INCOMPRESIBLES

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Instituto Tecnológico de Aguascalientes.

Ingeniería Mecánica.

Clasificación y uso de las máquinas de fluidos incompresibles.

Luis Alberto Robertt Priego.


Rafael Reyes Cortes.
Aguascalientes, Ags.
29/08/19.
INTRODUCCIÓN.
Se utiliza para trabajos pesados que el hombre no puede hacer fácilmente. El
movimiento hidráulico no es más que un movimiento mecánico que procede a un
movimiento hidráulico que este procede de un motor de eléctrico originando un
fluido que adquiere en forma de presión, de posición, o de velocidad.
OBJETIVO.
Investigar la manera de utilización de las máquinas de fluidos incompresibles, ya
sea en diferentes lugares como gasolineras, embotelladoras, sistemas de
distribución de agua potable, sistemas de fluidos en vehículos, fábricas y demás
lugares con manejo de fluidos, con el propósito de exponer el uso e importancia de
las maquinas citadas, y brindarnos a nosotros como futuros ingenieros mecánicos
una visión más clara y precisa de lo esencial que es conocerlas, ya que están
presentes en la vida cotidiana.

DEFINICIÓN.
Máquina de fluido incompresible (máquina hidráulica) es todo dispositivo que tiene
la capacidad de convertir energía hidráulica en energía mecánica y viceversa. En el
primer caso, las máquinas son motrices (turbinas) y en el segundo caso son
generatrices (bombas).

CLASIFICACIÓN.
Una clasificación de las máquinas de fluido incompresible, se puede hacer a la
función que desempeñan, en la forma siguiente: bombas, turbinas y ventiladores
 BOMBA. - Una bomba es un dispositivo que tiene la capacidad de recibir
energía mecánica y transformarla para proporcionarle energía a un fluido, a
esta última se le llama energía hidráulica.
 TURBINA. - Una turbina es un dispositivo que tiene la capacidad de recibir
energía de un fluido (energía hidráulica) y transformarla en energía de
movimiento o energía mecánica.
 Es el nombre más común que se da a la mayoría de las turbomáquinas
motoras. Éstas son máquinas de fluido, a través de ellas pasa un fluido en
forma continua y este le sede su energía a través de un rodete con paletas o
álabes.
 VENTILADORES. - Un ventilador es un dispositivo que tiene la capacidad de
recibir energía mecánica y transformarla para darle energía a un fluido en
forma de presión. Entonces podemos decir: Un ventilador es la turbomáquina
que absorbe energía mecánica y devuelve energía a un gas comunicándole
un aumento de presión.
Clasificación los ventiladores
1. Ventilador de hélice.
2. Ventilador axial
3. Ventilador centrífugo

