Gaceta Oficial de Proteccion Civil Nueva
Gaceta Oficial de Proteccion Civil Nueva
Gaceta Oficial de Proteccion Civil Nueva
Í N D I C E
Este Ejemplar se acompaña de un anexo digital
JEFATURA DE GOBIERNO
DRA. CLAUDIA SHEINBAUM PARDO, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, con fundamento en lo dispuesto por
los artículos 122, apartado A, fracción III, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 32, apartado C,
numeral 1 inciso a) de la Constitución Política de la Ciudad de México; 2°, 3°, fracciones XVII y XVIII, 7°, 10, fracciones
II, IV, XXI y XXII, 11, fracción I, 12 y 17 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y de la Administración Pública de la
Ciudad de México; 2 y 8 de la Ley de Operación e Innovación Digital para la Ciudad de México; y 6°, último párrafo del
Reglamento Interior del Poder Ejecutivo y de la Administración Pública de la Ciudad de México, he tenido a bien expedir el
siguiente:
ARTÍCULO ÚNICO. Se reforman las fracciones II, III, IV, VI y VIII del artículo 34, fracciones III, V, VI, X, XIII, XV,
XVIII y XX del artículo 166, las fracciones III a VI, IX y X del artículo 167, las fracciones II a X del artículo 168, las
fracciones XII y XIII del artículo 169, el primer párrafo del artículo 170. Se derogan la fracción V del artículo 34, las
fracciones I, II, VII, VIII, XVII, XIX del artículo 166; las fracciones XI a XVI del artículo 168. Se adicionan las fracciones
XI y XII del artículo 167; las fracciones XIV al XVII del artículo 169, todos del Reglamento Interior del Poder Ejecutivo y
de la Administración Pública de la Ciudad de México, para quedar como siguen:
I. …
II. Coordinar y supervisar el desarrollo de proyectos de planes y programas de Gestión Integral de Riesgos y Protección
Civil, y su puesta en marcha;
III. Mantener vinculación con las Dependencias, Unidades Administrativas, Alcaldías y Entidades de la Administración
Pública, y los sectores privado, social y académico, para la ejecución de los programas de Gestión Integral de Riesgos y
Protección Civil;
IV. Coordinar los programas y acciones de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de las Dependencias, Órganos
Desconcentrados y Entidades de la Administración Pública de la Ciudad de México y Alcaldías, responsables de los
Servicios Vitales y Sistemas Estratégicos;
V. Se deroga;
VI. Proponer a la persona titular de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, políticas públicas para
establecer acciones de previsión, prevención, mitigación, respuesta y resiliencia táctica operativa en Gestión Integral de
Riesgos y Protección Civil;
VII. …
VIII. Promover la creación de protocolos, procedimientos y acciones tácticas operativas, que permitan prever, prevenir y
atender la eventualidad de una emergencia o desastre, tanto natural como antrópica;
IX. …
X. …
XI. …
7 de agosto de 2019 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 3
I. Se deroga;
II. Se deroga;
III. Elaborar, operar, evaluar y actualizar la información del Registro Estadístico Único de Situaciones de Emergencia de la
Ciudad de México;
IV…
V. Proponer las normas de los establecimientos temporales para el auxilio de los habitantes de la Ciudad de México, en
situaciones de emergencia o de desastre;
VI. Coordinar los dispositivos de apoyo para atender situaciones de emergencia o desastre;
VII. Se deroga;
VIII. Se deroga;
IX…
XI…
XII…
XIII. Establecer en coordinación con las Dependencias, Órganos Desconcentrados y Entidades de la Administración Pública
de la Ciudad de México, Alcaldías, órganos e instituciones del sector público y privado, los lineamientos para la prestación
de los servicios públicos que deben ofrecerse a la población en caso de situaciones de emergencia o desastre;
XIV…
XV. Proponer planes de emergencia con base en la regionalización de riesgo-respuesta, manteniéndola actualizada;
XVI…
XVII. Se deroga;
XVIII. Generar los reportes estadísticos requeridos para informar a las autoridades superiores; y
XIX. Se deroga;
XX. Las demás que el presente Reglamento, así como otras disposiciones le asignen.
I…
II…
III. Promover la cultura de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, para la capacitación a brigadistas comunitarios y
Comités de Prevención de Riesgos;
4 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 7 de agosto de 2019
IV. Capacitar al personal operativo de las Unidades de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, de las Dependencias,
Órganos Desconcentrados y Entidades de la Administración Pública de la Ciudad de México y de las Alcaldías; así como a
la población en general en materia de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil;
V. Brindar, en los términos establecidos en la Ley de la materia, capacitación a los integrantes del Sistema que lo soliciten y
vigilar el cumplimiento de las disposiciones correspondientes;
VI. Registrar, publicar y actualizar mensualmente en su portal institucional el padrón de Terceros Acreditados, registrados,
grupos voluntarios, Comités de Apoyo Mutuo y Comités de Prevención de Riesgos;
VII…
VIII…
IX. Proponer Normas Técnicas y Términos de Referencia para la Elaboración de Programas Especiales de Protección Civil
con enfoque de inclusión e interculturalidad;
X. Registrar, vigilar y autorizar el cumplimiento de los Programas Especiales que presenten los respectivos obligados;
XII. Las demás que el presente Reglamento, así como otras disposiciones le asignen.
I…
II. Fomentar y fortalecer alianzas estratégicas y de cooperación multisectorial para facilitar el intercambio y movilización de
conocimientos, tecnología y recursos para el fortalecimiento de la resiliencia en la Ciudad de México;
III. Coordinar la elaboración y actualización de la Estrategia de Resiliencia de la Ciudad de México, así como las políticas
públicas, programas, normas y acciones relacionadas con la materia;
IV. Colaborar en el desarrollo y coordinación de la política de adaptación frente al cambio climático en el componente de
reducción del riesgo de desastres y resiliencia;
VI. Identificar mejores prácticas globales e impulsar proyectos de innovación en materia de resiliencia, para su
implementación en la Ciudad de México;
VII. Promover y proporcionar la asistencia técnica para la incorporación de acciones y análisis de resiliencia en los
instrumentos de planeación y regulación del ordenamiento territorial; y en los instrumentos de planeación y programación
institucional;
VIII. Emitir opinión respecto al diseño, implementación y coordinación de políticas públicas y acciones que contribuyan a
la construcción de resiliencia en la Ciudad de México;
X. Desarrollar el Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación, el cual fungirá como una herramienta dinámica para
evaluar el impacto de la implementación de políticas y acciones de construcción de resiliencia; y
7 de agosto de 2019 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5
XI. Se deroga;
XII. Se deroga;
XIII. Se deroga;
XIV. Se deroga;
XV. Se deroga;
XVI. Se deroga;
XVII. Las demás que el presente Reglamento, así como otras disposiciones le asignen.
I a XI …
XII. Realizar las funciones de verificación de riesgo a cargo de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección
Civil;
XIII. Proponer Normas Técnicas y Términos de Referencia para la Elaboración de Programas Internos de Protección Civil
con enfoque de inclusión e interculturalidad;
XIV. Operar la Plataforma Digital para el ingreso de los Programas Internos de Protección Civil;
XV. Revisar, registrar y autorizar los Programas Internos de los inmuebles que ocupen las Dependencias, Órganos
Desconcentrados y Entidades de la Administración Pública de la Ciudad de México, las Alcaldías, Órganos Autónomos y
del Poder Legislativo y Judicial de la Ciudad de México;
XVI. Registrar y revisar los Programas Internos de Protección Civil que presenten los respectivos obligados; y
I a XV …
TRANSITORIOS
Dado en la Residencia Oficial de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, a los cinco días del mes de agosto de dos
mil diecinueve.- DRA. CLAUDIA SHEINBAUM PARDO, JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO.-
FIRMA.- LA SECRETARIA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL, MYRIAM
VILMA URZÚA VENEGAS.- FIRMA.
6 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 7 de agosto de 2019
DRA. CLAUDIA SHEINBAUM PARDO, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, con fundamento en lo dispuesto por
los artículos 122, Apartado A, fracción III de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 3, numerales 2 y 3,
32 apartado A, numeral 1 y apartado C, numeral 1, inciso a) y 33 numeral 1 de la Constitución Política de la Ciudad de
México; 2, 3 fracciones XVII y XVIII, 7 párrafo primero, 10, fracción II, 11, 12, 16, 20 fracción XXIII y 21 párrafo primero
de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y de la Administración Pública de la Ciudad de México; Tercero Transitorio del
Decreto por el que se expide la Ley de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México y 13 del
Reglamento Interior del Poder Ejecutivo y de Administración Pública de la Ciudad de México, he tenido a bien emitir el
siguiente:
TÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO ÚNICO
Artículo 1. El presente Reglamento tiene por objeto regular las disposiciones de la Ley de Gestión Integral de Riesgos y
Protección Civil de la Ciudad de México.
Artículo 2. Además de las definiciones contenidas en la Ley General de Protección Civil y en la Ley de Gestión Integral de
Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México, para efectos del presente Reglamento, se entiende por:
I. Alto Riesgo: La probabilidad elevada de ocurrencia de un fenómeno que pueda producir una emergencia o desastre,
poniendo en peligro la salvaguarda de los habitantes de la Ciudad de México, sus bienes y entorno;
II. Apoyo Psicológico de Primer Contacto: Conjunto de herramientas enfocadas en el acercamiento empático y la ayuda
práctica a las personas afectadas, posterior a la ocurrencia de una emergencia o desastre con alta carga emocional y que
tiene por objeto ayudar a normalizar las posibles respuestas e iniciar mecanismos de recuperación;
III. Apoyo Psicosocial: Estrategias implementadas para atender las necesidades de las personas afectadas y reducir su
sensación de indefensión e incertidumbre, a través de herramientas que favorezcan la recuperación de la comunidad y la
reconstrucción del tejido social, haciendo de los individuos agentes activos en la búsqueda y utilización de herramientas que
permitan mejorar sus condiciones, así como su salud física y mental;
IV. Apoyo Socioemocional: Conjunto de acciones que modifican el entorno de niñas, niños, adolescentes y población en
general en situaciones de emergencia o desastre, de tal modo que se generen espacios para salvaguardar su integridad física
y emocional, donde puedan elaborar el evento en sus propios tiempos y se facilite la expresión de sentimientos,
pensamientos y vivencias derivadas de la emergencia o desastre, en caso de que así lo deseen;
V. Artificio Pirotécnico: Aquel que contenga materia destinada a producir un efecto calorífico, luminoso, sonoro, gaseoso,
fumígeno, o una combinación de tales efectos como consecuencia de reacciones químicas, elaborado de manera artesanal o
industrial que sea destinado para fines recreativos, de entretenimiento o tradicionales;
VI. C5: Al Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la Ciudad de México;
VII. Centro de Acopio: Instalación física temporal, destinada a la recepción, clasificación, empaque, embalaje y envío de
donaciones o insumos para la asistencia humanitaria de la población afectada por una emergencia o desastre;
7 de agosto de 2019 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 7
VIII. Centros de Educación Inicial: Se refiere a los Centros de Atención y Cuidado Infantil, Guarderías, Estancias
Infantiles, en cualquiera de sus modalidades;
IX. Comité de Ayuda Mutua: Convenio privado, voluntario, condicionado, reciproco (bilateral o multilateral) y sin fines
de lucro, suscrito entre empresas, instituciones o comunidades de un mismo sector geográfico para prestarse en forma
coordinada, asistencia técnica y/o humana, en el caso en que un evento o emergencia supere o amenace con superar la
capacidad propia de respuesta;
XII. Cuerpos de Emergencia y/o Auxilio: Instituciones de carácter público y/o privado que realizan actividades destinadas
primordialmente a salvaguardar la vida, la salud, la integridad física de las personas y sus bienes en situaciones de
emergencia o desastre;
XIII. Diccionario de Datos: Es un conjunto ordenado de información que contiene características lógicas de las coberturas
geográficas que se van a utilizar en el sistema de información, incluyendo nombre, descripción, contenido y organización de
cada capa vectorial de información;
XIV. Dictamen Técnico: Al Dictamen Técnico de Indicadores de Riesgo en materia de Gestión Integral de Riesgos y
Protección Civil;
XV. Dictamen Técnico de Indicadores de Riesgo en materia de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil: En lo
relativo a los dictámenes y dictámenes técnicos de riesgo que se mencionan en la Ley de Gestión Integral de Riesgos y
Protección Civil de la Ciudad de México, se entenderá como el documento que, a través de análisis de campo y en gabinete,
define y valora las características de las amenazas o peligros en viviendas, establecimientos o predios; revela la exposición y
la vulnerabilidad asociada a aspectos externos y elementos de protección civil del sujeto del estudio y, en función de lo
anterior, determina el valor del indicador de riesgo. Indica en forma puntual las recomendaciones, medidas y acciones
preventivas y/o correctivas que reduzcan o mitiguen efectivamente la vulnerabilidad y aumentan la resiliencia;
XVI. Espacio amigable para la infancia: Lugares temporales que facilitan el retorno a la normalidad y ofrecen seguridad
física y emocional de niñas, niños y adolescentes. Dichos espacios se encuentran bajo la supervisión de un adulto que
favorece el aprendizaje, el juego y proporciona apoyo cuando lo necesitan;
XVII. Estudio de Riesgo: Documento que, a partir de recorridos en campo y análisis estadístico-espaciales indica de forma
puntual los daños probables, define y valora las características de las amenazas y/o peligros naturales y antropogénicos al
interior y exterior de inmuebles o establecimientos;
XIX. Inspección Técnica: Revisión en campo de las condiciones de un inmueble, sitio o actividad, en materia de
protección civil;
XX. Instalaciones Estratégicas: Son aquellas en las que se realizan los servicios esenciales que proveen bienes y servicios
públicos y cuyo funcionamiento es indispensable para el adecuado desarrollo de una ciudad;
XXI. Ley: A la Ley de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México;
XXIII. Obras de Instalaciones Subterráneas: Son aquéllas en las que se desarrollan proyectos de intervención de
infraestructura en el subsuelo, cuyos procesos se ejecutan sobre vialidades primarias, zonas con alta concentración de
infraestructura preexistente, intervengan de manera simultánea en vialidades secundarias de más de dos manzanas o que
impliquen una alteración en la dinámica de su entorno;
XXIV. Opinión Técnica: A la Opinión Técnica de Indicadores de Riesgo en materia de Gestión Integral de Riesgos y
Protección Civil;
XXV. Opinión Técnica de Indicadores de Riesgo en materia de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil: En lo
relativo a las opiniones y opiniones técnicas de riesgo que se mencionan en la Ley de Gestión Integral de Riesgos y
Protección Civil de la Ciudad de México, se entenderá como el documento que a través del análisis en gabinete define y
valora las características generales de las amenazas o peligros en viviendas, establecimientos o predios. Revela la
exposición y la vulnerabilidad asociada a elementos intrínsecos de protección civil del sujeto del estudio y, en función de lo
anterior, determina el valor del indicador de riesgo. Indica las recomendaciones, medidas y acciones preventivas y/o
correctivas que reduzcan o mitiguen efectivamente la vulnerabilidad y aumentan la resiliencia;
XXVI. Plan Comunitario de Protección Civil: Conjunto de actividades a realizar antes, durante y después de una
emergencia o desastre, por los miembros de una comunidad;
XXVII. Plataforma Tecnológica: Conjunto de hardware y software que dispone la Secretaría para ofrecer información a
través de diversos canales a la población;
XXX. Programa General: Al Programa General de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de
México;
XXXIII. Secretaría: A la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México; y
XXXIV. Unidades de Alcaldías: A las Unidades de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de las Alcaldías;
Artículo 3. Los principios a los que se sujetará la Política Pública en materia de Gestión Integral de Riesgos y Protección
Civil en la Ciudad de México, son:
I. Transversalidad;
II. Interculturalidad;
III. Generalidad;
IV. Transparencia;
Artículo 4. El emblema distintivo internacional de protección civil consiste en un triángulo equilátero azul sobre fondo
color naranja, características que tendrán que ser respetadas por los organismos de protección civil, para la identificación de
su personal, edificios y materiales; además en la identificación de los refugios temporales.
Artículo 5. Para efectos del artículo 4 de la Ley, respecto a la utilización del emblema distintivo de la protección civil en la
Ciudad de México, el personal y las instituciones autorizadas son:
I. La Secretaría;
III. Los Terceros Acreditados, brigadistas comunitarios, grupos voluntarios e integrantes de Comités Internos de Protección
Civil podrán hacer uso del emblema internacional de protección civil, siempre y cuando la Secretaría haya otorgado el
registro que le acredite para desempeñar funciones en materia de protección civil; y
IV. El personal del servicio público podrán portar el emblema internacional de protección civil en la Ciudad de México,
siempre y cuando desempeñen actividades inherentes a la protección civil.
Artículo 6. A fin de identificar la procedencia de quien porta el emblema, se hará uso de algún otro elemento gráfico que lo
indique, sin alterar el emblema distintivo de protección civil.
TÍTULO SEGUNDO
CAPÍTULO I
DE LA SECRETARÍA
Artículo 7. Corresponde a la Secretaría además de lo que establece la Ley y demás ordenamientos aplicables:
I. Proponer mejores prácticas y modernización en materia de Tecnologías de la Información y Comunicaciones que atiendan
las necesidades del Sistema de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México apoyado en la
operación de plataformas tecnológicas, sistematización de los procesos administrativos de inscripción, modificación,
actualización o baja de los trámites, servicios y sus formatos; promoviendo la transparencia y simplificación administrativa;
II. Ordenar y ejecutar visitas de verificación administrativa en materia de protección civil, de conformidad con los artículos
33 fracción XVI de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y de la Administración Pública de la Ciudad de México; 7 fracción
II y IV, 14 fracción V, 111, 115 fracción IX, 210 y 213 de la Ley de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la
Ciudad de México y 169 fracción XII del Reglamento Interior del Poder Ejecutivo y de la Administración Púbica de la
Ciudad de México;
III. Determinar la imposición de sanciones y medidas de seguridad por incumplimiento a la normatividad en materia de
protección civil;
VII. Las demás que establezcan los ordenamientos legales y reglamentarios aplicables.
10 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 7 de agosto de 2019
CAPÍTULO II
DE LAS ALCALDÍAS
Artículo 8. Además de las atribuciones señaladas en la Ley, corresponde a las Unidades de Alcaldías:
I. Impartir y promover la capacitación en materia de protección civil entre los habitantes de su demarcación, de acuerdo a la
normatividad que expida la Secretaría;
II. Brindar asesoría gratuita a la población para la formulación e implementación del Plan Familiar de Protección Civil;
III. Informar oportunamente a la Secretaría sobre la inminencia u ocurrencia de una emergencia y ésta supere su capacidad
de respuesta;
IV. Atender las solicitudes que en materia de protección civil presente la población de su demarcación, como primera
instancia de respuesta; y
TÍTULO TERCERO
CAPÍTULO I
Artículo 9. El Consejo y los Consejos de las Alcaldías se organizarán y funcionarán de conformidad con las disposiciones
de la Ley, este Reglamento y las Bases de Operación Internas que cada Consejo expida en sus respectivos ámbitos de
competencia.
Artículo 10. Las normas relativas a la organización y funcionamiento de las Comisiones y Comités del Consejo, estarán
previstas en las Bases de Operación Internas de los citados Órganos.
Artículo 11. Las Bases de Operación Internas del Consejo, sus Comisiones y Comités, y los Consejos de las Alcaldías
contendrán cuando menos:
II. El procedimiento para determinar las organizaciones e instituciones de carácter privado, social, académico y profesional
a las que resulte conveniente invitar a formar parte de los mismos definiendo aquellos que participen con voz y voto o solo
con voz;
III. Periodicidad y tipo de reunión, así como las reglas para sesionar y adoptar los acuerdos conducentes;
IV. Los procedimientos para el control, seguimiento y evaluación de los acuerdos adoptados;
V. La integración, organización y funcionamiento de los Comités del Consejo de Gestión Integral de Riesgos y Protección
Civil de la Ciudad de México;
VI. La integración, organización y funcionamiento de los Comités del Consejo de las Alcaldías;
VII. La precisión de que en caso de la ausencia de integrantes de Comités y/o Comisiones no les excluye del cumplimiento
de los acuerdos; y
7 de agosto de 2019 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 11
VIII. Aquellas que faciliten el cumplimiento de las funciones de la Ley que les señala.
CAPÍTULO II
DE LAS COMISIONES
Artículo 12. Las Comisiones con las que contará el Consejo son de manera enunciativa y no limitativa las siguientes:
Sin perjuicio de lo establecido en la normatividad aplicable, la Comisión de Coordinación del Sistema será presidida por la
persona titular de la Secretaría; la Comisión de Evaluación y Control deberá estar presidida por la persona titular de la
Secretaría de la Contraloría de la Ciudad de México.
Artículo 13. Las Comisiones del Consejo deberán estudiar los asuntos de su competencia y elaborar propuestas de acuerdos
cuando sea necesaria la opinión o aprobación del Consejo y podrá solicitar la información adicional necesaria para la
ejecución y seguimiento de acuerdos a la Comisión responsable de los mismos.
Artículo 14. Las Comisiones permanentes del Consejo deberán presentar anualmente su programa de trabajo en la Primera
Sesión Ordinaria de cada Comisión o Comité, donde deberán establecer.
I. Marco Jurídico;
III. Integrantes;
V. Objetivos Estratégicos;
VI. Actividades;
VII. Metas;
VIII. Cronograma; y
Artículo 15. La Secretaría presentará, para aprobación de los integrantes del Consejo las Comisiones que considere para dar
cumplimiento a los objetivos del Sistema.
12 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 7 de agosto de 2019
Artículo 16. Para efectos del artículo anterior, la persona titular de la Secretaría deberá presentar los documentos en el que
se describa lo siguiente:
III. Integrantes; y
Artículo 17. La Comisión de Coordinación del Sistema de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de
México tiene como objetivo apoyar y proponer procedimientos y protocolos en materia de Gestión Integral de Riesgos
respecto a la operación del Sistema, con la finalidad de mejorar la eficiencia del mismo.
Artículo 18. La Comisión de Coordinación del Sistema de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de
México se integrará de la siguiente manera:
II. Una persona servidora pública con nivel mínimo de Dirección General de la Secretaría, designada por la persona titular
de esta última, quien asumirá la Secretaría Ejecutiva;
III. Una persona servidora pública con nivel mínimo de Dirección General de la Secretaría, designada por la persona titular
de esta última, quien asumirá la Secretaría Técnica; y
IV. Vocales representantes con nivel mínimo de Dirección de Área de los siguientes entes públicos:
Artículo 19. La Comisión de Ciencia y Tecnología tiene como objetivo fomentar la realización de investigaciones y
estudios en materia de Gestión Integral de Riesgos en la Ciudad de México, a través de la integración de Comités
Científicos Asesores para fenómenos geológicos, hidrometeorológicos, químico- tecnológicos, socio-organizativos y el
Comité Científico Asesor para el Desarrollo de Tecnologías de Comunicación e Información.
I. Un representante de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México, con cargo
mínimo de Director General quien la presidirá;
II. Una persona servidora pública con nivel mínimo de Dirección General de la Secretaría, designada por la persona titular
de esta última, quien asumirá la Secretaría Ejecutiva;
III. Una persona servidora pública con nivel mínimo de Dirección General de la Secretaría, designada por la persona titular
de esta última, quien asumirá la Secretaría Técnica; y
IV. Vocales representantes con nivel mínimo de Dirección de Área de los siguientes entes:
a) Subsecretaría de Educación;
Artículo 21. La Comisión de Comunicación Social tiene como objetivo: Asesorar sobre las políticas y acciones de
coordinación entre la Secretaría y las diversas instancias de Gobierno Local, instituciones, organismos descentralizados,
organismos no gubernamentales, medios de comunicación y de la sociedad civil en general, sobre la difusión de las
campañas informativas en materia de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil en la Ciudad de México, a fin de que
los habitantes conozcan sobre temas de prevención y actuación ante una emergencia o desastre.
I. La personal titular de la Coordinación General de Comunicación Social del Gobierno de la Ciudad de México, quien la
presidirá;
II. Una persona servidora pública con nivel mínimo de Dirección General de la Secretaría, designada por la persona titular
de esta última, quien asumirá la Secretaría Ejecutiva;
III. Una persona servidora pública con nivel mínimo de Dirección General de la Secretaría, designada por la persona titular
de esta última, quien asumirá la Secretaría Técnica;
IV. Vocales representantes con nivel mínimo de Dirección de Área de los siguientes entes:
Artículo 23. La Comisión de Apoyo Financiero y de Transferencia de Riesgos es la responsable de presentar al Consejo, las
Reglas de Operación de los instrumentos financieros, los proyectos presentados por los integrantes del Sistema, los informes
respecto al estado de las acciones realizadas y los recursos ejercidos con cargo al FADE, FOPDE y cualquier instrumento
financiero en materia de Gestión Integral de Riesgo y, en su caso, emitirá recomendaciones para opinión y supervisión.
Artículo 24. La Comisión de Apoyo Financiero y de Transferencia de Riesgos se integrará de la siguiente manera:
I. Un representante de la Secretaría de Administración y Finanzas de la Ciudad de México, con nivel mínimo de Director
General, quien la presidirá;
II. Una persona servidora pública con nivel mínimo de Dirección General de la Secretaría, designada por la persona titular
de esta última, quien asumirá la Secretaría Ejecutiva;
III. Una persona servidora pública con nivel mínimo de Dirección Ejecutiva, designada por la Secretaría de Administración
y Finanzas de la Ciudad de México, quien asumirá la Secretaría Técnica; y
IV. Vocales representantes con nivel mínimo de Dirección de Área de los siguientes entes públicos:
Artículo 25. La Comisión de Participación Ciudadana tiene como objetivo asesorar sobre la política pública encaminada a
fortalecer e incrementar la participación de la Ciudadanía en acciones orientadas a la consolidación de la cultura de
protección civil y la autoprotección.
I. La persona titular de la Dirección General de Participación Ciudadana de la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social del
Gobierno de la Ciudad de México, quien la presidirá;
II. Una persona servidora pública con nivel mínimo de Dirección General de la Secretaría, designada por la persona titular
de esta última, quien asumirá la Secretaría Ejecutiva;
III. Una persona servidora pública con nivel mínimo de Coordinación de la Secretaría, designada por la persona titular de
esta última, quien asumirá la Secretaría Técnica; y
IV. Vocales representantes con nivel mínimo de Dirección de Área de los siguientes entes públicos:
Artículo 27. La Comisión de Derechos Humanos y Gestión Integral de Riesgos tiene como objetivo establecer las políticas,
lineamientos y acciones de coordinación entre la Secretaría y las dependencias e instituciones de gobierno para la
incorporación transversal del enfoque de derechos humanos y la perspectiva de igualdad de género en la Gestión Integral de
Riesgos, a través de la integración de los Comités de Grupos de Atención Prioritaria y de Perspectiva de Género.
7 de agosto de 2019 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 15
Artículo 28. La Comisión de Derechos Humanos y Gestión Integral de Riesgos se integrará de la siguiente manera:
II. Una persona servidora pública con nivel mínimo de Dirección General de la Secretaría, designada por la persona titular
de esta última, quien asumirá la Secretaría Ejecutiva;
III. Una persona servidora pública con nivel mínimo de Dirección de Área o equivalente de la Secretaría, designada por la
persona titular de esta última, quien asumirá la Secretaría Técnica; y
IV. Vocales representantes con nivel mínimo de Dirección de Área de los siguientes entes:
b) Secretaría de Gobierno;
r) Las Alcaldías.
Artículo 29. La Comisión de Evaluación y Control tiene como objetivo asesorar el desempeño de los trabajos derivados de
las Comisiones y Comités del Consejo, proponer acciones en materia de políticas públicas.
II. Una persona servidora pública con nivel mínimo de Dirección General de la Secretaría de la Contraloría General de la
Ciudad de México, designada por su titular, quien asumirá la Secretaría Ejecutiva;
16 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 7 de agosto de 2019
III. Una persona servidora pública con nivel mínimo de Dirección General de la Secretaría designada por su titular, quien
asumirá la Secretaría Técnica; y
IV. Vocales representantes con nivel mínimo de Dirección de Área de los siguientes entes públicos:
CAPÍTULO III
Artículo 31. Los Consejos de las Alcaldías deberán presentar anualmente su programa de trabajo en la Primera Sesión
Ordinaria, donde deberán establecer:
I. Marco Jurídico;
III. Integrantes;
V. Objetivos Estratégicos;
VI. Actividades;
VII. Metas;
VIII. Cronograma; y
Artículo 32. Los presidentes de los Consejos de las Alcaldías deberán entregar un informe semestral de las actividades
realizadas en sus respectivos Consejos ante el Consejo de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de
México. Dicho informe deberá contener de manera enunciativa más no limitativa:
I. Problemática en materia de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil detectada en la demarcación por los Comités
de las Alcaldías y grupos de trabajo;
II. Acuerdos de acciones y política pública para resolver problemática en materia de protección civil al interior de sus
demarcaciones o en coordinación con otras Alcaldías, por los Comités de las Alcaldías y grupos de trabajo;
a) Fuente oficial; y
7 de agosto de 2019 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17
VI. Principales resultados y beneficios de la aplicación de la política pública en materia de Gestión Integral de Riesgos y
Protección Civil;
VII. Principales áreas de oportunidad detectadas durante la aplicación de la política pública en materia de protección civil; y
VIII. Aquella información que se considere necesaria para estar en apego a los principios de transparencia y rendición de
cuentas de las actividades realizadas por la demarcación en la materia.
Artículo 33. Para las suplencias en los Consejos de las Alcaldías se deberá designar a una persona del servicio público con
nivel mínimo de Dirección de Área.
TÍTULO CUARTO
CAPÍTULO I
Artículo 34. En el Programa General de Protección Civil para la Ciudad de México, además de lo previsto en la Ley, se
contemplará lo siguiente:
V. Dinámica de crecimiento del número y extensión de colonias, barrios, pueblos y unidades habitacionales;
VIII. Las reglas básicas de actuación de los servicios vitales y sistemas estratégicos en caso de emergencia o desastre.
Artículo 35. El Programa General de Protección Civil contendrá los objetivos, metas y las líneas de acción para fomentar la
corresponsabilidad y la resiliencia entre la población de la Ciudad de México bajo el enfoque de la Gestión Integral de
Riesgos, considerando las etapas a que se refiere el artículo 110 de la Ley.
CAPÍTULO II
Artículo 36. Los Programas de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de las Alcaldías, deberán ser acordes a los
lineamientos que establezca el Programa General, y fijarán las políticas, estrategias y lineamientos que regulen las acciones
de los sectores público, social y privado en la materia en su respectiva demarcación, los cuales, además de lo previsto en la
Ley, deberán contener:
I. Los procedimientos operativos a realizar con organizaciones civiles, Comités de Ayuda Mutua, Comités de Prevención de
Riesgos, grupos voluntarios y brigadistas comunitarios dentro de su respectivo ámbito de competencia;
18 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 7 de agosto de 2019
II. Los lineamientos relativos a la formulación y actualización del inventario de equipo, herramientas y materiales útiles en
tareas de protección civil, el cual deberá mantenerse permanentemente actualizado, clasificado y georreferenciado;
III. Los lineamientos relativos a la cuantificación, clasificación y ubicación de los recursos humanos de las Alcaldías
atendiendo a su especialidad y disponibilidad, para intervenir en acciones en materia protección civil;
VI. Los lineamientos para la formulación y actualización del inventario de inmuebles contemplados para ser habilitados
como refugios temporales.
CAPÍTULO III
Artículo 37. La Secretaría proporcionará asesoría para la elaboración del Programa Interno a las personas poseedoras,
propietarias o administradoras de inmuebles declarados como monumentos históricos, artísticos; a aquellos considerados
como patrimonio cultural, unidades habitacionales de interés social, popular, así como empresas o establecimientos
considerados como de alto riesgo y de inmuebles destinados al servicio público.
Artículo 38. Los establecimientos de mediano o alto riesgo, así como los inmuebles que ocupe la Administración Pública,
estarán obligadas a realizar tres simulacros por año, la falta de estos será motivo de sanción bajo los términos que señale la
Ley.
Artículo 39. Las personas propietarias, poseedoras o administradoras de establecimientos tendrán un plazo máximo de 120
(ciento veinte) días naturales a partir del día de su apertura para registrar por medio de un Tercero Acreditado el
correspondiente Programa Interno en la plataforma digital de la Secretaría.
Artículo 40. Los Programas Internos de establecimientos catalogados de mediano y alto riesgo en los términos del Acuerdo
se registrarán por un Tercero Acreditado, en la plataforma digital de la Secretaría.
Los Programas Internos a los que se refiere el presente artículo, deberán ser revalidados cada dos años contados a partir de
la fecha de su registro en la plataforma digital.
Artículo 41. El Tercero Acreditado que elabore los Programas Internos de escuelas de educación inicial y básica, así como
hospitales, deberá apegarse a los Términos de Referencia y a la Norma Oficial Mexicana correspondientes para la
elaboración de éstos, así como a las leyes correspondientes a la materia.
Artículo 42. El Tercero Acreditado que elabore los Programas Internos de inmuebles destinados al servicio público, tendrá
que apegarse a los Términos de Referencia para la elaboración de éstos y a lo solicitado en el presente Reglamento,
ajustando su presentación a lo establecido en el artículo 60 de la Ley.
Artículo 43. En el caso del Programa Interno de los inmuebles destinados al servicio público que no atienda las
observaciones a que se refiere el último párrafo del artículo 68 de la Ley, no obtendrá el visto bueno correspondiente,
debiendo ser presentado nuevamente.
Artículo 44. Cuando el Programa Interno no cumpla con los requisitos solicitados quedará como no registrado, por lo que el
Tercero Acreditado tendrá que iniciar nuevamente el registro de dicho programa en la plataforma digital.
Artículo 45. Los Programas Internos de establecimientos o de inmuebles destinados al servicio público deberán contar con
la siguiente documentación obligatoria:
I. Carta de corresponsabilidad firmada por el Tercero Acreditado que elaboró el Programa Interno y la carta de
responsabilidad firmada por la persona responsable, poseedora, propietaria o administradora del inmueble;
7 de agosto de 2019 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 19
III. Visto bueno de seguridad y operación, elaborado por un Director Responsable de Obra, en los términos del Reglamento
de Construcciones para el Distrito Federal;
IV. Dictamen de seguridad estructural mismo que se actualizará en los términos del Reglamento de Construcciones para el
Distrito Federal;
V. Póliza de Seguro de Responsabilidad Civil no cancelable, vigente en todo momento, que cubra e indemnice a los terceros
en sus bienes y personas;
VI. Dictamen técnico de instalaciones de gas L.P y/o natural cuando aplique, éste deberá estar vigente;
VII. Carta responsiva del sistema de alertamiento sísmico que reciba la señal oficial del Gobierno de la Ciudad de México,
aprobado por la Secretaría conforme a la Norma Técnica correspondiente;
VIII. Escrito, bajo protesta de decir verdad de no modificación estructural firmado por la persona responsable, propietaria o
poseedora del inmueble;
IX. Constancias de capacitación de cada integrante del Comité Interno de Protección Civil y de las brigadas de protección
civil;
X. Contar con un croquis, plano o mapa general del establecimiento o inmueble, o por áreas que lo integran, que deberá
contener: el nombre, denominación o razón social; domicilio, identificación de las principales áreas o zonas del centro de
trabajo con riesgo de incendio; ubicación de los medios de detección de incendio, equipos y sistemas contra incendio; rutas
de evacuación; ubicación del equipo de protección personal para los integrantes de las brigadas contra incendio y en su
caso, ubicación de materiales y equipo para prestar los primeros auxilios; y
XI. Lo demás solicitado conforme a los Términos de Referencia específicos que por tipo de establecimiento o inmueble
lleguen a publicarse.
Artículo 46. Las personas propietarias, poseedoras o administradoras de inmuebles a que se refiere el artículo 58 fracción I
de la Ley, se sujetarán a lo que establezcan los Términos de Referencia específicos que para este tipo de inmuebles se
publiquen en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.
Artículo 47. Los edificios de oficinas y edificios corporativos que contengan distintos establecimientos, se sujetarán a lo
siguiente:
I. La persona propietaria o administradora del inmueble elaborará el Programa Interno para las áreas comunes;
II. Las personas propietarias, administradoras o poseedoras de los establecimientos con una superficie superior a 100 m2 o
con aforo superior a cincuenta personas elaborarán su correspondiente Programa Interno;
III. Para efectos de la elaboración del Programa Interno, a que se refiere la fracción anterior, la persona propietaria o
poseedora del inmueble mencionado en el primer párrafo del presente artículo, proporcionará a las personas que se
mencionan en dicha fracción II, los documentos a que se refieren las fracciones III, IV, V, VII, VIII y X del artículo 45 del
presente Reglamento;
IV. Cuando los sistemas de alarma contra incendios, detección de humo y red de hidrantes formen parte del edificio de
oficinas, la persona propietaria o poseedora de este, proporcionará la copia correspondiente del programa de mantenimiento
y bitácoras; y
V. El equipo receptor de alertamiento sísmico que reciba la señal oficial del Gobierno de la Ciudad de México, será
responsabilidad de la persona propietaria o administradora del edificio de oficinas, dicho sistema deberá sujetarse a lo que
establezca la Norma Técnica que se expida para el efecto.
20 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 7 de agosto de 2019
Los Programas Internos a que se refiere el presente artículo se registrarán ante la Secretaría.
