Post Procesualismo
Post Procesualismo
Post Procesualismo
ANTÚNEZ DE MAYOLO
Curso:
ESCUELAS Y TEORÍAS
Docente:
Integrantes:
social dejando a lado la participación del sujeto como creador de objetos culturales y
como parte de un complejo sistema social. (Hodder, 1988). De esa manera, la arqueología
culturales, las cuales eran determinadas a través del estudio de la relación entre la
que fuera más allá de procesos y estructuras sociales a través de más preguntas debates.
máximo de explicaciones de una sola pregunta que volverá más fértil una nueva teoría;
individuo, la cultura y la historia son centrales” (Hodder, 1985: 1). Dicho de otro modo
de excavación está basado en estructuras y procesos variables que solo tienen sentido si
se limita a una escala de análisis y que hace posible que la interpretación pueda varias de
historiadores del arte o subastadores del arte que solo dan una sola descripción de los
mismos. De hecho, los significados de ese registro arqueológico parten de una serie de
la misma excavación una vez que haya reunido todo la información del campo posible
Una forma de acceder a la comprensión del paso es haciendo analogías con el presente,
del pasado siempre estar condicionada por factores externos y por tato dependerá en parte
de la escala con la que quiera examinar y con los aspectos del mundo sociales que se
quieran apreciar.
sus significados debe ser el interés de la arqueología, por estos motivos, es que la
comprensión del contexto resulta fundamental, ya que, es este el que restringe los
significados, por lo que es una forma de acercamiento a los mismos. (Hodder. 1986)
intención de interpretar simbologías, y por tanto la mentalidad del individuo social que
subyace dentro de la evidencia cultural, sugiere una problemática por n tener una visión
comprensión del ser humano de una manera integra a través del tiempo, pero como una
El contexto arqueológico, así pues, al igual que un texto, es el resultante de una expresión
cultural humana y por tanto susceptible de ser interpretada; sin embargo, habrá que toma
como es bien sabido, toda interpretación arqueológica siempre estará permeada por
cuestiones valorativas, éticas, políticas e incluso estéticas que podrían afectar la misma,
pero nos significa darle un sentido ficticio. El punto clave reside en integrar tanto los
Matthew Johnson analizó la idea del paisaje entre las sociedades del pasado. Él argumentó
que una visión materialista del paisaje tiende a enfatizar cómo se puede ver en términos
grupos de agricultores. Esto lleva a uno a recurrir, por ejemplo, a la teoría de búsqueda
de alimento óptima y otros modelos económicos para comprender cómo las personas
los paisajes siempre son vistos de diferentes maneras por diferentes pueblos. Rechazan la
visión “racional” del “paisaje como un conjunto de recursos” como la de nuestra propia
mercancía y explotación que se encuentran en nuestra propia sociedad. Sugieren que los
pueblos antiguos habrían tenido diferentes puntos de vista sobre lo que era “real” en ese
paisaje. Por otro lado, una visión exclusivamente idealista del paisaje tampoco funciona.
A los postprocesualistas les gusta enfatizar que tal comprensión del paisaje no se formó
en abstracto, que la forma en que la gente se movía y usaba ese paisaje afectaba su
comprensión de él.
Materialismo e idealismo
Mientras que los procesualistas habían sido materialistas firmes, y los arqueólogos
Como señaló Johnson, “muchos postprocesualistas afirman que debemos rechazar toda
la oposición entre el material y el ideal en primer lugar”. Aunque reconocen que las
históricas también han puesto un gran énfasis en la ideología (que incluía la religión) tanto