Cinquecento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

CINQUECENTO

1530–1600

El Cinquecento (es decir, [mil] quinientos


en italiano) es el siguiente paso de la
evolución del arte iniciado en el
quattrocento. Se desarrolla a tope el
antropocentrismo humanista, principal
rasgo de la Edad Moderna, y
estilísticamente se caracteriza por la
inspiración en la antigüedad clásica,
sobre todo en lo que se refiere a la
imitación de la naturaleza.

¿CUÁNDO COMIENZA EL CINQUECENTO Y POR QUÉ?

Con la muerte de Lorenzo el Magnífico (uno de los grandes mecenas del Renacimiento) la capital
del Arte que era Florencia pasa a ser Roma.

Esto se debe a la gran influencia que ejercen en ese momentos los papas Julio II y León X que
pasarán a ser los grandes mecenas de este nuevo período.

El Cinquecento es la culminación de lo que se estaba desarrollando en el período anterior. Con


el paso del tiempo, este clasicismo perfecto y equilibrado dará paso a nuevas formas que de
denominarán bajo el nombre de Manierismo.

Dentro de los autores principales de este período se encuentran Bramante, Sangallo, Rafael y
Miguel Ángel mientras que en el Quattrocento los autores más representativos eran
Brunelleschi y Alberti, con obras como la basílica de San Lorenzo y la basílica de Santa María
Novella.

LA ARQUITECTURA DEL CINQUECENTO

Este período como ya comentamos no rompe con lo anterior sino que es el desarrollo del
período anterior.

Es por eso que siguen estando al orden del día los elementos clásicos que promulgaban teóricos
como Alberti y su estética junto con la búsqueda de la armonía, la proporción y en general, el
orden.

No obstante, en este período hay una inclinación a la ausencia de ornamentación además de


existir la tendencia a realizar plantas centralizadas con cúpulas que es la planta por excelencia
de la antigüedad recordando al Panteón de Agripa y si nos vamos más atrás, al tholos griego.

Dentro de este período se tiene por obra maestra a 'San Pietro in Montorio' de Bramante que
se dice que inicia el Cinquecento. Esta obra fue encargada por los Reyes Católicos. Si
reflexionamos un poco, podremos ver ciertas incoherencias que sucedieron también en el
Quattrocento ya que se está recordando una época pagana mediante el alza de esta arquitectura
centralizada aunque la utilizan para plasmar la religión cristiana y más teniendo en cuenta que
fueron los Reyes Católicos los que decidieron erigir un tholos en honor a San Pedro.
CINQUECENTO ITALIANO

El cinquecento tuvo su centro en la Roma de los papas, a diferencia del quattrocento cuyo centro
fue la Florencia de los Medici.

Los artistas más destacados del periodo inicial del Cinquecento italiano fueron Leonardo Da
Vinci, Rafael Sanzio y Miguel Ángel. Junto a ellos hay una nómina interminable, tanto en el foco
romano (Bramante, Sangallo, Giulio Romano) como en otros focos, de entre los que destaca la
Escuela veneciana (Giorgione y Tiziano).

En el periodo manierista destacaron Jacopo Vignola, Palladio, Antonio Allegri da Correggio,


Veronés, Benvenuto Cellini, Giambologna, etc.

En la literatura italiana del siglo XVI se encuentran los poetas Pietro Aretino, Baldassare
Castiglione y Torcuato Tasso, tratadistas políticos como Nicolás Maquiavelo, y científicos como
Giordano Bruno

CINQUECENTO EN EL RESTO DE EUROPA

Los focos artísticos principales en el resto de Europa Occidental experimentaron a lo largo del
siglo XVI (como ya venían haciendo en mayor o menor medida desde finales del XV) la influencia
y transmisión de las formas renacentistas y de la nueva teoría del arte (Alberti, Serlio, Vasari,
Vignola, Palladio, etc.). Aun así, mantuvieron una fuerte personalidad. En la zona conocida como
Flandes o Países Bajos destacaron El Bosco, Joaquín Patinir, Mabuse, los Brueghel, en la pintura
y la influyente figura del filósofo Erasmo de Róterdam. En Alemania destacaron Grünewald,
Altdorfer, Durero, la escuela del Danubio, los Cranach, los Holbein en la pintura y sobre todo el
movimiento intelectual, religioso y político ligado a la Reforma protestante (Lutero,
Melanchton). En Prusia, destaca el astrónomo Nicolás Copérnico, antecedente de la Revolución
Científica que tendrá lugar en el siglo XVII. En Francia desacataron las escuelas de Fontainebleau,
literatas como Rabelais o Ronsard, pensadoras como Montaigne y los politiques de la época de
las guerras de religión, y reformistas religiosos como Calvino). En Inglaterra, el estilo Tudor y la
arquitectura isabelina, además de la figura intelectual de Tomás Moro y el inicio de la edad de
oro de la literatura inglesa con Christopher Marlowe y Shakespeare.

En cuanto al renacimiento español, inició los denominados Siglos de Oro, que en el siglo XVI
destacó en artes plásticas (Juan de Juni, Fernando Yáñez de la Almedina, Juan de Juanes, Alonso
Berruguete, Pedro Machuca, Bartolomé Ordónez, Diego de Siloé, Juan Bautista de Toledo, Juan
de Herrera, Gaspar Becerra o los Vandelvira; culminando con El Greco -proveniente de Creta-)
tanto como en literatura (Luis Vives, Fray Luis de León, Santa Teresa de Jesús, San Juan de la
Cruz, Lope de Rueda, el primer Lope de Vega y el primer Cervantes) y en toda clase de disciplinas
intelectuales (véase mercantilismo, escuela de Salamanca, historia de la ciencia y la tecnología
en España e historia del cristianismo en España).

También podría gustarte