Artículo 48. Los centros comerciales que contengan distintos establecimientos, se sujetarán a lo siguiente:
I. La persona propietaria o administradora elaborará el Programa Interno para las áreas comunes;
II. Las personas propietarias, administradoras o poseedoras de los establecimientos clasificados en el Acuerdo como de
mediano o alto riesgo, elaborarán su correspondiente Programa Interno;
III. Para efectos de la elaboración del Programa Interno, a que se refiere la fracción anterior, la persona propietaria o
poseedora del inmueble mencionado en el primer párrafo del presente artículo, proporcionará a las personas que se
mencionan en dicha fracción II, los documentos a que se refieren las fracciones III, IV, V, VII, VIII y X del artículo 45 del
presente Reglamento;
IV. Cuando los sistemas de alarma contra incendios, detección de humo y red de hidrantes formen parte del centro
comercial, la persona propietaria o poseedora de este, proporcionará la copia correspondiente del programa de
mantenimiento y bitácoras; y
V. El equipo receptor de alertamiento sísmico que reciba la señal oficial del Gobierno de la Ciudad de México, será
responsabilidad de la persona propietaria o administradora del centro comercial, dicho sistema deberá sujetarse a lo que
establezca la Norma Técnica que se expida para el efecto.
Los Programas Internos a que se refiere el presente artículo se registrarán ante la Secretaría
Artículo 49. El Comité Interno de Protección Civil de cada establecimiento o inmueble deberá implementar las cuatro
brigadas básicas:
I. Primeros auxilios;
III. Comunicación; y
La brigada podrá ser multifuncional, cuando el Tercero Acreditado corresponsable del Programa Interno y la persona
responsable del establecimiento o el inmueble, acrediten que esto es necesario en función de la naturaleza del inmueble, el
riesgo de la actividad y la disponibilidad de personas para integrar a las brigadas a que se refiere el primer párrafo del
presente artículo.
Las personas brigadistas que las integran deberán contar con constancia de capacitación vigente no mayor a un año.
Artículo 50. La póliza de seguro con la que deberán contar las empresas de mediano o alto riesgo así como los inmuebles
destinados al servicio público y los demás que estén obligados por la Ley, a contar con un Programa Interno, tendrá una
vigencia no mayor a un año, y cubrirá la indemnización a los terceros en sus bienes y personas.
La falta de existencia de ésta será motivo de sanción de acuerdo al artículo 229 de la Ley.
Artículo 51. La cantidad mínima asegurada a que se refiere el artículo 62 de la Ley se establecerá mediante un Acuerdo que
se expida para el efecto.
Artículo 52. La falta de la carta de responsabilidad y corresponsabilidad de quien elabora el Programa Interno será causa de
que éste se dé como no registrado, la vigencia de dicha carta no podrá ser menor a dos años.
Artículo 53. Los Programas Internos deberán ser actualizados y presentados cuando se modifique el Comité Interno, existan
riesgos internos o externos diferentes a los ya analizados, nombre, denominación o razón social, giro o actividad económica,
tecnología utilizada o procesos de producción, así como cuando existan modificaciones estructurales en el inmueble; dicha
actualización deberá ser presentada a la autoridad competente en un plazo no mayor a 30 (treinta) días hábiles contados a
partir de la realización de la modificación.
La autoridad competente realizará la revisión y, en su caso, dará por atendida la actualización del programa, según el plazo
establecido en el artículo 68 de la Ley.
Artículo 54. La Secretaría proporcionará asesoría técnica de manera gratuita para la elaboración de los Programas Internos
a las personas poseedoras, propietarias o responsables de establecimiento o de inmuebles declarados como de alto riesgo, así
como a los inmuebles destinados al servicio público.
Los de bajo, mediano riesgo y los demás no previstos, serán atendidos por las Alcaldías correspondientes.
Artículo 55. En el Programa Interno se deberá ingresar un control o registro de la población en condición de vulnerabilidad,
el cual será realizado por el responsable de cada una de las brigadas de protección civil del inmueble al que pertenecen.
Artículo 56. Para la revalidación del Programa Interno, los Terceros Acreditados deberán presentar la siguiente
documentación en la plataforma digital:
III. Visto bueno de seguridad y operación vigente, en los términos establecidos en el Reglamento de Construcciones para el
Distrito Federal;
IV. Bitácoras de mantenimiento preventivo y correctivo de los sistemas contra incendio y equipo de alerta sísmica,
conforme se establece en los Términos de Referencia y en la Norma Técnica correspondiente;
V. Bitácoras de capacitación;
VI. Bitácoras de simulacro, por lo menos tres ejercicios realizados conforme el año anterior corriente, conforme lo
establecen los Términos de Referencia;
VII. Constancias de capacitación de cada integrante del Comité Interno conforme a las cuatro brigadas básicas;
IX. Dictamen de seguridad estructural vigente, mismo que se actualizará en los términos del Reglamento de Construcciones
para el Distrito Federal.
CAPÍTULO IV
Artículo 57. Las personas promotoras, organizadoras, dependencias, órganos desconcentrados o entidades de la
Administración Pública Federal y de la Ciudad de México que pretendan realizar eventos o espectáculos públicos de
afluencia masiva en aéreas o inmuebles con un uso distinto al habitual, están obligados a elaborar un Programa Especial, por
medio de un Tercero Acreditado.
Artículo 58. Los Programas Especiales para eventos o espectáculos públicos de afluencia masiva se evaluarán, autorizarán
y supervisarán conforme a lo siguiente:
a) Cuando el aforo sea a partir de 3,001 personas y se lleven a cabo en áreas o inmuebles para un uso distinto al habitual,
b) Cuando el evento sea organizado por dependencias, órganos desconcentrados o entidades de la Administración Pública
Federal y de la Ciudad de México, sin importar el establecimiento donde se realizará ni el aforo.
II. Por las Unidades de Alcaldía correspondientes cuando el aforo sea de 500 hasta 3,000 personas, se lleven a cabo en áreas
o inmuebles para con un uso distinto al habitual y que por sus características no represente un riesgo potencial.
Artículo 59. Los eventos o espectáculos públicos de afluencia masiva estarán sujetos a lo siguiente:
Las personas promotoras, organizadoras, dependencias, órganos desconcentrados o entidades de la Administración Pública
Federal y de la Ciudad de México están obligadas a implementar las medidas de gestión integral de riesgos y protección
civil que se establecen en los Términos de Referencia para la elaboración de Programas Especiales de Protección Civil, las
Normas Oficiales Mexicanas y las Normas Técnicas;
Previo al evento y durante el mismo, la Secretaría o las Unidades de Alcaldía supervisarán, verificarán, evaluarán y
sancionarán el incumplimiento de las medidas de protección civil propias del evento o espectáculo público de afluencia
masiva, establecidos en el Programa Especial autorizado por la autoridad competente.
La Secretaría o la Alcaldía correspondiente podrán suspender o cancelar, parcial o totalmente, tanto las instalaciones
temporales como el evento o espectáculo, cuando la persona promotora u organizadora incumpla la Ley, Reglamento,
Términos de Referencia y Normas Técnicas, que para tal efecto emita la Secretaría.
Artículo 60. Respecto a los datos generales del evento a que se refiere la fracción I del artículo 75 de la Ley, se deberá
precisar lo siguiente:
V. Aforo esperado;
VII. Forma de difusión antes, durante y al término del evento de las medidas de protección civil como lo establece el
artículo 92 de la Ley.
Artículo 61. La falta de Programa Especial o la omisión de alguna actividad preventiva establecida en el mismo se
considerarán como de riesgo inminente, por tanto, la autoridad competente podrá ordenar como medida de seguridad, la
suspensión de los eventos o espectáculos públicos de afluencia masiva, con independencia de la aplicación de las sanciones
previstas en el artículo 227 de la Ley.
Artículo 62. Cuando las personas promotoras, organizadoras, Dependencias, Órganos Desconcentrados o Entidades de la
Administración Pública Federal y de la Ciudad de México planeen el uso de artificios pirotécnicos en eventos socio
organizativos, espectáculos públicos, tradicionales, religiosos y populares deberán, sin importar el aforo, tramitar la
autorización correspondiente ante la Alcaldía con antelación e incluirla en el Programa Especial así como un Plan de
Contingencia Específico para esta actividad que autorice la Alcaldía, además de dar cumplimiento a la Ley Federal de
Armas de Fuego y Explosivos, conforme lo estipula la Norma Técnica que al efecto se expida.
Los organizadores, promotores o responsables de espectáculos que pretendan hacer uso de vehículos aéreos no tripulados
tales como: drones, zeppelín, dirigibles, globos aerostáticos publicitarios o cualquier modalidad de estos, deberán incluir en
el Programa Especial el permiso que para tal efecto otorgue la autoridad competente, en los términos que marcan la circular
obligatoria emitida por la Dirección General de Aeronáutica Civil.
7 de agosto de 2019 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 23
Artículo 63. Previo al inicio, en el intermedio y al final de la celebración de eventos o espectáculos públicos de afluencia
masiva, las y los promotores, organizadores o responsables del mismo, deberán informar a las personas a través de avisos
sonoros y/o visuales, las rutas de evacuación, salidas de emergencia, identificación de brigadistas, ubicación de zona de
menor riesgo y el procedimiento a seguir para la evacuación ordenada al punto de reunión, así como el medio de difusión
que empleará para activar dicho protocolo.
La forma y contenido de este aviso será parte del Programa Especial. La falta del aviso a que se refiere este párrafo será
causal de no aprobación del Programa Especial. Si durante la celebración del evento o espectáculo público no se difunde
dicho anuncio, se aplicará una multa conforme lo señala el artículo 229 del presente Reglamento.
Para toda celebración a la que se refiere el párrafo anterior deberá tomar medidas especiales contando con un grupo de
apoyo especial para personas de grupos de atención prioritaria. La omisión a lo anterior se sancionará en los términos
previstos en el artículo 230 del presente Reglamento.
Artículo 64. Tratándose de situaciones no programadas que puedan implicar algún riesgo socio-organizativo y ante la falta
de un Programa Especial autorizado, las autoridades competentes adoptarán todas aquellas medidas de preparación,
mitigación y en su caso de auxilio, que resulten necesarias para la salvaguarda de la integridad física de los personas,
atendiendo a la naturaleza de los mismos, lo anterior sin eximir de responsabilidad a los promotores, organizadores,
dependencias, órganos desconcentrados o entidades de la Administración Pública Federal y de la Ciudad de México así
como, en su caso, al Tercero Acreditado que emitió carta de corresponsabilidad y atendió el evento.
CAPÍTULO V
Artículo 65. Los Programas Específicos serán elaborados por la Secretaría y contendrán:
I. Denominación;
II. Alcance;
IV. Dependencias, órganos autónomos y organismos descentralizados de la Administración Pública Federal o Local
participantes;
V. Instituciones y personas físicas y morales de los sectores privado, social y académico involucrados;
VI. Antecedentes;
VII. Diagnóstico;
IX. Metas; y
X. Vigencia.
Artículo 66. Para la elaboración de los Programas Específicos a que se refiere el artículo anterior, la Secretaría coordinará
los trabajos para la elaboración de dichos programas a través de mesas o comités de coordinación.
Artículo 67. Para la elaboración del Programa Específico para escuelas de educación inicial y básica, se deberá establecer la
coordinación obligatoria con la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México y con la Secretaría de Educación,
Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México.
24 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 7 de agosto de 2019
Tratándose del Programa Específico para hospitales, éste se elaborará en coordinación con la Secretaría de Salud Federal y
de la Ciudad de México.
Artículo 68. La Secretaría publicará los Programas Específicos en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México para su
difusión y observancia.
TÍTULO QUINTO
CAPÍTULO I
Artículo 69. El Atlas de Riesgos deberá integrarse por sistemas de información compuestos por bases de datos que
contengan la localización espacial de cada uno de sus elementos en formatos digitales. Dicha información deberá estar
compuesta al menos por:
I. Información cartográfica de peligros que expresen la intensidad, magnitud o periodo de retorno de los mismos;
II. Información cartográfica de vulnerabilidad, donde representen la susceptibilidad de daño a los sistemas expuestos de la
Ciudad de México;
III. Inventario de información cartográfica de los sistemas expuestos, infraestructura prioritaria y sistemas estratégicos que
contenga características estructurales, tipología, catálogos de funciones de vulnerabilidad y toda aquella información que
permita inferir la magnitud de los daños físicos esperados ante la presencia de un fenómeno perturbador; y
IV. Mapas de riesgos que son el resultado de los peligros, los sistemas expuestos y sus vulnerabilidades.
Lo anterior, con la finalidad de que esta información actúe como un instrumento para la visualización de posibles
escenarios, cálculo, análisis espacial y temporal de los riesgos.
Artículo 70. Para efectos del artículo anterior la información deberá ser integrada y actualizada en el Atlas de Riesgos con
lo siguiente:
II. La información contenida en los Atlas de las Alcaldías, que será proporcionada mensualmente por las personas titulares
de las Unidades de Alcaldía;
III. Toda información del sector público y privado que sea relevante para su integración en el Atlas de Riesgos; y
IV. Los resultados de los estudios geológicos, geotécnicos, geofísicos, hidrológicos y los que pudieran ser necesarios para
conocer el nivel de riesgo o peligro asociado a cada fenómeno perturbador que pueda afectar a la Ciudad, realizados por
instituciones académicas, sector público y privado.
Artículo 71. Los niveles de acceso del Atlas de Riesgos se realizan en los términos de la Ley de Transparencia, Acceso a la
Información Pública y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México.
Artículo 72. La Secretaría podrá solicitar estudios e información para evaluar el riesgo, la vulnerabilidad y la exposición; a
los integrantes del Sistema de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, a los particulares e instituciones académicas,
Dependencias y Entidades Federales.
CAPÍTULO II
Artículo 73. El conjunto de los Atlas de Riesgos de las Alcaldías forman parte del Atlas de Riesgos de la Ciudad de
México.
7 de agosto de 2019 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 25
Artículo 74. Las Alcaldías deberán compartir la información para la elaboración del Atlas de Riesgos de la Ciudad de
México con la Secretaría, conforme los lineamientos técnicos y operativos que esta expida.
Artículo 75. Las Alcaldías, previo convenio con la Secretaría podrán disponer de un visor para consulta y análisis espacial
del Atlas de Riesgos de la Ciudad de México correspondiente a su demarcación territorial.
CAPÍTULO III
Artículo 76. La Secretaría será la responsable de emitir y/o replicar los diferentes sistemas de alertamiento tanto del
Gobierno de la Ciudad de México, como del Gobierno Federal, a fin de articular el Sistema de Alerta Temprana, queda
prohibido que particulares emitan alertamientos al público en general o repliquen el mismo sin autorización previa de la
Secretaría, el Sistema de Alerta Temprana se integrará, de manera enunciativa más no limitativa por:
V. Alerta Volcánica;
Artículo 77. Para la emisión del alertamiento, la Secretaría considerará diversos elementos interrelacionados:
I. El conocimiento del riesgo, el cual se realiza mediante la información previa obtenida de los análisis de los fenómenos
naturales y antropogénicos;
II. La detección del peligro, por lo que el Atlas de Riesgos funcionará como base para el análisis del riesgo, antes de la
emisión de las alertas; y
Artículo 78. Para la detección del peligro, la Secretaría contará con la infraestructura tecnológica en el C5 de la Ciudad de
México para el monitoreo y diagnóstico de los fenómenos perturbadores.
Artículo 79. La Secretaría difundirá las notificaciones y alertas a las autoridades del Gobierno de la Ciudad de México y a
las Alcaldías, y mantendrá coordinación institucional con las autoridades federales para el intercambio de información y
operación de procedimientos y planes operativos.
Artículo 80. La difusión del alertamiento temprano para la población se realizará dependiendo del fenómeno perturbador,
ya sea a través de los medios de comunicación, radio, televisión, prensa e internet mediante boletines informativos, a través
de radio-receptores del SASMEX (Sistema de Alerta Sísmica de la Ciudad de México), altavoces de las cámaras de video-
vigilancia del C5 y espacios disponibles del Gobierno de la Ciudad de México y demás que establezca la Norma Técnica
que se expida para el efecto.
Artículo 81. La Secretaría elaborará los mensajes de alerta desde el principio de igualdad y no discriminación para personas
con discapacidad y de acuerdo a las características de los canales en donde se difundan los alertamientos.
26 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 7 de agosto de 2019
Artículo 82. La Secretaría formulará los procedimientos y planes operativos en materia de gestión integral de riesgos y
protección civil respecto a la operación del Sistema, a fin de optimizar la coordinación entre autoridades para brindar una
respuesta adecuada para la preparación de la población ante los peligros y riesgos.
Artículo 83. El Sistema de Alerta Sísmica de la Ciudad de México dependiente del Instituto para la Seguridad de las
Construcciones de la Ciudad de México que opera el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico A.C, es el único que
puede emitir alertamientos de esta naturaleza, por lo que aquellos que quieran difundir la alerta sísmica mediante transmisor
y receptor secundario, deberán apegarse a la Norma Técnica que se expida para tal efecto, para lo cual deberá cumplir como
mínimo lo siguiente:
I. El sistema de difusión secundario debe tener la función de difundir la alerta sísmica en modo de difusión amplia,
simultánea y gratuita al público en riesgo sísmico, garantizando la recepción del mensaje en un tiempo menor a 5 (cinco)
segundos;
II. Informe técnico presentado por el Instituto para la Seguridad de las Construcciones de la Ciudad de México a la
Secretaría para su evaluación, que muestre que cumple con los aspectos a revisar y verificar correspondientes conforme a la
Norma Técnica que se expida para tal efecto; y
III. El aviso de alerta sísmica debe tener la máxima prioridad sobre cualquier aviso o señal de alerta vigente por lo que debe
ser capaz de interrumpir cualquier otro mensaje.
Artículo 84. La Secretaría realizará acciones y podrá celebrar convenios para difundir por más canales el Sistema de
Alertamiento.
TÍTULO SEXTO
CAPÍTULO I
Artículo 85. Para efectos del permiso previsto en el artículo 12 de la Ley de Publicidad Exterior del Distrito Federal,
cualquier tipo de anuncio de publicidad exterior denominativo en autosoportados, tipo valla, tapial y muro ciego, la
Secretaría a solicitud de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, emitirá el Dictamen Técnico en materia de
Protección Civil, los proyectos enviados a la Secretaría deberán contener lo siguiente:
I. Documentación
a) Croquis de localización dentro del predio y/o inmueble donde se pretenda instalar;
c) Carta de responsabilidad firmada por el Director Responsable de Obra, en donde manifieste bajo protesta de decir verdad
que el anuncio publicitario cumple con lo establecido en el Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal y sus
Normas Técnicas Complementarias en materia de diseño estructural y diseño por viento.
Elaborado por un Tercero Acreditado autorizado para elaborar estudios de riesgo-vulnerabilidad, expedido por la Secretaría
y conforme a los Lineamientos para la Elaboración de Estudios de Riesgos en materia de Gestión Integral de Riesgos y
Protección Civil.
7 de agosto de 2019 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 27
IV. Copia de póliza de seguro de responsabilidad civil y daños a terceros en sus bienes y personas, misma que deberá estar
vigente desde el inicio de la obra de colocación del anuncio de publicidad exterior a que se refiere este artículo; hasta que
concluya la permanencia física del citado anuncio.
Artículo 86. Para anuncios adosados, se solicitarán los requisitos a que se refiere el artículo anterior, para que se proceda a
la cancelación de dicha póliza se requerirá autorización de la Secretaría sustituyendo la carta responsiva por una firmada por
el Director Responsable de Obra en la que especifique la no modificación estructural al inmueble o elemento constructivo
sobre el que se adosará.
Artículo 87. La petición de una opinión técnica de riesgo en materia de protección civil provenientes de particulares, serán
sustanciados por la Alcaldía que corresponda, salvo que la citada publicidad exterior sea en vías primarias, en cuyo caso
corresponderá a la Secretaría.
Artículo 88. La Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Ciudad de México enviará el padrón de anuncios
publicitarios a la Secretaría, debidamente georreferenciado para su integración al Atlas de Riesgos.
CAPÍTULO II
ARBOLADO
Artículo 89. La Alcaldía podrá elaborar y emitir por sí o a petición de parte, los Dictámenes Técnicos de Indicadores de
Riesgo para Arbolado en materia de protección civil, en los inmuebles, establecimientos o vía pública, cuando se infiera o
detecte la existencia de condiciones de alto riesgo.
El seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones que se deriven del dictamen será responsabilidad de la Alcaldía y
serán de cumplimiento obligatorio y prioritario por parte del propietario, poseedor o de quien genere el riesgo.
Artículo 90. La Secretaría elaborará y emitirá por sí o a petición de parte, Dictámenes Técnicos de Indicadores de Riesgo
para Arbolado en materia de protección civil en vías primarias o en suelo de conservación; el seguimiento al cumplimiento
de las recomendaciones de dicho dictamen y la autorización para los trabajos de mitigación, será responsabilidad de la
Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México o de la Alcaldía conforme a la normativa ambiental aplicable.
El personal técnico que emita el dictamen deberá contar con la acreditación que para tal efecto expida la Secretaría del
Medio Ambiente, conforme a la normativa aplicable.
CAPÍTULO III
Artículo 91. Las personas titulares de las Unidades de Alcaldías podrán solicitar mediante oficio la certificación de los
Dictámenes y Opiniones Técnicas en materia de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil que elaboren de las zonas de
alto riesgo, los cuales se regirán de conformidad con lo siguiente:
II. Deberá ser presentado ante la Secretaría dentro de los 10 (diez) días naturales siguientes a la fecha de su emisión;
III. Dentro de los cinco 5 (cinco) días hábiles posteriores a la fecha de recepción de la solicitud de certificación, la
Secretaría, por conducto de la Unidad Administrativa competente, realizará inspección técnica en la que se confirmarán las
condiciones existentes de la zona señalada en el Dictamen;
IV. Una vez que la Secretaría confirme a través de una inspección técnica, atendiendo a la naturaleza y efectos en la zona,
las condiciones que dieron origen al Dictamen Técnico en materia de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil se
emitirá la certificación correspondiente; y
V. Para el supuesto de que la Alcaldía presente los Dictámenes Técnicos de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil
fuera del plazo establecido en la fracción I de este artículo, la Secretaría no estará obligada a emitir la certificación
solicitada, quedando liberada de cualquier responsabilidad al respecto.
28 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 7 de agosto de 2019
CAPÍTULO IV
Artículo 92. La Secretaría podrá emitir dictámenes y opiniones técnicas, ambas de indicadores de riesgo en materia de
protección civil a solicitud de: las Dependencias de la Administración Pública, las Alcaldías, Órganos Desconcentrados u
Órganos Autónomos todos de la Ciudad de México y Dependencias federales; respecto a proyectos considerados de alto
riesgo, asentamientos humanos irregulares y predios que se encuentren en proceso de regularización territorial y
expropiación; en materia de medio ambiente, servicios públicos, construcción de infraestructura pública, siempre y cuando
la solicitud no se contraponga a las atribuciones de la Secretaría.
Para lo anterior bastará una solicitud en que se indique la ubicación del inmueble, instalaciones, infraestructura o proyecto
sobre el cual se emitirá dictamen u opinión técnica de indicadores de riesgo.
CAPÍTULO V
Artículo 93. La Secretaría emitirá opiniones técnicas a proyectos de estudio de impacto urbano considerados de alto riesgo,
además de los señalados en el artículo 96 de la Ley, a los siguientes:
III. Museos;
V. Subestaciones eléctricas;
VII. Centros de Readaptación Social, de Ejecución de Sanciones, de Detención para Menores y Penitenciarias, todos de la
Ciudad de México;
Artículo 94. Para los efectos del artículo anterior, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda enviará a la Secretaría, la
solicitud de Opinión Técnica en materia de protección civil de acuerdo a los requisitos siguientes:
7 de agosto de 2019 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 29
I. Responsables Técnicos
a) Copia del registro del Tercero Acreditado autorizado para elaborar estudios de riesgo-vulnerabilidad, expedido por la
Secretaría;
b) Carta de corresponsabilidad del Tercero Acreditado, respecto del contenido del estudio de riesgo;
b) Copia vigente del carnet del Director Responsable de Obra y carta responsiva; y
c) Copia vigente del carnet del Perito en Desarrollo Urbano y carta responsiva.
a) Memoria descriptiva y cédula básica del proyecto que señale: tipo de proyecto especificando si es obra nueva o
ampliación, uso, superficie del terreno en metros cuadrados, superficie y niveles de construcción bajo y sobre nivel de piso
terminado, superficie total de construcción, superficie de área libre, altura, profundidad, población máxima, permanente y
flotante.
En caso de proyecto de ampliación de construcción, además de lo anterior, señalar superficies existentes o autorizadas y
superficies correspondientes a la ampliación;
En caso de proyecto de ampliación de construcción, además de lo anterior, señalar superficies existentes o autorizadas y
superficies correspondientes a la ampliación;
c) Planos arquitectónicos que detallen el capítulo IV de la Norma Técnica Complementaria Diseño Arquitectónico; y
d) Tratándose de estaciones de servicio de gasolina, diésel y/o estación de carburación de gas de nueva creación o por
remodelación, deberá presentar el proyecto de instalación con apego a lo establecido en el Reglamento de Construcciones
para el Distrito Federal, el Reglamento de Impacto Ambiental y Riesgo, así como la normativa federal aplicable.
Elaborado por un Tercero Acreditado autorizado para elaborar estudios de riesgo-vulnerabilidad, expedido por la Secretaría
y conforme a los Lineamientos para la Elaboración de Estudios de Riesgos en materia de Gestión Integral de Riesgos y
Protección Civil.
CAPÍTULO VI
HIDROCARBUROS
Artículo 95. Una vez terminados los trabajos de construcción o remodelación en estaciones de servicio de gasolina, diésel y
gas, el particular deberá solicitar a la Secretaría la opinión de no inconveniente para recibir suministro de producto para
operar normalmente.
En caso de no contar con dicha opinión de no inconveniente y se corrobore mediante verificación administrativa que se han
iniciado operaciones de venta de gasolina, diésel o gas, las actividades o servicios que se proporcionen serán suspendidas y
se aplicará sanción pecuniaria.
Artículo 96. Durante la operación o en tanto haya almacenamiento de producto, las estaciones de servicio de hidrocarburos
líquidos deberán monitorear diariamente sus pozos y trampa de combustibles, así como remitir de manera semestral a la
Secretaría los niveles de explosividad.
En caso de que existan lecturas de explosividad confirmadas diferentes a 0% y/o tirantes de hidrocarburo, el concesionario
bajo su más estricta responsabilidad deberá reportarlo de inmediato a la Unidad de Alcaldía correspondiente, a la Secretaría,
a la Secretaría del Medio Ambiente, a Petróleos Mexicanos o al proveedor contratado y al Sistema de Aguas de la Ciudad
de México; asimismo, deberá realizar las acciones de mitigación que le señalen las autoridades antes referidas.
30 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 7 de agosto de 2019
En caso de incumplimiento a lo dispuesto en este artículo, la autoridad competente impondrá como medida de seguridad la
suspensión inmediata de actividades, sin perjuicio de las sanciones o multas a las que haya lugar.
Artículo 97. Las estaciones de servicio de gasolina, diésel y gas en operación, deberán realizar anualmente y enviar a la
Secretaría los resultados de las pruebas de hermeticidad, implementadas a tanques de doble pared o de pared sencilla y
tuberías de conducción de producto.
Dichas pruebas deberán ser realizadas por empresas que cuenten con acreditación vigente; en los términos previstos en la
normativa federal y local aplicable.
Cuando los tanques de almacenamiento de producto cumplan diez años de antigüedad, las pruebas serán semestrales.
En los casos en los que la Secretaría haya emitido la opinión técnica con condicionantes, deberán presentar las pruebas de
hermeticidad en la periodicidad establecida en dicha opinión.
CAPÍTULO VII
Artículo 98. Previo a la apertura de un Centro de Educación Inicial, la persona responsable de la administración y operación
solicitará a la Secretaría emitir una constancia que exprese que las instalaciones cumplen con las medidas de seguridad en la
materia a que se refiere la NOM-009-SEGOB-2015 o la que la sustituya.
Artículo 99. Para efectos del artículo anterior, la Secretaría revisará lo siguiente:
c) Retardante de fuego;
II. Señalización;
V. Infraestructura física
a) Muros; y
b) Techos y pisos
VIII. Equipo de alertamiento sísmico que reciba la señal oficial del gobierno de la ciudad de México, aprobado por la
Secretaría conforme a la Norma Técnica correspondiente.
Artículo 100. A la solicitud de la constancia a que se refiere el artículo 98 del presente Reglamento, se adjuntará:
I. Formato Único de Trámites establecido en el Registro Electrónico de Trámites y Servicios, publicado en la Gaceta Oficial
de la Ciudad de México, debidamente requisitado con firma autógrafa;
II. Visto Bueno de seguridad y operación vigente, expedido en los términos del Reglamento de Construcciones para el
Distrito Federal;
7 de agosto de 2019 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 31
Artículo 101. Una vez presentada la solicitud de constancia con los documentos señalados, la Secretaría tendrá 7 (siete)
días hábiles para revisar la procedencia de los mismos y generar en su caso la prevención correspondiente.
La persona solicitante tendrá 5 (cinco) días hábiles contados a partir de que surta efectos la notificación de la prevención
para subsanar la solicitud. En caso de que no se responda en el término antes señalado se tendrá por no presentada la
solicitud.
En caso de que la prevención sea subsanada en tiempo y forma, la Secretaría acordará en un término de 5 (cinco) días
hábiles, la fecha y hora para la visita de revisión de cumplimiento de los aspectos previstos en el artículo 99 del presente
Reglamento.
Una vez realizada la revisión, la Secretaría tendrá un término de 15 (quince) días hábiles para expedir la resolución que
corresponda.
CAPÍTULO VIII
Artículo 102. La Secretaría elaborará las Opiniones o Dictámenes técnicos en materia de Gestión Integral de Riesgos y
Protección Civil que, previa solicitud, sean requeridos por la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México. Las
recomendaciones que resulten del dictamen serán de carácter vinculatorio.
Artículo 103. Para efectos del artículo anterior, la Secretaría revisará lo siguiente:
c) Retardante de fuego.
II. Señalización;
V. Infraestructura física
a) Muros; y
b) Techos y pisos.
VIII. Equipo de alertamiento sísmico que reciba la señal oficial del gobierno de la ciudad de México, aprobado por la
Secretaría conforme a la Norma Técnica correspondiente.
Artículo 104. A la solicitud de opinión o dictamen técnico a que se refiere el artículo 102 del presente Reglamento, se
adjuntará:
32 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 7 de agosto de 2019
I. Formato Único de Trámites establecido en el Registro Electrónico de Trámites y Servicios, publicado en la Gaceta Oficial
de la Ciudad de México, debidamente requisitado con firma autógrafa;
II. Visto Bueno de seguridad y operación vigente, expedido en los términos del Reglamento de Construcciones para el
Distrito Federal;
CAPÍTULO IX
Artículo 105. Cualquier intervención para la construcción de instalaciones subterráneas en vía pública requerirá opinión del
Comité de Instalaciones Subterráneas.
j) Las Alcaldías;
l) Petróleos Mexicanos; y
m) Demás entidades del Gobierno Federal que administren u operen servicios vitales, sistemas e infraestructura estratégica
que se encuentre alojada en el subsuelo de la Ciudad de México.
III. Invitados, quienes serán representantes de las empresas de la iniciativa privada que administren y operen infraestructura
alojada en el subsuelo de la Ciudad de México; y
Artículo 107. El Presidente y las personas vocales tendrán carácter de miembros propietarios, con derecho a voz y voto en
las sesiones y su cargo será honorífico.
7 de agosto de 2019 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 33
Cada integrante del Comité de Instalaciones Subterráneas, con la finalidad de garantizar su participación en éste, designará a
una persona suplente, quien tendrá las mismas obligaciones y facultades para intervenir en los actos que le corresponda.
En el caso de invitados, tendrán únicamente derecho a voz; asimismo, a las sesiones del Comité de Instalaciones
Subterráneas, de acuerdo a la problemática o complejidad del asunto a tratar, podrán asistir como Invitados asesores, con
derecho a voz, representantes de las dependencias de la Administración Pública Federal, Local, paraestatal, iniciativa
privada, instituciones académicas y organizaciones civiles cuyo objeto se vincule con la materia de protección civil.
Las decisiones del Comité de Instalaciones Subterráneas, serán tomadas por mayoría simple de votos de los miembros
asistentes, en caso de empate, el Presidente tendrá voto de calidad.
Las sesiones podrán ser ordinarias conforme al calendario aprobado en la primera sesión del año del Comité de
Instalaciones Subterráneas, y extraordinarias cuando así lo amerite la relevancia del asunto a tratar.
Para el buen desempeño de las funciones del Comité de Instalaciones Subterráneas, contará con una Secretaría Técnica,
cuya persona titular será designada por el Presidente.
I. Fungir como órgano de consulta, apoyo y coordinación de las acciones en materia de protección civil relacionadas con las
instalaciones e infraestructura, los servicios vitales y sistemas estratégicos que se alojan en el subsuelo de la Ciudad de
México;
II. Conocer de todas las obras y construcciones subterráneas que se realicen en la Ciudad de México, así como de todo tipo
de obras que impliquen alguna excavación en la vía pública;
III. Fomentar la participación corresponsable en materia de protección civil de los sectores público y privado que tienen
bajo su resguardo, la administración y operación de los servicios vitales y sistemas estratégicos que se encuentran alojados
en el subsuelo de la Ciudad de México;
IV. Convocar, coordinar y armonizar, con pleno respeto a sus respectivas competencias, la participación de los sectores
público y privado que tienen bajo su administración la operación de servicios vitales y sistemas estratégicos que se
encuentran en el subsuelo de la Ciudad de México, en la definición y ejecución de las acciones que se convengan realizar en
materia de protección civil;
V. Promover y realizar estudios e investigaciones, identificando los problemas y tendencias que se presentan con la
operación de los servicios vitales y sistemas estratégicos que se encuentran en el subsuelo de la Ciudad de México, para
proponer las acciones que permitan su solución y fortalecimiento de su estructura;
VI. Proponer acciones y medidas de seguridad que deben adoptarse en materia de protección civil relacionadas con las
instalaciones, servicios vitales y sistemas estratégicos que se alojan en el subsuelo de la Ciudad de México;
VII. Proponer las políticas, bases y lineamientos en materia de protección civil para proteger las instalaciones estratégicas y
coordinar las acciones, corresponsablemente, con los responsables de los proyectos que se alojan en el subsuelo de la
Ciudad de México;
IX. Proporcionar a la Secretaría la información de los servicios vitales y sistemas estratégicos que posean, generen o
resguarden quienes integran el Comité de Instalaciones Subterráneas, para la actualización e incorporación del Atlas de
Riesgos de la Ciudad de México, así como de las bases de datos con las que cuenten;
X. Solicitar a las autoridades competentes que, en el ámbito de sus atribuciones, realicen las acciones necesarias e inicien
los procedimientos correspondientes ante el incumplimiento de usuarios, autoridades responsables e integrantes operadores
del Comité de Instalaciones Subterráneas;
Artículo 109. Toda persona o entidad de Gobierno Federal, Local, Paraestatal, Alcaldías e iniciativa privada que pretendan
llevar a cabo actividades inherentes a la operación, mantenimiento y/o construcción de infraestructura subterránea de la
Ciudad de México, o realicen excavaciones en vía pública para cimentación, colocación de postes, luminarias, semáforos,
pavimentación o canalizaciones, deberán contar con la Opinión Técnica emitida por la Secretaría por medio del Comité de
Instalaciones Subterráneas.
Artículo 110. La Secretaría formulará la Opinión Técnica dentro de los 40 (cuarenta) días hábiles siguientes a que el
Comité de Instalaciones Subterráneas se haya pronunciado al respecto.
Artículo 111. Para solicitar la Opinión Técnica respecto de obras de instalaciones subterráneas, se deberán cubrir los
requisitos siguientes:
I. Documentos iniciales
a) Formato Único de Trámites establecido en el Registro Electrónico de Trámites y Servicios, publicado en la Gaceta
Oficial de la Ciudad de México, debidamente requisitado con firma autógrafa;
c) Póliza de Seguro de Responsabilidad Civil y daños a terceros que cubra daños a infraestructura subterránea y aérea en
vía pública, misma que tendrá que permanecer vigente hasta la conclusión de la obra.
II. Memoria Técnico Descriptiva, deberá estar firmada en cada una de sus hojas por el Director Responsable de Obra y
Corresponsable en Instalaciones y deberá contener lo siguiente:
d) Indicar la canalización total de la trayectoria del proyecto y especificar la longitud de intervención por arroyo vehicular
y/o banqueta y dimensiones de la zanja;
e) Indicar los cruces de intervención por perforación horizontal dirigida, longitud y profundidad de la misma;
f) Indicar tipo, número y dimensiones de los registros, postes, bóvedas a instalar, reparar o retirar;
j) Indicar las especificaciones técnicas de la tubería, así como su diámetro, espesor, entre otros;
k) Indicar tipo, distancia y número de elementos de seguridad para las instalaciones, en la trayectoria del proyecto;
l) Indicar el proceso de mantenimiento y los tiempos del mismo, una vez ejecutada la obra;
o) Estudio de mecánica de suelos y geo-radar de la trayectoria de las obras subterráneas en vía pública.
Los proyectos que se pretendan intervenir en zonas declaradas como Áreas de Conservación Patrimonial o como Patrimonio
Cultural Urbano, deberán contar previamente con el visto bueno y/o permisos del Instituto Nacional de Bellas Artes y
Literatura, Instituto Nacional de Antropología e Historia y/o autoridad del Centro Histórico de la Ciudad de México.