IMPORTANCIA.
La importancia de las máquinas de fluido incompresible es que se puede encontrar
en cualquier lugar en forma de sus turbos máquinas hidráulicas, como la bomba, la
turbina y el ventilador, los cuales son muy importantes en el uso diario tanto en la
vida doméstica como en la vida industrial principalmente ya que cualesquiera de
estas turbos máquinas desarrollan trabajos diferentes, y en sus aplicaciones se
puede notar que es así.
Las máquinas de fluidos incompresibles son de suma importancia en la industria,
en salud, en investigación, entre otros; en la actualidad contamos con una gran
variedad de máquinas para desempeñarse en distintas aplicaciones Las turbo
máquinas son muy importantes ya que estas están presentes en la vida cotidiana,
desde lo que es un simple ventilador y las bombas centrifugas que se usan
comúnmente, así como grandes turbinas de las centrales hidroeléctricas. Estas
turbos máquinas también son importantes por su funcionamiento porque aparte de
convertir la energía, trabaja de una forma continua la transferencia de energía entre
la máquina y el fluido como es el caso de la bomba y el ventilador, cosa que no lo
hace cualquier máquina. A semejanza de otras máquinas las turbo máquinas son
esencialmente transformadoras de energía, y de movimiento rotativo.
FLUIDOS.
Se denomina fluido a un tipo de medio continúo formado por alguna sustancia entre
cuyas moléculas sólo hay una fuerza de atracción débil. La propiedad definitoria es
que los fluidos pueden cambiar de forma sin que aparezcan en su seno fuerzas
restituidas tendentes a recuperar la forma "original" (lo cual constituye la principal
diferencia con un sólido deformable, donde sí hay fuerzas restituidas). Un fluido es
un conjunto de partículas que se mantienen unidas entre sí por fuerzas cohesivas
débiles y las paredes de un recipiente; el término engloba a los líquidos y los gases.
En el cambio de forma de un fluido la posición que toman sus moléculas varía, ante
una fuerza aplicada sobre ellos, pues justamente fluyen. Los líquidos toman la forma
del recipiente que los aloja, manteniendo su propio volumen, mientras que los gases
carecen tanto de volumen como de forma propios. Las moléculas no cohesionadas
se deslizan en los líquidos, y se mueven con libertad en los gases. Los fluidos están
conformados por los líquidos y los gases, siendo los segundos mucho menos
viscosos (casi fluidos ideales).

TIPOS DE FLUIDOS.
 FLUIDO NEWTONIANO: Un fluido newtoniano es un fluido cuya viscosidad
puede considerarse constante en el tiempo. La curva que muestra la relación
entre el esfuerzo o cizalla contra su tasa de deformación es lineal y pasa por
el origen. El mejor ejemplo de este tipo de fluidos es el agua en
contraposición al pegamento, la miel o los geles que son ejemplos de fluido
no newtoniano. Un buen número de fluidos comunes se comportan como
fluidos newtonianos bajo condiciones normales de presión y temperatura: el
aire, el agua, la gasolina, el vino y algunos aceites minerales
 FLUIDO NO NEWTONIANO: es aquél cuya viscosidad varía con la
temperatura y presión, pero no con la variación de la velocidad. Estos fluidos
se pueden caracterizar mejor mediante otras propiedades que tienen que
ver con la relación entre el esfuerzo y los tensores de esfuerzos bajo
diferentes condiciones de flujo, tales como condiciones de esfuerzo cortante
oscilatorio.
 FLUIDOS PERFECTOS: El súper fluido es un estado de la materia
caracterizado por la ausencia total de viscosidad (lo cual lo diferencia de una
sustancia muy fluida, la cual tendría una viscosidad próxima a cero, pero no
exactamente igual a cero), de manera que, en un circuito cerrado, fluiría
interminablemente sin fricción. Es un fenómeno físico que tiene lugar a muy
bajas temperaturas, cerca del cero absoluto, límite en el que cesa toda
actividad. Un inconveniente es que casi todos los elementos se congelan a
esas temperaturas. Pero hay una excepción: el helio. Su estudio es llamado
hidrodinámica cuántica.

