Evaluación de Riesgos Psicosociales en El Trabajo
Evaluación de Riesgos Psicosociales en El Trabajo
Evaluación de Riesgos Psicosociales en El Trabajo
ABSTRACT: In recent years we have seen in the picture of the safety and health
at work to level international and especially at European level, the emergence of the
studies and analyses of what has come to be called new risks and within them that are
psychosocial in nature. The evaluation of psychosocial risks is considered as a process
aimed at estimating the magnitude of those risks that not have been avoided, obtaining
and providing the necessary information so that they can take preventive measures to be
taken.
KEY WORDS: Harassment, Burnout, Drug addictions, Mobbing, Expert
opinion, Risks.
ANALES DE DERECHO
Número 30, 2012, págs. 254-296
ISSN: 1989-5992
http://dx.doi.org/10.6018/analesderecho
CÉSAR AUGUSTO GINER ALEGRÍA
Evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo
I. INTRODUCCION
255
1
MANSILLA IZQUIERDO, F. El riesgo psicosocial en el trabajo: Una realidad emergente. Revista de
la Asociación Española de Neuropsiquiatría, nº 89. Madrid. 2004, pp. 3 – 5.
2
Los factores psicosociales en el trabajo son complejos y difíciles de entender, dado que representan el
conjunto de las percepciones y experiencias del trabajador y abarcan muchos aspectos. Por lo tanto,
cualquier intento de definición tiene que ser amplio y complejo, al menos lo suficiente como para recoger
su problemática global. La Organización Internacional del Trabajo propone como definición que los
factores psicosociales en el trabajo consisten en interacciones entre el trabajo, su medio ambiente, la
satisfacción en el trabajo y las condiciones de organización, por una parte, y por la otra, las capacidades
del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo, todo lo cual, a través
de percepciones y experiencias, puede influir en la salud, en el rendimiento y en la satisfacción en el
trabajo.
3
MANSILLA IZQUIERDO, F. Manual de Riesgos Psicosociales en el trabajo: Teoría y Práctica.
www.psicologia-online.com/ebooks/riesgos/. 2009, pp. 9 – 10.
4
Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad.
5
Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.
6
Artículo 4.2 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Se entenderá como riesgo laboral la
posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. Para calificar un riesgo
ANALES DE DERECHO
Número 30, 2012, págs. 254-296
ISSN: 1989-5992
http://dx.doi.org/10.6018/analesderecho
CÉSAR AUGUSTO GINER ALEGRÍA
Evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo
enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo7”, están
256
extendiendo e incluyendo las patologías de carácter psíquico como riesgo laborales. Así,
la propia Ley de Prevención de Riesgos Laborales en su artículo 15, señala
expresamente que “...el empresario deberá planificar la prevención, buscando un
conjunto coherente que integre en ella la técnica, organización de trabajo, las relaciones
sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo”, determinando
consecuentemente las premisas aplicables a la prevención de riesgos, teniendo en cuenta
los de carácter psíquico o psicológico.
ANALES DE DERECHO
Número 30, 2012, págs. 254-296
ISSN: 1989-5992
http://dx.doi.org/10.6018/analesderecho
CÉSAR AUGUSTO GINER ALEGRÍA
Evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo
evitar los riesgos, evaluar los riesgos que no se puedan evitar, combatir los riesgos en su
257
origen, adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción
de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo
y de producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a
reducir los efectos del mismo en la salud, tener en cuenta la evolución de la técnica,
sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro, planificar la prevención,
buscando un conjunto coherente que integre en ella la técnica, la organización del
trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores
ambientales en el trabajo, adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la
individual, y dar las debidas instrucciones a los trabajadores. Por lo tanto, los riesgos
psicosociales están incluidos en el deber general de protección y en los principios de la
actividad preventiva9.
9
NAPIONE BERGÉ, M. L. ¿Cuándo se quema el profesorado de secundaria? Edit. Díaz de Santos.
España. 2008, pag. 49.
10
OBSERVATORIO PERMANENTE DE RIESGOS PSICOSOCIALES UGT- CEC - UNIVERSITAT
DE BARCELONA. La evaluación de riesgos psicosociales. Guía de buenas prácticas. Métodos de
evaluación y sistemas de gestión de riesgos psicosociales: un balance de utilidades y limitaciones. Edit.