1. Planos en planta y perfil del proyecto en PDF, los cuales deberán estar firmados por el Director Responsable de Obra y
Corresponsable de Instalaciones, así también en formato digital en un Sistema de Información Geográfica (UTM,
Geográficas), con las siguientes extensiones: .kmz, .kml, .dwg, .shp;
2. Cada uno de los planos deberá coincidir con lo manifestado en la memoria descriptiva y contar con la siguiente
información:
c) Ubicación y dimensiones de los elementos a instalar (registros, postes, bóvedas, tubería, fibra óptica, entre otros);
h) El pie de plano deberá especificar: nombre del proyecto, nombre de la empresa, tipo de infraestructura, nombre del
plano, simbología, escala.
IV. Aprobación de proyecto emitida por la Comisión Federal de Electricidad (proyectos eléctricos).
V. Estudio de Riesgos
Elaborado por un Tercero Acreditado autorizado para elaborar estudios de riesgo-vulnerabilidad, expedido por la Secretaría
y conforme a los Lineamientos para la Elaboración de Estudios de Riesgos en materia de Gestión Integral de Riesgos y
Protección Civil.
a) Minuta de campo y lista de asistencia con las firmas de todos los usuarios que mantengan infraestructura en la zona a
intervenir, incluido anexo fotográfico; y
Artículo 112. Una vez concluidos los trabajos para los cuales se extendió la Opinión Técnica favorable deberá presentarse
un escrito en el que se dé cuenta de la conclusión de dichos trabajos, anexando planos, “as built as” en cualquiera de los
siguientes formatos: .kmz, .kml, .dwg, .shp, PDF y evidencia fotográfica de dicha conclusión.
Artículo 113. La Secretaría negará la Opinión Técnica a los proyectos ingresados que no cumplan con la documental
solicitada o que del análisis del proyecto se desprenda que existe un riesgo para la población de la Ciudad de México.
Artículo 114. La Opinión Técnica emitida por la Secretaría tendrá vigencia de un año contada a partir de la fecha de su
emisión y será de carácter vinculante para que los diferentes usuarios puedan intervenir obra nueva, o en su caso, realizar
acciones de mantenimiento en instalaciones alojadas en el subsuelo de la Ciudad de México, conforme a lo establecido en el
artículo 18 del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal.
36 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 7 de agosto de 2019
La Opinión Técnica podrá ser revocada ante la falta de cumplimiento de acuerdos y observaciones que hagan los usuarios
del subsuelo con respecto al proyecto.
Artículo 115. Los usuarios del subsuelo que realicen trabajos relacionados a mantenimiento, construcción e inmersión de
obra nueva en el subsuelo, que ocasionen afectaciones o situaciones de emergencia, tanto a su infraestructura como a la de
otros usuarios, serán objeto de las sanciones establecidas en el artículo 227 de la Ley, así como de los ámbitos civiles,
administrativos y penales que procedan.
Artículo 116. La información existente en el Comité de Instalaciones Subterráneas contempla la provisión de bienes y
servicios públicos y estratégicos en términos de la Ley General de Protección Civil, ésta es indispensable para la
infraestructura estratégica, por lo que tendrá un carácter de reservada conforme al artículo 183, fracción I, de la Ley de
Transparencia, Acceso a la Información Pública y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México.
CAPÍTULO X
Artículo 117. Previo al otorgamiento de manifestaciones de construcción tipo “B” o “C” conforme lo señala el Reglamento
de Construcciones para el Distrito Federal, y antes del inicio de trabajos constructivos o de demolición, deberá presentar el
Estudio de Riesgos de Obra, elaborado por un Tercero Acreditado con registro y autorización para realizar el estudio de
riesgo-vulnerabilidad correspondiente, de acuerdo a lo establecido en el artículo 96 de la Ley, debe presentar un Estudio de
Riesgos con estudios técnicos del sitio y documental, de acuerdo a los siguientes requerimientos:
I. Estudio de riesgos
Elaborado por un Tercero Acreditado autorizado para elaborar estudios de riesgo-vulnerabilidad, expedido por la Secretaría
y conforme a los Lineamientos para la Elaboración de Estudios de Riesgos en materia de Gestión Integral de Riesgos y
Protección Civil, adicionalmente debe adjuntar como anexos a dicho Estudio de Obra lo siguiente:
a) Análisis de la existencia de cualquier tipo de obra en un radio de 500 metros, con reporte fotográfico, con fecha de
elaboración no mayor a 30 (treinta) días naturales previos al inicio de los trabajos constructivos, periodos estimados de
dichas obras y localización en croquis o mapa con datos generales (obra, vialidades, instalaciones estratégicas, servicios,
comunicaciones y transporte);
b) Estudios topográficos de niveles del predio a intervenir, de las edificaciones colindantes, vialidades, taludes, entre otros;
c) Proyecto de protección a colindancias durante el proceso constructivo y por etapas (demolición, excavación, cimentación,
estructura, acabados y trabajos exteriores);
d) Planteamiento de medidas de mitigación de riesgos para predios colindantes, infraestructura y vialidades; y
e) Protocolo de actuación en caso de cualquier fenómeno perturbador de origen natural o antropogénico, con un enfoque de
daños y pérdidas de terceros.
1. Levantamiento notariado, con reporte fotográfico, del estado actual del predio, inmuebles y vialidades colindantes, con
fecha de elaboración no mayor a 30 (treinta) días naturales previos al inicio de los trabajos constructivos;
2. Póliza de seguro de responsabilidad civil, no cancelable, vigente, que cubra a los terceros en sus bienes y personas;
3. Dictamen Técnico de Estabilidad o Seguridad Estructural de los inmuebles colindantes antes de los trabajos constructivos
que cuente, además, como mínimo con lo siguiente:
a) Tipo de edificación;
b) Edad de la edificación;
7 de agosto de 2019 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 37
c) Número de niveles;
d) Cuerpos constructivos;
e) Sistema constructivo;
f) Tipo de cimentación;
g) Existencia de inmuebles catalogados por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura o Instituto Nacional de
Antropología e Historia;
h) Daños existentes en inmuebles;
i) Tipo de población predominante y vulnerable;
j) Si existen condiciones de riesgo especiales; y
k) Si existen instalaciones especiales.
4. Acuerdo notariado, firmado por quien sea el representante o apoderado legal de la empresa constructora, con las personas
propietarias, representantes o apoderadas legales de los inmuebles colindantes, el cual deberá contener en su caso, el alcance
de las reparaciones de los daños ocasionados a los inmuebles afectados;
5. Visto bueno, según corresponda, de las dependencias o empresas privadas a cargo de infraestructura y equipamiento
contiguas al predio de la obra:
6. En caso de ampliación y/o modificación de construcción, además de lo anterior, deberá presentar Dictamen Técnico de
Estabilidad o Seguridad Estructural del inmueble, elaborado por un Corresponsable en Seguridad Estructural, en el cual se
deberá señalar si dicha ampliación y/o modificación puede ser soportada por el sistema constructivo existente. En su caso
las medidas de reforzamiento que se requieran para asegurar la estabilidad del inmueble y la no afectación a colindancias.
CAPÍTULO XI
Artículo 118. La Secretaría emitirá opiniones técnicas con respecto a asentamientos humanos irregulares a solicitud de las
Alcaldías o de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, en el marco de la Comisión de Evaluación de Asentamientos
Humanos Irregulares, para estar en posibilidad de emitir opinión técnica al respecto, los estudios ingresados a la Secretaría
deberán ser elaborados por la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional o alguna otra
institución académica que cuente con áreas de investigación especializadas en geografía, geología, urbanismo, arquitectura,
geotécnica, sismología, ingeniería civil, química, hidrología, antropología, sociología, ecología; dichos estudios deberán
contar con la siguiente información:
a) Mapa de ubicación y poligonal del asentamiento con sus coordenadas geográficas, latitud y longitud, especificando la
superficie, en escala legible;
Elaborado por un Tercero Acreditado autorizado para elaborar estudios de riesgo-vulnerabilidad, expedido por la Secretaría
y conforme a los Lineamientos para la Elaboración de Estudios de Riesgos en materia de Gestión Integral de Riesgos y
Protección Civil.
CAPÍTULO XII
Artículo 119. La Secretaría fomentará en la Administración Pública de la Ciudad de México, Alcaldías, organizaciones no
gubernamentales, instituciones educativas públicas y privadas, la difusión de información que promueve y fortalezca la
cultura de la Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil.
Artículo 120. La Secretaría y las Unidades de Alcaldías establecerán los mecanismos que permitan fomentar la elaboración
e implementación del Plan Familiar y Plan Comunitario de Protección Civil, así como, la coordinación de talleres, pláticas y
cursos sobre prevención, derechos humanos, la autoprotección para generar corresponsabilidad entre sociedad y Gobierno
para que la población en general identifique los riesgos al interior y exterior de sus viviendas.
Artículo 121. Los lineamientos generales sobre el contenido temático de los manuales y material didáctico para la
capacitación sobre la Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, será el que se determine en las Normas Técnicas que
para tal efecto emita la Secretaría.
Artículo 122. Además de las atribuciones señaladas en la Ley, corresponde a las Unidades de Alcaldías impartir y
promover la capacitación en materia de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil entre la población de su
demarcación.
Artículo 123. Dentro del Programa General, la Secretaría, diseñará los contenidos de cursos, talleres y pláticas referentes a
la implementación de medidas preventivas ante la presencia de los distintos fenómenos perturbadores, dirigidos a los
integrantes del Sistema con la finalidad de brindarles las herramientas necesarias para una respuesta inmediata ante la
presencia de los diversos fenómenos perturbadores.
Artículo 124. La Secretaría supervisará que las Unidades de Alcaldías promuevan y difundan de forma constante, los
mecanismos de ayuda para que la población conozca, se coordine y actúe en caso de emergencia o desastre, mediante
programas de capacitación.
Artículo 125. La Secretaría contemplará, dentro del Programa de Capacitación del Sistema, las directrices para las
Alcaldías en relación a las campañas que estas lleven a cabo en su demarcación respecto a capacitación y concientización en
materia de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil.
I. Brigadistas Comunitarios;
Artículo 127. La Secretaría elaborará el Programa de Capacitación del Sistema por medio de la Norma Técnica
correspondiente.
Artículo 128. Para los efectos del artículo 16, segundo párrafo de la Ley, las personas titulares de las Unidades de
Alcaldías, deberán acreditar con los siguientes estándares de competencias o lo que los sustituyan:
7 de agosto de 2019 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 39
IV. EC1097 “Implementación de apoyo psicológico de primer contacto a personas afectadas por fenómenos perturbadores”.
TÍTULO SÉPTIMO
CAPÍTULO I
Artículo 129. Las Alcaldías, como primeros respondientes, ejecutarán sus procedimientos y protocolos conforme al Sistema
de Comando de Incidentes. La Secretaría apoyará y se sumará a la gestión y coordinación de recursos.
Artículo 130. Las acciones inmediatas de operación de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil en emergencia o
desastre son:
IX. La coordinación de las acciones que deberán ejecutar los integrantes del Sistema y las instituciones privadas, sociales y
académicas.
CAPÍTULO II
Artículo 131. Para solicitar la declaratoria de emergencia o desastre, la persona titular de la Alcaldía enviará a la Secretaría,
informe técnico preliminar que incluirá información que constituya evidencia fehaciente, con lo siguiente:
Artículo 132. Una vez que se cuente con toda la información la Secretaría analizará con apoyo de los integrantes del
Sistema, el informe a que se refiere al artículo anterior y de ser procedente lo remitirá en un plazo no mayor a 12 (doce)
horas a la persona titular del Sistema, quien emitirá la declaratoria de emergencia o desastre.
Artículo 133. Cuando el Sistema actúe bajo el procedimiento especial al que se refieren los artículos 123 y 136 de la Ley,
las Alcaldías y las instituciones del Gobierno de la Ciudad de México solicitarán los insumos necesarios para la atención
inmediata de la emergencia o desastre.
Artículo 134. La solicitud de fondos federales se hará cuando se rebase la capacidad financiera y operativa del Gobierno de
la Ciudad de México, dichos recursos deberán aplicarse conforme a lo establecido en las reglas de operación en los términos
de la Ley General con un enfoque de transparencia y rendición de cuentas.
CAPÍTULO III
Artículo 135. En caso de emergencia o desastre, los integrantes del Comité de Emergencias se concentrarán en el Centro de
Mando Estratégico de la Ciudad de México y los integrantes del Sistema se distribuirán, conforme al nivel de la emergencia,
en los Centros Operacionales de Emergencias Regionales de Comando y Control, priorizando las necesidades de la
población.
Artículo 136. Durante la emergencia o desastre, la Secretaría coordinará la actuación de los Terceros Acreditados, grupos
voluntarios, Comités de Ayuda Mutua y brigadistas comunitarios.
CAPÍTULO IV
Artículo 137. La recuperación es el proceso que inicia durante la emergencia y consiste en el restablecimiento de las
condiciones de vida normal de una comunidad afectada por un desastre.
Artículo 138. Cuando exista afectación causada por una emergencia a los servicios vitales e infraestructura estratégica, las
personas encargadas de la operación de los mismos, ejecutarán de manera inmediata las acciones de rehabilitación de sus
instalaciones a fin de preservar los servicios básicos para la sociedad.
Artículo 139. Los integrantes del Sistema, en coordinación con las personas responsables de los servicios vitales e
infraestructura estratégica, darán seguimiento a las acciones de rehabilitación, desde el inicio de la emergencia hasta su
conclusión, con el fin de evitar daños colaterales.
Artículo 140. La Secretaría implementará, con las instancias responsables de los servicios vitales y sistemas estratégicos, un
sistema de monitoreo permanente.
Artículo 141. Cada integrante del Sistema deberá proponer y desarrollar proyectos de mediano a largo plazo, tomando en
cuenta la oportunidad que el desastre brinda para introducir correctivos que mejoren la infraestructura y su funcionamiento
en el contexto del desarrollo sostenible. Durante esta etapa se busca disminuir el riesgo, cambiando la exposición o
disminuyendo la vulnerabilidad.
Artículo 142. Será prioridad la reconstrucción de servicios vitales y sistemas estratégicos mediante técnicas constructivas
que permitan disminuir la vulnerabilidad y fortalecer la resiliencia.
Artículo 143. La Secretaría solicitará a integrantes del Sistema los informes de avance y conclusión de las acciones
realizadas en el proceso de reconstrucción.
7 de agosto de 2019 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 41
CAPÍTULO V
Artículo 144. La estrategia para brindar apoyo psicológico a la población afectada por el impacto de un fenómeno
perturbador, en una primera instancia, será el Apoyo Psicológico de Primer Contacto.
Por primera instancia se entenderá a las acciones de ayuda durante las primeras horas o días después del impacto del
fenómeno perturbador.
Artículo 145. Las personas voluntarias, grupos voluntarios, personas funcionarias públicas, profesionales de la salud
mental, integrantes de la sociedad civil y sector privado y académico interesadas en proporcionar dicha estrategia deberán
certificarse en la Escuela Nacional de Protección Civil, conforme a las competencias, actitudes y conocimientos
establecidos en el Estándar de Competencia EC1097 Implementación del apoyo psicológico de primer contacto a personas
afectadas por fenómenos perturbadores, o la que la sustituya.
Artículo 146. La capacitación en materia de apoyo psicológico de primer contacto, podrá recibirse de manera presencial o a
distancia, por instituciones que formen parte del Sistema Educativo Nacional.
Artículo 147. Durante la emergencia o desastre, la Secretaría coordinará, en conjunto con la Secretaría de Salud e
instituciones encargadas de la atención de salud mental, la actuación de los grupos voluntarios de apoyo psicológico.
Artículo 148. Para contar con el registro de grupo voluntario de apoyo psicológico, las personas solicitantes deberán
cumplir con los requisitos establecidos en el presente Reglamento.
Artículo 149. Las instituciones que cuenten con niñas, niños y adolescentes, deberán ser capaces de brindarles apoyo
socioemocional después de un evento, como puede ser una emergencia o desastre, que rompa con la cotidianeidad de niñas,
niños y adolescentes.
Artículo 150. Las acciones realizadas por la brigada de apoyo psicosocial deben centrarse en:
I. Realizar acciones para brindar auxilio a la comunidad educativa basadas en los objetivos y principios del apoyo
psicológico de primer contacto, apoyo psicosocial y apoyo socioemocional para niñas, niños y adolescentes;
II. Identificar las necesidades básicas, psicológicas y emocionales de las personas afectadas;
III. Identificar las reacciones psicológicas y emocionales relevantes que niñas, niños y adolescentes y personal afectado
muestren después de la emergencia o desastre, para ayudarles a reducirlas y promover la recuperación;
IV. Establecer espacios amigables para niñas, niños y adolescentes como parte de la respuesta de auxilio;
V. Guiar a la comunidad educativa sobre cómo afrontar la situación, adaptando la información proporcionada a la edad de
niñas, niños y adolescentes o a las necesidades del personal docente y administrativo; y
VI. Favorecer el pronto retorno a las aulas, salvaguardando el derecho a la educación y guiando al personal docente sobre
cómo intervenir en el aula.
Artículo 151. La plantilla docente y administrativa que integre la brigada de apoyo psicosocial en escuelas deberá
capacitarse para brindar apoyo psicológico de primer contacto, apoyo psicosocial y apoyo socioemocional.
I. Dicha capacitación podrá recibirse de manera presencial o a distancia, por instituciones debidamente acreditadas en la
materia.
II. La capacitación de apoyo psicológico de primer contacto deberá estar alineada al Estándar de Competencia EC1097 “Del
apoyo psicológico de primer contacto a personas afectadas por un fenómeno perturbador”.
Artículo 152. Tras el retorno a las aulas y antes de continuar con el contenido curricular establecido, se deberá dar espacio a
sesiones de apoyo socioemocional para niñas, niños y adolescentes.
42 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 7 de agosto de 2019
TÍTULO OCTAVO
RESILIENCIA
CAPÍTULO I
DE LA RESILIENCIA
Artículo 153. La Secretaría fortalecerá la resiliencia en la Ciudad de México a través de instrumentos de planeación y
procesos innovadores, con la finalidad de implementar políticas públicas que incorporen un enfoque territorial incluyente,
promuevan una participación interdisciplinaria y multisectorial, intercultural y contribuya al cumplimiento de la Agenda
2030 para el Desarrollo Sostenible, el Marco de Sendai para la Reducción de Riesgos de Desastres, la Nueva Agenda
Urbana y los objetivos establecidos en la Ley.
Artículo 154. La Secretaría promoverá y proporcionará la asistencia técnica a las dependencias y entidades de la
administración pública de la Ciudad de México para incluir el enfoque de Resiliencia en los programas, acciones, análisis y
ejercicios territoriales y comunitarios para impulsar la ejecución de proyectos de innovación para la construcción de
resiliencia.
Artículo 155. Los instrumentos de política pública en materia de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, Desarrollo
Urbano y Medio Ambiente de la Ciudad de México deben fomentar la construcción y fortalecimiento de resiliencia bajo los
principios rectores establecidos en la Ley.
CAPITULO II
Artículo 156. El Consejo de Resiliencia de la Ciudad de México, se organizará y funcionará de conformidad con las
disposiciones de la Ley, el presente Reglamento y las Bases de Operación Internas que ese Órgano Colegiado expida.
Artículo 157. Las normas relativas a la organización y funcionamiento de las Comisiones Técnicas del Consejo de
Resiliencia estarán previstas en las Bases de Operación Interna de dichos Órganos.
Artículo 158. Las Bases de Operación Interna del Consejo de Resiliencia de la Ciudad de México y sus Comisiones
Técnicas contendrán cuando menos:
II. El procedimiento para determinar la participación de las instituciones de la Administración Pública Federal; de la zona
metropolitana; organismos internacionales; sector académico, social y privado y; a las que resulte conveniente invitar a
formar parte de las Comisiones Técnicas;
III. Periodicidad y tipo de reunión, así como las reglas para sesionar y adoptar los acuerdos conducentes;
V. Todas aquellas acciones, actividades o procedimientos que faciliten el cumplimiento de las funciones que la Ley señala
para el Consejo de Resiliencia de la Ciudad de México.
CAPÍTULO III
Artículo 159. Para el cumplimiento de sus objetivos, el Consejo de Resiliencia de la Ciudad de México integrará
Comisiones técnicas, encargadas de realizar estudios y trabajos específicos derivados de sus atribuciones, contando cuando
menos con las siguientes Comisiones Técnicas:
Artículo 160. Las Comisiones del Consejo de Resiliencia de la Ciudad de México se organizarán y funcionarán de
conformidad con las disposiciones de las Bases de Operación Interna que elaboren bajo los términos y recomendaciones del
Consejo de Resiliencia.
TÍTULO NOVENO
CAPÍTULO I
Artículo 161. Los grupos voluntarios deberán ser personas morales constituidas como Asociaciones Civiles (A.C.) o
Instituciones de Asistencia Privada (IAP).
Las personas físicas se registrarán en el portal al que se refiere el artículo 175 de la Ley.
Artículo 162. Para obtener el registro, los grupos voluntarios deberán cumplir con los siguientes requisitos:
I. Formato Único de Trámites establecido en el Registro Electrónico de Trámites y Servicios, publicado en la Gaceta Oficial
de la Ciudad de México, debidamente requisitado con firma autógrafa;
V. Directorio actualizado de sus integrantes, dirigentes y representantes anexando el documento que acredite la
Certificación de Competencias o bien su último grado de estudios;
VI. Documentos que acrediten los conocimientos y las actividades que realizan, anexando las certificaciones grupales,
constancias o algún otro documento en la que, acredite la especialidad con la que serán registrados;
VIII. Inventario, en su caso, del parque vehicular bajo el formato establecido en la Secretaría, si cuentan con ambulancias
estas deberán estar a nombre de la institución, presentar autorización de COFEPRIS y de la Agencia de Protección Sanitaria
de la Ciudad de México, así como contar con placas para circular como ambulancia;
IX. Relación de equipo con el que se disponga en cada uno de los vehículos, en su caso;
X. Copia de póliza de seguro vigente que ampare todas y cada una de las unidades del parque vehicular, en su caso; y
Artículo 163. Además de los requisitos a que se refiere el artículo anterior, los grupos voluntarios, deberán acreditar lo
siguiente conforme a su especialidad:
I. De atención médica prehospitalaria de urgencia. El 80% de sus integrantes deberá acreditar sus conocimientos en los
términos que establezca la Secretaría de Salud;
44 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 7 de agosto de 2019
II. De rescate. El 80% de sus integrantes deberán certificarse en la Escuela Nacional de Protección Civil, conforme a las
competencias, actitudes y conocimientos establecidos en el Estándar de Competencia EC0610 Ejecución de acciones de
búsqueda y rescate de víctimas en estructuras colapsadas nivel liviano;
III. De acopio y distribución. Para esta clasificación de grupos voluntarios, es requerido que su padrón compruebe el
conocimiento de la “Norma Técnica Complementaria NTCPC-011-CA2018. Centros de Acopio-2018.- Instalación,
Operación y Cierre de Centros de Acopio en la Ciudad de México” así como la “Norma Técnica Complementaria NTCPC-
004-RT-2016.-Planeación, Instalación, Operación y Cierre de Refugios Temporales” o las Normas Técnicas que la
sustituyan;
IV. De Apoyo Psicológico. El 80% de sus integrantes deberán certificarse en la Escuela Nacional de Protección Civil,
conforme a las competencias, actitudes y conocimientos establecidos en el Estándar de Competencia EC1097
Implementación del apoyo psicológico de primer contacto a personas afectadas por fenómenos perturbadores;
V. Comunicaciones. El 80% de los integrantes deberán certificarse en la Escuela Nacional de Protección Civil, conforme a
las competencias, actitudes y conocimientos establecidos en el Estándar de Competencia EC0594 “Implementación del
Sistema de Comando de Incidentes en el periodo inicial";
VI. De apoyo. Para esta clasificación de grupos voluntarios, es requerido que su padrón compruebe el conocimiento de la
“Norma Técnica Complementaria NTCPC-011-CA2018. Centros de Acopio-2018.- Instalación, Operación y Cierre de
Centros de Acopio en la Ciudad de México”, así como la “Norma Técnica Complementaria NTCPC-004-RT-2016.-
Planeación, Instalación, Operación y Cierre de Refugios Temporales o las Normas Técnicas que la sustituyan; y
VII. De Unidades Canófilas Operativas. Contar con elementos caninos certificados ante el IRO (Organización Internacional
para Perros de Rescate), además, los manejadores deberán certificarse en la Escuela Nacional de Protección Civil, conforme
a las competencias, actitudes y conocimientos establecidos en el Estándar de Competencia EC0860 "Ejecutar acciones de
búsqueda y localización de víctimas atrapadas bajo escombros a través de caninos".
Artículo 164. La Secretaría notificará a la persona solicitante el número de registro que se le asigne, en un término no
mayor a 15 (quince) días hábiles, contados a partir de la fecha de recepción de la solicitud, siempre y cuando cumpla con los
requisitos establecidos en el presente Reglamento.
Cuando la solicitud no cumpla con los requisitos establecidos se prevendrá a la persona solicitante para que en el término de
5 (cinco) días hábiles, contados a partir de la fecha de notificación de dicha prevención, subsane las observaciones
correspondientes, de lo contrario la solicitud se tendrá por no presentada.
Una vez subsanada la prevención, la Secretaría tendrá un término de 5 (cinco) días hábiles para resolver en definitiva.
Artículo 165. El documento en el cual se notifique el número de registro para cada grupo voluntario, constituye el medio
público de identificación, será único e intransferible y tendrá una vigencia de dos años, sin embargo, las actualizaciones de
las pólizas de seguro y los certificados de competencias del personal se deberán presentar revalidados en cuanto venzan los
periodos.
La relación de documentos para la revalidación del registro de grupos voluntarios será igual al trámite de registro, ya que se
generará un nuevo número con una vigencia de dos años, conservando el expediente de la Asociación o Institución de
Asistencia Privada.
Artículo 166. Los grupos voluntarios deberán dar aviso a la Secretaría por escrito, en un plazo de 7 (siete) días hábiles
posteriores a que se produzcan las siguientes modificaciones:
I. De domicilio;
III. Altas y bajas en sus integrantes, cuando dicha modificación represente más del 50%;
Artículo 167. En ningún caso, los grupos voluntarios podrán impartir capacitación alguna a las brigadas de protección civil
de los establecimientos o inmuebles obligados a elaborar Programa Interno.
Artículo 168. Conforme a lo establecido en el artículo 227 de la Ley, será causa de revocación de la autorización del
registro cuando el grupo voluntario incurra en alguno de los siguientes supuestos:
I. Omita sujetarse a la coordinación de la Secretaría, para coadyuvar en las acciones de emergencia y desastre;
II. Incurra en faltas de probidad, honradez o actos discriminatorios durante el desempeño de sus funciones autorizadas;
III. Haya proporcionado información y documentación falsa durante el proceso de solicitud o renovación de autorización del
registro; y
IV. En el caso de que se demuestre que una persona moral ha permitido que una persona física preste sus servicios en
materia de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil a título de la autorización del registro de dicha persona moral, sin
estar debidamente acreditado en su padrón o contar con autorización propia del grupo voluntario.
Resuelta la revocación de la autorización del registro como grupo voluntario, el sancionado sólo podrá solicitar la
expedición de una nueva autorización del registro, pasados dos años contados a partir de la fecha en que la revocación haya
quedado firme.
Artículo 169. La publicación mensual en el portal institucional de la Secretaría del padrón de grupos voluntarios, será
actualizada en los primeros 10 (diez) días de cada mes.
Artículo 170. Los grupos voluntarios participarán, en coordinación con las Unidades de Alcaldías, en la promoción y
difusión de la Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil.
CAPÍTULO II
Artículo 171. Los Comités de Ayuda Mutua se registrarán ante la Secretaría mediante aviso por escrito y ésta notificará
mensualmente a las Alcaldías los registros de dichos Comités.
Quienes integran los Comités de Ayuda Mutua deberán cumplir los siguientes requisitos:
II. Por votación interna se nombrará a un representante del Comité de Ayuda Mutua, como enlace de comunicación y
coordinación con la Secretaría y la Alcaldía; y
III. Informar trimestralmente de sus actividades a la Secretaría a través de las Unidades de Alcaldías.
Artículo 172. En materia de Comités de Ayuda Mutua, las Alcaldías tendrán las siguientes atribuciones:
I. Vigilará la operación y cumplimiento de la normativa de los Comités de Ayuda Mutua los cuales tendrán la vigencia que
establezcan sus integrantes en el acta de constitución de dichos Comités;
II. Capacitar a los integrantes de los Comités de Ayuda Mutua que se encuentren dentro de su demarcación; y
III. Recabar la información sobre los riesgos que reporten los Comités de Ayuda Mutua para hacerlo de conocimiento de la
Secretaría, a fin de que se integre al Atlas de Riesgo de la Ciudad de México.
Artículo 173. La Alcaldía se coordinará semestralmente con la Secretaría en materia de capacitación de los Comités de
Ayuda Mutua.
46 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 7 de agosto de 2019
La Alcaldía informará trimestralmente sobre el funcionamiento de los Comités de Ayuda Mutua de su demarcación.
CAPÍTULO III
Artículo 174. Los Comités de Prevención de Riesgos, tienen como finalidad principal identificar, visualizar, prevenir, dar
aviso y difundir con la comunidad temas de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil y su seguimiento ante una
eventualidad cotidiana y presencia de fenómenos perturbadores.
III. Nombrar por votación interna, a un representante del Comité de Prevención de Riesgos, para que esté en comunicación
y coordinación con la Secretaría;
IV. Informar de sus actividades a la Secretaría y dar cumplimiento en lo señalado en la Guía para los Comités de Prevención
de Riesgos; y
Artículo 176. Las Alcaldías, en materia de Comités de Prevención de Riesgos, realizarán lo siguiente:
I. Impartir, en coordinación con la Secretaría la capacitación a los integrantes de los Comités de Prevención de Riesgos; y
II. Informar mensualmente a la Secretaría las actividades realizadas por los Comités de Prevención de Riesgos de su
demarcación.
CAPÍTULO IV
Artículo 177. Estará a cargo de la Alcaldía integrar, capacitar, coordinar, mantener actualizado el padrón e informar a la
Secretaría con respecto a las actividades de los brigadistas comunitarios, en su demarcación.
Artículo 178. La capacitación que recibirán las brigadas comunitarias será por Alcaldía y se sujetará a programas de
Capacitación, que se elabore para este fin.
Artículo 179. Los brigadistas comunitarios únicamente podrán desempeñar las funciones de:
III. Alertamiento;
IV. Evacuación;
VIII. De apoyo.
7 de agosto de 2019 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 47
Para obtener el registro, los brigadistas comunitarios deberán cumplir el registro en la plataforma a que se refiere el artículo
175 de la Ley.
Artículo 180. El documento en el cual se notifique el número de registro para cada brigadista comunitario, constituye el
medio público de identificación, será único e intransferible.
I. Impartir, en coordinación con la Secretaría la capacitación a los integrantes de las brigadas comunitarias;
II. Informar mensualmente a la Secretaría las actividades realizadas por las brigadas comunitarias de su demarcación.
Dichos informes deberán incluir el número de brigadistas comunitarios al momento de su emisión, para la integración y
manejo de la Red de Brigadistas Comunitarios de la Ciudad de México integrado por la Secretaría
CAPÍTULO V
Artículo 182. La Secretaría promoverá convenios con los medios de comunicación para que emitan avisos preventivos
derivados de los Sistema de Alerta Temprana.
Artículo 183. Los medios de comunicación procurarán contribuir al fomento de la cultura de la prevención difundiendo
temas y materiales generados por la Secretaría.
Artículo 184. La Secretaría brindará mediante publicaciones la información oportuna a los medios de comunicación ante
una situación de emergencia o desastre a fin de no entorpecer las labores de los cuerpos de emergencia y salvaguardar su
propia integridad.
CAPÍTULO VI
Artículo 185. Las personas física y moral que prestan servicios profesionales de capacitación, análisis de riesgo-
vulnerabilidad y elaboración de Programas Internos y/o Especiales en materia de Gestión Integral de Riesgos y Protección
Civil, para obtener el registro y autorización como Terceros Acreditados, adicionalmente a los requisitos establecidos en la
Ley deberán presentar ante la Secretaría lo siguiente:
I. Formato Único de Trámites establecido en el Registro Electrónico de Trámites y Servicios, publicado en la Gaceta Oficial
de la Ciudad de México, debidamente requisitado con firma autógrafa;
II. Comprobante de domicilio no mayor a tres meses, dicho domicilio será el que el solicitante utiliza para el despacho de
sus asuntos, o el lugar en donde habita para el efecto de practicar las notificaciones personales a que haya lugar; en caso de
que el domicilio sea en una Entidad Federativa distinta al de la Ciudad de México, deberá presentar escrito de conformidad
de que se le puede notificar mediante correo certificado con acuse de recibido en los términos de la Ley de Procedimiento
Administrativo de la Ciudad de México;
Para el caso de las personas morales adicional a los requisitos señalados deberán presentar:
I. Copia certificada del acta constitutiva, donde se establezca dentro del objeto social las actividades para las cuales solicita
registro;
II. Copia Certificada del poder otorgado ante notario público corredor público que acredite la personalidad del representante
legal; y
48 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 7 de agosto de 2019
III. Relación del personal a cargo de brindar capacitación a brigadas de protección civil, elaborar programas internos,
programas especiales y estudios riesgo-vulnerabilidad según el rubro a solicitar.
Artículo 186. Las personas físicas que pretendan obtener registro como Tercero Acreditado o que formen parte del personal
de las personas morales solicitantes de dicho registro, demostrarán la experiencia que exige la Ley en el Título Sexto,
Capítulo V, a través de documentos que acrediten experiencia y conocimientos a través de la presentación de constancia de
cursos, diplomas o posgrados acreditados (o en curso), expedidos por institución gubernamentales y/o académicas, colegios
de profesionistas, así como asociaciones y organizaciones que cuenten con registro de la Secretaría de Trabajo y Previsión
Social y/o reconocimiento de validez oficial de la Secretaría de Educación Pública, o presentar certificación de estándares
de competencias otorgados por organismo certificador y/o centro de evaluación autorizado por el CONOCER, o por centro
PFBEC (Programa de Formación Basado en Estándar de Competencia)
Artículo 187. Las personas físicas o morales solicitantes de registro como capacitadores de brigadistas de protección civil,
además de los requisitos a que se refieren los artículos 185 y 186 del presente Reglamento deberán:
a) Nombre;
b) Número de registro;
c) Teléfono; y
d) Número de folio.
a) EC0301 “Diseño de cursos de formación de capital humano de manera presencial grupal, sus instrumentos de evaluación
y manuales del curso”.
Artículo 188. Las personas físicas y morales que pretendan obtener el registro para elaborar programas internos para
inmuebles y establecimientos de mediano riesgo y programas especiales, además de los requisitos a que se refieren los
artículos 185 y 186 del presente Reglamento, deberán presentar:
II. Constancia de aprobación del curso para elaborar programas internos para establecimientos o inmuebles de mediano
riesgo;
Artículo 189. Las personas físicas y morales que pretendan obtener el registro para elaborar Programas Internos para
inmuebles y establecimientos de alto riesgo y Programas Especiales, además de los requisitos a que se refieren los artículos
185 y 186 del presente Reglamento, deberán presentar:
II. Constancia de aprobación del curso para elaborar programas internos para establecimientos o inmuebles de alto riesgo; y
Artículo 190. Las personas físicas y morales que pretendan obtener el registro para elaborar estudios de riesgo
vulnerabilidad, además de los requisitos a que se refieren los artículos 185 y 186 del presente Reglamento, deberán
presentar, constancia de aprobación del curso para elaborar estudios de riesgos que imparta la Secretaría por sí o a través de
terceros.
Artículo 191. El calendario a que se refiere el artículo 193 de la Ley será publicado por la Secretaría de manera semestral.
Artículo 192. Una vez presentados los requisitos que se refieren los artículos 185 y 186 del presente Reglamento, según
proceda se tendrán 15 (quince) días hábiles para resolver la solicitud del registro.
En caso de que las evaluaciones de conocimientos hayan sido realizadas por la Secretaría, la solicitud se resolverá en un
término que no excederá los 15 (quince) días hábiles a partir de la fecha en que se haya aplicado dicha evaluación.
Artículo 193. Los informes cuatrimestrales presentados por los Terceros Acreditados deberán elaborase en el formato que
la Secretaría publique mediante aviso en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.
Artículo 194. Adicional a los requisitos establecidos en el artículo 198 de la Ley, los Terceros Acreditados solicitantes de
renovación de registro se sujetarán a lo siguiente:
Adicionalmente deberá presentar constancia expedida por la Secretaría en la que se acredite el cumplimiento de las
obligaciones establecidas en el artículo 198 de la Ley.
II. Tratándose de registro para elaborar Programas Internos para establecimientos e inmuebles de mediano riesgo y
programas especiales para eventos masivos con un aforo de hasta 3,000 personas deberán presentar:
b) Constancia de aprobación del curso para elaborar Programas Internos para establecimientos o inmuebles de mediano
riesgo; y
c) Constancia expedida por la Secretaría en la que se acredite el cumplimiento de las obligaciones establecidas en el artículo
198 de la Ley.
III. Tratándose de registro para elaborar Programas Internos para establecimientos e inmuebles de alto riesgo y Programas
Especiales para eventos masivos con un aforo a partir de a 3,001 personas deberán presentar y aprobar las evaluaciones en
materia de:
b) Constancia de aprobación del curso para elaborar Programas Internos para establecimientos o inmuebles de alto riesgo; y
c) Constancia expedida por la Secretaría en la que se acredite el cumplimiento de las obligaciones establecidas en el artículo
198 de la Ley.
