Universidad Nacional de Huancavelica: Comercialización de Minerales
Universidad Nacional de Huancavelica: Comercialización de Minerales
Universidad Nacional de Huancavelica: Comercialización de Minerales
HUANCAVELICA
(Creada por la ley N° 25265)
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, CIVIL Y
AMBIENTAL
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERÍA DE MINAS
TEMA:
“COMERCIALIZACIÓN DE
MINERALES”.
PRESENTADO POR:
INGENIERO:
ING. VASQUEZ PAQUIYAURI, Melanio
HUANCAVELICA – PERÚ
2019
DEDICATORIA:
2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I: .......................................................................................................... 6
1.2. GENERALIDADES.................................................................................. 7
3
CAPITULO II........................................................................................................ 25
CONCLUSIONES
REFERENCIA
4
INTRODUCCIÓN
producción son: el cobre, zinc, plomo, plata, etc. Las comercializaciones de minerales
también el aspecto productivo en sus diversas fases pues en cada una de ella el
las empresas mineras de tajo abierto a diferentes partes del mundo, de cuantas
Arequipa.
5
CAPITULO I:
MARCO TEÓRICO
1.1. COMERCIALIZACION
1.2. GENERALIDADES.
7
1.1.2. IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES MINERALES
METÁLICOS Y NOMETÁLICOS.
La minería del futuro tiene que ponerse a tono con los nuevos
requerimientos de la civilización actual y responden a las necesidades de
la nueva tecnología. Algunas líneas de acción a tomar son:
Producir toda nuestra producción metálica como metales refinados.
Aumentar la productividad en las empresas mineras.
Optimizar el uso de energía.
Aumentar nuestra producción de oro.
Producir renio, titanio, zirconio, vanadio, berilio, litio, galio, germanio,
hafnio, rubidio y uranio.
Un plan concertado de carreteras, centrales de fuerza y beneficio.
Estudiar la mejor utilización del carbón.
Intensificar la minería no-metálica.
Participar en la tecnología de los fondos marinos.
Participar en la fabricación de las nuevas aleaciones.
Uso extensivo de la biotecnología.
8
1.3.2. PRODUCTOS MINERALES PARA LA COMERCIALIZACIÓN
CONCENTRADO
Es el producto mineral que ha sido sometido a diversos procesos, para
separar la mayor parte de la ganga del mineral y recuperar los contenidos
valiosos. Tiene alto contenido del metal (alta ley).
Concentración de Cu = (25-60) % de contenido de Cu con: Au,
Ag, Se, Te, Mo.
Concentración de Zn = (50-60) % de contenido de Zn con: Ag, Cd,
In.
Concentración de Pb = (-70) % de contenido de Pb con: Au, Ag, Sb,
Bi, Te, Cu.
Concentración de Fe = (>50) % con el nombre de:
Pellet Feed Concentrado para pelletización.
Sinter Feed Concentrado para sinterización
FUNDICIÓN
Los concentrados se procesan en Hornos de Reverberos con la finalidad
de eliminar las impurezas más ligeras y parcialmente el contenido de
azufre. El producto fundido pasa a los convertidores, en donde, mediante
la inyección de aire se quema el azufre y se oxidan algunas impurezas
presentes, separándolas del metal y se consigue metal con pequeñas
impurezas. Ejemplo:
Cobre Blister (ampolla). - Vesicular, obtenido en el proceso de
fundición con una ley de 99% de Cu.
Plomo Metálico. - Se recupera en el proceso de fundición y se
denomina Plomo Bullon con una ley de %. Se recupera como
subproductos: Ag, Bi, 𝐴𝑠2 𝑂3 .
Del zinc en el proceso de fundición se recupera: Ag y Cd.
REFINACIÓN
Proceso mediante el cual se obtiene productos metálicos libre de
impurezas; provenientes de procesos electrolíticos, en los cuales, se aplica
9
fluidos eléctricos, que transfiere el metal de los ánodos, o también a una
solución a los cátodos; en donde se produce la acumulación del catión
liberado de sustancias extrañas. Ejemplos: Se tiene.