Secretaria de salud Laboral de la UGT – CEC. España. 2010, pp. 9 – 14.
11
SALANIVA SORIA, M. y SHAUFELI, W. B. ¿Cómo evaluar los riesgos psicosociales en el trabajo?
Prevención, trabajo y salud: Revista del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Edit.
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Madrid. 2002, pp. 4 – 10.
ANALES DE DERECHO
Número 30, 2012, págs. 254-296
ISSN: 1989-5992
http://dx.doi.org/10.6018/analesderecho
CÉSAR AUGUSTO GINER ALEGRÍA
Evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo
3. Trabajo de campo. En esta fase se eligen las técnicas (tipo de entrevistas, test,
cuestionarios o escalas específicas) elegidas para los trabajadores a los que se les va a
realizar la evaluación, se visitan los puestos de trabajo, se lleva a cabo la observación, se
administran los cuestionarios y escalas generales y se realizan las entrevistas a los
trabajadores.
ANALES DE DERECHO
Número 30, 2012, págs. 254-296
ISSN: 1989-5992
http://dx.doi.org/10.6018/analesderecho
CÉSAR AUGUSTO GINER ALEGRÍA
Evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo
12
VILLALOBOS G. Vigilancia epidemiológica de los factores psicosociales. Aproximación conceptual y
valorativa. Revista Ciencia del Trabajo, nº 6. 2004, pp. 197-201.
13
Como la Escala General de Satisfacción (Overall Job Satisfaction), que fue desarrollada por Warr,
Cook y Wall en 1979. Las características de esta escala son las siguientes:
• Es una escala que operacionaliza el constructo de satisfacción laboral, reflejando la experiencia
de los trabajadores de un empleo remunerado.
• Recoge la respuesta afectiva al contenido del propio trabajo.
La escala se sitúa en la línea de quienes establecen una dicotomía de factores y está diseñada para abordar
tanto los aspectos intrínsecos como los extrínsecos de las condiciones de trabajo. Está formada por dos
subescalas:
1. Subescala de factores intrínsecos: aborda aspectos como el reconocimiento obtenido por el
trabajo, responsabilidad, promoción, aspectos relativos al contenido de la tarea, etc. Esta escala
está formada por siete ítems (números 2, 4, 6, 8, 10, 12 y 14).
2. Subescala de factores extrínsecos: indaga sobre la satisfacción del trabajador con aspectos
relativos a la organización del trabajo como el horario, la remuneración, las condiciones físicas
del trabajo, etc. Esta escala la constituyen ocho ítems (números 1, 3, 5, 7, 9, 11, 13 y 15).
14
NOGAREDA, C. La carga mental del trabajo: definición y evaluación. Nota Técnica de Prevención
179. Edit. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Madrid. 1986.
15
RIZZO, J; HOUSE, R. E. y LIRTZMAN, J. Role conflict and ambiguity in complex organizations.
Administrative Science Quarterly, nº 15. 1970, pp. 150-163.
ANALES DE DERECHO
Número 30, 2012, págs. 254-296
ISSN: 1989-5992
http://dx.doi.org/10.6018/analesderecho
CÉSAR AUGUSTO GINER ALEGRÍA
Evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo
16
MALCHAIRE, J.; PIETTE, A.; COCK N. Ambiances Thermiques de Travail: Stratégie d’évaluation et
de prévention des risques. Edit. Ministère Fédéral de l’ Emploi et du Travail. Bruselas. 1998.
17
GUÀRDIA OLMOS, J. Evaluación de los principales métodos de evaluación de riesgos psicosociales.
Edit. Universidad de Barcelona. Barcelona. 2008, pp. 19 y ss.
18
MELIÁ, J. L.; NOGAREDA, C.; DE LAHERA, M.; DURO, A.; PEIRÓ, J. M.; POU, R.;
SALANOVA, M.; GRACIA, D.; DE BONA, J. M.; BUJO, J. C.; y FEO MARTÍNEZ, J. Perspectivas de
Intervención en Riesgos Psicosociales. Evaluación de Riesgos. Edit. Foment del Treball Nacional.
Barcelona. 2006, pp. 39 y ss.