IV. Tratándose de registro para la elaboración de análisis riesgo-vulnerabilidad deberán presentar y aprobar las evaluaciones
en las materias de:
a) Constancia de aprobación del curso para elaborar estudios de riesgo que imparta la Secretaría por sí o a través de
Terceros.
Artículo 195. La Secretaría podrá revocar la autorización de los registros con los que cuenten los Terceros Acreditados que
no realicen las actividades expresamente autorizadas, no cumplan con las horas de capacitación mínima establecida por
tema, no informen a la Secretaría y Alcaldías el calendario de capacitaciones y no cumplan e informen sobre el
cumplimiento de las obligaciones señaladas en el artículo 200 de la Ley.
50 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 7 de agosto de 2019
Las personas físicas y morales a quienes se les hayan revocado los registros con los que cuenten y hayan agotado los
recursos establecidos en la legislación aplicable en la Ciudad de México, no podrán solicitar nuevamente el mismo hasta
pasado un plazo de 2 (dos) años.
Artículo 196. Las modificaciones o adiciones que las personas morales autorizadas y registradas en cualquiera de los rubros
establecidos en la Ley realicen a la relación del personal a cargo de brindar capacitación, elaborar Programas Internos,
Programas Especiales y estudios de riesgo-vulnerabilidad deberán informarlo a la Secretaría, comprobando que las personas
adicionadas aprobaron los cursos del rubro correspondiente y fueron evaluados por la Secretaría.
Artículo 197. El Tercero Acreditado que requiera realizar las actividades de dos o más rubros deberá realizar una solicitud
por cada uno de ellos, cumpliendo con los requisitos y especificaciones establecidos en la Ley y el presente Reglamento.
Artículo 198. El procedimiento que deberán seguir los solicitantes para la obtención de la autorización del registro o su
renovación será el siguiente:
I. El solicitante deberá ingresar el formato señalado en la fracción I del artículo 185 del presente Reglamento acompañado
de la documentación requerida conducente al rubro solicitado, previo cotejo realizado con personal adscrito al área
correspondiente;
II. Para el caso que la solicitud de autorización del registro o renovación de autorización del registro carezca de alguno de
los requisitos establecidos en la Ley y el presente ordenamiento, la Secretaría emitirá una prevención, para lo cual el
solicitante contará con un término de 5 (cinco) días hábiles para solventar dicha prevención, contados a partir del día
siguiente a la fecha de notificación de la misma;
III. La Secretaría contará con los plazos establecidos en la Ley y el presente Reglamento para dar respuesta respecto del
otorgamiento de autorización del registro o su denegación, contados a partir de que el solicitante haya cubierto todos y cada
uno de los documentos establecidos en la Ley y el presente Reglamento;
IV. Para el caso que el solicitante no subsane en tiempo y forma la prevención emitida, se tendrá por no presentada su
solicitud de registro, procediendo al cierre del expediente, dejando a salvo los derechos procesales que así convengan;
V. Si el solicitante cumple en tiempo y forma con la prevención emitida, podrá continuar con el procedimiento para la
obtención de registro o;
VI. Si el solicitante no aprueba las evaluaciones correspondientes al rubro solicitado no se le otorgará la autorización de
registro o renovación, dando cierre al expediente, dejando a salvo los derechos procesales a que haya lugar.
Artículo 199. Los cursos de capacitación a que se refiere el artículo 190 solo podrán ser proporcionados de manera
presencial por Terceros Acreditados con registro y autorización ante la Secretaría.
En caso de cursos en línea solo podrán ser impartidos por instituciones educativas, dependencias o instituciones de la
Administración Pública Federal o Local y tratándose de particulares siempre y cuando el curso esté autorizado por la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
Artículo 200. No se otorgará autorización del registro en términos de este capítulo a quienes tengan el carácter de
servidores públicos en la Administración Pública de la Ciudad de México, hasta después de transcurrido un año de la
separación y conclusión del encargo, en caso de incumplimiento se notificará a los Órganos Internos de Control respectivos
y se sancionará de acuerdo a lo estipulado en el artículo 224 del presente Reglamento.
Para el caso de los Terceros Acreditados que cuenten con el registro vigente y que se incorporen al servicio público en la
Administración Pública de la Ciudad de México, deberán dar aviso a la Secretaría previo a su incorporación para que quede
suspendida su autorización de registro a partir del día siguiente de su nombramiento o firma de contrato. Su autorización de
registro volverá a tener validez una vez transcurridos 15 (quince) días hábiles siguientes en que presente a la Secretaría la
manifestación bajo protesta de decir verdad que concluyó su encargo en el servicio público, siempre y cuando se encuentre
dentro del periodo de vigencia de dicha autorización de registro, en caso contrario deberá solicitar la renovación del mismo.
7 de agosto de 2019 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 51
Artículo 201. Las dependencias, órganos desconcentrados, organismos descentralizados de la Administración Pública de la
Ciudad de México y la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México, podrán contar con Terceros Acreditados
Institucionales cuyo registro y autorización estará vinculada únicamente a aquella dependencia, órganos desconcentrados y
organismos descentralizados que los propongan, sin que puedan elaborar Programas Internos y Programas Especiales para
establecimientos.
Artículo 202. Para obtener el registro y autorización correspondiente las personas aspirantes a obtener el registro y
autorización como Tercero Acreditado Institucional deberán:
I. Presentar solicitud por escrito, avalada por la persona titular de la dependencia, órgano desconcentrado, organismo
descentralizado de la Administración Pública de la Ciudad de México o de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de
México donde ésta persona proporciona sus servicios;
IV. Acreditar el curso a que para el efecto, instrumente la Secretaría en coordinación con la Escuela de Administración
Pública de la Ciudad de México.
TÍTULO DÉCIMO
CAPÍTULO ÚNICO
GENERALIDADES
Artículo 203. Son instrumentos financieros del Sistema de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de
México:
III. Aquellos fondos y fideicomisos constituidos por el Gobierno de la Ciudad de México destinados a la atención de
emergencias y desastres que afecten a la Ciudad de México; y
IV. Las coberturas de seguros contratadas por las Dependencias, Órganos Desconcentrados, Órganos Autónomos y
Entidades de la Administración Pública de la Ciudad de México, así como de los Órganos Político Administrativos
destinadas a la prevención, a la atención de emergencias o desastres, así como para las acciones de reconstrucción de los
bienes propiedad o a cargo del Gobierno de la Ciudad de México.
Artículo 204. Es responsabilidad de las Dependencias, Órganos desconcentrados, Órganos de Gobierno, Órganos
Autónomos y Entidades de la Administración Pública de la Ciudad de México, así como de los Órganos Políticos
Administrativos, contar en el ámbito de sus competencias, con las coberturas de seguros necesarias para la atención de
emergencias, desastres y de daños a terceros.
Artículo 205. Además de los recursos públicos que se asignen a los instrumentos financieros, su patrimonio podrá ser
aumentado bajo los siguientes criterios:
I. Por los recursos que por concepto de coparticipaciones aporten las personas solicitantes de los mismos;
II. Por las donaciones que a título gratuito realice cualquier persona física o moral, recursos que se asignarán al patrimonio
del FADE; y
III. Por los derechos, productos y aprovechamientos generados por los servicios que presta la Secretaría, recursos que
pasarán a formar parte del patrimonio del FOPDE.
52 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 7 de agosto de 2019
Artículo 206. Los fideicomisos de prevención de desastres y de atención de desastres y emergencia establecidos en la Ley,
tienen como finalidad el contar con recursos económicos para financiar acciones de prevención de desastres, de atención a
desastres y emergencias, así como para las acciones de recuperación, en el contexto de la Gestión Integral de Riesgos.
Artículo 207. La asignación de recursos del FADE sólo procederá mediante la declaratoria de emergencia y/o desastre que
emita la persona titular de la Jefatura de Gobierno.
Artículo 208. No se podrá acceder a los recursos del FADE en caso de emergencia o desastre, cuando los daños
ocasionados puedan atenderse mediante alguna de las coberturas de aseguramiento y transferencia de riesgos que, en su
caso, hayan sido contratadas.
Artículo 209. La Secretaría elaborará, con la participación de los Órganos Colegiados competentes, el proyecto de reglas de
operación de los instrumentos financieros indicados en las fracciones I y II del artículo 203 del presente Reglamento, y las
disposiciones administrativas que sean necesarias, las que una vez autorizadas, en los casos procedentes, se deberán de
publicar en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.
Artículo 210. Las reglas de operación del FOPDE y del FADE determinarán las condiciones, requisitos y procedimientos
para la asignación y ejercicio de los recursos que conforman el patrimonio de cada uno de ellos.
Artículo 211. La asignación de recursos de cada uno de los fondos sólo podrá autorizarse cuando se cumplan con todas las
determinaciones contenidas en dichas reglas.
Artículo 212. Las áreas que ejerzan recursos de estos instrumentos, deberán de comprobar el debido ejercicio y aplicación
de los mismos, de conformidad con lo establecido en las reglas de operación.
TÍTULO UNDÉCIMO
CAPÍTULO I
Artículo 213. El procedimiento de verificación administrativa será iniciado por la Secretaría o por las Alcaldías, derivado
de:
I. Competencia;
III. Convenios;
IV. Emergencias,
Artículo 214. Para los efectos del artículo anterior, previamente al procedimiento de verificación administrativa, se
realizará el análisis de riesgos del sitio, el cual contemplara:
I. Verificación de competencia (si la Secretaría es competente para realizar el tipo de verificación solicitada);
Artículo 215. Si del resultado de la verificación administrativa se advierten condiciones de riesgo inminente, las personas
verificadoras ejecutarán de inmediato las medidas de seguridad que se estimen pertinentes, concatenadamente a lo dispuesto
en el artículo 22 del Reglamento de Verificación Administrativa del Distrito Federal, consistentes en la suspensión de
actividades o en la clausura, según sea el caso.
Artículo 216. En caso de riesgo inminente se requerirá un programa de mitigación, mismo que se deberá ingresar a la
Secretaría o a las Alcaldías según sea el caso, para revisión y en su caso aprobación, en un plazo máximo de 5 (cinco) días
hábiles, contados a partir de la notificación en que se exija la elaboración de dicho programa.
I. Cronograma de actividades;
La documental deberá estar firmada por el Tercero Acreditado, representante legal o propietario y, según sea el caso, por
Director Responsable de Obra y Corresponsable Estructural.
Artículo 217. Las acciones de mitigación cuya realización se requiera en los términos del artículo 210 de la Ley, serán
determinadas en el dictamen de riesgo en materia de protección civil que al efecto emita la Secretaría o las Alcaldías.
Dichas acciones podrán ser requeridas por la Secretaría, el Instituto de Verificación Administrativa o las Alcaldías, previa
visita de verificación que se practique al inmueble o actividad de que se trate.
La realización de acciones de mitigación podrá requerirse en cualquier momento del procedimiento, con posterioridad a la
ejecución de la visita de verificación administrativa.
Las acciones de mitigación consistirán en los trabajos necesarios para evitar daños a la población, sus bienes y el entorno y
se llevarán a cabo aún cuando se hubiese impuesto suspensión de actividades.
En los casos que la persona propietaria, administradora o poseedora del bien que cause el riesgo inminente, ejecute obras
que excedan lo determinado en el dictamen y cuya finalidad no sea la de evitar daños a la población, sus bienes o el entorno,
se entenderá como violación al estado de suspensión y se dará vista al Ministerio Público, quien podrá ordenar la
demolición de dichas obras.
La ejecución de acciones de mitigación requeridas no implica el reconocimiento de obras o actividades irregulares, por lo
que la autoridad llevará a cabo los procedimientos para la imposición de las sanciones que correspondan.
Artículo 218. Para efectos del artículo 218 de la Ley serán las Alcaldías quienes ejecuten las acciones de mitigación en
materia de Protección Civil, en caso de rebeldía de la persona propietaria, administradora o poseedora del bien que cause el
riesgo.
54 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 7 de agosto de 2019
Artículo 219. Para efectos del artículo 65 de la Ley, las personas responsables, propietarias y poseedoras, de los
establecimientos o empresas clasificadas como de mediano o alto riesgo y los demás que estén obligados por la Ley a contar
con un Programa Interno, tendrán la obligación de recibir y brindar las facilidades necesarias al personal autorizado para
realizar la visita de verificación.
Si al realizar la visita de verificación en los establecimientos que estén obligados por la Ley, a contar con un Programa
Interno, se compruebe que no corresponde a lo señalado en el mismo, esto será motivo de sanción de acuerdo al artículo 234
de la Ley.
En caso de que en una visita de verificación se constate que la revalidación se realizó sin contar con los documentos que
acrediten su legalidad, se impondrá la suspensión de actividades del inmueble.
CAPÍTULO II
DE LAS SANCIONES
Artículo 220. Los particulares y los servidores públicos que impidan o traten de impedir el cumplimiento de las
disposiciones contenidas en la Ley y este Reglamento, se harán acreedores a las sanciones establecidas en el artículo 227 de
la Ley y demás normatividad aplicable.
Artículo 221. Para imponer las sanciones, se tomarán en cuenta la gravedad de la falta, la reincidencia en cualquiera de las
faltas, la capacidad económica del infractor, así como los daños producidos o que puedan producirse a los fines del Sistema,
sin perjuicio de las demás disposiciones administrativas, civiles y penales aplicables.
Artículo 222. Para efectos del artículo 235 de la Ley, se impondrá multa de 1,000 a 1,500 veces la Unidad de Medida y
Actualización de la Ciudad de México, a quien incurra en los siguientes supuestos:
I. Para quien utilice vehículos oficiales a los que no tenga derecho, o cualquier otro vehículo con balizaje, hacer uso
indebido, el no contar con autorización para su portación, así como el efectuar modificaciones a los emblemas de protección
civil y/o colores que se asemejen a los utilizados por los cuerpos de emergencia y protección civil;
II. A quien haga uso indebido de los equipos de emergencia, con el propósito de cometer un acto ilícito;
III. A quien dañe o destruya equipamiento e infraestructura, destinados a cumplir labores de emergencia;
IV. A quien indebidamente emita alerta o active alguna alarma, independientemente de las sanciones penales aplicables;
V. Al que dañe, destruya, perjudique o ilícitamente entorpezca vías de comunicación y transmisión, con el fin de trastornar
y sabotear;
VI. A quien elabore, fabrique, confeccione, produzca, imprima, almacene, distribuya o comercialice, placas, gafetes,
distintivos, escudos, insignias, uniformes o cualquier otro emblema que se asemeje al de la Secretaría, sin contar con la
autorización correspondiente; y
VII. Al que se ostente como integrante del Sistema, con el fin de ofrecer o desempeñar públicamente sus servicios, sin tener
autorización para ejercerlo en términos de la legislación aplicable.
Artículo 223. Si como resultado de la visita de verificación y vigilancia se determinó imponer como medida de seguridad la
suspensión inmediata de actividades o en su caso la clausura, el visitado está obligado a mantener tal estado. Aquel que no
observe tal determinación o quebrante los sellos de suspensión o de clausura realizando acciones no autorizadas de
mitigación, se le sancionará con multa de 1,000 a 1,500 veces la Unidad de Medida y Actualización de la Ciudad de
México, la aplicación de la sanción económica se hará independientemente de la denuncia ante la autoridad competente por
la comisión de los delitos antes descritos.
Artículo 224. Será causa de revocación de la autorización del registro cuando los Terceros Acreditados incurran en alguno
de los siguientes supuestos:
7 de agosto de 2019 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 55
II. Se niegue a proporcionar a la Secretaría la información relacionada con los programas de protección civil, en trámite o
aprobados, así como los estudios de riesgo-vulnerabilidad y capacitaciones realizadas, en la forma y medios que establezca
la Secretaría;
III. No se sujete a la coordinación de la Secretaría, para coadyuvar en las acciones de emergencia y desastre;
IV. Incurrir en faltas de probidad, honradez o actos discriminatorios durante el desempeño de sus funciones autorizadas;
V. Negarse a cumplir con la obligación establecida en el artículo 198 segundo párrafo de la Ley;
VI. Que haya proporcionado información y documentación falsa durante el proceso de solicitud o renovación de
autorización del registro;
VII. En caso de que el propietario, administrador, responsable, o representante legal de un inmueble considere que la
cancelación de la carta de corresponsabilidad afecta sus intereses, dando aviso a la Secretaría para la revisión del asunto; a
lo cual deberá adjuntar los documentos que considere convenientes; y
VIII. En el caso de que se demuestre que una persona moral ha permitido que una persona física preste sus servicios en
materia de protección civil a título de la autorización del registro de dicha persona moral, sin estar debidamente acreditado
en su padrón o contar con autorización propia de Tercero Acreditado.
Resuelta la revocación de la autorización del registro como Tercero Acreditado, el sancionado sólo podrá solicitar la
expedición de una nueva autorización del registro, pasados dos años contados a partir de la fecha en que haya sido
notificada legalmente la revocación.
Artículo 225. La Secretaría podrá revocar el registro otorgado cuando se incurra en violaciones a la Ley, a este Reglamento
o cualquier otra disposición relacionada con la Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, así como cuando se constate
que la información proporcionada carezca de veracidad.
Artículo 226. La Secretaría podrá revocar el registro otorgado al grupo voluntario cuando se incurra en violaciones a la
Ley, a este Reglamento o cualquier otra disposición relacionada con la Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, así
como cuando se constate que la información proporcionada carezca de veracidad.
Artículo 227. Para efectos del artículo 228 de la Ley, la Secretaría estará facultada para sancionar la falta de existencia de
un Programa Interno en establecimientos y empresas de mediano y alto riesgo.
Artículo 228. La omisión de la autorización o permiso que otorgue la Dirección General de Aeronáutica Civil implicará que
la Secretaría o Alcaldía correspondiente prohíba el vuelo de los vehículos aéreos a que se refiere el artículo 62 en su párrafo
segundo del presente Reglamento.
Artículo 229. La no difusión en eventos o espectáculos públicos del aviso a que se refiere el artículo 63 párrafo segundo del
presente Reglamento, se sancionará con multa que va de 500 a 1,000 veces la Unidad de Medida y Actualización de la
Ciudad de México.
Artículo 230. La falta de medidas especiales a que se refiere el artículo 63 párrafo tercero del presente Reglamento se
sancionará con multa que va de 100 a 500 veces la Unidad de Medida y Actualización de la Ciudad de México.
TRANSITORIOS
SEGUNDO. - El presente Reglamento entrará en vigor el día de su publicación en la Gaceta Oficial de la Ciudad de
México.
56 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 7 de agosto de 2019
QUINTO. - Los Programas Internos que hayan sido aprobados antes de la entrada en vigor del presente Reglamento
permanecerán vigentes hasta la fecha que se señale en el respectivo oficio de aprobación.
SEXTO. - Los Programas Internos que hayan sido presentados a trámite previo a la entrada en vigor del presente
Reglamento, se sustanciarán en los términos previstos en el Reglamento y en los Términos de Referencia para la
Elaboración de Programas Internos de Protección Civil que se abrogan.
SÉPTIMO. - Las Alcaldías tendrán un término máximo de 30 (treinta) días naturales para resolver las solicitudes de
aprobación a que se refiere el artículo transitorio anterior. En caso de que no emitan resolución, la persona obligada podrá
iniciar el trámite de registro del Programa Interno en los términos previstos en el presente Reglamento.
OCTAVO. - Las previsiones a que se refieren las fracciones IV y V del artículo 47, entrarán en vigor 150 (ciento cincuenta)
días después a la entrada en vigor del presente Reglamento.
NOVENO. - Las previsiones a que se refieren las fracciones IV y V del artículo 48, entrarán en vigor 150 (ciento cincuenta)
días después a la entrada en vigor del presente Reglamento.
DÉCIMO. - Los Programas Especiales que hayan ingresado a trámite previo a la entrada en vigor del presente Reglamento
se sustanciarán en los términos previstos en el Reglamento que se abroga.
UNDÉCIMO. - En tanto se expide la Norma Técnica correspondiente para la utilización de artificios pirotécnicos la Norma
Técnica NTCP-010-PIROTECNIA-2017.- “Instalación y Quema de Artificios Pirotécnicos en Espectáculos Públicos y
Tradicionales en la Ciudad de México", permanecerá vigente.
DUODÉCIMO. - Para el caso de Centros de Educación Inicial que estén operando previo al inicio de vigencia del presente
Reglamento, tendrán un término de 120 (ciento veinte) días naturales a partir de la entrada en vigor del presente
Reglamento, para realizar las adecuaciones a que se refiere la NOM-009-SEGOB-2015.
DÉCIMO TERCERO. - Los responsables de la administración y funcionamiento de los Centros de Educación Inicial
tendrán un término de 150 (ciento cincuenta) días naturales a partir de la entrada en vigor del presente Reglamento, para
registrar el correspondiente Programa Interno, conforme lo establece la NOM-009-SEGOB-2015.
DÉCIMO CUARTO. - Los estudios de riesgos a que se refiere el presente Reglamento, se elaborarán conforme los
Lineamientos que al efecto se expidan.
DÉCIMO QUINTO. - La certificación de los estándares de competencia a que se refiere el artículo 128 será exigible a
partir del 1 de octubre de 2021.
DÉCIMO SEXTO. - La certificación de los estándares de competencia a que se refiere este Reglamento en los artículos
145, 151 y 163 fracciones II, IV, V y VII, 188 fracción III y 189 fracción III, serán exigibles dentro de un año posterior a la
entrada en vigor del presente instrumento y una vez que la Secretaría informe a los obligados, mediante aviso publicado en
la Gaceta Oficial de la Ciudad de México que la Escuela Nacional de Protección Civil está en posibilidad de otorgar la
certificación requerida. Dentro del citado aviso se establecerán los plazos máximos para que dichas obligaciones sean
exigibles.
7 de agosto de 2019 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 57
DÉCIMO SÉPTIMO. - Hasta en tanto sean exigibles las certificaciones a que se refiere el TRANSITORIO DÉCIMO
SEXTO, la Secretaría otorgará los registros y autorizaciones a grupos voluntarios y Terceros Acreditados con el
cumplimiento del resto de las obligaciones y requisitos señalados en el presente Reglamento.
DÉCIMO OCTAVO. – La certificación del estándar de competencia a que se refiere el artículo 187, será exigible en un
año, contado a partir de la fecha de publicación del presente Reglamento, mientras tanto la Secretaría otorgará el registro y
autorización a Terceros Acreditados con el cumplimiento del resto de las obligaciones y requisitos señalados en el presente
Reglamento.
DÉCIMO NOVENO. –El cumplimiento de las obligaciones establecidas para los grupos voluntarios en el artículo 163,
fracciones III y IV del presente Reglamento se hará mediante los cursos que al efecto establezca la Secretaría, mismos que
se notificarán a los interesados mediante aviso que se publique en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.
VIGÉSIMO. - Las solicitudes de Registro como Terceros Acreditados que hayan ingresado a la Secretaría antes de la
entrada en vigor del presente Reglamento, se sustanciarán conforme el Reglamento que se abroga.
VIGÉSIMO PRIMERO. – El Acuerdo a que se refiere el artículo 51 del presente Reglamento se publicará a los treinta
días posteriores a la fecha de entrada en vigor del presente instrumento.
Dado en la Residencia Oficial de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, a los seis días del mes de agosto del año
dos mil diecinueve.- LA JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, DRA. CLAUDIA SHEINBAUM
PARDO.- FIRMA.- LA SECRETARIA DE GOBIERNO, ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ.- FIRMA.-
LA SECRETARIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS, LUZ ELENA GONZÁLEZ ESCOBAR.- FIRMA.- EL
SECRETARIO DE LA CONTRALORÍA GENERAL, JUAN JOSÉ SERRANO MENDOZA.- FIRMA.- EL
SECRETARIO DE DESARROLLO ECONÓMICO, JOSÉ LUIS BEATO GONZÁLEZ.- FIRMA.- LA
SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA, ILEANA AUGUSTA VILLALOBOS ESTRADA.-
FIRMA.- LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, ROSAURA RUÍZ
GUTIÉRREZ.- FIRMA.- LA SECRETARIA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL,
MYRIAM VILMA URZÚA VENEGAS.- FIRMA.- LA SECRETARIA DE INCLUSIÓN Y BIENESTAR SOCIAL,
ALMUDENA OCEJO ROJO.- FIRMA.- LA SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE, MARINA ROBLES
GARCÍA.- FIRMA.- EL SECRETARIO DE MOVILIDAD, ANDRÉS LAJOUS LOAEZA.- FIRMA.- LA
SECRETARIA DE LAS MUJERES, GABRIELA RODRÍGUEZ RAMÍREZ.- FIRMA.- EL SECRETARIO DE
OBRAS Y SERVICIOS, JESÚS ANTONIO ESTEVA MEDINA.- FIRMA.- LA SECRETARIA DE PUEBLOS Y
BARRIOS ORIGINARIOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES, LARISA ORTIZ QUINTERO.-
FIRMA.- LA SECRETARIA DE SALUD, OLIVA LÓPEZ ARELLANO.- FIRMA.- EL SECRETARIO DE
SEGURIDAD CIUDADANA, JESÚS ORTA MARTÍNEZ.- FIRMA.- LA SECRETARIA DE TRABAJO Y
FOMENTO AL EMPLEO, HAYDEÉ SOLEDAD ARAGÓN MARTÍNEZ.- FIRMA.- EL CONSEJERO JURÍDICO
Y DE SERVICIOS LEGALES, HÉCTOR VILLEGAS SANDOVAL.- FIRMA.
58 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 7 de agosto de 2019
Lic. Luisa Elena Abreu González, Directora General de Organización Técnica e Institucional, y Presidenta del Comité de
Transparencia de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, con fundamento en lo establecido por los artículos 7°,
párrafo segundo, 12, 43, fracción XIV de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y de la Administración Pública de la Ciudad
de México; 88 y 89 de la Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Rendición de Cuentas de la Ciudad de
México; 11 de la Ley de Procedimiento Administrativo de la Ciudad de México; 7°, fracción XIX, inciso A), 17, 21,
fracción IV, 229, fracción V del Reglamento Interior del Poder Ejecutivo y de la Administración Pública de la Ciudad de
México; así como en el Numeral Décimo Segundo de los “Lineamientos Generales para el Registro de los Manuales
Administrativos y Específicos de Operación de las Dependencias, Órganos, Entidades de la Administración Pública de la
Ciudad de México; así como de las Comisiones, Comités, Institutos y cualquier otro Órgano Administrativo Colegiado o
Unitario que constituya la Administración Pública de la Ciudad de México” y de conformidad con lo establecido en el
Manual de Integración y Funcionamiento del Comité de Transparencia de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México,
con número de Registro MEO-102/090717-D-JGCDMX-01/010119, emitido por la Coordinación General de Evaluación,
Modernización y Desarrollo Administrativo de la Subsecretaría de Capital Humano y Administración de la Secretaría de
Administración y Finanzas de la Ciudad de México, mediante oficio SAF/SSCHA/CGEMDA/0958/2019, de 09 de julio de
2019, y
CONSIDERANDO
Que la Coordinación General de Evaluación, Modernización y Desarrollo Administrativo dictaminó procedente otorgar el
registro del Manual de Integración y Funcionamiento del Comité de Transparencia de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad
de México, asignando el siguiente número: MEO-102/090717-D-JGCDMX-01/010119.
Que el artículo 11, párrafo tercero de la Ley de Procedimiento Administrativo de la Ciudad de México dispone que los
manuales que expidan las Dependencias y Entidades de la Administración Pública de la Ciudad de México, se publicarán
previamente a su aplicación, en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.
TRANSITORIOS
SEGUNDO.- El presente Aviso entrará en vigor el día de su publicación en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.
(Firma)
Arq. Myriam Vilma Urzúa Venegas, Secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México
con fundamento en los artículos 16, apartado I, 28, 33, y 60 de la Constitución Política de la Ciudad de México; 1, 2, 11,
fracción I, 16, fracción VIII, 20 fracción IX, y 33 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y de la Administración Pública de
la Ciudad de México; 14 de la Ley de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México; 1, 3, 5, 11,
71, fracción IX, 73, 74 y 89 de la Ley de Procedimiento Administrativo de la Ciudad de México; 4, 6, fracción XLI, y 10 de
la Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México; y 55, último
párrafo del Reglamento de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública de la Administración Pública del
Distrito Federal; y
CONSIDERANDO
Que el Gobierno de la Ciudad de México garantizará la seguridad de las personas, estableciendo medidas de prevención,
mitigación y gestión integral de riesgos que reduzcan la vulnerabilidad ante eventos originados por fenómenos naturales y
por la actividad humana.
Que la función esencial de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, es garantizar el correcto
funcionamiento del Sistema de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México, a través de la
supervisión y la coordinación de acciones que sobre la materia realicen las dependencias y entidades de la Administración
Pública Local, mediante la adecuada gestión integral de los riesgos, incorporando la participación activa y comprometida de
la sociedad, tanto en lo individual como en lo colectivo.
Que el día cinco de junio de dos mil diecinueve se publicó en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México la Ley de Gestión
Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México, que tiene por objeto regular la integración, organización,
coordinación y funcionamiento del Sistema de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México, así
como establecer los mecanismos de coordinación del Gobierno de la Ciudad de México y las Alcaldías, así como los
derechos y obligaciones de los particulares para la salvaguarda de las personas, sus bienes, el entorno y funcionamiento de
los Servicios Vitales y los Sistemas Estratégicos ante la eventualidad de los Fenómenos Perturbadores reduciendo el Riesgo
de Desastres.
Que conforme al artículo 66 de la Ley de Gestión Integral de Riegos y Protección Civil de la Ciudad de México, los
programas internos deben ingresarse para su registro en la Plataforma Digital alojada en el portal de internet de la Secretaría
de Gestión Integral de Riegos y Protección Civil de la Ciudad de México, contando la Secretaría para implementar la citada
Plataforma Digital, con un plazo de noventa días naturales, a partir de la publicación de la referida Ley, según lo dispone el
artículo Quinto de la misma, lo que hace necesario suspender los términos inherentes a los términos inherentes a los
procedimientos administrativos de registro de programas internos de protección civil y terceros acreditados.
Que la suspensión de términos y procedimientos a cargo de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil
de la Ciudad de México, a que se hace referencia en el considerando anterior debe hacerse del conocimiento público
mediante la expedición de un Acuerdo que se publique en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, conforme lo anterior,
he tenido a bien expedir el siguiente:
ÚNICO.- Se suspenden todos los términos inherentes a los procedimientos administrativos relativos al registro de
Programas Internos de Protección Civil y Terceros Acreditados ante la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y
Protección Civil de la Ciudad de México durante los días 7, 8, 9, 12, 13, 14, 15, 16, 19, 20, 21, 22, 23, 26, 27, 28, 29 y 30 de
agosto de 2019, para efectos de las atribuciones conferidas a la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil
de la Ciudad de México, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 33 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y de la
Administración Pública de la Ciudad de México.
La suspensión de términos inherentes a los procedimientos administrativos aplicará para las solicitudes de registro de
programas internos de protección civil y terceros acreditados referidos en los artículos 47 fracción IV, 56, 62, 66, 187, 189,
190, 191, 192, 194, 195, 198 segundo párrafo y quinto transitorio de la Ley de Gestión Integral de Riesgos y Protección
Civil.
TRANSITORIOS
PRIMERO.- El presente acuerdo entrará en vigor el mismo día de su publicación en la Gaceta Oficial de la Ciudad de
México.
SEGUNDO.- Publíquese en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México para su debida observancia y aplicación.
(Firma)
Arq. Myriam Vilma Urzúa Venegas, Secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México
con fundamento en los artículos 16, apartado A numeral 1, 28, 33 numeral 1, y 60 de la Constitución Política de la Ciudad
de México; 1, 2, 11, fracción I, 16, fracción VIII, 20 fracción IX, y 33 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y de la
Administración Pública de la Ciudad de México; 1 y 14 de la Ley de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la
Ciudad de México; 7 fracción VIII del Reglamento Interior del Poder Ejecutivo y de la Administración Pública de la Ciudad
de México; y 1, 3 y 11 de la Ley de Procedimiento Administrativo de la Ciudad de México;
CONSIDERANDO
Que el Gobierno de la Ciudad de México garantizará la seguridad de las personas, estableciendo medidas de prevención,
mitigación y gestión integral de riesgos que reduzcan la vulnerabilidad ante eventos originados por fenómenos naturales y
por la actividad humana.
Que la función esencial de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, es diseñar y ejecutar, con base en
los principios de diseño universal y accesibilidad, la preparación y respuesta para la prevención y reducción del riesgo de
desastres, así como la atención de emergencias. Asimismo, garantiza el correcto funcionamiento del Sistema de Gestión
Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México, a través de la supervisión y la coordinación de acciones que
sobre la materia realicen las dependencias y entidades de la Administración Pública Local mediante la adecuada gestión
integral de los riesgos, incorporando la participación activa y comprometida de la sociedad, tanto en lo individual como en
lo colectivo.
Que el día cinco de junio de 2019 se publicó en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México la Ley de Gestión Integral de
Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México, en la que se considera dentro de sus objetivos el garantizar el pleno
ejercicio de los derechos de las personas que habitan, transitan o visitan la Ciudad de México establecido en el Artículo 14,
apartado A de la Constitución Política de la Ciudad de México; garantizar progresivamente el Derecho a la Ciudad con
enfoque de Interculturalidad, de conformidad con el Artículo 12 de la Constitución Política de la Ciudad de México;
garantizar la vida e integridad física de todas las personas atendiendo la perspectiva de Inclusión establecida en el Artículo
11, apartado B de la Constitución Política de la Ciudad de México; garantizar los derechos establecidos en el Artículo 16,
apartado I de la Constitución Política de la Ciudad de México; regular la integración, organización, coordinación y
funcionamiento del Sistema de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México; y establecer los
mecanismos de coordinación del Gobierno de la Ciudad de México y las Alcaldías, así como los derechos y obligaciones de
los particulares para la salvaguarda de las personas, sus bienes, el entorno y funcionamiento de los Servicios Vitales y los
Sistemas Estratégicos ante la eventualidad de los Fenómenos Perturbadores reduciendo el Riesgo de Desastres.
Que para la elaboración del Programa Interno de Protección Civil, la Ley de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil
de la Ciudad de México establece que a través del Acuerdo por el que se determina el grado de riesgo que emite la
Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, y con base en el Sistema de Clasificación Industrial de
América del Norte, serán determinadas las actividades, empresas, industrias y establecimientos que deberán contar con
dicho Programa.
Que derivado de la obligatoriedad para la elaboración del Programa Interno de Protección Civil para establecimientos de
mediano y alto riesgo en la Ciudad de México, resulta necesario contar con una clasificación del grado de riesgos en
atención a la actividad económica, por lo que he tenido a bien emitir el siguiente:
ACUERDO
PRIMERO.- Se expide el presente Acuerdo con la finalidad de determinar aquellos establecimientos o inmuebles que están
exentos de presentar el Programa Interno de Protección Civil, así como aquellos que por su grado de riesgo están obligados
a cumplir con las medidas preventivas de gestión integral de riesgos y protección civil y a la elaboración de un Programa
Interno.
62 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 7 de agosto de 2019
SEGUNDO.- La clasificación del grado de riesgo para los efectos a que se refiere el numeral anterior es la establecida en el
Anexo 1 del presente Acuerdo.
TERCERO.- Si la actividad complementaria con relación a la actividad económica se desarrolla en oficinas y/o edificios
corporativos, se deberá elaborar el Programa Interno de Protección Civil considerando los riesgos que representa atendiendo
a la operación del inmueble en su totalidad.
CUARTO.-Si los establecimientos o inmuebles donde se desarrolla la actividad relativa a las Unidades Económicas
destinadas a Corporativos (número de clave SCIAN 551111) cuentan con una construcción mayor de 1000 metros
cuadrados de construcción o más de cinco niveles sobre el nivel de la calle, se considerarán de alto riesgo.
QUINTO.-Las empresas clasificadas como de mediano o alto riesgo deberán contar con una Póliza de Seguro de
Responsabilidad Civil no cancelable, la cual estará vigente en todo momento, que cubra e indemnice a los terceros en sus
bienes y personas en caso de sufrir daños.
SEXTO.- Los establecimientos o inmuebles clasificados de bajo riesgo conforme al presente Acuerdo, deberán cumplir con
las medidas preventivas consistentes en:
SÉPTIMO.- Aquellos establecimientos o inmuebles clasificados en el Anexo 1 como de bajo riesgo o exentos de la
elaboración del Programa Interno de Protección Civil, que incrementen su aforo a más de 49 personas o que superen los 99
metros cuadrados de construcción, se considerarán como de mediano riesgo, y por ello deberán elaborar Programa Interno
de Protección Civil de conformidad con lo establecido en el Reglamento, Normas Técnicas, Términos de Referencia y el
presente Acuerdo.
OCTAVO.- Cuando el aforo de los establecimientos o inmuebles clasificados por su actividad como de mediano riesgo, sea
menor a 50 personas y/o tengan una superficie menor a 100 metros cuadrados de construcción, serán considerados de bajo
riesgo, por lo que no tendrán la obligación de contar con un programa interno de protección civil pero deberán cumplir con
las medidas preventivas señaladas en el numeral sexto del presente Acuerdo.
NOVENO.- Referente a los establecimientos o inmuebles que por motivo de su actividad estén clasificados como de
mediano o alto riesgo pero el uso sea administrativo o de oficinas, estarán obligados a la elaboración de Programa Interno
de Protección Civil únicamente cuando superen un aforo de 50 personas o más de 100 metros cuadrados de construcción.