Cobre Electrolítico. - Tiene pureza < 99.45%. Cobre Electro won, es
una variante, proveniente de procesos hidro-metalúrgicos, en los
cuales se provoca la disolución de los concentrados o mineral en una
solución y de la cual se recupera el catión por electrólisis. Ejemplo
Depósitos porfiríticos de Cerro Verde a partir del óxido de Cu. En
ambos tipos de Cu, se recuperan como sub-productos: Plata, oro,
teluro, selenio, etc.
Plomo Refinado. - Presenta una pureza aproximada de 99.85%,
contiene como sub-producto: la Plata.
COMPETENCIA
Enfoca una visión general sobre los mercados de producción y consumo de los
minerales y metales en el mundo. Los productos metálicos básicos de mayor demanda
y volumen de producción son: Cobre, plomo, Zinc y Oro.
También tienen significación por su valor de mercado, los minerales y metales
clasificados en el rubro de clasificación de los minerales.
10
EE. UU: en el ámbito mundial se ubica como el 2do productor, primer
productor de cobre y plomo. Sin embargo, debido a su estructura industrial
altamente desarrollada; señala insuficiencia en su producción minera.
LA COMUNIDAD EUROPEA: Muestra una producción de minerales de
Cu, Pb. Y Zn, insuficientes para su requerimiento industrial. Este detalle,
o Indica importante mercado de exportación.
JAPÓN: Es un país desarrollado en el campo industrial luego de la 2da
Guerra Mundial, en las últimas 4 décadas, se ha convertido en el mejor
comprador de minerales, manteniendo contratos de largo plazo para la
compra de concentrados, atados a financiamientos y/o inversiones. Así el
Perú comercializa zinc en Japón, exclusiva y en forma de concentrados.
BRASIL: Principales empresas exportadoras del Perú al Brasil en el año
2003, en millones de US$ FOB.
Empresas
2001 2002
Doe Run Peru S.R.L. 70.21 62.31
Southern Peru Copper 44.95 33.24
Corporation
Volcán Compañía 13.41 13.80
Minera S.A.A
Quebecor Word Peru 9.75 9.69
S.A.
Indeco S.A. 5.49 9.41
Pan America Silver 9.76 5.50
S.A.C. Mina
Compañía >Minera 3.65 5.19
Milpo
Consorcio Minero S.A. 1.60 4.25
Cormin
11
Compañía Minera 3.35 4.20
Atacocha S.A
Bhp Billiton Tintaya 17.52 3.64
S.A.
Bhp Billiton Tintaya 179.70 151.73
S.A
Subtotal Empresas 178.72 150.70
Demás Empresas 47.40 42.02
Total Brasil 227.09 193.75
Este porcentaje tiende a aumentar en los países, debido a las variables que no han
permitido una cabal investigación de sus recursos minerales, en estos países.
Cotizaciones internacionales.
Mineral 1998 1999 2000 2001/e
Cobre 75.02 71.32 83.00 83.94
(cUS$/lb
Plomo 20.97
(cUS$/lb)
Zinc 46.46 48.82 53.50 48.07
(cUS$/lb)
Oro 294.48 279.17 282.00 271.45
(US$/oz.tr.)
12
Plata 5.54 5.25 5.24 4.66
(US$/oz.tr.)
Estaño 5115.00
(US$/tm.)
Petróleo 14.17 19.67 27.50 28.49
(US$/barril)
Los precios de los metales más importantes se determinan en los mercados llamados
BOLSAS DE METALES.
Fundamentalmente los precios de los metales, están determinados por las fuerzas
de la oferta y la demanda, en un determinado mercado o bolsa. Estos mercados
reúnen a vendedores y compradores y brindan a los valores-títulos o acciones gran
liquidez.