ANALES DE DERECHO
Número 30, 2012, págs. 254-296
ISSN: 1989-5992
http://dx.doi.org/10.6018/analesderecho
CÉSAR AUGUSTO GINER ALEGRÍA
Evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo
Relaciones personales.
Carga Mental.
Autonomía temporal.
Contenido del trabajo.
Supervisión/participación.
Definición de rol.
Interés por el trabajador.
Perfil valorativo. Son las medias para cada factor y está comprendido entre 0 y
10. De 0 a 4 es una situación satisfactoria, entre 4 y 7 se trata de una situación
intermedia que no precisa de una intervención inmediata, y de 7 a 10 es una
situación nociva en la que la intervención se debe llevar a cabo lo antes posible.
En cada factor se indica el porcentaje de trabajadores que se encuentra en cada
nivel de riesgo.
Perfil descriptivo. Indica el porcentaje de contestación para cada opción de
respuesta de cada pregunta.
19
MARTÍN, F. & PÉREZ, J. Factores psicosociales: metodología de evaluación. (NTP 443). Edit.
INSHT. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Barcelona. 1997.
20
Se trata de la versión al castellano del Cuestionario Psicosocial de Copenhague (CoPsoQ), del cual se
acaba de publicar la 2ª versión (Pejtersen, Kristensenm, Borg y Bjorner, 2010).
ANALES DE DERECHO
Número 30, 2012, págs. 254-296
ISSN: 1989-5992
http://dx.doi.org/10.6018/analesderecho
CÉSAR AUGUSTO GINER ALEGRÍA
Evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo
reciente, la 1.5, las 20 dimensiones de las que consta se encuentran enmarcadas a su vez
262
en grandes factores, siguiendo la siguiente estructura21:
Exigencias psicológicas.
Trabajo activo y desarrollo de habilidades.
Apoyo social en la empresa y calidad de liderazgo.
Compensaciones del trabajo.
Doble presencia.
Además incluyen escalas para evaluar salud general y estrés. Los resultados se
calculan de diferentes formas:
21
INSTITUTO SINDICAL DE AMBIENTE, TRABAJO Y SALUD. Manual del método CoPsoQ-
istas21 (versión 1.5) para la evaluación y prevención de los riesgos psicosociales para empresas con 25
o más trabajadores y trabajadoras. Edit. Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud. Barcelona.
2010.
22
MONCADA, S.; LLORENSA, C.; NAVARROD, A. Y KRISTENSENE. T. S. ISTAS21: Versión en
lengua castellana del cuestionario psicosocial de Copenhague (COPSOQ). Edit. Archivos de prevención
de riesgos laborales, vol. 8, nº 1. 2005, pp. 18-29.
ANALES DE DERECHO
Número 30, 2012, págs. 254-296
ISSN: 1989-5992
http://dx.doi.org/10.6018/analesderecho
CÉSAR AUGUSTO GINER ALEGRÍA
Evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo
263
C) Cuestionario del método de evaluación de factores psicosociales (Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo23). Este Cuestionario del método de
factores psicosociales está compuesto por 75 preguntas con la que se obtiene
información acerca de 7 factores, cada uno de los cuales es evaluado en una escala de
puntuación de rango entre 0 y 10.
c1) Por la importancia del aspecto que mide una pregunta establecida
teóricamente en función de la importancia que han dado a ese aspecto distintos estudios
metodologías consultadas para la elaboración de este método.
c2) Por la relación que las preguntas han mostrado experimentalmente con
variables como el absentismo, la insatisfacción laboral y la sintomatología
psicosomática.
23
MARTÍN DAZA, F. y PÉREZ BILBAO, J. NTP 443: Factores psicosociales: metodología de
evaluación. www.insht.es
ANALES DE DERECHO
Número 30, 2012, págs. 254-296
ISSN: 1989-5992
http://dx.doi.org/10.6018/analesderecho
CÉSAR AUGUSTO GINER ALEGRÍA
Evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo
Además, para cada factor se indica en unos recuadros situados debajo de cada
escala, el porcentaje de trabajadores que se posiciona en cada una de las tres situaciones
mencionadas.
24
Estas puntuaciones son trasladadas a un perfil gráfico (Tabla) en el que se presenta una escala de
valores comprendida entre 0 y 10 para cada factor. Se trata de un método de corrección informática.