DÉCIMO.-La clasificación del Anexo 1 se realiza con el único objeto de determinar el grado de riesgo por la actividad
económica que se realiza en los establecimientos o inmuebles. Dicho grado será una referencia exclusiva para establecer
obligatoriedad para la elaboración del Programa Interno de Protección Civil en el territorio de la Ciudad de México, por lo
que no exime a ninguna persona física o moral, autoridad, entidad, órgano y organismo del poder Ejecutivo, Legislativo y
Judicial locales, Órganos Autónomos, Alcaldías, Organismos Paraestatales, Universidades Públicas y en general cualquier
establecimiento o inmueble, de la obtención de cualquier otra autorización que deba ser tramitada ante las autoridades
correspondientes.
UNDÉCIMO.- En el supuesto en que los establecimientos manejen, trasladen, almacenen o realicen operaciones con
sustancias químicas peligrosas, entendiéndose como tal a los procesos en los que existen cambios físicos de las sustancias
químicas peligrosas, tales como secado, destilación, absorción, adsorción, filtración y transferencia de calor, entre otros,
serán consideradas como actividades de alto riesgo para efectos de la elaboración del Programa Interno de Protección Civil.
Para efectos del párrafo anterior, se consideran aquellas que manejen sustancias químicas peligrosas en volúmenes iguales o
superiores a los que se enlistan en el Anexo 2 del presente Acuerdo.
7 de agosto de 2019 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 63
TRANSITORIOS
SEGUNDO.- El presente Acuerdo entrará en vigor al siguiente día de su publicación en la Gaceta Oficial de la Ciudad de
México.
TERCERO.- La interpretación de este Acuerdo corresponde a la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección
Civil, por lo que las personas obligadas a la formulación de Programas Internos, en caso de duda, podrán solicitar asesoría
técnica gratuita de conformidad con lo establecido en el Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Riesgos y Protección
Civil de la Ciudad de México, sin que ello sea vinculante a la realización de Programa Interno alguno.
(Firma)
Se excluye de Clasificación
la realización
Clave de Programa
No. Clasificación Descripción Bajo Mediano Alto
SCIAN Interno de
Protección Riesgo Riesgo Riesgo
Civil
1 111110 Cultivo de soya Unidades económicas dedicadas principalmente al cultivo de soya. X
2 111121 Cultivo de cártamo Unidades económicas dedicadas principalmente al cultivo de cártamo
X
con la finalidad de cosechar la semilla.
3 111122 Cultivo de girasol Unidades económicas dedicadas principalmente al cultivo de girasol
X
con la finalidad de cosechar la semilla.
4 111129 Cultivo anual de otras Unidades económicas dedicadas principalmente al cultivo anual de
semillas oleaginosas otras semillas oleaginosas, como canola, linaza, ajonjolí y otras X
semillas oleaginosas anuales no clasificadas en otra parte.
5 111131 Cultivo de frijol grano Unidades económicas dedicadas principalmente al cultivo de frijol con
X
la finalidad de cosechar el grano.
6 111132 Cultivo de garbanzo Unidades económicas dedicadas principalmente al cultivo de garbanzo
con la finalidad de cosechar el grano. X
grano
7 111139 Cultivo de otras Unidades económicas dedicadas principalmente al cultivo de
leguminosas leguminosas, como lenteja, arvejón, haba y otras leguminosas para X
grano no clasificadas en otra parte.
8 111140 Cultivo de trigo Unidades económicas dedicadas principalmente al cultivo de trigo. X
9 111151 Cultivo de maíz grano Unidades económicas dedicadas principalmente al cultivo de maíz
blanco, amarillo, morado, palomero, cacahuacintle, con la finalidad de X
cosechar el grano.
10 111152 Cultivo de maíz Unidades económicas dedicadas principalmente al cultivo de maíz con
forrajero la finalidad de cosechar la planta completa para el aprovechamiento X
del ganado.
11 111160 Cultivo de arroz Unidades económicas dedicadas principalmente al cultivo de arroz
X
con la finalidad de cosechar el grano.
12 111191 Cultivo de sorgo Unidades económicas dedicadas principalmente al cultivo de sorgo
X
grano con la finalidad de cosechar el grano.
13 111192 Cultivo de avena Unidades económicas dedicadas principalmente al cultivo de avena
X
grano con la finalidad de cosechar el grano.
14 111193 Cultivo de cebada Unidades económicas dedicadas principalmente al cultivo de cebada
X
grano con la finalidad de cosechar el grano.
15 111194 Cultivo de sorgo Unidades económicas dedicadas principalmente al cultivo de sorgo
forrajero con la finalidad de cosechar la planta completa para aprovechamiento X
del ganado.
16 111195 Cultivo de avena Unidades económicas dedicadas principalmente al cultivo de avena
forrajera con la finalidad de cosechar la planta completa para aprovechamiento X
del ganado.
17 111199 Cultivo de otros Unidades económicas dedicadas principalmente al cultivo de cereales,
cereales como mijo, centeno, alpiste, arroz silvestre y otros cereales no
clasificados en otra parte, y al cultivo de cereales no clasificados en X
otra parte con la finalidad de cosechar la planta completa para
aprovechamiento del ganado.
18 111211 Cultivo de jitomate o Unidades económicas dedicadas principalmente al cultivo de jitomate
X
tomate rojo o tomate rojo a cielo abierto.
19 111212 Cultivo de chile Unidades económicas dedicadas principalmente al cultivo de chile a
X
cielo abierto.
20 111213 Cultivo de cebolla Unidades económicas dedicadas principalmente al cultivo de cebolla a
X
cielo abierto.
21 111214 Cultivo de melón Unidades económicas dedicadas principalmente al cultivo de melón a
X
cielo abierto.
22 111215 Cultivo de tomate Unidades económicas dedicadas principalmente al cultivo de tomate
X
verde verde a cielo abierto.
23 111216 Cultivo de papa Unidades económicas dedicadas principalmente al cultivo de papa a
X
cielo abierto.
24 111217 Cultivo de calabaza Unidades económicas dedicadas principalmente al cultivo de calabaza
X
y calabacita a cielo abierto.
25 111218 Cultivo de sandía Unidades económicas dedicadas principalmente al cultivo de sandía a
X
cielo abierto.
26 111219 Cultivo de otras Unidades económicas dedicadas principalmente al cultivo de
hortalizas hortalizas a cielo abierto, como brócoli, lechuga, ajo, zanahoria,
X
betabel, espárrago, nopal verdura, pepino y otras hortalizas no
clasificadas en otra parte.
27 111310 Cultivo de naranja Unidades económicas dedicadas principalmente al cultivo de naranja. X
28 111321 Cultivo de limón Unidades económicas dedicadas principalmente al cultivo de limón. X
29 111329 Cultivo de otros Unidades económicas dedicadas principalmente al cultivo de frutas
cítricos cítricas, como toronja, mandarina, lima, tangerina, cidra y otros X
cítricos no clasificados en otra parte.
30 111331 Cultivo de café Unidades económicas dedicadas principalmente al cultivo de café. X
31 111332 Cultivo de plátano Unidades económicas dedicadas principalmente al cultivo de plátano. X
32 111333 Cultivo de mango Unidades económicas dedicadas principalmente al cultivo de mango. X
33 111334 Cultivo de aguacate Unidades económicas dedicadas principalmente al cultivo de
X
aguacate.
34 111335 Cultivo de uva Unidades económicas dedicadas principalmente al cultivo de uva. X
35 111336 Cultivo de manzana Unidades económicas dedicadas principalmente al cultivo de
X
manzana.
36 111337 Cultivo de cacao Unidades económicas dedicadas principalmente al cultivo de cacao. X
37 111338 Cultivo de coco Unidades económicas dedicadas principalmente al cultivo de coco. X
38 111339 Cultivo de otros Unidades económicas dedicadas principalmente al cultivo de otros
frutales no cítricos y frutales no cítricos, como guayaba, mora, papaya, ciruelas, piña,
de nueces durazno, zapote, olivo, y de nueces, como almendra, nuez pecanera o X
cáscara de papel, nuez de Castilla, pistache, avellana, nuez moscada,
macadamia.
39 111411 Cultivo de jitomate en Unidades económicas dedicadas principalmente al cultivo de jitomate
invernaderos y otras en invernaderos y otras estructuras agrícolas protegidas.
X
estructuras agrícolas
protegidas
40 111412 Cultivo de fresa en Unidades económicas dedicadas principalmente al cultivo de fresa en
invernaderos y otras invernaderos y otras estructuras agrícolas protegidas.
estructuras agrícolas X
protegidas
41 111413 Cultivo de bayas Unidades económicas dedicadas principalmente al cultivo de bayas
(berries) en (berries) en invernaderos y otras estructuras agrícolas protegidas.
invernaderos y otras
X
estructuras agrícolas
protegidas, excepto
fresas
42 111414 Cultivo de chile en Unidades económicas dedicadas principalmente al cultivo de chile en
invernaderos y otras invernaderos y otras estructuras agrícolas protegidas.
estructuras agrícolas X
protegidas
43 111415 Cultivo de manzana Unidades económicas dedicadas principalmente al cultivo de manzana
en invernaderos y en invernaderos y otras estructuras agrícolas protegidas.
X
otras estructuras
agrícolas protegidas
44 111416 Cultivo de pepino en Unidades económicas dedicadas principalmente al cultivo de pepino
invernaderos y otras en invernaderos y otras estructuras agrícolas protegidas.
X
estructuras agrícolas
protegidas
45 111419 Cultivo de otros Unidades económicas dedicadas principalmente al cultivo de otros
productos alimenticios productos alimenticios en invernaderos y otras estructuras agrícolas
en invernaderos y protegidas, como acelga, albahaca, berenjena, calabacitas, chícharos, X
otras estructuras hongos, lechuga, nopal verdura, rabanito, verdolaga, zanahoria y otros
agrícolas protegidas no clasificados en otra parte.
46 111421 Floricultura a cielo Unidades económicas dedicadas principalmente al cultivo de flores
abierto para corte a cielo abierto, como rosa, clavel, gladiola, crisantemo, X
azucena, margarita, nube, alhelí.
47 111422 Floricultura en Unidades económicas dedicadas principalmente al cultivo en
invernaderos y otras invernadero y otras estructuras agrícolas protegidas de flores para
X
estructuras agrícolas corte, como rosa, clavel, gladiola, crisantemo, azucena, alcatraz,
protegidas camelia.
48 111423 Cultivo de árboles de Unidades económicas dedicadas principalmente al cultivo de árboles
ciclo productivo de 10 de Navidad y de especies maderables de ciclos productivos de 10 años X
años o menos o menos.
49 111429 Otros cultivos no Unidades económicas dedicadas principalmente al cultivo de plantas
alimenticios en ornamentales y arbustos vivos; a la producción de materiales de
invernaderos y otras propagación por medios convencionales (multiplicación vegetativa o
estructuras agrícolas asexual, y sexual o generativa), como sarmientos, bulbos, patrones, X
protegidas estacas, esquejes, hijuelos y plantas jóvenes, y a la de plántulas de
especies florales en invernaderos y otras estructuras agrícolas
protegidas.
50 111910 Cultivo de tabaco Unidades económicas dedicadas principalmente al cultivo de tabaco. X
51 111920 Cultivo de algodón Unidades económicas dedicadas principalmente al cultivo de algodón. X
52 111930 Cultivo de caña de Unidades económicas dedicadas principalmente al cultivo de caña de
X
azúcar azúcar.
53 111941 Cultivo de alfalfa Unidades económicas dedicadas principalmente al cultivo de alfalfa. X
54 111942 Cultivo de pastos Unidades económicas dedicadas principalmente al cultivo de pastos y
zacates forrajeros, como caña forrajera, espiga forrajera, maicillo, X
zacate colorado.
55 111991 Cultivo de agaves Unidades económicas dedicadas principalmente al cultivo de agaves
alcoholeros alcoholeros, como maguey tequilero, maguey mezcalero, maguey
X
pulquero y otros agaves cultivados con el propósito de producir
bebidas alcohólicas.
56 111992 Cultivo de cacahuate Unidades económicas dedicadas principalmente al cultivo de
X
cacahuate.
57 111993 Actividades agrícolas Unidades económicas que combinan actividades agrícolas con
combinadas con explotación de animales cuando sea imposible determinar cuál es la
X
explotación de actividad principal.
animales
58 111994 Actividades agrícolas Unidades económicas que combinan actividades agrícolas con
combinadas con aprovechamiento forestal cuando sea imposible determinar cuál es la
aprovechamiento actividad principal. X
forestal
59 111995 Actividades agrícolas Unidades económicas que combinan actividades agrícolas,
combinadas con explotación de animales y aprovechamiento forestal cuando sea
explotación de imposible determinar cuál es la actividad principal.
X
animales y
aprovechamiento
forestal
60 111999 Otros cultivos Unidades económicas dedicadas principalmente al cultivo de especias,
té, amaranto, césped o pasto en rollo o en panes, chía, remolacha
X
azucarera y forrajera, col forrajera, calabaza de estropajo, y otros
cultivos no clasificados en otra parte.
61 112110 Explotación de Unidades económicas dedicadas principalmente a la explotación de
bovinos para la ganado bovino para la producción de carne, en cualquiera de sus fases. X
producción de carne
62 112120 Explotación de Unidades económicas dedicadas principalmente a la explotación de
bovinos para la ganado bovino para la producción de leche. X
producción de leche
63 112131 Explotación de Unidades económicas dedicadas principalmente a la explotación, en
bovinos para la cualquiera de sus fases, de ganado bovino para la producción conjunta
X
producción conjunta de leche y carne.
de leche y carne
64 112139 Explotación de Unidades económicas dedicadas principalmente a la explotación, en
bovinos para otros cualquiera de sus fases, de ganado bovino para otros propósitos no
X
propósitos clasificados en otra parte, como deporte o esparcimiento, por ejemplo
toros de lidia, toros de reparo para jaripeos y rodeos.
65 112211 Explotación de Unidades económicas dedicadas principalmente a la explotación de
X
porcinos en granja ganado porcino en cualquiera de sus fases, en granjas.
66 112212 Explotación de Unidades económicas dedicadas principalmente a la explotación de
porcinos en traspatio ganado porcino en cualquiera de sus fases, en patios, traspatios u otras X
áreas aledañas a la vivienda.
67 112311 Explotación de Unidades económicas dedicadas principalmente a la explotación de
gallinas para la gallinas para la producción de huevo fértil.
X
producción de huevo
fértil
68 112312 Explotación de Unidades económicas dedicadas principalmente a la explotación de
gallinas para la gallinas para la producción de huevo para plato.
producción de huevo X
para plato
137 221210 Suministro de gas Unidades económicas dedicadas principalmente al suministro de gas
natural por ductos al natural por ductos al consumidor final.
consumidor final X
138 221311 Captación, Unidades económicas del sector privado dedicadas principalmente a la
tratamiento y captación, potabilización y suministro de agua, y a la captación y
suministro de agua tratamiento de aguas residuales.
X(2) X(3)
realizados por el
sector privado
139 221312 Captación, Unidades económicas del sector público dedicadas principalmente a la
tratamiento y captación, potabilización y suministro de agua, y a la captación y
suministro de agua tratamiento de aguas residuales. X(2) X(3)
realizados por el
sector público
140 236111 Edificación de Unidades económicas dedicadas principalmente a la construcción de
vivienda unifamiliar vivienda unifamiliar (viviendas que están separadas por paredes de
piso a techo, y no se construyen casas arriba o debajo de cada
vivienda). Puede tratarse de trabajos nuevos, ampliaciones, X
remodelaciones, mantenimiento o reparaciones de vivienda
unifamiliar.
255 314991 Confección, bordado y Unidades económicas dedicadas principalmente a la confección (corte
deshilado de y cosido), bordado y deshilado de productos textiles, como rebozos,
productos textiles pañuelos y otros accesorios textiles de vestir, manteles y servilletas; al X
bordado, deshilado o al bordado y deshilado de prendas de vestir y de
otros productos textiles, como gorras, playeras y uniformes.
256 314992 Fabricación de redes y Unidades económicas dedicadas principalmente a la fabricación de
otros productos de redes y otros productos de cordelería de trama amplia, como hamacas,
cordelería redes para deportes, pesca y para otros usos; a la elaboración de
X
cuerdas, cables, lazos y cordajes, y a la elaboración de cuerdas textiles
para llantas, a partir de hilo comprado.
257 314993 Fabricación de Unidades económicas dedicadas principalmente al hilado, tejido y
productos textiles confección de productos textiles a partir de materiales reciclados, X
reciclados como guatas, jergas, paños de limpieza, borras y estopas.
258 314999 Fabricación de Unidades económicas dedicadas principalmente a la fabricación de
banderas y otros banderas, banderines, estandartes, gallardetes e insignias, y de otros
productos textiles no productos textiles no clasificados en otra parte. X
clasificados en otra
parte
259 315110 Fabricación de Unidades económicas dedicadas principalmente a la fabricación de
calcetines y medias de calcetines, tobilleras, medias, pantimedias, tobimedias, mallas y X
tejido de punto leotardos de tejido de punto.
260 315191 Fabricación de ropa Unidades económicas dedicadas principalmente a la fabricación de
interior de tejido de ropa interior de tejido de punto, como fondos, camisetas y calzones. X
punto
261 315192 Fabricación de ropa Unidades económicas dedicadas principalmente a la fabricación de
exterior de tejido de ropa exterior de tejido de punto, como suéteres, blusas, chalecos,
X
punto faldas, pantalones, corbatas, guantes, gorras, pasamontañas, bufandas
y mitones.
262 315210 Confección de Unidades económicas dedicadas principalmente a la confección (corte
prendas de vestir de y cosido) de prendas de vestir, como chamarras, sacos, faldas y
X
cuero, piel y abrigos, de cuero, piel y materiales sucedáneos comprados.
materiales sucedáneos
263 315221 Confección en serie de Unidades económicas dedicadas principalmente a la confección (corte
ropa interior y de y cosido) en serie de ropa interior y de dormir a partir de tela X
dormir comprada.
264 315222 Confección en serie de Unidades económicas dedicadas principalmente a la confección (corte
y cosido) en serie de camisas y guayaberas a partir de tela comprada. X
camisas
265 315223 Confección en serie de Unidades económicas dedicadas principalmente a la confección (corte
uniformes y cosido) en serie de uniformes escolares, industriales, de uso médico X
y deportivos a partir de tela comprada.
266 315224 Confección en serie de Unidades económicas dedicadas principalmente a la confección (corte
disfraces y trajes y cosido) en serie de disfraces, trajes típicos, trajes de torero, hábitos X
típicos religiosos y vestuario para teatro a partir de tela comprada.
267 315225 Confección de Unidades económicas dedicadas principalmente a la confección (corte
prendas de vestir y cosido) de prendas de vestir sobre medida. X
sobre medida
268 315229 Confección en serie de Unidades económicas dedicadas principalmente a la confección (corte
otra ropa exterior de y cosido) en serie de ropa exterior a partir de tela comprada, como
materiales textiles chamarras, vestidos, pantalones, faldas, sacos, chalecos, vestidos de X
novia, de quince años, de primera comunión y de noche.
269 315991 Confección de Unidades económicas dedicadas principalmente a la confección (corte
sombreros y gorras y cosido), a base de materiales diversos, de sombreros, gorras, X
cachuchas, boinas, viseras y otros accesorios similares.
270 315999 Confección de otros Unidades económicas dedicadas principalmente a la confección (corte
accesorios y prendas y cosido), a base de materiales diversos, de accesorios de vestir, como
de vestir no corbatas, guantes, mitones, pasamontañas, pañuelos, mascadas,
X
clasificados en otra pañoletas, puños, cuellos, bufandas y cinturones; a la elaboración de
parte adornos de accesorios de vestir, y a la confección de otras prendas de
vestir no clasificadas en otra parte.
271 316110 Curtido y acabado de Unidades económicas dedicadas principalmente al curtido, teñido,
cuero y piel blanqueado, adobado, raspado y depilado de cuero y piel de todo tipo
X
de animales, y a la fabricación de charol, cueros gamuzados y
apergaminados, metalizados y regenerados.
272 316211 Fabricación de Unidades económicas dedicadas principalmente a la fabricación de
calzado con corte de calzado con corte de piel y cuero (el corte se refiere a la parte superior X
piel y cuero del calzado).
273 316212 Fabricación de Unidades económicas dedicadas principalmente a la fabricación de
calzado con corte de calzado con corte de tela (el corte se refiere a la parte superior del X
tela calzado).
274 316213 Fabricación de Unidades económicas dedicadas principalmente a la fabricación de
calzado de plástico calzado de plástico. X
376 331510 Moldeo por fundición Unidades económicas dedicadas principalmente al moldeo por
de piezas de hierro y fundición de todo tipo de piezas a partir de hierro y acero comprados. X
acero
377 331520 Moldeo por fundición Unidades económicas dedicadas principalmente al moldeo por
de piezas metálicas no fundición de todo tipo de piezas a partir de metales no ferrosos X
ferrosas comprados.
378 332110 Fabricación de Unidades económicas dedicadas principalmente a la fabricación de
productos metálicos productos forjados y troquelados a partir de metal comprado, como
forjados y troquelados corcholatas, placas para automóvil, ruedas y piezas forjadas para X
maquinaria.
379 332211 Fabricación de Unidades económicas dedicadas principalmente a la fabricación de
herramientas de mano herramientas de mano metálicas sin motor, como desarmadores,
metálicas sin motor martillos, llaves para tuercas, carretillas de mano, gatos mecánicos,
tijeras de mano, sierras de mano, alicates, hojas para sierras, hojas
X
para seguetas, cautines de mano e instrumentos de medición manual
como micrómetros, escalímetros, cintas métricas, y de rastrillos y
navajas de afeitar.
523 434228 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
mayor de ganado y mayor especializado de ganado y aves en pie. X(8)
aves en pie
524 434229 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
mayor de otras mayor especializado de herrajes y chapas, tanques de gas, calderas y
materias primas para otros productos para la industria en general no clasificados en otra X(8)
otras industrias parte.
525 434230 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
mayor de mayor especializado de combustibles de uso industrial, como gas
combustibles de uso Licuado de Petróleo (L.P.), gasolina, combustóleo, diésel, gasavión,
X
industrial biocombustibles, entre otros. Estos combustibles se utilizan
generalmente en calderas de hoteles, fábricas, ingenios azucareros,
cruceros.
526 434240 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
mayor de artículos mayor especializado de artículos desechables, como vasos, platos, X(8)
desechables cubiertos, charolas, moldes, servilletas, popotes y bolsas de plástico.
527 434311 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
mayor de desechos mayor especializado de desechos metálicos para reciclaje, como
X(8)
metálicos rebaba, viruta y chatarra metálica, envases usados de aluminio y
hojalata.
528 434312 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
mayor de desechos de mayor especializado de desechos de papel y cartón para reciclaje, X(8)
papel y de cartón como periódicos, envases y empaques usados de cartón.
529 434313 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
mayor de desechos de mayor especializado de desechos de vidrio para reciclaje, como X(8)
vidrio envases usados de vidrio.
530 434314 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
mayor de desechos de mayor especializado de desechos de plástico para reciclaje, como X(8)
plástico envases usados de plástico.
531 434319 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
mayor de otros mayor especializado de desechos de madera, polietileno, fibras textiles
X(8)
materiales de desecho y otros materiales de desecho para reciclaje, no clasificados en otra
parte.
532 435110 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
mayor de maquinaria mayor especializado de maquinaria y equipo, partes y refacciones para
y equipo actividades agrícolas (tractores, trilladoras, equipo para forrajes,
agropecuario, forestal molinos), pecuarias (equipo e implementos pecuarios, como corrales, X(8)
y para la pesca ordeñadoras, básculas ganaderas), forestales (podadoras de árboles) y
pesqueras (redes para pesca).
533 435210 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
mayor de maquinaria mayor especializado de maquinaria y equipo, partes y refacciones para
y equipo para la la construcción y la minería, como excavadoras, trascabos, X(8)
construcción y la allanadoras, aplanadoras, revolvedoras, compactadoras, motobombas,
minería compresoras, perforadoras y equipo para pavimentación.
534 435220 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
mayor de maquinaria mayor especializado de maquinaria y equipo, partes y refacciones para
y equipo para la la industria manufacturera, como maquinaria y equipo para la X(8)
industria industria alimentaria, textil y metalmecánica.
manufacturera
535 435311 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
mayor de equipo de mayor especializado de aparatos de telefonía y fax,
telecomunicaciones, radiocomunicación, torres y antenas de transmisión y recepción de
fotografía y señales, equipo de grabación, cámaras profesionales y X(8)
cinematografía semiprofesionales de captación de imágenes, así como instrumentos y
accesorios fotográficos y cinematográficos.
536 435312 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
mayor de artículos y mayor especializado de artículos para dibujo técnico y artístico,
accesorios para diseño artículos para ingeniería y arquitectura, y material para artes gráficas. X(8)
y pintura artística
537 435313 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
mayor de mobiliario, mayor especializado de muebles, equipo, material e instrumental para
equipo e instrumental uso médico, odontológico, oftálmico y para laboratorio.
X(8)
médico y de
laboratorio
538 435319 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
mayor de maquinaria mayor especializado de rebanadoras, básculas, refrigeradores
y equipo para otros comerciales, estantería, vitrinas, parrillas, asadores, hornos,
X(8)
servicios y para quemadores, baterías para restaurantes, máquinas tragamonedas,
actividades equipo para salones de belleza, peluquerías, maniquíes, y de otra
comerciales maquinaria y equipo para los servicios no clasificados en otra parte.
539 435411 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
mayor de mobiliario, mayor especializado de mobiliario, equipo de cómputo, equipo
equipo, y accesorios periférico, consumibles y accesorios, como muebles para
de cómputo computadoras, computadoras, software, impresoras, escáneres, equipo X(8)
de redes, papel para impresora, discos duros, flexibles y ópticos de uso
informático, cintas para impresoras, tóner, cartuchos, ratones,
portadisquetes, fundas para computadoras y refacciones.
540 435412 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
mayor de mobiliario y mayor especializado de mobiliario y equipo de oficina, como
X(8)
equipo de oficina escritorios, archiveros, máquinas de escribir, calculadoras,
engargoladoras, máquinas contadoras de billetes y proyectores.
541 435419 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
mayor de otra mayor especializado de equipo para soldar, equipo industrial de alta
maquinaria y equipo seguridad, patines de carga, gatos hidráulicos, extintores, tanques X(8)
de uso general estacionarios de gas, montacargas, escaleras eléctricas y contenedores
de uso industrial.
542 436111 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
mayor de camiones mayor especializado de camiones, carrocerías, cajas de carga, X(8)
remolques y semirremolques, tráileres y tractocamiones.
543 436112 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
mayor de partes y mayor especializado de partes, refacciones y accesorios nuevos para
refacciones nuevas automóviles, camionetas y camiones, como autoestéreos, alternadores,
para automóviles, distribuidores, motores, partes de suspensión y dirección, sistemas de X(8)
camionetas y frenos, marchas, embragues, partes eléctricas, cofres, tolvas, frentes,
camiones puertas, parabrisas, espejos retrovisores, limpiadores, salpicaderas,
rines, volantes, tapetes, reflejantes, bocinas, casetas y campers.
544 437111 Intermediación de Unidades económicas dedicadas principalmente a actuar como
comercio al por intermediarias entre negocios en la compra o venta, excepto a través
mayor de productos de internet y otros medios electrónicos, de productos agropecuarios,
agropecuarios, por lo cual reciben una comisión o tarifa. Estas unidades económicas
excepto a través de no son propietarias de los productos que están siendo comercializados. X
internet y de otros
medios electrónicos
545 437112 Intermediación de Unidades económicas dedicadas principalmente a actuar como
comercio al por intermediarias entre negocios en la compra o venta, excepto a través
mayor de productos de internet y otros medios electrónicos, de productos para la industria,
para la industria, el el comercio y los servicios, por lo cual reciben una comisión o tarifa.
comercio y los Estas unidades económicas no son propietarias de los productos que X
servicios, excepto a están siendo comercializados.
través de internet y de
otros medios
electrónicos
546 437113 Intermediación de Unidades económicas dedicadas principalmente a actuar como
comercio al por intermediarias entre negocios en la compra o venta, excepto a través
mayor para productos de internet y otros medios electrónicos, de productos de uso doméstico
de uso doméstico y y personal, por lo cual reciben una comisión o tarifa. Estas unidades
X
personal, excepto a económicas no son propietarias de los productos que están siendo
través de internet y de comercializados.
otros medios
electrónicos
547 437210 Intermediación de Unidades económicas dedicadas principalmente a actuar como
comercio al por intermediarias entre negocios en la compra o venta de productos
mayor exclusivamente exclusivamente a través de internet y otros medios electrónicos, por lo
X
a través de internet y cual reciben una comisión o tarifa. Estas unidades económicas no son
otros medios propietarias de los productos que están siendo comercializados.
electrónicos
548 461110 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
menor en tiendas de menor de una amplia variedad de productos, como leche, queso,
abarrotes, crema, embutidos, dulces, galletas, pan, pasteles, botanas, frituras,
ultramarinos y conservas, productos enlatados, agua purificada embotellada, X
misceláneas refrescos, cerveza, vinos y licores envasados, cigarros, huevo, papel
higiénico, detergente, jabón, servilletas de papel, utensilios de cocina
desechables.
549 461121 Comercio al por Unidades económicas (carnicerías) dedicadas principalmente al
menor de carnes rojas comercio al por menor especializado de carnes rojas y vísceras crudas
X
o semicocidas de res, cerdo, borrego, chivo y de otras especies de
animales de carne roja.
550 461122 Comercio al por Unidades económicas (pollerías) dedicadas principalmente al
menor de carne de comercio al por menor especializado de carne y vísceras de aves, X
aves como pollo, codorniz, pato, pavo.
551 461123 Comercio al por Unidades económicas (pescaderías y marisquerías) dedicadas
menor de pescados y principalmente al comercio al por menor especializado de pescados y
mariscos mariscos (frescos, secos, salados y congelados), y de otros productos X
alimenticios de origen marino como huevos o huevas.
552 461130 Comercio al Unidades económicas (fruterías y verdulerías) dedicadas
por
menor de frutas y principalmente al comercio al por menor especializado de frutas y X
verduras frescas verduras frescas.
553 461140 Comercio al Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
por
menor de semillas y menor especializado de semillas y granos alimenticios, especias
X
granos alimenticios, (clavo, pimienta, azafrán, comino, nuez moscada, canela) y chiles
secos.
especias y chiles secos
554 461150 Comercio al Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
por
menor de leche, otrosmenor especializado de leche, otros productos lácteos (crema,
X
productos lácteos y mantequilla, yogur, queso), y embutidos (chorizo, salchicha,
embutidos longaniza, mortadela, jamón, queso de puerco).
555 461160 Comercio al Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
por
menor de dulces y menor especializado de dulces, chocolates, chicles, bombones, dulces
materias primas para regionales, polvos para gelatinas, saborizantes y colorantes, y otras X
repostería materias primas usadas en la elaboración de productos de repostería,
como conservadores y esencias.
556 461170 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
menor de paletas de menor especializado de paletas de hielo, helados y nieves. X
hielo y helados
557 461190 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
menor de otros menor especializado de café, galletas, pan, pasteles, botanas, frituras,
alimentos miel, conservas alimenticias, gelatinas, flanes, budines, tortillas de
harina de maíz y de harina de trigo, frutas deshidratadas o secas, X
huevo y otros productos alimenticios para consumo humano no
clasificados en otra parte.
558 461211 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
menor de vinos y menor especializado de vinos, licores y bebidas destiladas envasados, X
licores como brandy, ron, vodka, whisky, tequila, aguardiente.
559 461212 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
menor de cerveza menor especializado de cerveza envasada. X
560 461213 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
menor de bebidas no menor especializado de bebidas envasadas no alcohólicas, como
alcohólicas y hielo refrescos, jugos y néctares, agua embotellada purificada o X
mineralizada, bebidas hidratantes, bebidas energetizantes y hielo.
561 461220 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
menor de cigarros, menor especializado de cigarros, puros y tabaco (para pipa y para
puros y tabaco mascar). X
562 462111 Comercio al por Unidades económicas (supermercados) dedicadas principalmente al
menor en comercio al por menor de una extensa variedad de productos, como
supermercados alimentos, ropa, artículos de limpieza y artículos para el hogar, X
organizados en secciones o áreas de exhibición especializadas que
facilitan el acceso directo del público a las mercancías.
563 462112 Comercio al por Unidades económicas (minisupers) dedicadas principalmente al
menor en minisupers comercio al por menor de alimentos, bebidas y productos de primera
necesidad para los hogares y personas, organizados en secciones o X
pequeñas áreas de exhibición especializadas que facilitan el acceso
directo del público a las mercancías.
564 462210 Comercio al por Unidades económicas (tiendas departamentales) dedicadas
menor en tiendas principalmente al comercio al por menor de una gran variedad de
X
departamentales productos, como muebles, línea blanca, artículos deportivos,
perfumes, discos, cintas de audio y video, libros, juguetes.
565 463111 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
menor de telas menor especializado de telas para la confección de prendas de vestir y X
la decoración en general.
566 463112 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
menor de blancos menor especializado de blancos nuevos, como manteles, toallas,
X
sábanas, almohadas, cojines, servilletas, cobertores, colchas, cobijas,
carpetas, cortinas, edredones, fundas para electrodomésticos.
567 463113 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
menor de artículos de menor especializado de artículos de mercería (cierres, encajes, hilos, X
mercería y bonetería estambres, hilazas, botones), artículos de bonetería y pasamanería.
568 463211 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
menor de ropa, menor especializado de ropa nueva.
X
excepto de bebé y
lencería
569 463212 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
menor de ropa de menor especializado de ropa de bebé nueva. X
bebé
570 463213 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
menor de lencería menor especializado de lencería nueva. X
571 463214 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
menor de disfraces, menor especializado de disfraces, vestimenta regional, vestidos de
vestimenta regional y novia, primera comunión, quince años, nuevos. X
vestidos de novia
572 463215 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
menor de bisutería y menor especializado de bisutería y de accesorios de vestir nuevos, X
accesorios de vestir como aretes, artículos para el cabello, pañoletas, mascadas.
573 463216 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
menor de ropa de menor especializado de ropa nueva de cuero, piel y materiales
cuero y piel y de otros sucedáneos (chamarras, chalecos, faldas) y otros artículos nuevos de X
artículos de estos estos materiales (bolsas, portafolios, maletas, cinturones, guantes y
materiales carteras).
574 463217 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
menor de pañales menor especializado de pañales desechables y toallas sanitarias. X
desechables
575 463218 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
X
menor de sombreros menor especializado de sombreros nuevos.
576 463310 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
X
menor de calzado menor especializado de calzado nuevo.
577 464111 Farmacias sin Unidades económicas (farmacias sin minisúper) dedicadas
minisúper principalmente al comercio al por menor de medicamentos alópatas
X
para consumo humano y de preparaciones químicas realizadas en el
establecimiento comercializador.
578 464112 Farmacias con Unidades económicas (farmacias con minisúper) dedicadas
minisúper principalmente al comercio al por menor de medicamentos alópatas
para consumo humano y de preparaciones químicas realizadas en el
establecimiento comercializador, combinado con el comercio de
X
productos de perfumería, abarrotes o productos higiénicos. Los
productos se encuentran organizados en secciones o pequeñas áreas de
exhibición especializadas que facilitan el acceso directo del público a
las mercancías.
579 464113 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
menor de productos menor especializado de productos naturistas (alimentos, hierbas y
naturistas, plantas medicinales, cosméticos), medicamentos homeopáticos y
medicamentos complementos alimenticios para consumo humano. X
homeopáticos y de
complementos
alimenticios
580 464121 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
menor de lentes menor especializado de anteojos graduados y para sol, lentes de X
contacto y sus accesorios.
581 464122 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
menor de artículos menor especializado de artículos ortopédicos nuevos, como prótesis, X
ortopédicos muletas, sillas de ruedas, calzado ortopédico.
582 465111 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
menor de artículos de menor especializado de perfumes, colonias, lociones, esencias, cremas
perfumería y y otros artículos de belleza, como peines, espejos, rizadores, uñas X
cosméticos postizas, limas, ceras depiladoras.
583 465112 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
menor de artículos de menor especializado de joyería fina, relojes, cubiertos de metales
X
joyería y relojes preciosos y artículos decorativos de metales preciosos, como charolas
y jarrones.
584 465211 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
menor de discos y menor especializado de discos de acetato, compactos (CD), de video
X
casetes digital (DVD) de música y películas, casetes, cartuchos y cintas de
audio y video, nuevos.
585 465212 Comercio al por Unidades económicas (jugueterías) dedicadas principalmente al
menor de juguetes comercio al por menor especializado de juguetes nuevos. X
586 465213 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
menor de bicicletas y menor especializado de bicicletas (infantiles, de turismo, deportivas, X
triciclos etc.) y triciclos nuevos, y partes para bicicletas y triciclos.
587 465214 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
menor de equipo y menor especializado de equipo y material fotográfico nuevo y sus
X
material fotográfico accesorios, como cámaras, trípodes, lentes, fundas, rollos, papel y
productos químicos para fotografía.
588 465215 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
menor de artículos y menor especializado de artículos y aparatos deportivos nuevos, como
X
aparatos deportivos bicicletas fijas para ejercicio, equipo y accesorios para excursionismo,
pesca, cacería y campismo.
589 465216 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
menor de menor especializado de instrumentos musicales nuevos y sus
X
instrumentos accesorios, como atriles, sintetizadores, amplificadores, bocinas,
musicales consolas y partituras.
590 465311 Comercio al por Unidades económicas (papelerías) dedicadas principalmente al
menor de artículos de comercio al por menor especializado de artículos de papelería para uso X
papelería escolar y de oficina.
591 465312 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
X
menor de libros menor especializado de libros nuevos.