En resumen, se debe señalar que las Bolsas de Metales no compran ni vende
metales.
BOLSAS DE METALES:
En estas bolsas de metales se realizan las operaciones básicas y a nivel internacional
tienen las siguientes funciones:
a. Fijar los precios de los metales
b. Realizar operaciones de compra – venta de los metales
c. Realizar operaciones de compra – venta a largo plazo
d. Realizar operaciones de coberturas – operaciones a futuro
e. Realizar operaciones de postergaciones
Debido básicamente a que las cotizaciones de los precios de los metales, fluctúan
diariamente; el Perú no permite al comprador el derecho de fijación posterior de un
precio conocido; sino que, de acuerdo a las conveniencias, pacta un precio
promedio mensual, como período de cotización, lo cual es más justo para el
productor.
A escala mundial, las más importantes BOLSAS DE METALES en la que se
determinan los precios de los metales son:
13
COMMODITY EXCHANGE (COMEX) de Nueva York – 1877 Para
metales de: Al, Cu, Pb. , Hg, Sn, Zn, Au, Ag.
LONDON METAL EXCHANGE (L.M.E.) de Londres – 1935 Para metales
de: Cu, Pb, Ag.
14
Existencia del metal físico en las bodegas de los países vendedores
considerando los siguientes volúmenes: Comprometidas, vendidas y por
vender.
SAB.-El Side Letter incluye requerimientos que deben cumplir tanto las
(SAB) Sociedades Agentes de Bolsas; como las personas que deseen
invertiren este tipo de acciones.
15
Los primeros papeles que se esperan sean negociados en BVL son las Empresas
Peruanas que han emitido anteriormente en New York, tales como:
ADR de Telefónica, del Banco Wiese y Buenaventura; los Bonos Brady peruanos,
las AFP (Administradoras de Fondos de Pensiones).
16
F: Factor del precio.
R: Maquila por refinación (Refining Change)
T: Maquila por tratamiento (Treatment Change)
C1: Escalador de maquila por refinación.
C2: Escalador de maquila por tratamiento.
X: Deducciones por impurezas.
Y: crédito por subproductos.
El conocimiento de los diferentes factores que intervienen en la determinación del
precio, es importante, tanto para establecer un adecuado control de calidad en la
producción, así como para las negociaciones de venta.
17
c) Abonos o bonificaciones: Se debe a las ventajas que ofrecen a los
compradores como:
Cuando se producen alzas en las cotizaciones de los metales, bases
Por entrega escalonada y superiores al mínimo
Por economías en los muestreos
Por entregas de leyes más altas a las pactadas
d) Unidad: Teóricamente es el 1% de la tonelada de mineral o Tonelada
producto, en consecuencia, una tonelada tiene 100 unidades; de tal suerte
que si se trata de toneladas métricas la unidad sería igual a 10Kg, si es
Tonelada Larga o inglesa, la unidad es igual a 22.4 libras; finalmente
cuando se trata de Tonelada Corta o americana es igual a 20 libras.
(Avoirdupois) la unidad. Se utiliza cuando se refiere precisar las cantidades
de “mermas”, deducciones metalúrgicas o “castigos”. Las unidades varían
en cada contrato.
e) Maquila: Comprende gastos totales de beneficio, maquila de
tratamiento: Pudiendo tratarse de:
- Preparación Mecánica (CONCENTRADO) → Concentración Charge
- Maquila de fundición → Concentración Charge
- Maquila de refinación → Concentración Charge
El producto obtenido puede ser devuelto a su dueño después del
tratamiento con la condición de pago de la maquila y otros descuentos. El
total de pago por la maquila podría ser alterado porque en ella se incluyen
o no:
Gastos de fletes
Las leyes del fino del producto que se somete a beneficio
Que el producto a beneficiarse contenga substancias que mejorarán
y facilitarán la fundición y tratamiento
Que el producto o mineral a tratarse contenga substancias
perjudiciales al propio tratamiento
Que la fundidora disponga de otros minerales que mezclados al
producto que se desea tratar mejoren la situación de la fundición y
18
tratamiento que se incluyen o no gastos de financiamiento y
comisiones de venta.