CLASIFICACION DE LOS FLUIDOS

1. FLUIDO TURBULENTO: Es aquel en el que las partículas del fluido tienen


desplazamiento en sentidos diferentes al del movimiento principal del fluido.
Se pueden presentar en el mismo tipo de conductos al régimen laminar. En
este tipo de flujo al moverse en las partículas con movimiento errático tiene
como consecuencia el que se presenten colisiones entre ellas, y esto genera
cambios en la cantidad de movimiento (al ser los choques inelásticos) que se
manifiestan como una pérdida de energía. En este tipo de flujo en general las
propiedades de un fluido y las características mecánicas del mismo serán
diferentes de un punto a otro dentro de su campo, son flujos en el que el
campo de velocidades, presión, masa volumétrica, y temperatura varían con
el tiempo.
2. FLUIDO PERMANENTE: Llamado también flujo estacionario. Este tipo de
flujos se caracteriza porque las condiciones de velocidad de escurrimiento en
cualquier punto no cambian con el tiempo, o sea que permanecen constantes
con el tiempo o bien, si las variaciones en ellas son tan pequeñas con
respecto a los valores medios. Así mismo en cualquier punto de un flujo
permanente, no existen cambios en la densidad, presión o temperatura con
el tiempo.
3. FLUIDO NO PERMANENTE: En este tipo de flujo en general las propiedades
de un fluido y las características mecánicas del mismo serán diferentes de
un punto a otro dentro de su campo, son flujos en el que el campo de
velocidades, presión, masa volumétrica y temperatura varían con el tiempo.
4. FLUIDO COMPRENSIBLE: Se denomina flujo comprensible a aquel fluido
cuya densidad varía significativamente ante un cambio de presión. Tanto los
gases como los líquidos disminuyen su volumen cuando se les aplica una
presión. La relación entre la variación de volumen y la variación.
5. FLUIDO LAMINAR: Es aquel en el que el movimiento de las partículas tiene
solamente el sentido y la dirección del movimiento principal del fluido. Se
puede presentar en un conducto cerrado trabajando a presión (tubería), en
un conducto abierto (canal), o en un conducto definido por el medio estudiado
(chorros de líquido, hilos o volúmenes definidos de gases).