592 465313 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
menor de revistas y menor especializado de revistas nuevas y periódicos. X
periódicos
593 465911 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
X
menor de mascotas menor especializado de mascotas.
594 465912 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
menor de regalos menor especializado de regalos, tarjetas de felicitaciones y para toda
ocasión, calcomanías, globos, papel para envolver, moños y X
novedades.
595 465913 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
menor de artículos menor especializado de artículos religiosos nuevos, como velas,
X
religiosos crucifijos, efigies, biblias, medallas, oraciones, estampas, accesorios y
utensilios para ceremonias sacramentales.
596 465914 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
menor de artículos menor especializado de artículos desechables, como vasos, platos, X
desechables cubiertos, charolas, moldes, servilletas, popotes, bolsas de plástico.
597 465915 Comercio al por Unidades económicas (tiendas de artesanías) dedicadas principalmente
menor en tiendas de al comercio al por menor de una amplia variedad de productos
artesanías artesanales, entendidos como productos típicos que reflejan
características regionales con significado cultural, como marcos para X
fotografías, espejos, máscaras, adornos para casas, artículos de
temporada, alhajeros, juguetes, bolsas, monederos, vajillas, lámparas,
muebles (mesas de centro, libreros, entre otros).
598 465919 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
menor de otros menor especializado de ataúdes y otros artículos de uso personal no
X
artículos de uso clasificados en otra parte.
personal
599 466111 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
menor de muebles menor especializado de muebles nuevos para el hogar, como salas, X
para el hogar comedores, gabinetes, libreros, vitrinas, camas.
600 466112 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
menor de menor especializado de televisores, estéreos, lavadoras, estufas,
electrodomésticos refrigeradores, máquinas de coser, otros electrodomésticos menores y X
menores y aparatos de aparatos de línea blanca nuevos.
línea blanca
601 466113 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
menor de muebles menor especializado de muebles nuevos para jardín, como sillas, X
para jardín mesas, bancas, kioscos.
602 466114 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
menor de cristalería, menor especializado de cubiertos, vasos, baterías de cocina, vajillas y
X
loza y utensilios de piezas sueltas de cristal, cerámica y plástico nuevos.
cocina
603 466211 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
menor de mobiliario, menor especializado de mobiliario, equipo de cómputo, equipo
equipo y accesorios de periférico, consumibles y accesorios nuevos, como muebles para
cómputo computadoras, computadoras, software, impresoras, escáneres, equipo
de redes, papel para impresora, discos duros, flexibles y ópticos de uso X
informático, cintas para impresoras, tóner, cartuchos, ratones,
portadisquetes, fundas para computadoras, y refacciones nuevas.
604 466212 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
menor de teléfonos y menor especializado de aparatos de comunicación, como teléfonos
X
otros aparatos de celulares, antenas parabólicas, faxes, interfonos, partes, refacciones y
comunicación accesorios nuevos.
605 466311 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
menor de alfombras, menor especializado de alfombras, losetas vinílicas, linóleos, pisos de
X
cortinas, tapices y madera, tapices, tapetes, cortinas de materiales no textiles, persianas y
similares gobelinos nuevos.
606 466312 Comercio al por Unidades económicas (florerías) dedicadas principalmente al
menor de plantas y comercio al por menor especializado de plantas, flores y árboles
X
flores naturales naturales, arreglos florales y frutales, coronas funerarias, naturalezas
muertas.
607 466313 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
menor de menor especializado de antigüedades y obras de arte, como pinturas,
X
antigüedades y obras esculturas, timbres y monedas de colección, y objetos antiguos
de arte valiosos.
608 466314 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
menor de lámparas menor especializado de lámparas ornamentales, pantallas para
X
ornamentales y lámparas y candiles nuevos.
candiles
609 466319 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
menor de otros menor especializado de artículos nuevos para el hogar, como figuras
artículos para la de cerámica para decorar, material para manualidades, plantas y flores X
decoración de artificiales, y otros artículos para la decoración de interiores no
interiores clasificados en otra parte.
610 466410 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
menor de artículos menor especializado de artículos usados como muebles,
usados electrodomésticos menores y aparatos de línea blanca, libros, revistas, X
ropa, calzado, juguetes, equipo de cómputo.
611 467111 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
menor en ferreterías y menor de artículos para plomería, material eléctrico, material de
tlapalerías construcción, tornillos, clavos, cerrajería, abrasivos, herramientas
manuales como taladros, pulidoras, lijadoras, martillos, palas, cinceles
de corte, cuñas, cucharas de albañil. Estas unidades económicas se
caracterizan por comercializar una amplia variedad de productos de X
construcción, a través de un mostrador o permitiendo el acceso de los
clientes para que ellos elijan los productos directamente.
612 467112 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
menor de pisos y menor especializado de pisos y recubrimientos cerámicos, muebles de
recubrimientos baño, como tinas de baño, y accesorios para baño. Estas unidades
X
cerámicos económicas se caracterizan por comercializar pisos y recubrimientos
cerámicos a través de un mostrador o permitiendo el acceso de los
clientes para que ellos los elijan directamente.
613 467113 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
menor de pintura menor especializado de pinturas, barnices, lacas, esmaltes y accesorios X
para pintar como brochas, cepillos, rodillos.
614 467114 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
menor de vidrios y menor especializado de vidrios (laminados, templados, esmerilados), X
espejos espejos y vitrales.
615 467115 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
menor de artículos menor especializado de trapeadores, escobas, cepillos, cubetas, jergas,
X
para la limpieza bolsas para basura, cloro, desinfectantes, desengrasantes, suavizantes
de tela, aromatizantes.
616 467116 Comercio al por Unidades económicas (tiendas de autoservicio) dedicadas
menor de materiales principalmente al comercio al por menor de materiales para la
para la construcción construcción, como puertas, ventanas, closets y estantería
X
en tiendas de prefabricados, pinturas, material eléctrico y para iluminación,
autoservicio organizados en secciones o áreas de exhibición especializadas que
especializadas facilitan el acceso directo del público a las mercancías.
617 467117 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
menor de artículos menor especializado de artículos para albercas como bombas,
para albercas y otros lámparas, químicos, calderas y desnatadores, y el comercio al por
X
artículos menor especializado de toldos, mallas sombra, cubiertas de plástico,
tornillos, herrajes, chapas y otros artículos no clasificados
anteriormente.
618 468111 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
menor de automóviles menor especializado de automóviles y camionetas nuevos. X
y camionetas nuevos
619 468112 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
menor de automóviles menor especializado de automóviles y camionetas usados. X
y camionetas usados
620 468211 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
menor de partes y menor especializado de partes, refacciones y accesorios nuevos para
refacciones nuevas automóviles, camionetas y camiones, como autoestéreos, alternadores,
para automóviles, distribuidores, motores, partes de suspensión y dirección, sistema de X
camionetas y frenos, marchas, embragues, partes eléctricas, cofres, tolvas, frentes,
camiones puertas, parabrisas, espejos retrovisores, limpiadores, salpicaderas,
rines, volantes, tapetes, reflejantes, bocinas, casetas, campers.
621 468212 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
menor de partes y menor especializado de partes, refacciones y accesorios usados o
refacciones usadas reconstruidos para automóviles, camionetas y camiones, como
para automóviles, autoestéreos, alternadores, distribuidores, motores, partes de
X
camionetas y suspensión y dirección, sistema de frenos, marchas, embragues, partes
camiones eléctricas, cofres, tolvas, frentes, puertas, parabrisas, espejos
retrovisores, limpiadores, salpicaderas, rines, llantas, volantes, tapetes,
reflejantes, bocinas, casetas, campers.
622 468213 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
menor de llantas y menor especializado de llantas, cámaras, corbatas, válvulas de cámara
cámaras para y tapones nuevos para automóviles, camionetas y camiones.
X
automóviles,
camionetas y
camiones
623 468311 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
menor de motocicletas menor especializado de motocicletas, bicimotos, motonetas y
X
motocicletas acuáticas, y sus partes, refacciones y accesorios, nuevos
y usados.
624 468319 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
menor de otros menor especializado de lanchas y yates de motor, aeronaves para uso
X
vehículos de motor particular y otros vehículos de motor nuevos y usados no clasificados
en otra parte.
625 468411 Comercio al por Unidades económicas (gasolinerías) dedicadas principalmente al
menor de gasolina y comercio al por menor especializado de gasolina y diésel. X
diésel
626 468412 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
menor de gas L.P. en menor especializado de gas Licuado de Petróleo (L.P.) en cilindros y
X
cilindros y para para tanques estacionarios.
tanques estacionarios
627 468413 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
menor de gas L.P. en menor especializado de gas Licuado de Petróleo (L.P.) en estaciones
X
estaciones de de carburación.
carburación
628 468414 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
menor en estaciones menor de gas natural vehicular en estaciones de gas natural vehicular.
X
de gas natural
vehicular
629 468419 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
menor de otros menor especializado de petróleo diáfano, carbón vegetal y leña.
combustibles X
630 468420 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
menor de aceites y menor especializado de aceites y grasas lubricantes, aditivos,
grasas lubricantes, anticongelantes y similares para vehículos de motor.
X
aditivos y similares
para vehículos de
motor
631 469110 Comercio al por Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por
menor exclusivamente menor de productos propios exclusivamente a través de internet de
a través de internet, y negocios a consumidores; a la venta por televisión, y al comercio al
catálogos impresos, por menor mediante la utilización de alguno de los siguientes
X
televisión y similares métodos: comercio de productos a través de máquinas expendedoras;
comercio puerta por puerta; comercio multinivel; comercio por
catálogo; comercio con demostración de productos en hogares, y
telemercadeo con ventas vía telefónica.
632 481111 Transporte aéreo Unidades económicas dedicadas principalmente al transporte de
regular en líneas pasajeros y de carga en aeronaves de líneas aéreas nacionales, con X
aéreas nacionales rutas y horarios fijos.
633 481112 Transporte aéreo Unidades económicas dedicadas principalmente al transporte de
regular en líneas pasajeros y de carga en aeronaves de líneas aéreas extranjeras, con X
aéreas extranjeras rutas y horarios fijos.
634 481210 Transporte aéreo no Unidades económicas dedicadas principalmente al transporte de
X
regular pasajeros y de carga por vía aérea, sin rutas ni horarios fijos.
635 482110 Transporte por Unidades económicas dedicadas principalmente al transporte de
X
ferrocarril pasajeros y de carga por ferrocarril.
636 483111 Transporte marítimo Unidades económicas dedicadas principalmente al transporte de
de altura, excepto de pasajeros y de carga en embarcaciones que realizan viajes de puertos X
petróleo y gas natural nacionales al extranjero y viceversa.
637 483112 Transporte marítimo Unidades económicas dedicadas principalmente al transporte de
de cabotaje, excepto pasajeros y de carga en embarcaciones que realizan viajes entre
de petróleo y gas puertos nacionales. X
natural
639 483210 Transporte por aguas Unidades económicas dedicadas principalmente al transporte de
interiores pasajeros y de carga por lagos, ríos, presas, canales y otras vías
navegables interiores. X
640 484111 Autotransporte local Unidades económicas dedicadas principalmente al autotransporte de
de productos agrícolas productos agrícolas empacados o sueltos, que no requieren de equipo
sin refrigeración especializado, se transportan en camiones de redilas, cajas secas
X
cerradas, remolques, semirremolques, contenedores y otros vehículos
para carga general, y cuyo radio de acción se limita al área
metropolitana, municipio o localidad en que radican.
641 484119 Otro autotransporte Unidades económicas dedicadas principalmente al autotransporte de
local de carga general productos no agrícolas empacados o sueltos, que no requieren de
equipo especializado, se transportan en camiones de redilas, cajas
secas cerradas, remolques, semirremolques, contenedores, plataformas X
y otros vehículos para carga general, y cuyo radio de acción se limita
al área metropolitana, municipio o localidad en que radican.
655 485111 Transporte colectivo Unidades económicas dedicadas principalmente al transporte colectivo
urbano y suburbano urbano y suburbano de pasajeros en autobuses y midibuses, con
de pasajeros en horarios regulares y rutas fijas, que circulan al interior de la zona X
autobuses de ruta fija urbana o área metropolitana de una población.
656 485112 Transporte colectivo Unidades económicas dedicadas principalmente al transporte colectivo
urbano y suburbano urbano y suburbano de pasajeros en microbuses, combis y vans, con
de pasajeros en horarios regulares y rutas fijas, que circulan al interior de la zona
urbana o área metropolitana de una población. X
automóviles de ruta
fija
657 485113 Transporte colectivo Unidades económicas dedicadas principalmente al transporte colectivo
urbano y suburbano urbano y suburbano de pasajeros en vehículos de tracción eléctrica,
de pasajeros en como teleférico, trolebús y tren ligero, con horarios regulares y rutas X(9)
trolebuses y trenes fijas, que circulan en la zona urbana o área metropolitana de una
ligeros población.
658 485114 Transporte colectivo Unidades económicas dedicadas principalmente al transporte colectivo
urbano y suburbano urbano y suburbano de pasajeros en metro con horarios regulares y
X(9)
de pasajeros en metro rutas fijas, que circula en la zona urbana o área metropolitana de una
población.
659 485115 Transporte colectivo Unidades económicas dedicadas principalmente al transporte colectivo
urbano y suburbano urbano y suburbano de pasajeros en autobuses de tránsito rápido con
de pasajeros en horarios regulares y rutas fijas, que circulan en la zona urbana o área
autobuses que metropolitana de una población. Los autobuses de tránsito rápido
X(9)
transitan en carril generalmente circulan por carriles exclusivos y los pasajeros ingresan
exclusivo a ellos a través de estaciones en las que se realiza el pago por el uso
del servicio antes del abordaje, y en donde se proporciona acceso a
nivel entre la plataforma y el piso del vehículo.
660 485210 Transporte colectivo Unidades económicas dedicadas principalmente al transporte colectivo
foráneo de pasajeros de pasajeros entre ciudades, áreas metropolitanas o áreas rurales, en
X(9)
de ruta fija autobuses, combis y vans, entre otros vehículos, con horarios
regulares y rutas fijas.
661 485311 Transporte de Unidades económicas dedicadas principalmente al transporte de
pasajeros en taxis de pasajeros en taxis de sitio, con una base central para una mejor
sitio comunicación entre los operadores de los taxis y los usuarios, sin X
horario regular, con ruta definida por el cliente, y tarifa basada en la
distancia recorrida, el tiempo empleado o el destino específico.
662 485312 Transporte de Unidades económicas dedicadas principalmente al transporte de
pasajeros en taxis de pasajeros en taxis de ruleteo, sin base o sitio fijo, sin horario regular,
X
ruleteo con ruta definida por el cliente, y tarifa basada en la distancia
recorrida, el tiempo empleado o el destino específico.
663 485320 Alquiler de Unidades económicas dedicadas principalmente al transporte de
automóviles con pasajeros en automóviles alquilados con chofer, como limusinas de
chofer todo tipo, camionetas y automóviles de lujo, con ruta y horario X
definidos por el cliente, y tarifa basada en la distancia recorrida, el
tiempo empleado o el destino específico.
664 485410 Transporte escolar y Unidades económicas dedicadas principalmente al transporte de
de personal escolares (de su casa a la escuela y viceversa) y de empleados y X
obreros (de algún sitio establecido al centro laboral y viceversa).
665 485510 Alquiler de autobuses Unidades económicas dedicadas principalmente a proporcionar el
con chofer servicio de alquiler de autobuses con chofer para el transporte de X
personas.
666 485990 Otro transporte Unidades económicas dedicadas principalmente al transporte de
terrestre de pasajeros personas en bicitaxis, camiones de redilas, vehículos de tracción
humana o animal, y en otro tipo de transporte terrestre no clasificado X(9)
en otra parte.
667 486110 Transporte de Unidades económicas dedicadas principalmente al transporte de
petróleo crudo por petróleo crudo por ductos.
ductos X(3)
668 486210 Transporte de gas Unidades económicas dedicadas principalmente al transporte de gas
natural por ductos natural por ductos del lugar en que se obtiene o produce a la planta X(3)
distribuidora.
669 486910 Transporte por ductos Unidades económicas dedicadas principalmente al transporte por
de productos ductos de productos refinados del petróleo como petróleo refinado,
X(3)
refinados del petróleo condensados del gas natural, gasolina, y otros productos refinados del
petróleo, no clasificados en otra parte.
670 486990 Transporte por ductos Unidades económicas dedicadas principalmente al transporte por
de otros productos, ductos de carbón y otros productos diversos no clasificados en otra
X(3)
excepto de productos parte.
refinados del petróleo
671 487110 Transporte turístico Unidades económicas dedicadas principalmente al transporte turístico
por tierra terrestre cuyo punto de salida y llegada es el mismo sitio, en trenes
panorámicos, tranvías escénicos, carruajes, vehículos de tracción X
humana, calesas, autobuses y camionetas panorámicas, que
generalmente realizan recorridos de ida y vuelta en un solo día.
672 487210 Transporte turístico Unidades económicas dedicadas principalmente al transporte turístico
por agua por agua cuyo punto de salida y llegada es el mismo sitio, en
embarcaciones destinadas a la navegación marítima y en aguas
X
interiores, como cruceros restaurante, cruceros discoteca, lanchas y
barcazas, que generalmente realizan recorridos de ida y vuelta en un
solo día.
673 487990 Otro transporte Unidades económicas dedicadas principalmente al transporte turístico
turístico cuyo punto de salida y llegada es el mismo sitio, en aviones,
helicópteros, teleféricos, funiculares, globos aerostáticos, dirigibles y X
otros transportes turísticos y recreativos no clasificados en otra parte,
que generalmente realizan recorridos de ida y vuelta en un solo día.
674 488111 Servicios a la Unidades económicas dedicadas principalmente a los servicios de
navegación aérea ayuda a la navegación aérea, como control de tránsito aéreo, radio
ayudas y telecomunicaciones aeronáuticas. X
699 511121 Edición de revistas y Unidades económicas dedicadas principalmente a la edición de revistas,
otras publicaciones boletines y otras publicaciones periódicas. Las publicaciones periódicas
periódicas se publican a intervalos más o menos regulares. Las unidades
económicas dedicadas a la edición se caracterizan por la creatividad
intelectual que se requiere para el desarrollo de sus actividades,
publican copias de trabajos de los cuales poseen los derechos de autor,
ya sea porque realizaron una creación propia, o bien, porque adquirieron
los derechos de reproducción a través de licenciamientos; pueden contar X
con la infraestructura necesaria para realizar las actividades de
distribución de sus productos o realizan acuerdos para la distribución de
los mismos; asimismo, contratan los servicios de impresión. Los
ingresos que obtienen son por venta y licenciamiento de revistas,
boletines y otras publicaciones periódicas.
700 511122 Edición de revistas y Unidades económicas dedicadas principalmente a la edición de revistas,
otras publicaciones boletines y otras publicaciones periódicas integrada con la impresión en
periódicas integrada papel o con la grabación en formato electrónico, por ejemplo en discos
con la impresión compactos (CD). Las publicaciones periódicas se publican a intervalos
más o menos regulares. X
701 511131 Edición de libros Unidades económicas dedicadas principalmente a la edición de libros.
Las unidades económicas dedicadas a la edición se caracterizan por la
creatividad intelectual que se requiere para el desarrollo de sus
actividades, publican copias de trabajos de los cuales poseen los
derechos de autor, ya sea porque realizaron una creación propia, o
bien, porque adquirieron los derechos de reproducción a través de
licenciamientos; pueden contar con la infraestructura necesaria para X
realizar las actividades de distribución de sus productos o realizan
acuerdos para la distribución de los mismos; asimismo, contratan los
servicios de impresión. Los ingresos que obtienen son por venta y
licenciamiento de libros.
702 511132 Edición de libros Unidades económicas dedicadas principalmente a la edición de libros
integrada con la integrada con la impresión en papel o con la grabación en formato
impresión electrónico, por ejemplo en discos compactos (CD) o casetes. X
724 517910 Otros servicios de Unidades económicas dedicadas principalmente a revender servicios
telecomunicaciones de telecomunicaciones alámbricas o inalámbricas (excepto por
satélite) para lo cual compran capacidad y acceso a las redes de los
operadores de telecomunicaciones; a proporcionar servicios de
telecomunicaciones especializadas, como rastreo de satélites,
telemetría de comunicaciones y operación de estaciones de radar, y a X(12)
proporcionar servicios de acceso a internet o servicios de voz sobre
protocolo de internet (VOIP) vía conexiones de telecomunicaciones
proporcionadas por el cliente.
725 518210 Procesamiento Unidades económicas dedicadas principalmente a proporcionar
electrónico de servicios de procesamiento electrónico de información, hospedaje, y
información, otros servicios relacionados, como procesamiento de tarjetas de
hospedaje y otros crédito no bancarias, de tiendas virtuales, de servicios de
servicios relacionados reservaciones, acceso a software como aplicación que se ofrece en X(12)
servidores compartidos o dedicados, tiempo compartido de
instalaciones de mainframe; hospedaje de páginas web y aplicaciones;
servicios de flujo de datos en línea en tiempo real de audio y video
(streaming), servicios de microfilmación y escaneo óptico.
726 519110 Agencias noticiosas Unidades económicas dedicadas principalmente a la recopilación y
suministro de material informativo de actualidad mediante reportes de
X
noticias, artículos, fotografías y reportajes especiales para estaciones
de radio y televisión, periódicos y revistas.
727 519121 Bibliotecas y archivos Unidades económicas del sector privado dedicadas principalmente a
del sector privado coleccionar, clasificar, almacenar y preservar documentos, como
libros, revistas, periódicos, mapas, discos, fotografías, material
X
audiovisual y de audio, para la lectura y la consulta. Todo o partes de
estas colecciones pueden ser consultados electrónicamente.
728 519122 Bibliotecas y archivos Unidades económicas del sector público dedicadas principalmente a
del sector público coleccionar, clasificar, almacenar y preservar documentos, como
libros, revistas, periódicos, mapas, discos, fotografías, material
X
audiovisual y de audio, para la lectura y la consulta. Todo o partes de
estas colecciones pueden ser consultados electrónicamente.
729 519130 Edición y difusión de Unidades económicas dedicadas principalmente a editar y difundir
contenido publicaciones exclusivamente a través de internet, como periódicos,
exclusivamente a revistas, libros, enciclopedias, atlas, directorios, tarjetas de felicitación
través de internet y y otras publicaciones, así como a difundir programas de radio y de
servicios de búsqueda televisión, mediante textos, imágenes, audio y video. Estas unidades
en la red económicas son conocidas como sitios de libros, sitios de radio, sitios
de videojuegos, sitios de apuestas, o sitios con contenido para adultos.
Asimismo, se clasifican las unidades económicas dedicadas
principalmente a operar sitios web, que usan un motor de búsqueda X
para generar y mantener extensas bases de datos para internet en un
formato de búsqueda fácil y se conocen como portales de búsqueda en
la web, los cuales pueden servir como páginas de inicio para los
usuarios de internet, y proporcionan servicios adicionales de internet,
como correo electrónico, conexiones a otros sitios web, noticias y
contenido limitado a suscriptores.
730 519190 Otros servicios de Unidades económicas dedicadas principalmente a proporcionar otros
suministro de servicios de información, como servicios de información por teléfono
información mediante mensajes pregrabados (sobre el estado del tiempo, noticias,
X
resultados de competencias deportivas, horóscopos), inventarios de
fotografías (stock photos), y servicios de búsqueda de información,
por ejemplo para escritores e investigadores.
731 521110 Banca central Unidad económica dedicada principalmente a la regulación de la
emisión y circulación de la moneda, los cambios, la intermediación y
los servicios financieros, así como los sistemas de pagos; a operar con
X
las instituciones de crédito como banco de reserva, y a actuar como
agente financiero y asesor en materia económica y particularmente
financiera del Gobierno Federal.
732 522110 Banca múltiple Unidades económicas dedicadas principalmente a la captación y
colocación de recursos del público en el mercado nacional, a través de
diversos instrumentos, como cuentas de ahorro, depósitos a plazo, X
tarjetas de crédito y créditos hipotecarios. Estas unidades económicas
también son conocidas como banca comercial o de primer piso.
733 522210 Banca de desarrollo Unidades económicas sin fines de lucro dedicadas principalmente a la
captación de recursos del público para apoyar el desarrollo de
proyectos económicos a través del otorgamiento de créditos X
preferenciales. Estas unidades económicas también son conocidas
como banca de segundo piso.
734 522220 Fondos y fideicomisos Unidades económicas sin fines de lucro dedicadas principalmente a la
financieros administración de los recursos captados a través de fondos y
X
fideicomisos financieros para estimular las actividades sociales y de
producción.
735 522310 Uniones de crédito Unidades económicas dedicadas principalmente a facilitar el uso de
crédito a sus miembros y a prestar su garantía o aval en los créditos
que contraten sus socios con terceros con base en la captación de las
aportaciones de capital y préstamos de sus socios, recursos X
provenientes de líneas de crédito pactadas con la banca de desarrollo,
utilidades acumuladas, y préstamos de la banca comercial.
745 523121 Casas de cambio Unidades económicas dedicadas principalmente a las operaciones de
compra-venta de divisas, como monedas metálicas y billetes
extranjeros, cheques de viajero, cheques a la vista, oro y plata,
orientadas a los mercados interbancario y corporativo (instituciones, X
grupos financieros, centros cambiarios).
746 523122 Centros cambiarios Unidades económicas dedicadas principalmente a las operaciones de
compra-venta de divisas, como monedas metálicas y billetes
extranjeros, cheques de viajero, oro y plata, orientadas al público en X
general (operaciones de ventanilla).
747 523210 Bolsa de valores Unidades económicas dedicadas principalmente a la administración
del mercado de valores para normar y regular las operaciones
bursátiles, así como a proporcionar información sobre los volúmenes, X
precios y cotizaciones de las acciones y número de operaciones que se
realizan en el mercado de valores.
748 523910 Asesoría en Unidades económicas dedicadas principalmente a proporcionar
inversiones servicios de asesoría en inversiones en el mercado de valores, sin X
efectuar alguna transacción en el mercado accionario.
749 523990 Otros servicios Unidades económicas dedicadas principalmente a proporcionar otros
relacionados con la servicios relacionados con la intermediación bursátil no clasificados
X
intermediación en otra parte, como las instituciones para el depósito de valores y las
bursátil sociedades operadoras de sociedades de inversión.
750 524110 Compañías de seguros Unidades económicas dedicadas principalmente a la emisión de
pólizas de seguros de vida (tanto individuales como colectivos), contra X
accidentes, robo o daños.
751 524120 Fondos de Unidades económicas dedicadas principalmente al aseguramiento de
aseguramiento la vida de los campesinos y de sus propiedades, ya sean éstas X
campesino agrícolas, ganaderas o forestales.
752 524130 Compañías Unidades económicas dedicadas principalmente a garantizar el
afianzadoras cumplimiento de una obligación económica o deuda adquirida por
cualquier persona física o moral por acciones de responsabilidad penal
o civil del afianzado con respecto a otra a la que se llama beneficiario X
de la fianza; estos títulos constituyen una garantía por medio de la que
una persona física o moral se compromete con un acreedor a pagar en
lugar de su deudor en caso de incumplimiento del afianzado.
753 524210 Agentes, ajustadores y Unidades económicas dedicadas principalmente a la colocación o
gestores de seguros y venta directa al público de contratos o pólizas de seguros o fianzas, y a X
fianzas la realización de ajustes y gestiones del seguro en caso de siniestro.
754 524220 Administración de Unidades económicas dedicadas principalmente a la administración de
X
fondos para el retiro fondos para el retiro.
755 525110 Sociedades de Entidades (instrumentos de inversión) que tienen por objeto invertir
inversión recursos destinados al largo plazo (retiro) y que podrán ser utilizados
especializadas en cuando el titular (el trabajador) llegue a la edad de jubilación o en
fondos para el retiro casos de invalidez o incapacidad. Las Sociedades de inversión X
especializadas en fondos para el retiro funcionan como vehículos de
inversión en los que se colocan recursos de los trabajadores en
instrumentos financieros para generar rendimientos.
756 525210 Fondos de inversión Entidades (instrumentos de inversión) que tienen por objeto la
adquisición y venta de activos objeto de inversión con recursos
provenientes de la colocación de las acciones representativas de su
capital social en el mercado. Los fondos de inversión funcionan como
vehículos de inversión en los que se aporta dinero con el objetivo de
obtener rendimientos de la cartera de valores que se conforme con X
dichos recursos y cuyo valor forma parte del capital social del fondo
de inversión, el cual está representado por acciones o partes sociales.
Comprende fondos de inversión de renta variable, fondos de inversión
en instrumentos de deuda, fondos de inversión de capitales, y fondos
de inversión de objeto limitado.
757 531111 Alquiler sin Unidades económicas dedicadas principalmente al alquiler sin
intermediación de intermediación de viviendas amuebladas. X
viviendas amuebladas
758 531112 Alquiler sin Unidades económicas dedicadas principalmente al alquiler sin
intermediación de intermediación de viviendas no amuebladas.
X
viviendas no
amuebladas
759 531113 Alquiler sin Unidades económicas dedicadas principalmente al alquiler sin
intermediación de intermediación de salones para fiestas y convenciones.
X
salones para fiestas y
convenciones
760 531114 Alquiler sin Unidades económicas dedicadas principalmente al alquiler sin
intermediación de intermediación de oficinas y locales comerciales.
oficinas y locales X
comerciales
761 531115 Alquiler sin Unidades económicas dedicadas principalmente al alquiler sin
intermediación de intermediación de teatros, estadios, auditorios y similares.
teatros, estadios, X
auditorios y similares
762 531116 Alquiler sin Unidades económicas dedicadas principalmente al alquiler sin
intermediación de intermediación de otros bienes raíces, como terrenos y edificios
edificios industriales industriales (bodegas, galerones, plantas y naves industriales) dentro
X
dentro de un parque de un parque industrial.
industrial
763 531119 Alquiler sin Unidades económicas dedicadas principalmente al alquiler sin
intermediación de intermediación de otros bienes raíces, como terrenos y edificios
X
otros bienes raíces industriales (bodegas, galerones, plantas y naves industriales) fuera de
un parque industrial.
764 531210 Inmobiliarias y Unidades económicas dedicadas principalmente a la intermediación en
corredores de bienes las operaciones de venta y alquiler de bienes raíces propiedad de X
raíces terceros a cambio de una comisión.
765 531311 Servicios de Unidades económicas dedicadas principalmente a proporcionar
administración de servicios de administración de bienes raíces propiedad de terceros, y a
bienes raíces la administración de bienes raíces ubicados en desarrollos turísticos
del tipo vivienda turística, multipropiedad y de otro tipo, a través de X
actividades como cobro de rentas, pago de impuestos, supervisión y
contratación de otros servicios (mantenimiento, seguridad, recolección
de basura) para el buen funcionamiento de los mismos.
766 531319 Otros servicios Unidades económicas dedicadas principalmente a proporcionar
relacionados con los servicios de valuación de bienes inmuebles, promoción, consultoría
X
servicios inmobiliarios inmobiliaria y otros servicios relacionados con los servicios
inmobiliarios no clasificados en otra parte.
767 532110 Alquiler de Unidades económicas dedicadas principalmente al alquiler de
X
automóviles sin chofer automóviles sin chofer.
768 532121 Alquiler de camiones Unidades económicas dedicadas principalmente al alquiler de
de carga sin chofer camiones, tráileres y tractocamiones de carga sin chofer. X
772 532282 Alquiler de mesas, Unidades económicas dedicadas principalmente al alquiler de mesas,
sillas, vajillas y sillas, vajillas, utensilios de cocina, mantelería, lonas, carpas y
X
similares similares, para ocasiones especiales.
773 532289 Alquiler de otros Unidades económicas dedicadas principalmente al alquiler de otros
artículos para el artículos para el hogar y personales, como instrumentos musicales,
hogar y personales videocasetes y discos, muebles para casas, equipo médico de uso
doméstico (muletas, tanques de oxígeno), y otros artículos para el X
hogar y personales no clasificados en otra parte.
774 532310 Centros generales de Unidades económicas dedicadas principalmente al alquiler de equipo
alquiler diverso, como equipo ligero de construcción, audiovisual, para
X
jardinería, para fiestas y banquetes, bombas, generadores, compresores
y herramientas de mano.
775 532411 Alquiler de Unidades económicas dedicadas principalmente al alquiler de
maquinaria y equipo maquinaria y equipo para construcción, minería y actividades
para construcción, forestales sin operador, como cribadoras, demoledoras, excavadoras,
X
minería y actividades mezcladoras, revolvedoras, perforadoras, barrenadoras, grúas para la
forestales construcción, equipo para la extracción de petróleo y gas, sierras para
corte de árboles y transportadores de bienes silvícolas.
776 532412 Alquiler de equipo de Unidades económicas dedicadas principalmente al alquiler de
transporte, excepto aeronaves, barcos, trenes y carros ferroviarios sin operador. X
terrestre
777 532420 Alquiler de equipo de Unidades económicas dedicadas principalmente al alquiler de equipo
cómputo y de otras de cómputo y de otras máquinas (como máquinas de escribir,
máquinas y mobiliario calculadoras, cajas registradoras, fotocopiadoras) y mobiliario de X
de oficina oficina.
778 532491 Alquiler de Unidades económicas dedicadas principalmente al alquiler de
maquinaria y equipo maquinaria y equipo agropecuario, pesquero y para la industria
agropecuario, manufacturera sin operador, como tractores agrícolas, trilladoras,
X
pesquero y para la ordeñadoras, maquinaria y equipo para la industria alimentaria, textil,
industria química, etcétera.
manufacturera
779 532492 Alquiler de Unidades económicas dedicadas principalmente al alquiler de
maquinaria y equipo maquinaria y equipo para mover, levantar y acomodar materiales,
para mover, levantar como montacargas, gatos hidráulicos, andamios, carretillas y grúas
y acomodar para usos diferentes a la construcción. X
materiales
781 533110 Servicios de alquiler Unidades económicas dedicadas principalmente al alquiler de marcas
de marcas registradas, registradas, patentes, franquicias y nombres comerciales, para su
patentes y franquicias explotación. X
782 541110 Bufetes jurídicos Unidades económicas dedicadas principalmente a proporcionar
servicios de asesoría y representación jurídica, para la defensa legal
ante un tribunal o agencia administrativa, en materia fiscal, mercantil, X
laboral, internacional, y de protección de los derechos de propiedad
intelectual.
783 541120 Notarías públicas Unidades económicas dedicadas principalmente a proporcionar
servicios notariales y de certificación con la finalidad de dar fe y
legalidad a actos y hechos jurídicos, como certificación de la identidad
de personas, validación y ratificación de firmas, y certificación de X
hechos (testamentos, operaciones de compra-venta de inmuebles).
Estos servicios son proporcionados por notarios, que tienen el título de
abogados y están autorizados por los gobiernos estatales.
784 541190 Servicios de apoyo Unidades económicas dedicadas principalmente a proporcionar
para efectuar trámites servicios de asesoría y apoyo para efectuar trámites legales, como
legales llenado y búsqueda de documentos legales, notificaciones, entrega de X
citatorios, y tramitación de registros de derechos de autor, patentes y
marcas comerciales.
785 541211 Servicios de Unidades económicas dedicadas principalmente a proporcionar
contabilidad y servicios de contabilidad, auditoría y asesoría contable y fiscal para
auditoría asegurar la precisión y el cumplimiento de los procedimientos
X
contables de personas físicas y morales, por medio de actividades
como elaboración de estados financieros, auditoría de estados
financieros y de cuentas financieras específicas, y auditoría fiscal.
786 541219 Otros servicios Unidades económicas dedicadas principalmente a proporcionar
relacionados con la servicios técnicos de contabilidad, como declaraciones de impuestos y
X
contabilidad pago de derechos, solicitudes de devolución de impuestos, cálculos de
saldo a favor y llenado de formatos fiscales.
787 541310 Servicios de Unidades económicas dedicadas principalmente a la planeación y
X
arquitectura diseño de edificaciones residenciales y no residenciales.
788 541320 Servicios de Unidades económicas dedicadas principalmente a la planeación y
arquitectura de diseño de paisajes, y a la elaboración de planes para el uso del suelo. X
paisaje y urbanismo
789 541330 Servicios de ingeniería Unidades económicas dedicadas principalmente a la aplicación de los
principios de la ingeniería en el diseño, desarrollo y utilización de
máquinas, materiales, instrumentos, procesos, sistemas y X
edificaciones, para proyectos de ingeniería civil, mecánica, industrial,
textil, electrónica, química, geofísica y ambiental.
790 541340 Servicios de dibujo Unidades económicas dedicadas principalmente a la elaboración de
planos, ilustraciones, modelos o dibujos que muestran la distribución o
arreglo de especificaciones de ingeniería o arquitectura. X
791 541350 Servicios de Unidades económicas dedicadas principalmente a la revisión visual de
inspección de edificios las estructuras y sistemas que forman parte de una edificación
residencial o no residencial, terminada o en proceso de construcción, X
así como a la detección de riesgos ambientales inherentes a esas
propiedades.
792 541360 Servicios de Unidades económicas dedicadas principalmente a la adquisición,
levantamiento procesamiento e interpretación de datos geofísicos. Las unidades
geofísico económicas se especializan en la localización y medición de la
extensión de los recursos en el subsuelo, como petróleo, gas y
X
minerales, pero también pueden realizar estudios con propósitos de
ingeniería. Estas unidades económicas usan una variedad de técnicas
de levantamiento dependiendo del propósito del estudio, como
estudios magnéticos, sísmicos, eléctricos y electromagnéticos.
793 541370 Servicios de Unidades económicas dedicadas principalmente a la elaboración de
elaboración de mapas mapas (hidrológicos, climáticos, turísticos, de uso del suelo, de X
carreteras, etcétera).
