelo es escenario de complejos procesos químicos y


físicos, así como de un ecosistema subterráneo de pequeños animales y
abundantes microorganismos, cuya presencia impacta directamente en la
fertilidad del mismo.

Los suelos se forman por la destrucción de la roca y la acumulación de


materiales distintos a lo largo de los siglos, en un proceso que involucra
numerosas variantes físicas, químicas y biológicas, que da como resultado
una disposición en capas bien diferenciadas, como las de un pastel,
observables en los puntos de falla o fractura de la corteza terrestre.

Ver además: Contaminación del Suelo.

2. ¿Cómo está compuesto el suelo?


El suelo está compuesto por ingredientes sólidos, líquidos y gaseosos,
tales como:

 Sólidos. El esqueleto mineral del suelo se compone principalmente de rocas,


como silicatos (micas, cuarzos, feldespatos), óxidos de hierro (limonita, goetita)
y de aluminio (gibbsita, boehmita), carbonatos (calcita, dolomita), sulfatos
(aljez), cloruros, nitratos y sólidos de origen orgánico u orgánico-mineral, como
los distintos tipos de humus.
 Líquidos. Abunda el agua en el suelo, pero no siempre en estado puro (como
en los yacimientos) sino cargada de iones y sales y diversas sustancias
orgánicas. El agua en el suelo se desplaza por capilaridad, dependiendo de lo
permeable del suelo, y trasporta numerosas sustancias de un nivel a otro.

 Gaseosos. El suelo presenta varios gases atmosféricos como el oxígeno (O 2) y


dióxido de carbono (CO2), pero dependiendo de la naturaleza del suelo puede
tener también presencia de hidrocarburos gaseosos como el metano (CH4) y el
óxido nitroso (N2O). Los gases del suelo son tremendamente variados.

3. Características del suelo


El suelo posee elementos de importancia para la vida vegetal.

Las propiedades y características del suelo son enormemente variadas, de


acuerdo al tipo de suelo y a la historia particular de la región donde se
encuentra. Pero a grandes rasgos podemos identificar las siguientes
características:

 Variabilidad. Los suelos presentan por lo general componentes poco


homogéneos en su tamaño y constitución, por lo que a pesar de mostrarse
como una mezcla homogénea, en realidad poseen rocas y elementos de diverso
tamaño y diversa naturaleza.

 Fertilidad. La posibilidad de los suelos de albergar nutrientes derivados del


nitrógeno, azufre y otros elementos de importancia para la vida vegetal, se llama
fertilidad y está relacionada con la presencia de agua y materia orgánica, y con
la porosidad del suelo.

 Mutabilidad. Si bien los procesos de cambio del suelo son a largo plazo y no
podemos constatarlos de manera directa, es verdad que se encuentran en
constante mutación física y química.

 Solidez. Los suelos presentan distintas propiedades físicas, entre ellas la


solidez y la textura: existen algunos más compactos y rígidos, otros más
maleables y blandos, dependiendo de su historia geológica particular.
4. Tipos de suelos
Existen diversos tipos de suelo, cada uno fruto de procesos distintos de
formación, fruto de la sedimentación, la deposición eólica, la meteorización
y los residuos orgánicos. Pueden clasificarse de acuerdo a dos distintos
criterios, que son:

Según su estructura. Podemos hablar de:

 Suelos arenosos. Incapaces de retener el agua, son escasos en materia


orgánica y por lo tanto poco fértiles.

 Suelos calizos. Abundan en minerales calcáreos y por lo tanto en sales, lo cual


les confiere dureza, aridez y color blanquecino.

 Suelos humíferos. De tierra negra, en ellos abunda la materia orgánica en


descomposición y retienen muy bien el agua, siendo muy fértiles.

 Suelos arcillosos. Compuestos por finos granos amarillentos que retienen muy
bien el agua, por lo que suelen inundarse con facilidad.

 Suelos pedregosos. Compuestos por rocas de distintos tamaños, son muy


porosos y no retienen en nada el agua.

 Suelos mixtos. Suelos mezclados, por lo general entre arenosos y arcillosos.