CANALES DE COMERCIALIZACIÓN
El Comercio Internacional de productos mineros, lo realizan distintos tipos
de empresas vendedoras y compradoras.
19
Las empresas vendedoras, consisten en productores independientes,
productores integrados, intermediarios comerciales (TRADERS), y
empresas estatales de comercialización.
Las empresas compradoras pueden ser consumidoras independientes,
productores integrados, intermediarios comerciales y empresas estatales.
Las empresas privadas comercializadoras más importantes son
Corporaciones Multinacionales, diversificadas, verticalmente y/o
horizontalmente, incluyendo actividades financieras. En algunos países
productores, el estado está a cargo de la comercialización de minerales,
con el objeto de competir en condiciones similares con las empresas
multinacionales y de controlar las exportaciones en beneficio del país, por
ejemplo:
En el Perú, (MINPECO) es la empresa estatal responsable de la
comercialización de gran parte de la producción minera.
MODAÑIDAD DE VENTA
Las ventas de productos mineros, se realizan bajo diversas modalidades,
entre las principales:
20
a) VENTAS “SPOTS”. Son aquellas ventas para entrega inmediata,
las cuales se realizan generalmente a un precio fijo.
b) VENTAS PARA ENTREGAS PERIÓDICAS. Se define un
programa de entregas y un período de cotizaciones relacionado
con la fecha de entrega.
ESTRATEGIA DE VENTAS
Las estrategias de ventas, considera objetivos a corto, mediano y largo
plazo, con el objeto de mantener mercados y asegurar precios aún en
períodos de baja demanda, se busca el planteamiento de relaciones,
estables en aquellos países consumidores finales.
Una política razonable de diversificación de mercados sin descuidar la
rentabilidad de las ventas, permite amortiguar las fluctuaciones en
mercados particulares. Cuando las condiciones están deprimidas y se
espera que estas se recuperen, se trata de vender en contrato a corto plazo,
con el fin de aprovechar condiciones más favorables posteriormente, y, por
el contrario, cuando las condiciones de mercado son buenas, se trata de
negociar contratos a largo plazo. Todos los aspectos del contrato, son
motivo de negociación. Esto incluye la modalidad de cotización, los premios
o descuentos a pagar, las penalidades por impurezas, la forma de pago,
facilidades financieras, así como otros aspectos.
En caso de concentrado, además del nivel de maquilas de fundición y
refinación, se deben negociar los escaladores en las maquilas; los
descuentos por pérdidas de fundición y refinación, así como los factores
antes mencionados.
En la comercialización, también se consideran frecuentemente las “ventas
en paquete”, con el objeto de colocar productos de difícil salida en conjunto
con productos de gran demanda o para cumplir convenios comerciales
entre gobiernos.
Además de la venta de los productos mineros, es importante la negociación
de fletes, operación que tiene gran incidencia en la rentabilidad de las
operaciones, sobre todo en los minerales de hierro. Asimismo, las
21
operaciones “SWAP”, mediante las cuales, dos vendedoras intercambian
lugares de entrega; permiten beneficios adicionales.
En el caso de los productos, en los cuales las fluctuaciones de precios son
muy marcadas, se pueden recurrir a las operaciones de “Cobertura”, con el
objeto de evitar los riesgos derivados de estas fluctuaciones.
procese.
buenas.
CONTRATANTES
General de ley:
Razón Social
Dirección
Nombre de sus representantes legales
Poderes inscritos, etc.
22
Gastos de refinación de concentrados
Niveles actuales
Periodo de cotización
Operaciones de recepción y análisis
CONSUMO
24
CAPITULO II
VERDE S.A.
