Memoria Descriptiva
Memoria Descriptiva
MEMORIA DESCRIPTIVA
1. CLASIFICACIÓN OROGRÁFICA
Se puede observar que la pendiente es de 26.183%, por lo tanto corresponde según la norma
DG-2018, a una orografía de tipo II (ondulado)
1
PROYECTO DE CAMINOS
INGENIERIA CIVIL
En la siguiente imagen se observa el trazado de línea de gradiente que en nuestro caso correspondí
o desde un punto inicial de numero 16 y punto final de número 31.
En ciertos tramos de la gradiente se realizó a partir de la forma de las curvas de nivel que debido
a sus características el trazado de la línea de la ruta resulto en diversas curvas y teniendo pocos
tramos considerablemente largos ya que el punto final está a la esquina del mapa tuvimos que
desviar la línea de gradiente hacia el sur para luego retornar hacia el norte, teniendo una curva de
poco radio con la finalidad de realizar el menor tramo posible.
Como se puede observar se trató de evitar pasar por el río para generar menores gastos posibles.
Hay que tener en cuenta para el trazo de la línea de gradiente se utilizaron círculos de abertura
que en promedio equivalen a 4% correspondiendo a la pendiente indicada en la norma DG-2018
para este tipo de orografía ondulada.
2
PROYECTO DE CAMINOS
INGENIERIA CIVIL
Para realizar el trazo de la poligonal de nuestro tramo de línea gradiente, se tomaron en cuenta la
normativa peruana para el diseño de carreteras DG-2018 donde se puede observar en el siguiente
cuadro, que para un terreno ondulado de Tipo II y con un índice de demandas vehicular de
carretera de tercera clase le corresponde una velocidad diseño mínima de 40km/h.
Por consiguiente, en la siguiente imagen se observa que para el diseño de planta de este tipo de
carretera y utilizando las diversas normas de diseño señaladas, la ruta debe tener un radio mínimo
de giro de 50m y una longitud mínima de 56m para tramos en S, una longitud mínima de 111m
para tramos de otros casos y una longitud máxima deseable de 668m por cuestiones de cansancio.
3
PROYECTO DE CAMINOS
INGENIERIA CIVIL
4
PROYECTO DE CAMINOS
INGENIERIA CIVIL
Al momento de finalizar con el trazo de la poligonal se tuvo que realizar una curva compuesta
de radio de 12.8m para facilitar el cambio de sentido y poder llegar al punto final.
5
PROYECTO DE CAMINOS
INGENIERIA CIVIL
Siendo el punto inicial del trazo de la línea poligonal, tenemos como coordenada hacia el este
802215.902 y hacia el norte 8901472.976.
Siendo el punto final del trazo de la línea poligonal, tenemos como coordenada hacia el este
803509.453 y hacia el norte 8902024.196.
En el siguiente cuadro están los datos ingresados en el Excel llamado “Calculo de la poligonal,
curvas, anglos y dibujo”.
6
PROYECTO DE CAMINOS
INGENIERIA CIVIL
Para calcular las curvas circulares simples y curvas circulares compuestas, se tuvo que recurrir al
formato de Excel que nos brindo nuestro docente, en el cual insertando los angulos y demas datos
obtenidos del trazo de la poligonal en Civil3D; nos da calculadas ya las curvas circulares simples
y compuestas.
7
PROYECTO DE CAMINOS
INGENIERIA CIVIL
Además, nos dio ya calculados nuestros puntos de curva, punto de intersección y punto tangente
respecto a nuestro trazo de la línea poligonal.
8
PROYECTO DE CAMINOS
INGENIERIA CIVIL
La longitud de transición de peralte a bombeo y bombeo a peralte, se calcula usando los datos de
la siguiente tabla.
Con la velocidad de diseño de 40km/h, tenemos una longitud mínima de 41m de transición de
peralte y una longitud minina de 10m de transición de bombeo.
9
PROYECTO DE CAMINOS
INGENIERIA CIVIL
10
PROYECTO DE CAMINOS
INGENIERIA CIVIL
El sobreancho puede determinarse usando el cuadro siguiente, en función a “L” del tipo de
vehículo de diseño.
A partir de la gráfica anterior se observa que partiendo de nuestra velocidad de diseño de 40km/h,
e interceptando con el radio de curva circular de 50m, se encuentra un sobre ancho de 1.60m.
Se calculó las curvas horizontales y todos sus elementos, por el método de deflexión cada 10m,
este método consiste en replantear todos los puntos de la curva desde el PC midiendo los ángulos
de deflexión y cuerdas, el ángulo de deflexión es el ángulo formado por la tangente y cada una de
estas cuerdas que se miden desde el PC hasta los puntos de curva los cuales estarán cada 10m.
11
PROYECTO DE CAMINOS
INGENIERIA CIVIL
En la siguiente tabla se observa que para una velocidad de 40km/h y una pendiente negativa de
bajada igual a -4% se obtiene una distancia mínima de 42m de visibilidad de parada. Y para una
pendiente positiva de subida 4% se obtiene una distancia mínima de 38m de visibilidad de parada.
12
PROYECTO DE CAMINOS
INGENIERIA CIVIL
Se observa que para una velocidad de 40km/h, la mínima distancia de visibilidad de sobrepaso o
adelantamiento es 270m.
Una vez obtenido el trazo de la línea poligonal, procedemos a realizar el esquema de perfil
longitudinal, tomando en cuenta las normas peruanas DG-2018, la curva subrasante, el cual luego
realzamos la tabla del cálculo de cotas de relleno, y otros,
Se realizó el ensamblaje de tres tipos diferente de materiales q fueron: material suelto, roca fija y
roca suelta. Tomando en cuenta la Dg-2018, para laas dimensiones de la calzada, la berma y los
taludes de corte y relleno de cada tip ode maerial
13
PROYECTO DE CAMINOS
INGENIERIA CIVIL
Se realizaron tipos de curvas teniendo en cuenta no superar la pendiente máxima permitida según
la norma Dg-2018 de 9% para este tipo de curvas verticales, además de que tengan el mínimo
superando el 0.5% de pendiente.
En este caso se realizaron 5 diferentes pendientes, observar el plano de perfil longitudinal para
más detalle.
Se realizó las secciones transversales, cada 20m para tramos en tangente y de 10m para tramos en
curva, para el primer kilómetro de carretera .
14
PROYECTO DE CAMINOS
INGENIERIA CIVIL
Se procedió a realizar el cálculo del movimiento de tierras como áreas de corte, áreas de relleno,
volumen de corte y volumen de relleno. Para lo cual todos los datos realizados y hallados se
encuentran en el Excel llamando “Calculo de Movimiento de Tierras”.
Con los cálculos del movimiento de tierra hallados, se procedió a realizar la curva Brukner o
también llamada curva de masa, la interpretación de curvas y distancia de transporte.
15
PROYECTO DE CAMINOS
INGENIERIA CIVIL
14. CONCLUSIONES
16
PROYECTO DE CAMINOS