Según sus características físicas. Podemos hablar de:

 Litosoles. Capas delgadas de suelo de hasta 10cm de profundidad, con


vegetación muy baja y también llamado “leptosoles”.

 Cambisoles. Suelos jóvenes con acumulación inicial de arcillas.

 Luvisoles. Suelos arcillosos con una saturación de bases del 50% o superior.

 Acrisoles. Otro tipo de suelo arcilloso, con saturación de bases inferior al 50%.

 Gleysoles. Suelos de presencia de agua constante o casi constante.

 Fluvisoles. Suelos jóvenes de depósitos fluviales, por lo general ricos en


calcios.
 Rendzina. Suelos ricos en materia orgánica sobre piedra caliza.

 Vertisoles. Suelos arcillosos y negros, ubicados cerca de escurrimientos y


pendientes rocosas.

Última edición: 14 de enero de 2019. Cómo citar: "Suelo". Autor: María


Estela Raffino. Para: Concepto.de. Disponible en:
https://concepto.de/suelo/. Consultado: 15 de septiembre de 2019.

El Suelo
Se conoce como suelo la parte
superficial de la corteza
terrestre, conformada por
minerales y partículas
orgánicas producidas por la
acción combinada del viento el
agua y procesos de
desintegración orgánica.

Los suelos no siempre son


iguales cambian de un lugar a
otro por razones climáticas y
ambientales, de igual forma los
suelos cambian su estructura,
estas variaciones son lentas y
graduales excepto las
originadas por desastres
naturales.

En el planeta Tierra, el suelo es fundamental como recurso natural


renovable de él depende en gran parte la actividad agropecuaria.
El suelo está formado por varios
componentes: rocas, arena, arcilla,
humus o materia orgánica en
descomposición, minerales y otros
elementos en diferentes
proporciones.

El conjunto de alteraciones que


sufren las rocas, hasta llegar a
constituir el suelo, se denomina,
meteorización; proceso que
consiste en el deterioro y la
transformación que se produce
en la roca al fragmentarse por
acción de factores físicos, químicos,
biológicos y geológicos.

Factores físicos: las grandes


rocas sometidas a la acción del
hielo, la lluvia, los vientos, las
variaciones de temperatura y
muchos otros factores, se
rompen, formando rocas cada
vez más pequeñas.

La Litosfera hace millones de años, era sólo un conjunto de valles y


montañas rocosas y la vida sólo existía en las aguas. Gracias a la
acción de los vientos, la lluvia, sismos intensos y el deshielo,
grandes masas de rocas se rompieron y al caer de las montañas se
desmenuzaron en partes más pequeñas que se acumularon en los
valles.

En esta etapa de meteorización, las rocas sufrieron principalmente


cambios físicos.

Factores químicos: los minerales de las rocas, al entrar en contacto


con el agua o el aire, se disuelven o se oxidan, dando origen a
sustancias con propiedades diferentes a las de los minerales
primitivos.

Entre las piedras del suelo, se fue infiltrando el agua y el aire. El


agua comenzó a disolver diferentes materiales, a mezclarlos, y el
oxígeno del aire, a su vez, inició su oxidación logrando, entre ambos,
una lenta descomposición de las rocas y la formación de nuevos
compuestos de pequeño tamaño y espesor. En esta etapa de
meteorización, las rocas sufrieron cambios químicos.

Factores biológicos: los animales y plantas hacen que las rocas se


fragmenten en trozos más pequeños, por la presión de las raíces de
las plantas al crecer y por la acción de los animales al excavar; estos
restos de animales y plantas a través del tiempo después de un
proceso largo de descomposición, forman lo que se llama humus.

El Humus: no es mas que materia orgánica en descomposición que


se encuentra en la capa superficial de la corteza terrestre como
consecuencia de la descomposición de restos de vegetales y
animales muertos.

Mientras más humus se encuentre en un terreno más fértil es. Pero


es importante saber que el humus se agota entre otras razones por
la tala, la quema, y la mala utilización del terreno entre otras.

Importancia de los suelos

Los suelos permiten que las formaciones


vegetales naturales y los cultivos se fijen
con sus raíces y así busquen los
nutrientes y la humedad que requieren
para vivir.