MAQUINAS HIDRÁULICAS
En primer lugar, una máquina en su forma más simple se puede definir como un
dispositivo transformador de energía, es decir, la máquina recibe una forma de
energía y la restituye en otra forma de energía. Un ejemplo lo constituye el
generador eléctrico en el cual la energía mecánica que se le proporciona es
transformada en energía eléctrica. Etimológicamente, una máquina hidráulica es un
elemento en el cual el fluido de trabajo es agua, sin embargo, la turbina de vapor
funciona con agua y no es una máquina hidráulica, sino una máquina térmica. Una
bomba que bombea un líquido caliente diferente al agua, no es una máquina
térmica, pero se considera una máquina hidráulica. Esto pone de manifiesto que el
nombre de máquina hidráulica desde el punto de vista etimológico no sea el más
apropiado para toda aquella máquina clasificada con este nombre. La definición más
precisa de máquina hidráulica es: aquella en la cual el fluido de trabajo que
intercambia su energía no varía sensiblemente de densidad en su paso a través de
la máquina, para lo cual, en el diseño y estudio de la misma, se trabaja bajo la
hipótesis de que la densidad se mantiene constante.
CLASIFICACIÓN DE LAS MAQUINAS HIDRÁULICAS
Para clasificar las máquinas hidráulicas se toma en cuenta el elemento principal de
la máquina es decir aquel donde se lleva a cabo el intercambio de energía mecánica
en energía de fluido o viceversa. Es así como se establece la clasificación de las
máquinas hidráulicas en dos grupos: Las turbo máquinas y las máquinas de
desplazamiento positivo. En las turbos máquinas el elemento intercambiador de
energía es un rotor provisto de álabes, de ahí que también a estas se les llame
rotatorias. Por otra parte, en las máquinas de desplazamiento positivo el elemento
intercambiador de energía es un émbolo accionado dentro de un cilindro y que
transmite energía al fluido al producir una variación de volumen por lo que estas
máquinas también se conocen con el nombre de volumétricas. La turbo máquinas
se definen como máquinas rotativas que permiten una transferencia energética
entre en fluido y un rotor provisto de álabes, mientras el fluido pasa a través de ello.
Si la transferencia de energía se efectúa de rotor a fluido trata de una máquina
generadora. En el grupo de las máquinas generadoras se encuentran las bombas y
ventiladores. Si la transferencia de energía se realiza de fluido a rotor se trata de
una máquina motora. Dentro del grupo de las máquinas motoras se encuentran las
turbinas hidráulicas. Una primera clasificación de las máquinas de fluido
incompresible, se puede hacer con arreglo a la función que desempeñan, en la
forma siguiente:
a) Máquinas motrices: que recogen la energía cedida por el fluido que las atraviesa,
y la transforman en mecánica, pudiendo ser de dos tipos: Dinámicas o cinéticas,
Turbinas y ruedas hidráulicas Estáticas o de presión, Celulares (paletas), de
engranajes, helicoidales, etc.
b) Máquinas generatrices: que aumentan la energía del fluido que las atraviesa bajo
forma potencial, (aumento de presión), o cinética; la energía mecánica que
consumen es suministrada por un motor, pudiendo ser: Bombas de álabes, entre
las que se encuentran las bombas centrífugas y axiales Hélices marinas, cuyo
principio es diferente a las anteriores; proporcionan un empuje sobre la carena de
un buque
c) Máquinas reversibles: tanto generatrices como motrices, que ejecutan una serie
de funciones que quedan aseguradas, mediante un rotor específico, siendo las más
importantes: Grupos turbina-bomba, utilizados en centrales eléctricas de
acumulación por bombeo, Grupos Bulbo, utilizados en la explotación de pequeños
saltos y centrales mareomotrices
d) Grupos de transmisión o acoplamiento: que son una combinación de máquinas
motrices y generatrices, es decir, un acoplamiento (bomba-turbina), alimentadas en
circuito cerrado por un fluido, en general aceite; a este grupo pertenecen los
cambiadores de par. Una segunda clasificación se puede hacer en función del
principio de funcionamiento, como:
a) Turbo máquinas
b) Máquinas de desplazamiento positivo.
ESQUEMADE LA CLASIFICACIÓNDE LAS MAQUINAS HIDRÁULICAS
MAQUINAS GENERADORAS O BOMBAS
Se les define como máquinas generadoras a aquellas que transmiten la energía al