Cerro Verde concentra casi la tercera parte del cobre producido por Freeport en 2017.
3 mil 737 millones de libras de cobre acumularon, a nivel global, las operaciones de
Indonesia (984 M lb), cada una con sendos porcentajes de 40.62%, 33.04% y 26.33%.
En Sudamérica, las operaciones Cerro Verde y el Abra cerraron el año con 1,062 MM
obtenidas en 2016. Aun así, solamente los números de la mina peruana representaron
360.000t/d, consolidándose como la más grande del mundo a fines de ese año. Sobre
las ventas, vale precisar que todo lo producido fue destinado para su comercialización.
En ese sentido, la empresa anticipa que para el año 2018 las ventas del metal rojo
Asimismo, Freeport evalúa expandir las reservas y recursos para mejorar la producción
futura del norte y sur de América, mediante inversiones en exploración, las cuales
25
ascenderían a 65 millones de dólares para el 2018, monto inferior a los $ 72 millones
del 2017.
Empresa Cerro Verde recibe Premio 2018 por ocupar primer lugar en exportación
Ilustración 1: El ministro del Mincetur, Edgar Vásquez, luego de entregar este reconocimiento, afirmó que se
alcanzó récord nacional
La Sociedad Minera Cerro Verde recibió el Premio Exportador 2018 otorgado por el
26
El ministro del sector, Edgar Vásquez, entregó el reconocimiento en manos de las dos
exterior.
27
CONCLUSIONES
los cuales las personas compran productos para su consumo individual y familiar.
De todo lo dicho, se deduce que en un país o en una gran ciudad puede haber tantos
mercados como ramas importantes del comercio haya, que tales mercados puedan o
ofrecen en venta.
Con todo esto deducimos, que este proyecto nos da a conocer que comercialización en
minería es de una alta gama ya que de esto dependen las ventas de los minerales
extraídos
decisiones.
28
REFERENCIA
http://www.comibol.gob.bo/index.php/convocatoria/bienes-y-servicios. (s.f.).
Obtenido de http://www.comibol.gob.bo/index.php/convocatoria/bienes-y-
servicios: https://www.google.
http://www.comibol.gob.bo/index.php/convocatoria/bienes-y-servicios. (s.f.).
Obtenido de http://www.comibol.gob.bo/index.php/convocatoria/bienes-y-
servicios: http://www.google
http://www.grade.org.pe/upload/publicaciones/archivo/download/pubs/JK-MG-
Miner%C2%B0a,%20Minerales%20y%20Desarrollo%20Sustentable%20en
%20Per%C2%A3.pdf. (s.f.). Obtenido de
http://www.grade.org.pe/upload/publicaciones/archivo/download/pubs/JK-
MG-
Miner%C2%B0a,%20Minerales%20y%20Desarrollo%20Sustentable%20en
%20Per%C2%A3.pdf: http://www.grade.org.pe
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con3_uibd.nsf/89E200B65DCF6DE905
2578C30077AC47/$FILE/DS_014-92-EM.pdf. (s.f.). Obtenido de
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con3_uibd.nsf/89E200B65DCF
6DE9052578C30077AC47/$FILE/DS_014-92-EM.pdf: https://www.google
https://es.scribd.com/document/253626028/Comercializacion-de-minerales-
Introduccion. (s.f.). Obtenido de
https://es.scribd.com/document/253626028/Comercializacion-de-minerales-
Introduccion: https://es.scribd.com
https://es.slideshare.net/yomancaxi/comercalizacin-de-minerales-y-metales-cap-iii.
(s.f.). Obtenido de https://es.slideshare.net/yomancaxi/comercalizacin-de-
minerales-y-metales-cap-iii: https://es.slideshare
https://www.google.com. (s.f.). Obtenido de https://www.google.com:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con3_uibd.nsf/89E200B65DCF
6DE9052578C30077AC47/$FILE/DS_014-92-EM.pdf
29