El hombre obtiene del suelo no sólo la


mayor parte de los alimentos, sino
también fibras, maderas y otras materias
primas.

También los suelos son de importancia


vital para los animales, muchos de
éstos� obtienen su alimento única y
exclusivamente de los suelos.

Además; sirven, por la abundancia de


vegetación, para suavizar el clima y
favorecer la existencia de corrientes de
agua.
Peligros que afectan los suelos

La erosión es uno de los principales


problemas que alteran la utilidad de
los suelos. Cuando éstos quedan
desnudos de su cubierta vegetal
protectora, son destruidos
rápidamente por la acción del agua,
el calor y el viento. Su capa útil fértil,
es lavada.

La pérdida de la fertilidad o empobrecimiento de los suelos, casi siempre es


producido por el abuso del cultivo o pastoreo en ellos. Recuerda que los suelos
necesitan también del abono y del control de cultivos, además de la rotación de
estos, para mantenerse� en condiciones apropiadas para seguir produciendo.

Contaminación del suelo

Muchas de las sustancias que contaminan la atmósfera, después de cierto


tiempo suspendidas en ella, caen por su mayor densidad o son arrastradas por
la lluvia, pasando a formar parte de los suelos, los cuales también se
contaminan. Sin embargo, esta no es una contaminación tan peligrosa como la
producida por los deshechos industriales y la basura.

Contaminación de origen industrial

Todas las industrias producen desechos


nocivos, si estos desechos no son
eliminados de manera correcta se
transforman en contaminantes.

La falta de conciencia conservacionista


en las personas ha hecho que suelos,
aguas y el mismo hombre sean victimas
de la contaminación.

Los contaminantes industriales llegan a


través de los conductos de las aguas
subterráneas o superficiales o por
defectos de los drenajes y son absorbidos
por las plantas; los animales herbívoros
hacen que estos contaminantes lleguen
hasta el hombre por intermedio de las
cadenas alimentarías.
Entre los contaminantes más tóxicos productos de los deshechos industriales
se encuentran: el plomo, mercurio, arsénico, selenio... así como los
fertilizantes, pesticidas, plaguicidas y raticidas...

Contaminantes sólidos: constituyen


lo que llamamos basura y provienen
de la actividad cotidiana del hombre,
en la industria, comercio, oficina y
hogar.

El suelo contaminado por basura


puede generar proliferación de
plagas, insectos y roedores que
perjudican la salud de las personas,
además de producir olores
desagradables.

Algunos suelos fértiles se pueden volver pobres para el cultivo de ciertas


plantas debido a la acumulación excesiva de sustancias químicas y otros
productos de desecho absorbidos por el suelo.

Conservación del suelo

Algunas recomendaciones a tomar en


cuenta para evitar el deterioro de los
suelos son:

 Evitar la erosión ocasionada por el


agua, el aire o el mismo hombre a
través de la tala y la quema
 Evitar la práctica del monocultivo,
que consiste en sembrar siempre
en el mismo suelo, el mismo
vegetal.
 Evitar el sobre pastoreo, es
conveniente llevar a los animales
de un lugar a otro, con la finalidad
que el pasto vuelva a crecer.
 Se recomienda que se construyan
terrazas y se siembre en contorno,
cuando se siembra sobre terrenos
inclinados.

 Sembrar árboles que sirvan de rompevientos para que disminuyan el


impulso del viento y no destruyan los sembradíos.
 Evitar la tala y la quema descontrolada por sus efectos para la erosión y
la eliminación de microorganismos
 Enriquecer el suelo añadiendo abonos que sustituyan los elementos
nutritivos que han tomado los vegetales.

Tipos de Suelos
Si eres observador y sobre todo si
te gusta contemplar la naturaleza,
habrás podido observar cuando
sales de paseo, de viaje a otras
ciudades o dentro de tu misma
ciudad como el paisaje cambia.

Las tierras no son todas del mismo


color, algunas se presentan de color
amarillento, otras de aspectos
rojizos algunas bastantes oscuras
casi negras... De igual manera
encontramos variedad en la
vegetación sitios realmente fértiles,
como otros bastantes áridos.