fluido mediante el movimiento de un elemento rotatorio llamado impelente y que
obliga al fluido a moverse de forma acelerada por su interior. Atendiendo a la
trayectoria del fluido por el interior del impelente, las máquinas dinámicas se
subdividen en centrífugas, axiales, de flujo mixto, de remolino y de discos.
BOMBAS CENTRÍFUGAS:
En estos equipos, por la acción de las fuerzas centrifugas el fluido es desplazado
en forma radial desde el eje de rotación del impelente hacia la periferia. Durante
este recorrido del fluido, los álabes del impelente le transmiten energía en forma de
presión y velocidad al mismo. Parte de esta última es transformada en presión en el
colector que rodea al impelente, ya que las altas velocidades provocan grandes
pérdidas por fricción y disminuyen la eficiencia de la bomba. BOMBAS AXIALES:
Son equipos que permiten la transferencia de energía mecánica del impelente al
líquido mientras éste pasa en dirección axial o paralela al eje de rotación. Los álabes
en este caso se encuentran fijos por un extremo al rotor, y al girar obligan al fluido
a moverse axialmente al tiempo que le imprimen presión y velocidad. Comparadas
con las maquinas centrifugas, estas se caracterizan por posibilitar el manejo de
grandes volúmenes de fluido, pero no producen grandes elevaciones de presión.
BOMBAS DE FLUJO MIXTO
Estos equipos representan la transición entre las máquinas centrífugas y axiales.
En este caso el fluido abandona el impelente con un cierto ángulo de inclinación
respecto al eje de rotación de la máquina. Estos equipos permiten mayores flujos
que los centrífugos y mayores presiones que los axiales. BOMBAS DE REMOLINO:
En estos equipos a diferencia de los de tipo centrifugo, el fluido penetra y sale por
la periferia del impelente. Los álabes del impelente son radiales y presentan
cavidades en las cuales el fluido al entrar y salir de ellas adquiere energía. El propio
sentido de rotación del impelente obliga al flujo a recorrer la máquina desde el
conducto de entrada hasta el de salida al mismo tiempo que va adquiriendo energía
en su continuo entrar y salir de las cavidades formadas por los álabes.
BOMBAS DE DISCOS
En estos equipos a diferencia de los de tipo centrífugo no está provisto de álabes,
el fluido (viscoso) bajo la acción de las fuerzas viscosas y centrífugas, se traslada
hacia la periferia del disco ganando energía. A la salida del impelente un colector
reduce su velocidad y lo envía hacia el conducto de salida. Estas máquinas se
emplean para el bombeo de líquidos de alta viscosidad.
MÁQUINAS VOLUMÉTRICAS O DESPLAZAMIENTO POSITIVO
Los equipos volumétricos, también llamados de desplazamiento positivo, producen
el movimiento del fluido mediante la variación del volumen de la cámara donde se
aloja este en el interior del equipo, forzándolo a desplazarse hacia el conducto de
salida. La característica más común de este tipo de equipos, es que se logren
grandes presiones de trabajo, aunque manipulando caudales relativamente
pequeños en comparación con las máquinas centrifugas y axiales. Existe gran
diversidad de máquinas volumétricas que responden a los distintos requerimientos
y características de los fluidos a manipular.
BOMBAS DE ÉMBOLO
Estas máquinas son de las más antiguas y su principio de funcionamiento es muy
simple. El embolo animado de un movimiento alternativo succiona el fluido hacia el
interior del cilindro a través de la válvula de aspiración o succión, comprimiéndolo
posteriormente en su recorrido inverso, obligándolo a salir a través de la válvula de
impulsión o descarga hacia el conducto de salida. Las bombas de émbolo se
emplean en la actualidad fundamentalmente para el bombeo de líquidos viscosos,
ya que las bombas centrifugas han desplazado a las de embolo en la manipulación
de agua.
BOMBAS DE PALETAS
Están compuesta por un rotor cilíndrico en el cual se alojan las paletas cuyo número
puede variar dependiendo del diseño. El fluido que penetra a la bomba a través de
la tubería de succión se aloja en el espacio comprendido entre el rotor, la carcasa y
las paletas. Al sobrepasar la posición A, el espacio comienza a reducirse y el fluido
es forzado a través del conducto de descarga. Esta variación en el espacio entre el
rotor y la carcasa se logra con la excentricidad entre los ejes de simetría de ambos.