25
Las condiciones existentes pueden generar molestias a un cierto número de trabajadores pero no son lo
suficientemente graves como para demandar una intervención inmediata. Sin embargo, es una situación
que es preciso subsanar en cuanto sea posible, ya que estos factores pueden resultar, en el futuro, fuentes
de problemas.
26
Los factores cuya puntuación está comprendida en este tramo requieren una intervención en el plazo
más breve posible. Es previsible que en situaciones de este tipo exista entre los trabajadores una gran
insatisfacción con su trabajo, o una tendencia al incremento del absentismo o que aparezca sintomatología
asociada al estrés.
27
LAHERA MARTIN, M. y GONGORRA YERRO, J. J. Factores psicosociales. Identificación de
situaciones de riesgo. Edit. Instituto Navarro de Salud laboral. Navarra. 2002.
28
KARASEK, R. y THEORELL, T. Healthy Work, Stress, Productivity and the Reconstruction of
Working Life. Edit. Basic Books. New York. 1990.
29
SIEGRIST, J. Adverse health effects of high-effort/low-reward conditions. Journal of Occupational
Health Psychology, nº 1. 1996, pp. 27 - 41.
ANALES DE DERECHO
Número 30, 2012, págs. 254-296
ISSN: 1989-5992
http://dx.doi.org/10.6018/analesderecho
CÉSAR AUGUSTO GINER ALEGRÍA
Evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo
Los resultados se calculan para cada escala mediante puntuaciones con media 50
y desviación típica de 20 y a través del porcentaje de sujetos en cada nivel de riesgo
30
LUCEÑO, L.M; MARTÍN, J.; MIGUEL TOBAL, J. J.; y JAÉN, M. El Cuestionario Multidimensional
DECORE: Un instrumento para la evaluación de factores psicosociales en el entorno laboral. Edit.
Ansiedad y Estrés, nº 11. 2005, pp. 189-202.
ANALES DE DERECHO
Número 30, 2012, págs. 254-296
ISSN: 1989-5992
http://dx.doi.org/10.6018/analesderecho
CÉSAR AUGUSTO GINER ALEGRÍA
Evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo
para cada factor, siendo 4 los niveles: nivel excelente, saludable, alerta y emergencia.
266
Además calcula 3 tipos de índices para cada factor31:
- Índice global de riesgo. Se trata de una medida global del riesgo. Se obtiene
sumando las puntuaciones de las cuatro escalas. Puntuaciones elevadas indican
una situación muy adversa.
31
LUCEÑO, L. Evaluación de factores psicosociales en el entorno laboral. Construcción y validación
del Cuestionario Multidimensional DECORE. Tesis doctoral. Editorial Complutense. Madrid. 2005.
32
DEPARTAMENTO DE TRABAJO E INDUSTRIA DE LA GENERALITAT DE CATALUNYA.
Primera Jornada de Análisis Integral del "Mobbing. Girona. 2005. www.acosomoral.org.
ANALES DE DERECHO
Número 30, 2012, págs. 254-296
ISSN: 1989-5992
http://dx.doi.org/10.6018/analesderecho
CÉSAR AUGUSTO GINER ALEGRÍA
Evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo
Konrad Lorenz, en su libro Sobre la agresión, describió por primera vez el acoso
267
moral entre las aves y los animales33, atribuyéndola a los instintos arraigados en la
darwiniana34 lucha por la supervivencia. Lorenz observó el comportamiento de
determinadas especies animales constatando que en ciertos casos los individuos más
débiles del grupo se coaligaban para atacar a otro más fuerte. Para definir esta situación
se utilizó el verbo inglés “to mob” que se define como atacar con violencia. Para éste
etólogo, los seres humanos están sujetos a similares impulsos innatos, pero capaz de
mantenerlos bajo control racional.
Diez años más tarde, surgió una publicación relacionada con el mobbing que
hacía referencia al Trabajador hostigado35. En este libro, su autor Brodsky, por primera
vez, estudió casos de mobbing. Sin embargo, este autor no estuvo directamente
interesado en analizar estos casos, ya que fueron presentados conjuntamente con
accidentes laborales, estrés psicológico y agotamiento físico, producidos entre otros
factores por horarios excesivos y tareas monótonas. Esta obra se centró en la dureza de
la vida del trabajador de base y su situación, problemas que hoy se abordan desde la
investigación sobre estrés.