Pero alguna vez te has preguntado


¿a qué se deben estos
cambios, qué factores son los que
influyen en las condiciones de los
suelos?
Pero alguna vez te has preguntado ¿a qué se deben estos cambios, qué
factores son los que influyen en las condiciones de los suelos?

En el siguiente tema trataremos de conocer algunos de los factores que


influyen en las condiciones de los suelos. De igual manera conocer los
tipos de suelo, cuáles son los más apropiados para el cultivo, para el
pastoreo de los animales o para otras actividades del ser humano.
Son muchos los factores que influyen
en las condiciones de los suelos, son
muchas los elementos que hacen que
los suelos sean fértiles o no.

Las temperaturas, la pluviosidad y las


posibilidades de un buen drenaje o
escurrimiento de las aguas, son
factores importantes que explican las
características de un suelo
determinado. Por ejemplo, los suelos
de las altas montañas son muy
distintos a los de las llanuras o a los
de los valles.
El agua en mayor o menor cantidad,
así como las bajas o altas
temperaturas, permiten la formación
de cada tipo de suelo. La humedad
y la temperatura hacen que se
disuelvan o no, determinados
minerales, se fragmenten las rocas
y se descomponga la materia
orgánica: restos de hojas, raíces,
tallos, frutos, animales,
excrementos y semillas.

La proporción de cada componente


le da al suelo respectivo un
espesor, una fertilidad y un color
determinados.

Los suelos presentan una coloración


rojiza, parda, amarilla, blanquecina o
negruzca, de acuerdo con la
presencia de ciertos minerales,
humedad, tipo de roca u otros
factores.
Tipos de suelo:

Suelos arenosos: están formados


principalmente por arena. Son
suelos que no retienen agua.
Tienen muy poca materia orgánica
y no son aptos para la agricultura.
Suelos arcillosos: principalmente
están formados por arcilla, de granos
muy finos color amarillento, retienen
el agua formando charcos. Si se
mezclan con humus pueden ser
buenos para cultivar.

Suelos calizos: tienen abundancia


de sales calcáreas. Son de color
blanco, son secos y áridos y no son
buenos para la agricultura.

Suelos pedregosos: formados por


rocas de todos los tamaños. No
retienen el agua y no son buenos para
el cultivo.
Suelos humíferos: en su
composición abunda la materia
orgánica en descomposición o
descompuesta (humus). Son de
color oscuro, retienen bien el agua y
son buenos para el cultivo.

Para que un suelo posea verdadero valor agrícola, debe reunir tres
condiciones fundamentales.

1. - Contener suficientes partículas pequeñas (arcilla y limo) para que


retengan la humedad alrededor de las raíces de las plantas.

2. - Contener bastantes partículas mayores (grava y arena) para que sea


poroso y así las raíces reciban suficiente aire para mantener viva la planta.

3. - Poseer los elementos químicos necesarios para nutrir las plantas.


Cuando el suelo no posee estos nutrientes, pueden agregarse fertilizantes
o abonos.

Estas condiciones hacen de los suelos el mejor de los recursos


naturales, pero es bueno también recordar que el suelo es un recurso
natural que se agota como se agota el agua y debemos cuidarlo y
protegerlo, no sólo para nosotros, sino para las generaciones futuras.

Los Suelos: Importancia, peligros que lo afectan, contaminación y


conservación

Ya sabemos que el suelo es la parte superficial de la corteza terrestre


conformada por minerales y partículas orgánicas producidas por la acción
combinada del viento, el agua y procesos de desintegración orgánica.
Ahora conoceremos su importancia, peligros que lo afectan,
contaminación y conservación.

Ver más: http://www.proyectosalonhogar.com/Ciencias/El_suelo.htm

Rocas y Minerales
La corteza terrestre está
constituida básicamente por los
minerales y las rocas,�al mismo
tiempo, minerales y rocas son
comunes a la vida del hombre... en
el caso de los minerales, por
ejemplo, usamos la sal cuando
hacemos la comida, la parte negra
e interna de los lápices con que
escribimos está hecha de grafito, la
tiza es de yeso, el hierro está
presente en los automóviles y
muchos otros objetos de uso
diario, el aluminio se usa para
hacer las ollas y hay�minerales
que los usamos como joyas: como
los diamantes, esmeraldas...
usamos las rocas para hacer los
pisos de las casas, es el caso del
granito, mármol, la pizarra.
El uso que el hombre ha dado a los
minerales ha sido muy amplio pues
estos proporcionan los metales, los
componentes de los fertilizantes y de
los productos químicos, materiales
para fabricar papel, pinturas,
medicinas y hasta energía como el
carbón.