BOMBAS DE TORNILLO Y ENGRANES


Las de tornillo han ampliado su campo de aplicación en las últimas décadas, a tal
grado que han invadido campos de trabajo de otros tipos de bombas. Estas
máquinas pueden estar compuestas de uno, dos, tres o cinco tornillos, de los cuales
uno es el conductor, y los restantes son conducidos. El principio de trabajo se basa
en que, al hacer girar el tornillo, el fluido atrapado entre sus hélices es obligado a
desplazarse axialmente de la misma forma que lo haría una tuerca sobre este. Son
utilizadas para la manipulación de fluidos viscosos.

MÁQUINAS MOTORAS TURBINAS


Las turbinas hidráulicas son máquinas motoras en las cuales la transferencia de
energía se efectúa del fluido hacia un rotor provisto de alabes mientras el flujo pasa
a través de estos, logrando de esta forma convertir la energía potencial y cinética
del agua en energía mecánica de rotación. Las turbinas que solo utilizan la energía
cinética del fluido para su accionamiento reciben el nombre de turbinas de impulso
o de acción y a este grupo pertenecen las llamadas Turbinas Pelton; y las que
aprovechan además la energía de presión reciben el nombre de turbinas de
reacción, a este grupo corresponden las turbinas conocidas como Francis y Kaplan.
Una turbina hidráulica se compone de tres órganos diferentes que el fluido va
atravesando sucesivamente: el distribuidor, el rodete y el difusor.
MAQUINAS DE FLUIDOS INCOMPRESIBLES
Hidráulica o máquina de flujo incompresible es aquella que trabaja con flujos
incompresibles. A este grupo pertenecen las máquinas que trabajan con líquidos
(por ejemplo, agua) pero además se incluyen aquellas que trabajan con gases
cuando éstos se comportan como flujos incompresibles, como por ejemplo los
ventiladores o aerogeneradores. Estas máquinas aprovechan únicamente la
energía mecánica disponible en el fluido (cinética y potencial), de modo que si se
incrementa la temperatura del fluido a la entrada de la máquina, simplemente se
obtendrá a la salida un fluido más caliente, sin que dicho incremento de temperatura
suponga un aprovechamiento mayor de la energía disponible. Así, los molinos,
aprovechan la energía cinética de los cursos de agua, mientras que las modernas
centrales hidroeléctricas aprovechan la energía potencial del agua embalsada. El
estudio de los intercambios de energía en las máquinas hidráulicas es objeto de la
mecánica de fluidos. Una Máquina hidráulica es una variedad de máquina de fluido
que emplea para su funcionamiento las propiedades de un fluido incompresible o
que se comporta como tal, debido a que su densidad en el interior del sistema no
sufre variaciones importantes.
CLASIFICACIONDE LAS MAQUINAS DE FLUIDOS INCOMPRESIBLES
Según la variación de energía En los motores hidráulicos, la energía del fluido que
atraviesa la máquina disminuye, obteniéndose energía mecánica, mientras que, en
el caso de generadores hidráulicos, el proceso es el inverso, de modo que el fluido
incrementa su energía al atravesar la máquina. Atendiendo al tipo de energía fluido
dinámica que se intercambia a través de la máquina tenemos: Máquinas en las que
se produce una variación de la energía potencial, como por ejemplo el tornillo de
Arquímedes. Máquinas en las que se produce una variación de la energía cinética,
como por ejemplo aerogeneradores, hélices o turbina pelotón. Estas se denominan
máquinas de acción y no tienen carcasa. Máquinas en las que se produce una
variación de la entalpía (presión), como por ejemplo las bombas centrífugas. Estas
máquinas se denominan máquinas de reacción.
Según el tipo de intercambio Teniendo en cuenta el modo en el que se intercambia
la energía dentro de la máquina su clasificación puede ser así: Máquinas de
desplazamiento positivo o volumétrico. Se trata de uno de los tipos más antiguos de
máquinas hidráulicas y se basan en el desplazamiento de un volumen de fluido
comprimiéndolo. El ejemplo más claro de este tipo de máquinas es la bomba de aire
para bicicletas. Suministran un caudal que no es constante, para evitarlo en
ocasiones se unen varias para lograr una mayor uniformidad. Estas máquinas son
apropiadas para suministros de alta presión y bajos caudales. Según el
encerramiento Atendiendo a la presencia o no de carcasa: Máquinas no entubadas
como pueden ser las todas las que continuación presentan máquinas de acción.
Máquinas entubadas. Según el movimiento Existen otros criterios, como la división
en rotativas y alternativas, dependiendo de si el órgano intercambiador de energía