794 541380 Laboratorios de Unidades económicas dedicadas principalmente a proporcionar
pruebas pruebas de productos o sustancias, calibración de instrumentos y
materiales de referencia, y certificación de productos. Las pruebas que
se realizan pueden ser químicas, físicas o similares, como pruebas X
acústicas, ópticas, eléctricas y electrónicas, destructivas y no
destructivas, de fuerza y presión, de flujo y volumen, biológicas, de
calibración y térmicas.
795 541410 Diseño y decoración Unidades económicas dedicadas principalmente a la planeación,
de interiores diseño y decoración de espacios interiores de edificaciones
X
residenciales y no residenciales.
797 541430 Diseño gráfico Unidades económicas dedicadas principalmente al diseño de mensajes
visuales que se plasman en logotipos, tarjetas de presentación, folletos
X
y trípticos.
811 541850 Agencias de anuncios Unidades económicas dedicadas principalmente a la renta de espacios
publicitarios publicitarios (en tableros, paneles, vehículos de transporte, áreas
comunes de estaciones de tránsito, y mobiliario urbano) para colocar
anuncios publicitarios, como carteles, anuncios pintados, eléctricos y
electrónicos. Este servicio comprende la instalación, el mantenimiento X
y la remoción del material publicitario.
812 541860 Agencias de correo Unidades económicas dedicadas principalmente a proporcionar
directo servicios de campañas de publicidad por correo directo, desde la
planeación hasta el envío por correo. Estos servicios comprenden la X
identificación del público objetivo, desarrollo de la estrategia, diseño
del empaque, impresión, ensamble y envío del paquete.
813 541870 Distribución de Unidades económicas dedicadas principalmente a la distribución de
material publicitario material publicitario (catálogos, folletos, volantes, muestras) puerta X
por puerta, en parabrisas de automóviles, tiendas, etcétera.
814 541890 Servicios de Unidades económicas dedicadas principalmente a los servicios de
rotulación y otros rotulación; a los servicios de perifoneo; a la organización de
servicios de bienvenidas; a la decoración de aparadores o escenarios; a la X
publicidad demostración de productos, y otros servicios de publicidad no
clasificados en otra parte.
815 541910 Servicios de Unidades económicas dedicadas principalmente a proporcionar
investigación de servicios de investigación de mercados y encuestas de opinión pública
X
mercados y encuestas realizando actividades como diseño muestral, levantamiento de
de opinión pública información, procesamiento, análisis y generación de resultados.
816 541920 Servicios de fotografía Unidades económicas dedicadas principalmente a proporcionar
y videograbación servicios de fotografía y videograbación. Estas unidades pueden
especializarse en actividades como fotografía de retratos, fotografía y X
videograbación para eventos especiales, fotografía y videograbación
para el comercio o la industria.
817 541930 Servicios de Unidades económicas dedicadas principalmente a proporcionar
traducción e servicios de traducción de textos, interpretación de un idioma a otro y X
interpretación por señas.
818 541941 Servicios veterinarios Unidades económicas del sector privado dedicadas principalmente a
para mascotas proporcionar servicios de medicina veterinaria para mascotas.
prestados por el sector X
privado
819 541942 Servicios veterinarios Unidades económicas del sector público dedicadas principalmente a
para mascotas proporcionar servicios de medicina veterinaria para mascotas.
prestados por el sector X
público
820 541943 Servicios veterinarios Unidades económicas del sector privado dedicadas principalmente a
para la ganadería proporcionar servicios de medicina veterinaria para la ganadería.
prestados por el sector X
privado
821 541944 Servicios veterinarios Unidades económicas del sector público dedicadas principalmente a
para la ganadería proporcionar servicios de medicina veterinaria para la ganadería.
prestados por el sector X
público
852 562112 Recolección de Unidades económicas del sector público dedicadas principalmente a la
residuos peligrosos recolección de residuos peligrosos, como aceites, lodos, soluciones,
por el sector público residuos biológico-infecciosos y otros residuos provenientes de X
fuentes residenciales y no residenciales.
853 562121 Recolección de Unidades económicas del sector privado dedicadas principalmente a la
residuos no peligrosos recolección de residuos no peligrosos, como basura y materiales
por el sector privado reciclables (botellas de PET usadas, latas de aluminio usadas, cartón X
usado, etc.), provenientes de fuentes residenciales y no residenciales.
854 562122 Recolección de Unidades económicas del sector público dedicadas principalmente a la
residuos no peligrosos recolección de residuos no peligrosos, como basura y materiales
X
por el sector público reciclables (botellas de PET usadas, latas de aluminio usadas, cartón
usado, etc.), provenientes de fuentes residenciales y no residenciales.
855 562211 Tratamiento y Unidades económicas del sector privado dedicadas principalmente al
disposición final de tratamiento de residuos peligrosos mediante procedimientos
residuos peligrosos biológicos, químicos o físicos para reducir, eliminar o transformar los
por el sector privado residuos, y disposición final de residuos peligrosos por medio de X
confinamientos controlados, confinamientos en formaciones
geológicas estables o en contenedores sobre tierra y otros métodos.
856 562212 Tratamiento y Unidades económicas del sector público dedicadas principalmente al
disposición final de tratamiento de residuos peligrosos mediante procedimientos
residuos peligrosos biológicos, químicos o físicos para reducir, eliminar o transformar los
por el sector público residuos, y disposición final de residuos peligrosos por medio de X
confinamientos controlados, confinamientos en formaciones
geológicas estables o en contenedores sobre tierra y otros métodos.
857 562221 Tratamiento y Unidades económicas del sector privado dedicadas principalmente al
disposición final de tratamiento de residuos no peligrosos mediante procedimientos
residuos no peligrosos biológicos, químicos o físicos para reducir, eliminar o transformar los X
por el sector privado residuos, y disposición final de residuos no peligrosos por medio de
rellenos sanitarios, incineración y otros métodos.
858 562222 Tratamiento y Unidades económicas del sector público dedicadas principalmente al
disposición final de tratamiento de residuos no peligrosos mediante procedimientos
residuos no peligrosos biológicos, químicos o físicos para reducir, eliminar o transformar los X
por el sector público residuos, y disposición final de residuos no peligrosos por medio de
rellenos sanitarios, incineración y otros métodos.
859 562911 Servicios de Unidades económicas del sector privado dedicadas principalmente a
remediación de proporcionar servicios de remediación como limpieza del agua, aire y
residuos por el sector suelo en sitios dañados por materiales o residuos peligrosos o no
peligrosos, y servicios de control, contención y monitoreo de sitios X
privado
contaminados.
860 562912 Servicios de Unidades económicas del sector público dedicadas principalmente a
remediación de proporcionar servicios de remediación como limpieza del agua, aire y
residuos por el sector suelo en sitios dañados por materiales o residuos peligrosos o no
público peligrosos, y servicios de control, contención y monitoreo de sitios X
contaminados.
861 562921 Recuperación de Unidades económicas del sector privado dedicadas principalmente a la
residuos por el sector recuperación de materiales aprovechables de los residuos, como
privado botellas de PET usadas, latas de aluminio usadas, cartón usado, papel
usado, vidrio usado, fierro viejo, textiles usados, chatarra electrónica y X
otros materiales reciclables. La recuperación implica realizar
actividades como el acopio, la clasificación, selección y compactación
de los materiales.
862 562922 Recuperación de Unidades económicas del sector público dedicadas principalmente a la
residuos por el sector recuperación de materiales aprovechables de los residuos, como
público botellas de PET usadas, latas de aluminio usadas, cartón usado, papel
usado, vidrio usado, fierro viejo, textiles usados, chatarra electrónica y X
otros materiales reciclables. La recuperación implica realizar
actividades como el acopio, la clasificación, selección y compactación
de los materiales.
863 562998 Otros servicios de Unidades económicas del sector privado dedicadas principalmente a
manejo de residuos proporcionar servicios de limpieza de fosas sépticas, limpieza y
por el sector privado desazolve de cárcamos, redes de drenajes y cañerías de alcantarillado, X
alquiler de sanitarios portátiles, y otros servicios de manejo de
residuos no clasificados en otra parte.
864 562999 Otros servicios de Unidades económicas del sector público dedicadas principalmente a
manejo de residuos proporcionar servicios de limpieza y desazolve de cárcamos, redes de
X
por el sector público drenajes y cañerías de alcantarillado, y otros servicios de manejo de
residuos no clasificados en otra parte.
865 611111 Escuelas de educación Unidades económicas del sector privado dedicadas principalmente a
preescolar del sector impartir educación preescolar. X
privado
866 611112 Escuelas de educación Unidades económicas del sector público dedicadas principalmente a
preescolar del sector impartir educación preescolar. X
público
867 611121 Escuelas de educación Unidades económicas del sector privado dedicadas principalmente a
primaria del sector impartir educación primaria. X
privado
868 611122 Escuelas de educación Unidades económicas del sector público dedicadas principalmente a
primaria del sector impartir educación primaria.
X
público
869 611131 Escuelas de educación Unidades económicas del sector privado dedicadas principalmente a
secundaria general del impartir educación secundaria general. Para ingresar a estas escuelas
sector privado se requiere haber cursado previamente la educación primaria. X
870 611132 Escuelas de educación Unidades económicas del sector público dedicadas principalmente a
secundaria general del impartir educación secundaria general. Para ingresar a estas escuelas X
sector público se requiere haber cursado previamente la educación primaria.
871 611141 Escuelas de educación Unidades económicas del sector privado dedicadas principalmente a
secundaria técnica del impartir educación secundaria técnica (agropecuaria, forestal,
sector privado pesquera, industrial, de servicios). Para ingresar a estas escuelas se
requiere haber cursado previamente la educación primaria. La X
certificación que la escuela le otorga al egresado le permite enrolarse
en el mercado laboral, o ingresar a escuelas de educación media
técnica terminal o educación media superior.
872 611142 Escuelas de educación Unidades económicas del sector público dedicadas principalmente a
secundaria técnica del impartir educación secundaria técnica (agropecuaria, forestal,
sector público pesquera, industrial, de servicios). Para ingresar a estas escuelas se
requiere haber cursado previamente la educación primaria. La X
certificación que la escuela le otorga al egresado le permite enrolarse
en el mercado laboral, o ingresar a escuelas de educación media
técnica terminal o educación media superior.
873 611151 Escuelas de educación Unidades económicas del sector privado dedicadas principalmente a
media técnica impartir educación media técnica (agropecuaria, forestal, pesquera,
terminal del sector industrial, de servicios, arte, educación física, idiomas) de carácter
privado terminal, es decir, la certificación que la escuela le otorga al egresado
no le permite acceder a instituciones de educación superior, pero le X
reconoce la capacidad de efectuar un trabajo técnico especializado.
Para ingresar a estas escuelas se requiere haber cursado previamente la
educación secundaria.
874 611152 Escuelas de educación Unidades económicas del sector público dedicadas principalmente a
media técnica impartir educación media técnica (agropecuaria, forestal, pesquera,
terminal del sector industrial, de servicios, arte, educación física, idiomas) de carácter
público terminal, es decir, la certificación que la escuela le otorga al egresado
no le permite acceder a instituciones de educación superior, pero le X
reconoce la capacidad de efectuar un trabajo técnico especializado.
Para ingresar a estas escuelas se requiere haber cursado previamente la
educación secundaria.
875 611161 Escuelas de educación Unidades económicas del sector privado dedicadas principalmente a
media superior del impartir educación de bachillerato general o técnico, de carácter
sector privado propedéutico, es decir, la certificación que la escuela le otorga al
egresado le permite acceder a instituciones de educación superior. X
Para ingresar a estas escuelas se requiere haber cursado previamente la
educación secundaria.
876 611162 Escuelas de educación Unidades económicas del sector público dedicadas principalmente a
media superior del impartir educación de bachillerato general o técnico, de carácter
sector público propedéutico, es decir, la certificación que la escuela le otorga al
X
egresado le permite acceder a instituciones de educación superior.
Para ingresar a estas escuelas se requiere haber cursado previamente la
educación secundaria.
877 611171 Escuelas del sector Unidades económicas del sector privado dedicadas principalmente a
privado que combinan impartir educación correspondiente a dos o más niveles educativos
X
diversos niveles de (preescolar, primaria, secundaria y nivel medio superior).
educación
878 611172 Escuelas del sector Unidades económicas del sector público dedicadas principalmente a
público que combinan impartir educación correspondiente a dos o más niveles educativos
diversos niveles de (preescolar, primaria, secundaria y nivel medio superior). X
educación
879 611181 Escuelas del sector Unidades económicas del sector privado dedicadas principalmente a
privado de educación impartir educación (de nivel preescolar, primaria, secundaria general)
para necesidades a personas que, por sus características físicas, sensoriales, intelectuales
especiales o psíquicas (discapacidad, aptitudes sobresalientes, problemas de X
aprendizaje, lenguaje o conducta) sufren dificultades para integrarse a
la escuela regular o a la sociedad.
880 611182 Escuelas del sector Unidades económicas del sector público dedicadas principalmente a
público de educación impartir educación (de nivel preescolar, primaria, secundaria general)
para necesidades a personas que, por sus características físicas, sensoriales, intelectuales
especiales o psíquicas (discapacidad, aptitudes sobresalientes, problemas de X
aprendizaje, lenguaje o conducta) sufren dificultades para integrarse a
la escuela regular o a la sociedad.
881 611211 Escuelas de educación Unidades económicas del sector privado dedicadas principalmente a
técnica superior del impartir programas prácticos, técnicos o específicos de una profesión
sector privado para la formación de técnicos especializados o técnicos superiores,
como universidades tecnológicas en las que se imparte educación
tecnológica, escuelas para la formación de técnicos superiores en
turismo, aviación, enfermería, imagenología, podología, etc. Para
ingresar a estas instituciones se requiere haber cursado previamente el X
bachillerato o su equivalente. La certificación que la escuela le otorga
al egresado le permite enrolarse en el mercado laboral o ingresar a
instituciones de educación superior por medio de un procedimiento de
equivalencia de estudios.
882 611212 Escuelas de educación Unidades económicas del sector público dedicadas principalmente a
técnica superior del impartir programas prácticos, técnicos o específicos de una profesión
sector público para la formación de técnicos especializados o técnicos superiores,
como universidades tecnológicas en las que se imparte educación
tecnológica, escuelas para la formación de técnicos superiores en
turismo, aviación, enfermería, imagenología, podología, etc. Para X
ingresar a estas instituciones se requiere haber cursado previamente el
bachillerato o su equivalente. La certificación que la escuela le otorga
al egresado le permite enrolarse en el mercado laboral o ingresar a
instituciones de educación superior por medio de un procedimiento de
equivalencia de estudios.
883 611311 Escuelas de educación Unidades económicas (universidades, institutos tecnológicos) del
superior del sector sector privado dedicadas principalmente a impartir educación superior
privado para la formación de ingenieros, licenciados en contaduría, licenciados
en administración, licenciados en derecho, licenciados en educación,
médicos, agrónomos, arquitectos, psicólogos, entre otros programas
X
educativos. Para ingresar a estas instituciones se requiere haber
cursado previamente el bachillerato o su equivalente, o bien un
programa de educación técnica superior sujeto a un procedimiento de
equivalencia de estudios.
884 611312 Escuelas de educación Unidades económicas (universidades, institutos tecnológicos) del
superior del sector sector público dedicadas principalmente a impartir educación superior
público para la formación de ingenieros, licenciados en contaduría, licenciados
en administración, licenciados en derecho, licenciados en educación,
médicos, agrónomos, arquitectos, psicólogos, entre otros programas X
educativos. Para ingresar a estas instituciones se requiere haber
cursado previamente el bachillerato o su equivalente, o bien un
programa de educación técnica superior sujeto a un procedimiento de
equivalencia de estudios.
885 611411 Escuelas comerciales Unidades económicas del sector privado dedicadas principalmente a
y secretariales del proporcionar capacitación técnica comercial y secretarial. X
sector privado
886 611412 Escuelas comerciales Unidades económicas del sector público dedicadas principalmente a
y secretariales del proporcionar capacitación técnica comercial y secretarial. X
sector público
887 611421 Escuelas de Unidades económicas del sector privado dedicadas principalmente a
computación del proporcionar capacitación técnica para el desarrollo de habilidades
sector privado computacionales, como captura de datos, operación de software, X
programación de computadoras y análisis de sistemas.
888 611422 Escuelas de Unidades económicas del sector público dedicadas principalmente a
computación del proporcionar capacitación técnica para el desarrollo de habilidades
X
sector público computacionales, como captura de datos, operación de software,
programación de computadoras y análisis de sistemas.
889 611431 Escuelas para la Unidades económicas del sector privado dedicadas principalmente a
capacitación de proporcionar capacitación a ejecutivos sobre aspectos de finanzas y
ejecutivos del sector alta dirección, como manejo de flujos, evaluación de proyectos de X
privado inversión, elementos de mercadotecnia, programación de costo de
capital humano, desarrollo de habilidades gerenciales y liderazgo.
890 611432 Escuelas para la Unidades económicas del sector público dedicadas principalmente a
capacitación de proporcionar capacitación a ejecutivos sobre aspectos de finanzas y
ejecutivos del sector alta dirección, como manejo de flujos, evaluación de proyectos de X
público inversión, elementos de mercadotecnia, programación de costo de
capital humano, desarrollo de habilidades gerenciales y liderazgo.
891 611511 Escuelas del sector Unidades económicas del sector privado dedicadas principalmente a
privado dedicadas a la proporcionar capacitación técnica de corta duración para el
enseñanza de oficios aprendizaje de un oficio, como estilista, costurera, mecánico X
automotriz, electricista, técnico en radio y televisión, técnico en
hotelería, barman, carpintero o plomero.
892 611512 Escuelas del sector Unidades económicas del sector público dedicadas principalmente a
público dedicadas a la proporcionar capacitación técnica de corta duración para el
enseñanza de oficios aprendizaje de un oficio, como estilista, costurera, mecánico X
automotriz, electricista, técnico en radio y televisión, técnico en
hotelería, barman, carpintero o plomero.
893 611611 Escuelas de arte del Unidades económicas del sector privado dedicadas principalmente a
sector privado impartir educación artística no formal de las bellas artes, como
X
pintura, danza, escultura, teatro, música, artes plásticas y fotografía
artística.
894 611612 Escuelas de arte del Unidades económicas del sector público dedicadas principalmente a
sector público impartir educación artística no formal de las bellas artes, como
X
pintura, danza, escultura, teatro, música, artes plásticas y fotografía
artística.
895 611621 Escuelas de deporte Unidades económicas del sector privado dedicadas principalmente a
del sector privado impartir instrucción deportiva no formal, como equitación, natación, X
artes marciales, futbol, yoga, gimnasia y tenis.
896 611622 Escuelas de deporte Unidades económicas del sector público dedicadas principalmente a
del sector público impartir instrucción deportiva no formal, como equitación, natación, X
artes marciales, futbol, yoga, gimnasia y tenis.
897 611631 Escuelas de idiomas Unidades económicas del sector privado dedicadas principalmente a la
del sector privado enseñanza no formal de idiomas. X
898 611632 Escuelas de idiomas Unidades económicas del sector público dedicadas principalmente a la
X
del sector público enseñanza no formal de idiomas.
899 611691 Servicios de Unidades económicas dedicadas principalmente a la impartición de
profesores clases de diferentes materias y niveles educativos, la regularización de X
particulares estudiantes y la preparación de exámenes.
900 611698 Otros servicios Unidades económicas del sector privado dedicadas principalmente a
educativos proporcionar clases de manejo de automóviles, educación vial,
proporcionados por el ecología, personalidad, superación personal, para padres, para hablar X
sector privado en público, cursos de actualización para maestros, y otros servicios
educativos no formales no clasificados en otra parte.
901 611699 Otros servicios Unidades económicas del sector público dedicadas principalmente a
educativos proporcionar clases de manejo de automóviles, educación vial,
proporcionados por el ecología, personalidad, superación personal, para padres, para hablar X
sector público en público, cursos de actualización para maestros, y otros servicios
educativos no formales no clasificados en otra parte.
903 621111 Consultorios de Unidades económicas del sector privado dedicadas principalmente a
medicina general del proporcionar servicios de consulta médica externa general prestados
sector privado por profesionistas con estudios mínimos de licenciatura en medicina. X
904 621112 Consultorios de Unidades económicas del sector público dedicadas principalmente a
medicina general del proporcionar servicios de consulta médica externa general prestados
sector público por profesionistas con estudios mínimos de licenciatura en medicina. X
905 621113 Consultorios de Unidades económicas del sector privado dedicadas principalmente a
medicina proporcionar servicios de consulta médica externa especializada,
especializada del como servicios médicos especializados en cardiología,
sector privado gastroenterología, otorrinolaringología, ginecología, homeopatía,
nutriología, psiquiatría, oftalmología, traumatología y ortopedia,
dermatología, geriatría, control de peso con prescripción médica, X
prestados por profesionistas con estudios de licenciatura en medicina y
con alguna especialidad médica.
906 621114 Consultorios de Unidades económicas del sector público dedicadas principalmente a
medicina proporcionar servicios de consulta médica externa especializada,
especializada del como servicios médicos especializados en cardiología,
sector público gastroenterología, otorrinolaringología, ginecología, homeopatía,
X
nutriología, psiquiatría, oftalmología, traumatología y ortopedia,
dermatología, geriatría, control de peso con prescripción médica,
prestados por profesionistas con estudios de licenciatura en medicina y
con alguna especialidad médica.
907 621115 Clínicas de Unidades económicas del sector privado dedicadas principalmente a
consultorios médicos proporcionar servicios de consulta médica externa general o
del sector privado especializada en lugares que agrupan un conjunto de consultorios
X
médicos que ofrecen sus servicios bajo la misma razón social. Estos
servicios son prestados por profesionistas con estudios mínimos de
licenciatura en medicina.
908 621116 Clínicas de Unidades económicas del sector público dedicadas principalmente a
consultorios médicos proporcionar servicios de consulta médica externa general o
del sector público especializada en lugares que agrupan un conjunto de consultorios
X
médicos que ofrecen sus servicios bajo la misma razón social. Estos
servicios son prestados por profesionistas con estudios mínimos de
licenciatura en medicina.
909 621211 Consultorios dentales Unidades económicas del sector privado dedicadas principalmente a
del sector privado proporcionar servicios de odontología, como periodoncia, cirugía
maxilofacial, endodoncia, prostodoncia, ortodoncia y cosmetología X
dental.
910 621212 Consultorios dentales Unidades económicas del sector público dedicadas principalmente a
del sector público proporcionar servicios de odontología, como periodoncia, cirugía
maxilofacial, endodoncia, prostodoncia, ortodoncia y cosmetología X
dental.
911 621311 Consultorios de Unidades económicas del sector privado dedicadas principalmente a
quiropráctica del proporcionar servicios de rehabilitación física mediante la
sector privado manipulación manual (ajuste) de la columna vertebral y las X
extremidades, prestados por técnicos, personal paramédico y
profesionistas que no cuentan con la licenciatura en medicina.
912 621312 Consultorios de Unidades económicas del sector público dedicadas principalmente a
quiropráctica del proporcionar servicios de rehabilitación física mediante la
sector público manipulación manual (ajuste) de la columna vertebral y las
X
extremidades, prestados por técnicos, personal paramédico y
profesionistas que no cuentan con la licenciatura en medicina.
913 621320 Consultorios de Unidades económicas dedicadas principalmente a realizar estudios
optometría sobre el nivel o la calidad de visión de las personas, prestados por
X
técnicos, personal paramédico y profesionistas que no cuentan con la
licenciatura en medicina.
914 621331 Consultorios de Unidades económicas del sector privado dedicadas principalmente a la
psicología del sector atención de aspectos relacionados con el comportamiento humano,
X
privado prestados por técnicos, personal paramédico y profesionistas que no
cuentan con la licenciatura en medicina.
915 621332 Consultorios de Unidades económicas del sector público dedicadas principalmente a la
psicología del sector atención de aspectos relacionados con el comportamiento humano,
X
público prestados por técnicos, personal paramédico y profesionistas que no
cuentan con la licenciatura en medicina.
916 621341 Consultorios del Unidades económicas del sector privado dedicadas principalmente a
sector privado de proporcionar servicios de terapia ocupacional y para la rehabilitación
audiología y de de personas con problemas físicos, del lenguaje y del oído, prestados
terapia ocupacional, por técnicos, personal paramédico y profesionistas que no cuentan con X
física y del lenguaje la licenciatura en medicina.
917 621342 Consultorios del Unidades económicas del sector público dedicadas principalmente a
sector público de proporcionar servicios de terapia ocupacional y para la rehabilitación
audiología y de de personas con problemas físicos, del lenguaje y del oído, prestados X
terapia ocupacional, por técnicos, personal paramédico y profesionistas que no cuentan con
física y del lenguaje la licenciatura en medicina.
918 621391 Consultorios de Unidades económicas del sector privado dedicadas principalmente a
nutriólogos y dietistas proporcionar servicios de consulta para determinar racionalmente el
del sector privado régimen alimenticio conveniente para la salud de cada persona,
X
prestados por técnicos, personal paramédico y profesionistas que no
cuentan con la licenciatura en medicina.
919 621392 Consultorios de Unidades económicas del sector público dedicadas principalmente a
nutriólogos y dietistas proporcionar servicios de consulta para determinar racionalmente el
del sector público régimen alimenticio conveniente para la salud de cada persona, X
prestados por técnicos, personal paramédico y profesionistas que no
cuentan con la licenciatura en medicina.
920 621398 Otros consultorios del Unidades económicas del sector privado dedicadas principalmente a
sector privado para el proporcionar servicios para el cuidado de la salud no clasificados en
cuidado de la salud otra parte, prestados por técnicos, personal paramédico y
X
profesionistas que no cuentan con la licenciatura en medicina, como
naturistas, acupunturistas, podiatras, hipnoterapistas y parteras.
921 621399 Otros consultorios del Unidades económicas del sector público dedicadas principalmente a
sector público para el proporcionar servicios para el cuidado de la salud no clasificados en
cuidado de la salud otra parte, prestados por técnicos, personal paramédico y X
profesionistas que no cuentan con la licenciatura en medicina, como
naturistas, acupunturistas, podiatras, hipnoterapistas y parteras.
922 621411 Centros de Unidades económicas del sector privado dedicadas principalmente a
planificación familiar proporcionar atención médica para el control de la natalidad y el
X
del sector privado tratamiento de problemas de fertilidad, y servicios de atención
psicoprofiláctica.
923 621412 Centros de Unidades económicas del sector público dedicadas principalmente a
planificación familiar proporcionar atención médica para el control de la natalidad y el
X
del sector público tratamiento de problemas de fertilidad, y servicios de atención
psicoprofiláctica.
924 621421 Centros del sector Unidades económicas del sector privado dedicadas principalmente a
privado de atención proporcionar servicios de atención médica externa para la
médica externa para rehabilitación de enfermos mentales y adictos. X
enfermos mentales y
adictos
925 621422 Centros del sector Unidades económicas del sector público dedicadas principalmente a
público de atención proporcionar servicios de atención médica externa para la
médica externa para rehabilitación de enfermos mentales y adictos. X
enfermos mentales y
adictos
926 621491 Otros centros del Unidades económicas del sector privado dedicadas principalmente a
sector privado para la proporcionar servicios de cirugía ambulatoria, diálisis renal y otros
atención de pacientes servicios médicos que no requieren hospitalización, no clasificados en
que no requieren otra parte. Las clínicas de cirugía ambulatoria, de diálisis renal y
X
hospitalización similares atienden pacientes que por lo regular no requieren
permanecer internados, pues los procedimientos a los que se someten
son de baja o mediana complejidad, por lo que estas clínicas no
precisan contar con un área de urgencias.
927 621492 Otros centros del Unidades económicas del sector público dedicadas principalmente a
sector público para la proporcionar servicios de cirugía ambulatoria, diálisis renal y otros
atención de pacientes servicios médicos que no requieren hospitalización, no clasificados en
que no requieren otra parte. Las clínicas de cirugía ambulatoria, de diálisis renal y
hospitalización similares atienden pacientes que por lo regular no requieren
permanecer internados, pues los procedimientos a los que se someten X
son de baja o mediana complejidad, por lo que estas clínicas no
precisan contar con un área de urgencias.
928 621511 Laboratorios médicos Unidades económicas del sector privado dedicadas principalmente a
y de diagnóstico del proporcionar servicios de análisis médicos y de diagnóstico para las
X(13)
sector privado personas, como biopsias, análisis sanguíneos, exudados, rayos X y
ultrasonidos.
929 621512 Laboratorios médicos Unidades económicas del sector público dedicadas principalmente a
y de diagnóstico del proporcionar servicios de análisis médicos y de diagnóstico para las
X(13)
sector público personas, como biopsias, análisis sanguíneos, exudados, rayos X y
ultrasonidos.
930 621610 Servicios de Unidades económicas dedicadas principalmente a proporcionar
enfermería a servicios calificados de enfermería en el domicilio del paciente
X
domicilio (domicilio no se refiere sólo a un hogar sino al hecho de trasladarse
para prestar el servicio en la ubicación en la que es solicitado).
931 621910 Servicios de Unidades económicas dedicadas principalmente a proporcionar el
ambulancias servicio de traslado de enfermos en todo tipo de ambulancias X
(terrestres, aéreas).
932 621991 Servicios de bancos de Unidades económicas del sector privado dedicadas principalmente a la
órganos, bancos de recepción, conservación y manejo de órganos, como riñón, hígado,
sangre y otros corazón, páncreas, pulmón; tejidos, como córneas, piel, huesos,
servicios auxiliares al médula ósea; células (germinales o células madre) y sangre donados
tratamiento médico para trasplantes y transfusiones, y a proporcionar otros servicios X
prestados por el sector auxiliares al tratamiento médico no clasificados en otra parte, como
privado aplicación de vacunas, medición de la presión sanguínea y de la
capacidad auditiva.
933 621992 Servicios de bancos de Unidades económicas del sector público dedicadas principalmente a la
órganos, bancos de recepción, conservación y manejo de órganos, como riñón, hígado,
sangre y otros corazón, páncreas, pulmón; tejidos, como córneas, piel, huesos,
servicios auxiliares al médula ósea; células (germinales o células madre) y sangre donados
tratamiento médico para trasplantes y transfusiones, y a proporcionar otros servicios X
prestados por el sector auxiliares al tratamiento médico no clasificados en otra parte, como
público aplicación de vacunas, medición de la presión sanguínea y de la
capacidad auditiva.
934 622111 Hospitales generales Unidades económicas del sector privado dedicadas principalmente a
del sector privado proporcionar servicios médicos para la atención de una variedad de
enfermedades de niños, mujeres, ancianos o pacientes en general.
Estas unidades económicas cuentan con instalaciones para la
hospitalización de los pacientes y se conocen como hospitales X
generales, pediátricos, geriátricos, de enfermedades de la mujer.
935 622112 Hospitales generales Unidades económicas del sector público dedicadas principalmente a
del sector público proporcionar servicios médicos para la atención de una variedad de
enfermedades de niños, mujeres, ancianos o pacientes en general.
X
Estas unidades económicas cuentan con instalaciones para la
hospitalización de los pacientes y se conocen como hospitales
generales, pediátricos, geriátricos, de enfermedades de la mujer.
936 622211 Hospitales Unidades económicas del sector privado dedicadas principalmente a
psiquiátricos y para el proporcionar servicios médicos a pacientes que requieren
tratamiento por hospitalización debido a trastornos psicológicos, como neurosis, X
adicción del sector esquizofrenia, paranoia, hipocondría, y por adicción.
privado
937 622212 Hospitales Unidades económicas del sector público dedicadas principalmente a
psiquiátricos y para el proporcionar servicios médicos a pacientes que requieren
tratamiento por hospitalización debido a trastornos psicológicos, como neurosis,
X
adicción del sector esquizofrenia, paranoia, hipocondría, y por adicción.
público
938 622311 Hospitales del sector Unidades económicas del sector privado dedicadas principalmente a
privado de otras proporcionar servicios médicos para la atención de enfermedades
especialidades específicas o una afección de un aparato o sistema. Estas unidades
médicas económicas cuentan con instalaciones para la hospitalización de los X
pacientes y se conocen como hospitales de gineco-obstetricia,
oncología, neumología, cardiología.
939 622312 Hospitales del sector Unidades económicas del sector público dedicadas principalmente a
público de otras proporcionar servicios médicos para la atención de enfermedades
especialidades específicas o una afección de un aparato o sistema. Estas unidades
médicas económicas cuentan con instalaciones para la hospitalización de los X
pacientes y se conocen como hospitales de gineco-obstetricia,
oncología, neumología, cardiología.
940 623111 Residencias del sector Unidades económicas del sector privado dedicadas principalmente a
privado con cuidados proporcionar cuidados a enfermos convalecientes, en rehabilitación,
de enfermeras para incurables y terminales, como centros de convalecencia y casas de
enfermos reposo físico. Los servicios que se proporcionan en estas unidades
convalecientes, en económicas se basan en un cuerpo de enfermeras que proveen X
rehabilitación, servicios de enfermería y cuidado personal continuo.
incurables y
terminales
941 623112 Residencias del sector Unidades económicas del sector público dedicadas principalmente a
público con cuidados proporcionar cuidados a enfermos convalecientes, en rehabilitación,
de enfermeras para incurables y terminales, como centros de convalecencia y casas de
enfermos reposo físico. Los servicios que se proporcionan en estas unidades
X
convalecientes, en económicas se basan en un cuerpo de enfermeras que proveen
rehabilitación, servicios de enfermería y cuidado personal continuo.
incurables y
terminales
942 623211 Residencias del sector Unidades económicas del sector privado dedicadas principalmente a
privado para el proporcionar cuidados a personas con retardo mental.
cuidado de personas X
con problemas de
retardo mental
943 623212 Residencias del sector Unidades económicas del sector público dedicadas principalmente a
público para el proporcionar cuidados a personas con retardo mental.
cuidado de personas X
con problemas de
retardo mental
944 623221 Residencias del sector Unidades económicas del sector privado dedicadas principalmente a
privado para el proporcionar cuidados a personas que padecen algún trastorno mental
cuidado de personas (neurosis, esquizofrenia, paranoia, hipocondría) o adicción al tabaco,
X
con problemas de alcohol o sustancias químicas.
trastorno mental y
adicción
945 623222 Residencias del sector Unidades económicas del sector público dedicadas principalmente a
público para el proporcionar cuidados a personas que padecen algún trastorno mental
cuidado de personas (neurosis, esquizofrenia, paranoia, hipocondría) o adicción al tabaco,
con problemas de alcohol o sustancias químicas. X
trastorno mental y
adicción
946 623311 Asilos y otras Unidades económicas (asilos, casas de retiro) del sector privado
residencias del sector dedicadas principalmente a proporcionar servicios de vivienda,
privado para el manutención y otros cuidados para ancianos. X
cuidado de ancianos
947 623312 Asilos y otras Unidades económicas (asilos, casas de retiro) del sector público
residencias del sector dedicadas principalmente a proporcionar servicios de vivienda,
público para el manutención y otros cuidados para ancianos. X
cuidado de ancianos
948 623991 Orfanatos y otras Unidades económicas del sector privado dedicadas principalmente a
residencias de proporcionar servicios de vivienda, manutención y otros cuidados en
asistencia social del orfanatos y otras residencias de asistencia social, como casas cuna, X
sector privado hogares para madres solteras, hogares para personas con discapacidad
y casas para jóvenes con padres delincuentes.
949 623992 Orfanatos y otras Unidades económicas del sector público dedicadas principalmente a
residencias de proporcionar servicios de vivienda, manutención y otros cuidados en
asistencia social del orfanatos y otras residencias de asistencia social, como casas cuna,
sector público hogares para madres solteras, hogares para personas con discapacidad, X
casas de estudiantes, casas para jóvenes con padres delincuentes, y
albergues escolares.
950 624111 Servicios de Unidades económicas del sector privado dedicadas principalmente a
orientación y trabajo proporcionar, a niños y jóvenes, servicios de orientación sexual,
social para la niñez y prevención contra adicciones, entrenamiento de habilidades y X
la juventud prestados desarrollo social positivo.
por el sector privado
951 624112 Servicios de Unidades económicas del sector público dedicadas principalmente a
orientación y trabajo proporcionar, a niños y jóvenes, servicios de orientación sexual,
social para la niñez y prevención contra adicciones, entrenamiento de habilidades y X
la juventud prestados desarrollo social positivo.
por el sector público
952 624121 Centros del sector Unidades económicas del sector privado dedicadas principalmente a
privado dedicados a la proporcionar cuidados durante el día a ancianos y personas con
atención y cuidado discapacidad.
X
diurno de ancianos y
personas con
discapacidad
953 624122 Centros del sector Unidades económicas del sector público dedicadas principalmente a
público dedicados a la proporcionar cuidados durante el día a ancianos y personas con
atención y cuidado discapacidad.
diurno de ancianos y X
personas con
discapacidad
954 624191 Agrupaciones de Unidades económicas (grupos de ayuda mutua) dedicadas
autoayuda para principalmente a proporcionar servicios de orientación y trabajo social
alcohólicos y personas mediante pláticas y conferencias para la prevención o combate de X
con otras adicciones adicciones o enfermedades como alcoholismo, neurosis, drogadicción,
tabaquismo y desórdenes alimenticios.
955 624198 Otros servicios de Unidades económicas del sector privado dedicadas principalmente a
orientación y trabajo proporcionar servicios de orientación sobre planificación familiar sin
social prestados por el atención médica; orientación a personas con problemas de X
sector privado drogadicción, y otros servicios de orientación y trabajo social no
clasificados en otra parte.