Ahora,�una roca, es un agregado de


minerales firmes que se forma de
manera natural y es parte de la
litosfera, no tiene forma
geométrica. Así como los minerales,
las rocas también son útiles. Tenemos
el granito, que se utiliza en la
construcción, el mármol en la
decoración. Una roca volcánica (piedra
pómez) se utiliza como cosmético. Una
sedimentaria (caliza) para fabricar
cemento. Una metamórfica (pizarra)
para escribir, éste es el pizarrón.
Podemos definir un mineral como
una sustancia sólida, inorgánica,
de origen natural y cuyas
características de dureza, brillo,
color, fractura y densidad permiten
reconocerlo.

Te propongo que investiguemos


qué significan en Geografía estos
dos últimos términos: fractura y
densidad; ¿tendrá esta fractura
algo que ver con el caso de
fractura de un hueso? Esa palabra
densidad ¿significará lo mismo que
cuando la usamos para referirnos a
la densidad de población de una
ciudad, de un estado?

Interiormente los componentes de un mineral se ordenan


geométricamente. Otros ejemplos de minerales, además de los que antes
mencionamos son: cobre, oro, cuarzo, plata...

¿Cómo se clasifican las rocas?

Ígneas: se forman por el enfriamiento y


solidificación de minerales que se
encuentran fundidos en el interior o en
la superficie terrestre. Estos minerales
pueden salir a la superficie a través de
los volcanes.

Sedimentarias: se forman a partir de


otras rocas, que al ser erosionadas y
transportadas a otros lugares, se
acumulan y se compactan los
sedimentos para formar rocas
sedimentarias.

Metamórficas: resultan de la transformación de rocas preexistentes en


estado sólido debido a los efectos de altas presiones y temperaturas.

La calicata es la excavación de un pozo prueba para observar


directamente la superficie de un terreno y tomar una muestra para
analizar la composición y naturaleza del suelo. El principal objetivo es
realizar un reconocimiento geotécnico del terreno, para evaluar si está en
condiciones para el uso al cual está destinado (minería, siembra,
construcción, etc.).
Este tipo de procedimiento se lleva a cabo mediante la implementación de
técnicas mecánicas convencionales, que facilitan la observación directa
del suelo y la puesta en práctica de algunos ensayos de campo.

Se trata de un método de exploración sencillo pero muy eficaz, ya que


permite inspeccionar las condiciones del suelo de forma expedita.

Los hoyos de prueba tienen como finalidad analizar la estratificación; por


ende, deben ser lo suficientemente profundos para ello. La excavación
suele ser cuadrada y debe permitir la entrada de algunas personas en su
interior.

Índice [Ocultar]
 1 Características
 2 Tipos
o 2.1 Calicatas para análisis rutinario de terreno
o 2.2 Calicatas para análisis de caso
 3 ¿Para qué sirven las calicatas?
 4 Referencias

Características
Las calicatas son rápidas y sencillas de hacer, además de ser sumamente
confiables en cuanto a los resultados obtenidos. Por ende, es uno de los
métodos predilectos al momento de evaluar las condiciones superficiales
de un terreno.

Las características más destacadas del reconocimiento edafológico por


calicatas se detallan a continuación:

– Dada la sencillez del procedimiento, las calicatas pueden implementarse


en todas las variedades de terreno, y bajo una importante diversidad de
condiciones geológicas.

– La excavación se lleva a cabo mediante métodos mecánico estándares,


como por ejemplo: palas retroexcavadoras.

– La profundidad de las calicatas depende del alcance de la exploración;


está limitada por el nivel freático del suelo. Es decir, la altura del pozo
dependerá de la distancia a la que está el agua en el subsuelo, con la
superficie del terreno como referencia. A veces la profundidad no supera
5 metros; en casos excepcionales alcanza 10 metros.