tiene un movimiento rotativo o alternativo, esta clasificación es muy intuitiva pero no
atiende al principio básico de funcionamiento de estas máquinas. En la siguiente
tabla se muestra un resumen de la clasificación de las máquinas hidráulicas
(l=líquido, g=gas).
Motoras Volumétricas Alternativas - Bombas de émbolo Rotativas - Bombas roto
estáticas Turbo máquinas Turbinas hidráulicas Aerogeneradores (g) (Máquina axial)
Generadoras Volumétricas Alternativas - Bombas de émbolo Rotativas - Bombas
roto estáticas Turbo máquinas Bombas roto dinámicas o centrífugas (máquina
radial) (l) Ventiladores (g) (Máquina axial) Máquina de fluido Se denominan
máquinas de fluido aquellas que tienen como función principal intercambiar energía
con un fluido que las atraviesa. Este intercambio implica directamente una
transformación de energía. Clasificación Las máquinas de fluido se suelen clasificar
según varios principios. Las tres clasificaciones presentadas a continuación son
complementarias de modo que, por ejemplo, un ventilador es una turbo máquina
hidráulica generadora, mientras que un motor de explosión es un motor térmico
alternativo (de desplazamiento positivo). Según la naturaleza del fluido que las
atraviesa Máquina hidráulica o máquina de flujo incompresible: es aquella que
trabaja con flujos incompresibles. A este grupo pertenecen las máquinas que
trabajan con líquidos (por ejemplo, agua) pero además se incluyen aquellas que
trabajan con gases cuando éstos se comportan como flujos incompresibles, como
por ejemplo los ventiladores o aerogeneradores. Estas máquinas aprovechan
únicamente la energía mecánica disponible en el fluido (cinética y potencial), de
modo que, si se incrementa la temperatura del fluido a la entrada de la máquina,
simplemente se obtendrá a la salida un fluido más caliente, sin que dicho incremento
de temperatura suponga un aprovechamiento mayor de la energía disponible. Así,
los molinos, aprovechan la energía cinética de los cursos de agua, mientras que las
modernas centrales hidroeléctricas aprovechan la energía potencial del agua
embalsada. El estudio de los intercambios de energía en las máquinas hidráulicas
es objeto de la mecánica de fluidos. Máquina térmica o máquina de flujo
compresible: es aquella que trabaja con fluidos compresibles, ya sean
condensables (caso de la máquina de vapor) o no condensables (como la turbina
de gas). En este caso, sí se aprovecha la energía térmica del fluido, ya que la
energía mecánica se produce mediante la expansión del fluido (incremento de su
volumen específico). En este caso, al incrementar la temperatura del fluido a la
entrada de la máquina, se obtendrá una mayor cantidad de energía mecánica en el
eje de la máquina. El estudio de los intercambios de energía en las máquinas
térmicas es objeto de la termodinámica. Las máquinas de fluido también se
clasifican atendiendo a dos criterios, la cantidad de fluido y el movimiento de la
máquina. Según el mecanismo de intercambio energético Máquinas volumétricas o
de desplazamiento positivo son aquellas máquinas que son atravesadas por
cantidades discretas de fluido. Éstas a su vez se clasifican en alternativas o rotativas
en función del movimiento ejercido.
Turbo máquinas son aquellas máquinas que son atravesadas por un flujo continuo
y que intercambian energía a través de un órgano de movimiento rotativo, es decir,
un rotor. Según el sentido de intercambio energético Si en el proceso el fluido
incrementa su energía, la máquina se denomina generadora (compresores,
bombas), mientras que, si la disminuye, la máquina se denomina motora (turbinas,
motores de explosión).
CONCLUSION
La pasada investigación que abordamos nos ayudó al incremento de los
conocimientos acerca de los dichos temas tratados en esta, dado que hablamos de
muchos subtemas que enrolan al tema central, tales como: sus clasificaciones,
aplicaciones, funcionamiento, elaboración, etc. Estos conocimientos adquiridos nos
incrementaron los ya obtenidos con anterioridad para así dichos conocimientos
aplicarlos o llevarlos a cabo en el área laboral, campo de trabajo o sector industrial.
BIBLIOGRAFIA
AGÜERA SORIANO, J.; Mecánica de fluidos incompresibles y turbomáquinas
hidráulicas.
PAZ PENÍN, C.; Máquinas hidráulicas de desplazamiento positivo. 621 PAZ maq
JOSE ROLDÁN VILORIA; Tecnología y circuitos de aplicación de Neumática,
Hidráulica y Electricidad. 531 ROL tec
ANTHONY ESPOSITO; Fluid Power with Applications. 532 ESP flu
MOLLAND, Stephen; Ship resistance and propulsion.532 MOL shi

También podría gustarte