956 624199 Otros servicios de Unidades económicas del sector público dedicadas principalmente a
orientación y trabajo proporcionar servicios de orientación sobre planificación familiar sin
social prestados por el atención médica; orientación a personas con problemas de X
sector público drogadicción, y otros servicios de orientación y trabajo social no
clasificados en otra parte.
957 624211 Servicios de Unidades económicas del sector privado dedicadas principalmente a
alimentación proporcionar servicios de alimentación a personas afectadas por
comunitarios catástrofes o siniestros e indigencia. X
prestados por el sector
privado
958 624212 Servicios de Unidades económicas del sector público dedicadas principalmente a
alimentación proporcionar servicios de alimentación a personas afectadas por
comunitarios catástrofes o siniestros e indigencia. X
prestados por el sector
público
959 624221 Refugios temporales Unidades económicas del sector privado dedicadas principalmente a
comunitarios proporcionar refugio temporal comunitario a personas que se
del
X
sector privado encuentran ante juicio civil o penal, víctimas de violencia doméstica
(por asalto sexual, golpes), peregrinos o indigentes.
960 624222 Refugios temporales Unidades económicas del sector público dedicadas principalmente a
comunitarios del proporcionar refugio temporal comunitario a personas que se
sector público encuentran ante juicio civil o penal, víctimas de violencia doméstica X
(por asalto sexual, golpes), peregrinos o indigentes.
961 624231 Servicios de Unidades económicas del sector privado dedicadas principalmente a
emergencia proporcionar refugio temporal comunitario de emergencia,
comunitarios alimentación y asistencia médica a personas afectadas por catástrofes X
prestados por el sector o siniestros.
privado
962 624232 Servicios de Unidades económicas del sector público dedicadas principalmente a
emergencia proporcionar refugio temporal comunitario de emergencia,
comunitarios alimentación y asistencia médica a personas afectadas por catástrofes
prestados por el sector o siniestros. X
público
963 624311 Servicios de Unidades económicas del sector privado dedicadas principalmente a
capacitación para el proporcionar capacitación para el trabajo a personas desempleadas,
trabajo prestados por subempleadas, con discapacidad o que por las condiciones del
el sector privado para mercado laboral no tienen una perspectiva de empleo a corto plazo.
X
personas
desempleadas,
subempleadas o con
discapacidad
964 624312 Servicios de Unidades económicas del sector público dedicadas principalmente a
capacitación para el proporcionar capacitación para el trabajo a personas desempleadas,
trabajo prestados por subempleadas, con discapacidad o que por las condiciones del
el sector público para mercado laboral no tienen una perspectiva de empleo a corto plazo.
X
personas
desempleadas,
subempleadas o con
discapacidad
965 Unidades económicas del sector privado dedicadas principalmente al
624411 Guarderías del sector
X
privado cuidado diario de niños.
966 Unidades económicas del sector público dedicadas principalmente al
624412 Guarderías del sector
X
público cuidado diario de niños.
967 711111 Compañías de teatro Unidades económicas del sector privado dedicadas principalmente a la
del sector privado producción y presentación de espectáculos de teatro, de mimos, de X
comedia y de títeres.
968 711112 Compañías de teatro Unidades económicas del sector público dedicadas principalmente a la
del sector público producción y presentación de espectáculos de teatro, de mimos, de X
comedia y de títeres.
969 711121 Compañías de danza Unidades económicas del sector privado dedicadas principalmente a la
del sector privado producción y presentación de espectáculos de danza, como compañías X
de ballet, de danza contemporánea o de danza regional.
970 711122 Compañías de danza Unidades económicas del sector público dedicadas principalmente a la
del sector público producción y presentación de espectáculos de danza, como compañías X
de ballet, de danza contemporánea o de danza regional.
971 711131 Cantantes y grupos Unidades económicas del sector privado dedicadas principalmente a la
musicales del sector producción y presentación de espectáculos musicales, como orquestas,
privado bandas, coros, grupos o individuos que trabajan por cuenta propia, X
como cantantes o músicos.
972 711132 Grupos musicales del Unidades económicas del sector público dedicadas principalmente a la
sector público producción y presentación de espectáculos musicales, como orquestas,
bandas, coros o grupos. X
973 711191 Otras compañías y Unidades económicas del sector privado dedicadas principalmente a la
grupos de producción y presentación de espectáculos circenses, de magia,
X
espectáculos artísticos patinaje y de otros espectáculos artísticos no clasificados en otra parte.
del sector privado
974 711192 Otras compañías y Unidades económicas del sector público dedicadas principalmente a la
grupos de producción y presentación de espectáculos de magia, patinaje y de
X
espectáculos artísticos otros espectáculos artísticos no clasificados en otra parte.
del sector público
975 711211 Deportistas Unidades económicas (deportistas profesionales que trabajan por
profesionales cuenta propia) dedicadas principalmente a la presentación de
X
espectáculos deportivos profesionales, como jugadores profesionales
de golf, tenis, boxeadores y corredores.
976 711212 Equipos deportivos Unidades económicas dedicadas principalmente a la presentación de
profesionales espectáculos deportivos profesionales, como equipos deportivos X
profesionales de futbol, béisbol y básquetbol.
977 711311 Promotores del sector Unidades económicas del sector privado dedicadas principalmente a la
privado de promoción de diversos espectáculos artísticos, culturales, deportivos y
espectáculos similares, por medio de actividades como la producción y
artísticos, culturales, organización de eventos; contratación o representación de artistas,
deportivos y similares deportistas y similares; comercialización de los eventos, y obtención X
que cuentan con de patrocinios. Los espectáculos se llevan a cabo en instalaciones que
instalaciones para los propios promotores administran y operan.
presentarlos
978 711312 Promotores del sector Unidades económicas del sector público dedicadas principalmente a la
público de promoción de diversos espectáculos artísticos, culturales, deportivos y
espectáculos similares, por medio de actividades como la producción y
artísticos, culturales, organización de eventos; contratación o representación de artistas,
deportivos y similares deportistas y similares; comercialización de los eventos, y obtención X
que cuentan con de patrocinios. Los espectáculos se llevan a cabo en instalaciones que
instalaciones para los propios promotores administran y operan.
presentarlos
979 711320 Promotores de Unidades económicas dedicadas principalmente a la promoción de
espectáculos diversos espectáculos artísticos, culturales, deportivos y similares, por
artísticos, culturales, medio de actividades como la producción y organización de eventos;
deportivos y similares contratación o representación de artistas, deportistas y similares;
que no cuentan con comercialización de los eventos, y obtención de patrocinios. Los X
instalaciones para espectáculos se llevan a cabo en instalaciones administradas y
presentarlos operadas por terceros.
980 711410 Agentes y Unidades económicas (agentes y representantes) dedicadas
representantes de principalmente a la representación y administración (que implica,
artistas, deportistas y entre otras cosas, asesoría fiscal, financiera y contable; negociaciones
X
similares contractuales, organización y promoción de la carrera de los
representados) de artistas y creativos, figuras deportivas, entrenadores
y otras figuras públicas.
981 711510 Artistas, escritores y Unidades económicas dedicadas principalmente a la creación y
técnicos producción, por cuenta propia, de trabajos artísticos y culturales o a
independientes proveer la experiencia técnica necesaria para realizar dichos trabajos,
como actores, escritores, compositores musicales, bailarines, magos,
X
acróbatas, pintores, escultores, caricaturistas, diseñadores de vestuario
teatral, camarógrafos, coreógrafos, productores ejecutivos, periodistas
independientes (corresponsales, fotógrafos gráficos), fotógrafos
artísticos y locutores.
982 712111 Museos del sector Unidades económicas del sector privado dedicadas principalmente a
privado exhibir colecciones de carácter artístico, científico, histórico y, en X
general, de valor cultural.
983 712112 Museos del sector Unidades económicas del sector público dedicadas principalmente a
público exhibir colecciones de carácter artístico, científico, histórico y, en X
general, de valor cultural.
984 712120 Sitios históricos Unidades económicas dedicadas principalmente a hacer posible el
acceso del público a edificios históricos, zonas arqueológicas y otros X
lugares de interés histórico.
985 712131 Jardines botánicos y Unidades económicas del sector privado dedicadas principalmente a
zoológicos del sector exhibir plantas y animales salvajes vivos, como jardines botánicos, X
privado zoológicos, acuarios y aviarios.
986 712132 Jardines botánicos y Unidades económicas del sector público dedicadas principalmente a
zoológicos del sector exhibir plantas y animales salvajes vivos, como jardines botánicos, X
público zoológicos, acuarios y aviarios.
987 712190 Grutas, parques Unidades económicas dedicadas principalmente a hacer posible el
naturales y otros sitios acceso del público a zonas naturales, como grutas, parques naturales,
del patrimonio reservas naturales, santuarios de animales y otros sitios del patrimonio
cultural de la nación cultural de la nación, como zonas de monumentos artísticos (áreas que
comprenden varios monumentos artísticos con espacios abiertos y
X
elementos asociados entre sí) y zonas tradicionales (áreas que por
haber conservado la forma y la unidad de su trazo urbano y
edificaciones, reflejan claramente épocas pasadas, tradiciones,
costumbres o lugares típicos).
988 713111 Parques de Unidades económicas del sector privado dedicadas principalmente a
diversiones y proporcionar servicios de entretenimiento en parques de diversiones y
temáticos del sector temáticos. Estas unidades económicas ofrecen, bajo la misma razón X
privado social, servicios de entretenimiento en diversas instalaciones, como
puestos de juegos, juegos mecánicos, y canchas.
989 713112 Parques de Unidades económicas del sector público dedicadas principalmente a
diversiones y proporcionar servicios de entretenimiento en parques de diversiones y
temáticos del sector temáticos. Estas unidades económicas ofrecen, bajo la misma razón X
público social, servicios de entretenimiento en diversas instalaciones, como
puestos de juegos, juegos mecánicos, y canchas.
990 713113 Parques acuáticos y Unidades económicas del sector privado dedicadas principalmente a
balnearios del sector proporcionar, bajo la misma razón social, servicios de entretenimiento
privado en instalaciones que cuentan con albercas de olas, zona exclusiva para X
niños y torre de resbaladillas, y en instalaciones acuáticas, como
albercas, toboganes y aguas termales.
991 713114 Parques acuáticos y Unidades económicas del sector público dedicadas principalmente a
balnearios del sector proporcionar, bajo la misma razón social, servicios de entretenimiento
público en instalaciones que cuentan con albercas de olas, zona exclusiva para X
niños y torre de resbaladillas, y en instalaciones acuáticas, como
albercas, toboganes y aguas termales.
992 713120 Casas de juegos Unidades económicas dedicadas principalmente a proporcionar
electrónicos servicios de entretenimiento en máquinas de juegos electrónicos que
X(14)
funcionan con monedas o fichas, o que se cobran de acuerdo con el
tiempo de uso.
993 713210 Casinos Unidades económicas dedicadas principalmente a proporcionar, de
manera combinada, una amplia variedad de servicios de
entretenimiento mediante juegos de mesa y cartas con apuesta, como
X(14)
ruleta, póker, albures, bacará, y máquinas de apuestas que funcionan
con monedas.
994 713291 Venta de billetes de Unidades económicas dedicadas principalmente a la venta de billetes
lotería, pronósticos de lotería, pronósticos deportivos y otros boletos de sorteo propiedad
deportivos y otros de terceros a cambio de una comisión. X
boletos de sorteo
995 713299 Otros juegos de azar Unidades económicas dedicadas principalmente a proporcionar otros
juegos de azar en forma especializada, como la recepción de apuestas
(en centros de apuestas) sobre competencias que se llevan a cabo en
otros sitios; servicios de entretenimiento en máquinas de apuestas que X
funcionan con monedas; servicios de entretenimiento en salones de
bingo, y otros juegos de azar no clasificados en otra parte.
996 713910 Campos de golf Unidades económicas dedicadas principalmente a proporcionar
X
servicios de instalaciones equipadas para jugar golf.
997 713920 Pistas para esquiar Unidades económicas dedicadas principalmente a la operación de
áreas para esquiar, como áreas para esquí de descenso, a campo
traviesa, o a actividades relativas al esquí y a la operación de equipo,
X
como ascensores y remolcadores. Estas unidades económicas
frecuentemente ofrecen servicios de preparación de alimentos y
bebidas, de alquiler de equipo, y de instrucción para esquiar.
998 713930 Marinas turísticas Unidades económicas dedicadas principalmente a proporcionar
servicios de anclaje de lanchas, botes, yates y otras embarcaciones,
junto con una gran variedad de servicios, como reparación de X
embarcaciones, abastecimiento de combustible, aprovisionamiento de
agua y alimentos.
999 713941 Clubes deportivos del Unidades económicas del sector privado dedicadas principalmente a
sector privado proporcionar, de manera integrada, servicios de acceso a una amplia
gama de instalaciones deportivas y recreativas, como canchas de tenis, X
futbol, frontón, básquetbol, squash, albercas, baños sauna y de vapor,
gimnasios y salones para hacer ejercicios aeróbicos.
1000 713942 Clubes deportivos del Unidades económicas del sector público dedicadas principalmente a
sector público proporcionar, de manera integrada, servicios de acceso a una amplia
gama de instalaciones deportivas y recreativas, como canchas de tenis, X
futbol, frontón, básquetbol, squash, albercas, baños sauna y de vapor,
gimnasios y salones para hacer ejercicios aeróbicos.
1001 713943 Centros de Unidades económicas del sector privado dedicadas principalmente a
acondicionamiento proporcionar servicios de acceso a centros de acondicionamiento
físico del sector físico, y servicios de instalaciones especializadas para la práctica de X
privado algún deporte, como canchas de tenis, futbol, frontón, básquetbol,
squash, albercas y gimnasios.
1002 713944 Centros de Unidades económicas del sector público dedicadas principalmente a
acondicionamiento proporcionar servicios de acceso a centros de acondicionamiento
físico del sector físico, y servicios de instalaciones especializadas para la práctica de X
público algún deporte, como canchas de tenis, futbol, frontón, básquetbol,
squash, albercas y gimnasios.
1003 713950 Boliches Unidades económicas dedicadas principalmente a proporcionar
servicios de instalaciones equipadas para jugar boliche. X
1038 811122 Tapicería de Unidades económicas dedicadas principalmente a cubrir o revestir con
automóviles y tapices los interiores de automóviles y camiones. X
camiones
1039 811123 Servicios de blindaje y Unidades económicas dedicadas principalmente a proporcionar
de adaptación de servicios de blindaje a petición del cliente, y servicios de adaptación
automóviles y de automóviles y camiones para usos especiales a petición del cliente X
camiones como adaptación de vehículos para personas con discapacidad, de
vehículos para servicio de alimentos.
1040 811129 Instalación de Unidades económicas dedicadas principalmente a la instalación de
cristales y otras cristales y otras reparaciones de la carrocería de automóviles y
reparaciones a la camiones, como la reparación de elevadores y limpiaparabrisas.
X
carrocería de
automóviles y
camiones
1041 811191 Reparación menor de Unidades económicas dedicadas principalmente a la reparación menor
llantas de llantas y cámaras de automóviles y camiones. X
1042 811192 Lavado y lubricado de Unidades económicas dedicadas principalmente al lavado y lubricado
automóviles y de automóviles y camiones. X
camiones
1043 811199 Otros servicios de Unidades económicas dedicadas principalmente al polarizado de
reparación y cristales; a la impermeabilización de automóviles y camiones; a la
mantenimiento de instalación de autoestéreos; al cambio de aceite, y a proporcionar otros X
automóviles y servicios de reparación y mantenimiento de automóviles y camiones
camiones no clasificados en otra parte.
1044 811211 Reparación y Unidades económicas dedicadas principalmente a la reparación y
mantenimiento de mantenimiento de equipo electrónico de uso doméstico, como radios,
X
equipo electrónico de televisores, videocaseteras, equipos reproductores de DVD,
uso doméstico modulares, grabadoras y cámaras de video.
1045 811219 Reparación y Unidades económicas dedicadas principalmente a la reparación y
mantenimiento de mantenimiento de computadoras y periféricos, fotocopiadoras,
otro equipo máquinas de escribir electrónicas, calculadoras, básculas, balanzas, X
electrónico y de microscopios, equipo médico, de navegación, comunicación, y de otro
equipo de precisión equipo electrónico y de equipo de precisión.
1084 932120 Sedes diplomáticas y Unidades económicas extranjeras con ubicación física en nuestro país,
otras unidades dedicadas principalmente a representar a sus respectivos países en los
extraterritoriales aspectos políticos, comerciales y diplomáticos (como embajadas,
consulados y otras sedes diplomáticas), y a proporcionar apoyo militar No Aplica
(unidades militares).
X(1) Si se trata de parques generadores serán considerados de alto riesgo
X(2) Las oficinas con un aforo menor de 50 o más de 100 metros cuadrados de construcción serán de bajo riesgo.
X(3) Tratándose de instalaciones de bombeo serán consideradas de alto riesgo .
X(4) En este supuesto deberán realizar Estudio de Riesgo de Obra.
X(5) Si la actividad desarrollada es artesanal será exento de la realización del Programa Interno de Protección Civil, y en el caso de que la actividad sea
industrial será considerada de alto riesgo.
X(6) En el caso de que la actividad sea industrial será considerada de alto riesgo.
X(7) Si excede de 49 personas o de 99 metros cuadrados de construcción serán considerados de mediano riesgo.
X(8) Si cuenta con un aforo menor de 50 personas o menos de 100 metros cuadrados de construcción será de bajo riesgo.
X(9) Si se trata de estaciones o terminales serán de alto riesgo.
X(10) Los Talleres serán considerados de alto riesgo.
X(11) Serán de mediano riesgo cuando tengan un aforo mayor a 99 personas o más de 99 metros cuadrados de construcción o complejos que incluyan 2 o más
salas de proyección.
X(12) Si se trata de oficinas con un aforo mayor de 49 personas y 99 metros cuadrados de construcción, o en el caso de que se trate establecimientos en donde
se localicen antenas transmisoras se considerarán de alto riesgo por tratarse de servicios estratégicos.
X(13) Serán de mediano riesgo si tienen un aforo mayor a 49 personas o más de 99 metros cuadrados de construcción. Y si tiene fuentes de radiación ionizante
será de alto riesgo.
X(14) Será de riesgo bajo si cuenta con un aforo menor a 50 personas o menos de 100 metros cuadrados de construcción.
X(15) Será de mediando riesgo si utiliza caldera o generadores de vapor.
X(16) Si se trata de establecimientos o inmuebles de la administración pública serán de alto riesgo.
ANEXO 2
Arq. Myriam Vilma Urzúa Venegas, Secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México
con fundamento en los artículos 16, apartado A numeral 1, 28, 33 numeral 1, y 60 de la Constitución Política de la Ciudad
de México; 1, 2, 11, fracción I, 16, fracción VIII, 20 fracción IX, y 33 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y de la
Administración Pública de la Ciudad de México; 7 fracción VIII del Reglamento Interior del Poder Ejecutivo y de la
Administración Pública de la Ciudad de México; 1, 14, 56, 58, 64, 72, 73, 76, 77 y 201 de la Ley de Gestión Integral de
Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México; y 1, 3 y 11 de la Ley de Procedimiento Administrativo de la Ciudad de
México.
CONSIDERANDO
Que para la elaboración del Programa Interno de Protección Civil se establece que a través del Acuerdo de clasificación por
el que se determina el grado de riesgo para la elaboración del Programa Interno de Protección Civil y con base en el Sistema
de Clasificación Industrial de América del Norte, serán determinadas las actividades, empresas, industrias y
establecimientos que deberán contar con este.
Que derivado de la obligatoriedad para la elaboración del Programa Interno de Protección Civil para establecimientos de
mediano y alto riesgo en la Ciudad de México, así como de Programas Especiales, resulta necesario contar con un
instrumento a considerar para la determinación de honorarios máximos a cobrar por los Terceros Acreditados, en atención a
la actividad económica desarrollada.
Que el cobro de honorarios por los servicios prestados en materia de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil que
realicen los Terceros Acreditados no podrá ser mayor a los aranceles establecidos por la Secretaría de Gestión Integral de
Riesgos y Protección Civil, los cuales deberán ser publicados en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, por lo que he
tenido a bien emitir el siguiente:
ACUERDO
PRIMERO.- El presente Acuerdo tiene por objeto establecer el monto máximo de los honorarios por los servicios que
prestan de manera independiente los Terceros Acreditados para la elaboración de programas internos y especiales en
materia de gestión integral de riesgos, de conformidad con lo establecido en el artículo 201 de la Ley de Gestión Integral de
Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México.
a) Acuerdo: El Acuerdo por el que se determina el grado de riesgo, emitido por la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos
y Protección Civil de la Ciudad de México, publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, que con base en el
Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte, se determinan las actividades, empresas, industrias y
establecimientos que deberán contar con un Programa Interno;
b) Arancel: El cobro de honorarios por los servicios prestados en materia de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil
que realicen los Terceros Acreditados.
c) Establecimientos: A los establecimientos mercantiles, fábricas, bodegas, almacenes, escuelas, hospitales y en general a
cualquier instalación en donde se comercialicen o proporcionen bienes o servicios o se realicen procesos de transformación
de materias primas en productos terminados o semi-terminados;
f) Programa Interno: es el instrumento de planeación y operación, circunscrito al ámbito de una dependencia, entidad,
establecimiento, empresa, institución u organismo del sector público, privado o social que tiene como propósito reducir los
riesgos previamente identificados y definir acciones preventivas y de respuesta para estar en condiciones de evitar o atender
la eventualidad de alguna Emergencia o Desastre;
h) Tercero Acreditado: Personas físicas o morales que prestan servicios profesionales en materia de Gestión Integral de
Riesgos y Protección Civil, en los rubros de capacitación, análisis de riesgo-vulnerabilidad y formulación de Programas
Internos y especiales; debidamente registradas y autorizadas por la Secretaría para emitir Cartas de Corresponsabilidad;
TERCERO.- Para poder exigir el pago de honorarios profesionales por la prestación de servicios en materia de gestión
integral de riesgos, se requiere contar con el número de registro como Tercero Acreditado otorgado por la Secretaría.
CUARTO.- El monto de los honorarios se determinará con base en la fórmula consistente en multiplicar la medida en
metros cuadrados construidos por el costo por metro cuadrado y por el factor de riesgo, por actividad del establecimiento o
inmueble, conforme la siguiente tabla:
Tabla A
Medida en Precio
m2 construidos por m2
de a
200 299 $115.00
300 499 $112.00
500 999 $87.00
1,000 1,499 $61.00
1,500 1,999 $50.00
2,000 2,499 $43.00
2,500 2,999 $39.00
3,000 3,999 $35.00
4,000 4,999 $33.00
5,000 5,999 $32.00
6,000 6,999 $29.00
7,000 7,999 $27.00
8,000 8,999 $25.00
9,000 9,999 $24.00
10,000 10,999 $22.00
QUINTO.- Para los establecimientos o inmuebles de 1 a 199 metros cuadrados o de más de 11,000 metros cuadrados de
construcción, considerarán como base para determinar el arancel, las siguientes cuotas fijas:
Medida en Precio
m2 construidos máximo
de a
1 49 $19,000.00
50 99 $21,000.00
100 199 $23,000.00
A cualquier
11,000 $250,000.00
medida
SEXTO.- Para determinar el factor de riesgo por actividad se considerará el tipo de actividad comercial, de conformidad
con la siguiente tabla:
7 de agosto de 2019 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 195
Tabla B
Factor de Riesgo
por actividad del
Tipo de actividad comercial establecimiento o
inmueble
(FRAE)
Mercantil (cualquier establecimiento mercantil exceptuando los que
1
expresamente se refieren en el presente Acuerdo)
Afluencia masiva de personas (cines; teatros; estadios; centros
1.8
comerciales; hoteles y moteles con más de 20 habitaciones)
Alto Riesgo (estaciones de servicio, gaseras) 2.5
Escuelas de Educación Básica (excepto Instituciones de asistencia
0.9
privada)
Asistencial (cualquier instalación de una institución de asistencia
0.7
privada)
Industrial Anexo 1 2
Industrial con cualquiera de los contenidos en el listado de sustancias
2.5
químicas peligrosas
Habitacional (vivienda multifamiliar, conjuntos habitacionales o
0.8
unidades habitacionales)
Inmuebles destinados al servicio público 1
SÉPTIMO.-Los aranceles máximos por la elaboración del Programa Especial de Protección Civil serán los siguientes:
Número de Arancel
aforo de personas máximo
50 a 3,000 $25,000
3,001 a 10,000 $35,000
10,001 a 80,000 $50,000
Más de 80,000 $75,000
OCTAVO.- En caso de que el Tercero Acreditado elabore el Plan de Contingencias por la utilización de artificios
pirotécnicos la cantidad máxima será de $15,000 (Quince mil pesos 00/100 moneda nacional).
NOVENO.- Los aranceles a que se refiere el presente Acuerdo, se determinan en cantidad bruta, esto sin considerar los
impuestos locales o federales que se causan.
DÉCIMO.- Los honorarios se causarán por servicios prestados, y en su caso, las partes podrán acordar la forma de pago.
UNDÉCIMO.- Las controversias que se generen por la falta de pago o incumplimiento al acuerdo de voluntades realizado
entre el Tercero Acreditado y el solicitante de la formulación de los programas a que se refiere el presente Acuerdo, se
dirimirán de conformidad con las disposiciones aplicables en materia contractual y ante las autoridades correspondientes.
DUODÉCIMO.- El factor de actualización anual del presente arancel será de conformidad al índice inflacionario anual que
para el año calendario determine el Banco de México.
DÉCIMO TERCERO.- Aquellos establecimientos o inmuebles que realicen procesos en los que existen cambios físicos de
sustancias químicas peligrosas, tales como secado, destilación, absorción, adsorción, filtración y transferencia de calor,
entre otros, serán considerados como industrias con procesos químicos peligrosos, de conformidad con el siguiente listado:
Cantidad Umbral
No. Sustancia No. CAS
(Kg)
1 1,1 - Dimetilhidrazina 57-14-7 500
196 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 7 de agosto de 2019
TRANSITORIOS
PRIMERO.- La aplicación del presente Acuerdo es de carácter general y obligatorio para el cobro de honorarios para la
elaboración de programas internos y especiales civil para establecimientos o inmuebles en la Ciudad de México.
SEGUNDO.- El presente Acuerdo entrará en vigor al siguiente día de su publicación en la Gaceta Oficial de la Ciudad de
México.
(Firma)
Anexo 1
No. Clasificación Descripción
1 Fabricación de hilos para coser y Unidades económicas dedicadas principalmente a la fabricación de
bordar todo tipo de hilos, como hilos para coser y bordar, hilaza, hilos para
trabajos de crochet.
2 Fabricación de telas anchas de tejido Unidades económicas dedicadas principalmente a la fabricación, a
de trama partir de hilo, de telas anchas de tejido de trama de fibras naturales y
de origen químico.
3 Fabricación de telas angostas de Unidades económicas dedicadas principalmente a la fabricación, a
tejido de trama y pasamanería partir de hilo, de telas angostas de tejido de trama, encajes, cintas
textiles de uso industrial, etiquetas de tela (incluso bordadas), listones,
tiras y motivos decorativos bordados en pieza, y a la fabricación de
pasamanería.
4 Fabricación de telas no tejidas Unidades económicas dedicadas principalmente a la fabricación de
(comprimidas) telas no tejidas (comprimidas) de uso industrial, sanitario, quirúrgico y
doméstico, como fieltros, entretelas, telas absorbentes y otras telas no
tejidas similares.
5 Fabricación de telas de tejido de Unidades económicas dedicadas principalmente a la fabricación de
punto telas de tejido de punto a partir de hilo, como telas planas, circulares y
de malla.
6 Fabricación de telas recubiertas Unidades económicas dedicadas principalmente a la fabricación de
telas recubiertas, impregnadas o bañadas con sustancias químicas,
como telas ahuladas, plastificadas, metalizadas, engomadas y
saturadas, a partir de tela comprada.
7 Fabricación de alfombras y tapetes Unidades económicas dedicadas principalmente a la fabricación de
alfombras, tapetes y esteras a partir de hilo comprado.
8 Confección de productos de textiles Unidades económicas dedicadas principalmente a la confección (corte
recubiertos y de materiales y cosido) de productos de textiles recubiertos y productos de
sucedáneos materiales sucedáneos a partir de material comprado, como cubiertas
para automóviles, camiones y camionetas, toldos, tiendas de campaña,
bolsas para dormir, bolsas para lavandería, tintorería y para otros usos,
velas para embarcaciones, carpas, cubiertas para muebles y parasoles.
9 Fabricación de redes y otros Unidades económicas dedicadas principalmente a la fabricación de
productos de cordelería redes y otros productos de cordelería de trama amplia, como hamacas,
redes para deportes, pesca y para otros usos; a la elaboración de
cuerdas, cables, lazos y cordajes, y a la elaboración de cuerdas textiles
para llantas, a partir de hilo comprado.
10 Fabricación de productos textiles Unidades económicas dedicadas principalmente al hilado, tejido y
reciclados confección de productos textiles a partir de materiales reciclados,
como guatas, jergas, paños de limpieza, borras y estopas.
11 Fabricación de banderas y otros Unidades económicas dedicadas principalmente a la fabricación de
productos textiles no clasificados en banderas, banderines, estandartes, gallardetes e insignias, y de otros
otra parte productos textiles no clasificados en otra parte.
12 Fabricación de calcetines y medias de Unidades económicas dedicadas principalmente a la fabricación de
tejido de punto calcetines, tobilleras, medias, pantimedias, tobimedias, mallas y
leotardos de tejido de punto.
13 Fabricación de ropa interior de tejido Unidades económicas dedicadas principalmente a la fabricación de
de punto ropa interior de tejido de punto, como fondos, camisetas y calzones.
14 Fabricación de ropa exterior de tejido Unidades económicas dedicadas principalmente a la fabricación de
de punto ropa exterior de tejido de punto, como suéteres, blusas, chalecos,
faldas, pantalones, corbatas, guantes, gorras, pasamontañas, bufandas
y mitones.
7 de agosto de 2019 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 201
15 Confección en serie de ropa interior y Unidades económicas dedicadas principalmente a la confección (corte
de dormir y cosido) en serie de ropa interior y de dormir a partir de tela
comprada.
16 Confección en serie de camisas Unidades económicas dedicadas principalmente a la confección (corte
y cosido) en serie de camisas y guayaberas a partir de tela comprada.
17 Confección en serie de uniformes Unidades económicas dedicadas principalmente a la confección (corte
y cosido) en serie de uniformes escolares, industriales, de uso médico
y deportivos a partir de tela comprada.
18 Curtido y acabado de cuero y piel Unidades económicas dedicadas principalmente al curtido, teñido,
blanqueado, adobado, raspado y depilado de cuero y piel de todo tipo
de animales, y a la fabricación de charol, cueros gamuzados y
apergaminados, metalizados y regenerados.
19 Fabricación de calzado con corte de Unidades económicas dedicadas principalmente a la fabricación de
piel y cuero calzado con corte de piel y cuero (el corte se refiere a la parte superior
del calzado).
20 Fabricación de calzado con corte de Unidades económicas dedicadas principalmente a la fabricación de
tela calzado con corte de tela (el corte se refiere a la parte superior del
calzado).
21 Fabricación de calzado de plástico Unidades económicas dedicadas principalmente a la fabricación de
calzado de plástico.
22 Fabricación de calzado de hule Unidades económicas dedicadas principalmente a la fabricación de
calzado de hule.
23 Fabricación de bolsos de mano, Unidades económicas dedicadas principalmente a la fabricación de
maletas y similares bolsos de mano, maletas, monederos, carteras, billeteras, portafolios,
mochilas y otros artículos similares de cuero, piel y materiales
sucedáneos.
24 Fabricación de otros productos de Unidades económicas dedicadas principalmente a la fabricación de
cuero, piel y materiales sucedáneos sillas de montar, fuetes, arreos, estuches, suelas para calzado, cintas
para calzado, llaveros, correas para reloj, pulseras, fundas (excepto
para volantes y asientos de automóviles), cubiletes, artículos de piel
para escritorio, bandas y guantes de uso industrial, y otros productos
de cuero y piel naturales y regenerados y de materiales sucedáneos no
clasificados en otra parte.
25 Aserraderos integrados Unidades económicas dedicadas principalmente a la fabricación de
diversos productos de madera en aserraderos integrados. Inician su
proceso de producción con la madera en rollo y concluyen con la
fabricación de diversos productos de madera.
26 Aserrado de tablas y tablones Unidades económicas dedicadas principalmente al aserrado (corte) de
tablas y tablones a partir de la madera en rollo.
27 Tratamiento de la madera y Unidades económicas dedicadas principalmente a la impregnación y
fabricación de postes y durmientes tratamiento de maderas con creosota u otro tipo de compuestos
químicos para su conservación, y a la fabricación de postes y
durmientes a partir de madera aserrada.
28 Fabricación de laminados y Unidades económicas dedicadas principalmente a la fabricación de
aglutinados de madera laminados y aglutinados de madera, como triplay, chapa, contrachapa
y tableros.
29 Fabricación de productos de madera Unidades económicas dedicadas principalmente a la fabricación, a
para la construcción partir de madera aserrada, de productos de madera para la
construcción, como puertas, ventanas, contraventanas, marcos para
ventanas, cimbras, entrepaños, parqués, duelas, canceles, zoclo,
mamparas, armarios (closets), estructuras para techos y pisos y
escaleras fijas.
202 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 7 de agosto de 2019
113 Moldeo por fundición de piezas de Unidades económicas dedicadas principalmente al moldeo por
hierro y acero fundición de todo tipo de piezas a partir de hierro y acero comprados.
114 Moldeo por fundición de piezas Unidades económicas dedicadas principalmente al moldeo por
metálicas no ferrosas fundición de todo tipo de piezas a partir de metales no ferrosos
comprados.
208 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 7 de agosto de 2019
148 Fabricación de equipo para soldar y Unidades económicas dedicadas principalmente a la fabricación de
soldaduras equipo para soldar, de electrodos para soldadura autógena, y
soldaduras ferrosas y no ferrosas.
7 de agosto de 2019 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 211
Arq. Myriam Vilma Urzúa Venegas, Secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México
con fundamento en los artículos 1, 3, 7, 16, apartado A numeral 1, 28, 33 numeral 1, y 60 de la Constitución Política de la
Ciudad de México; 1, 2, 11, fracción I, 16, fracción VIII, 20 fracción IX, y 33 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y de
la Administración Pública de la Ciudad de México; 1, 2 fracción XLIII y 14 de la Ley de Gestión Integral de Riesgos y
Protección Civil de la Ciudad de México; 7 fracción VIII del Reglamento Interior del Poder Ejecutivo y de la
Administración Pública de la Ciudad de México; y 1, 3 y 11 de la Ley de Procedimiento Administrativo de la Ciudad de
México;
CONSIDERANDO
Que la Constitución Política de la Ciudad de México establece que la Administración de Pública se regirá bajo los
principios de innovación, atención ciudadana, gobierno abierto y plena accesibilidad con base en diseño universal.
Que dentro de las atribuciones generales de las personas titulares de las dependencias de la Administración Pública de la
Ciudad de México, se encuentra la de proponer, formular y ejecutar medidas de modernización, simplificación y
desregulación eficientando la prestación de servicios públicos y trámites administrativos
Que mediante el uso y aprovechamiento de las tecnologías de la información y comunicaciones, se determinan las bases y
componentes para el diseño, regulación, implementación, desarrollo, mejora y consolidación de las comunicaciones entre la
población y los entes de la Administración Pública de la Ciudad de México.
Que el Gobierno de la Ciudad de México reconoce el derecho de sus habitantes para relacionarse y comunicarse con las
dependencias, Órganos Desconcentrados, Órganos Político-Administrativos y entidades de la Administración Pública
mediante el uso de medios electrónicos y tecnologías de la información y comunicaciones de uso generalizado.
Que de conformidad con la Ley de Gestión Integral de Riesgo y Protección Civil de la Ciudad de México, se constituye una
Plataforma Digital alojada en el portal institucional de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, en la
cual se ingresarán para su registro los Programas Internos de Protección Civil de inmuebles o establecimientos en el
territorio de la Ciudad, por lo anterior he tenido a bien expedir el siguiente:
ÚNICO. A través del presente Aviso se da a conocer el Enlace electrónico donde podrá consultarse la Plataforma Digital de
Programa Interno de Protección Civil de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, el cual está
disponible en el siguiente enlace electrónico:
http://tramites.cdmx.gob.mx/proteccion-civil/programas-internos
TRANSITORIOS
SEGUNDO.- El presente Aviso entrará en vigor al siguiente día de su publicación en la Gaceta Oficial de la Ciudad de
México.
TERCERO.- La plataforma digital estará disponible en su etapa para el registro de Terceros Acreditados.
7 de agosto de 2019 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 215
CUARTO.- Mediante aviso posterior se notificará a los interesados cuando la etapa de registro de establecimientos e
inmuebles esté operativa.
QUINTO.- La responsabilidad de la dirección electrónica de referencia y de su contenido estará a cargo del Lic. Rafael
Humberto Marín Cambranis, Director General de Análisis de Riesgos de esta Secretaría, con correo electrónico:
rmarinc@cdmx.gob.mx y teléfono 57 05 66 70.
(Firma)
DIRECTORIO
INSERCIONES
Para adquirir ejemplares, acudir a la Unidad Departamental de la Gaceta Oficial, sita en la Calle Candelaria de los Patos s/n,
Col. 10 de Mayo, C.P. 15290, Demarcación Territorial Venustiano Carranza, Ciudad de México.
Consulta en Internet
www.consejeria.cdmx.gob.mx