– Las características de la excavación varían según el suelo: si son suelos


cohesivos y el pozo tiene menos de 3 metros de profundidad, se
implementan soportes secundarios (arriostramientos) para garantizar la
estabilidad. Si son suelos sin cohesión, bastará con excavar dejando una
pendiente pronunciada en las paredes del hoyo de prueba.
– Un área de calicata estándar suele ser de 0,8 metros de ancho por 1
metro de largo. No se recomienda menos de esto, para poder observar
apropiadamente las paredes del suelo y verificar la estratificación.

– Se sugiere que, al vislumbrar una nueva capa de terreno, se reduzca el


área de excavación y se dejen plataformas de aproximadamente 30
centímetros de largo para reconocer fácilmente los estratos del suelo.

– Una buena práctica consiste en descartar material de la excavación que


presente muestras de diferentes tipos de suelo en su haber. Este material
se considera como contaminado, a efectos del análisis edafológico.

– La información técnica específica debe reportarse bajo un formato de


control que registre la profundidad de la calicata y la presencia de
filtraciones y/o irregularidades. También se documentan las
características geológicas, mineralógicas y físicas del suelo y de los
componentes hallados en cada estrato. El registro fotográfico es
indispensable.

– Las calicatas no deben permanecer abiertas durante un período de


tiempo prolongado. Una vez haya concluido el muestreo y la
documentación de la zona, el pozo de prueba debe rellenarse y
compactarse para evitar peligros potenciales en el área de trabajo.

– Para el análisis físico-químico del suelo, se sugiere tomar una muestra


de cada estrato del suelo, iniciando en el estrato más profundo y haciendo
el barrido desde abajo hacia arriba de la calicata. Es probable que los
estratos superiores se hayan alterado con material proveniente de otros
estratos al momento de excavar el hoyo de prueba.

En ese caso, se debe ser muy meticuloso con la toma de la muestra, e


indagar en una zona no contaminada. Incluso se puede excavar un orificio
más profundo en algún estrato si es necesario, todo en aras de garantizar
la integridad de la muestra.

– Al compararse con otro tipo de metodologías, las calicatas traen consigo


un riesgo significativo para el personal ejecutante. Los trabajadores
deberán portar el equipamiento de protección personal y cumplir las
normativas de seguridad que apliquen en caso de que se presenten
derrumbes o colapso de las paredes laterales del hoyo durante la
excavación.

Tipos
En esencia, se distinguen dos tipos de calicatas, dependiendo de los
resultados que se deseen obtener del análisis:

Calicatas para análisis rutinario de terreno

Antes de iniciar labores en las adyacencias de un terreno, se debe evaluar


las condiciones del suelo y verificar si estas son las idóneas para el
objetivo que se desee alcanzar.
En ese caso, se realiza un recorrido de reconocimiento en el área y se
excavan hoyos de prueba en locaciones propicias para la investigación.

Estas locaciones deben estar distanciadas entre sí (según las condiciones


del terreno) y una vez realizado el análisis del suelo, deben ser cubiertas
en su totalidad.

Calicatas para análisis de caso

Este tipo de calicatas de excava en búsqueda de un aspecto específico y,


en consecuencia, solo se realizan en un área particular del terreno.

Por ejemplo, este tipo de calicatas es aplicable en sembradíos que


presenten problemas de desarrollo vegetativo en un sector específico y no
en todo el terreno objeto.

El monitoreo de humedad también se considera una calicata de análisis


de caso. En este último caso, si las condiciones del terreno son
homogéneas, el resultado de la calicata puede extrapolarse al resto del
terreno.

¿Para qué sirven las calicatas?


Las calicatas son sumamente útiles al momento de evaluar las condiciones
de un terreno para obras de construcción, siembra y explotación minera,
entre otras aplicaciones.

Dada la característica del procedimiento, las calicatas son aplicables a


todo tipo de terrenos, respetando las diferencias entre los diferentes tipos
de suelos. Las calicatas son particularmente recomendables en terrenos
cohesivos y heterogéneos.

https://www.academia.edu/29282208/Importancia_de_la_calicata_en_el_estudio_de_suelos
_Antecedentes

También podría gustarte