33
LORENZ, K. Sobre la agresión: el pretendido mal. Edit. Siglo XXI. Madrid. 1973, pp. 51 y ss.
34
Parte de la hipótesis darwiniana según la cual las formas superiores de vida proceden de una evolución
a partir de las formas inferiores, siendo el motor del mecanismo evolutivo la lucha intraespecífica, que ha
hecho siempre que sobrevivan y perduren las especies mejor dotadas, y que las peor dotadas se hayan
mutado para mejorar su dotación y poder conservarse; en ese juego de "selecciones naturales" y de
"mutaciones" han surgido las nuevas especies: cuando a través de tales mecanismos se ha llegado a un
cambio de particular entidad, nos encontramos con una especie diferente, el cambio es siempre gradual y
muy lento. La tesis lorenziana es que el instinto agresivo ha surgido precisamente en el curso de la
evolución, de tal manera que los mecanismos evolutivos han provocado que ese instinto exista en un gran
número de animales y también en el hombre, y así, cada nuevo ser humano, cuando nace, nace con esa
pulsión destructiva heredada de sus antepasados.
35
BRODSKY, C. M. The harassed worker. Edit. Lexinton Books. Toronto. 1976.
ANALES DE DERECHO
Número 30, 2012, págs. 254-296
ISSN: 1989-5992
http://dx.doi.org/10.6018/analesderecho
CÉSAR AUGUSTO GINER ALEGRÍA
Evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo
Leymann realizó una descripción operativa del mobbing, utilizando para ello un
inventario36 que consta de 45 actividades típicas del acoso laboral distribuidas en cinco
grandes apartados37.
1. Limitar la comunicación.
2. Limitar el contacto social.
3. Desprestigiar su persona ante sus compañeros.
4. Desprestigiar y desacreditar su capacidad profesional y laboral.
5. Comprometer la salud.
Piñuel y Zabala, definió el mobbing, en 2001, como aquel acoso que se produce
en un entorno laboral con el objetivo de intimidar, apocar, reducir, aplanar,
amedrentar y consumir emocional e intelectualmente a la víctima, con vistas a
eliminarla de la organización o a satisfacer la necesidad insaciable de agredir,
controlar y destruir que suele presentar el hostigador, que aprovecha la situación que
le brinda la situación organizativa particular (reorganización, reducción de costes,
36
Leymann Inventory of Psychological Terrorization. (LIPT-60).
37
GONZALEZ DE RIVERA Y REVUELTA, J.L. El maltrato psicológico: cómo defenderse del
mobbing y otras formas de acoso. Edit. Espasa Calpe. Madrid. 2002.
ANALES DE DERECHO
Número 30, 2012, págs. 254-296
ISSN: 1989-5992
http://dx.doi.org/10.6018/analesderecho
CÉSAR AUGUSTO GINER ALEGRÍA
Evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo
38
PIÑUEL Y ZABALA, I. Mobbing: cómo sobrevivir al psicoterror laboral. Ed. Sal Terrae. España.
2001.
39
El Informe Cisneros se aproxima al fenómeno del acoso moral o mobbing desde una variada batería de
preguntas. Antes de responder a las preguntas los encuestados pasan por un proceso que intenta asegurar
que entienden lo que se les está preguntando. Según se formule la pregunta y según sea el grado de
desglose de la misma los resultados variarán.
40
BOSQUED LLORENTE, M. Mobbing. Como prevenir y superar el acoso psicológico. Edit. Paidós.
Barcelona. 2005, pag. 35.
ANALES DE DERECHO
Número 30, 2012, págs. 254-296
ISSN: 1989-5992
http://dx.doi.org/10.6018/analesderecho
CÉSAR AUGUSTO GINER ALEGRÍA
Evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo
41
Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Navarra, 30/4/2001, Sentencia del Juzgado de lo Social
de Jaén 10/5/2002 o Sentencia del Juzgado de lo Social nº 30 de Madrid, 18/3/2002 (La Ley, 2002, 3590).
42
VELÁZQUEZ, M. La respuesta jurídico legal ante el acoso moral en el trabajo o mobbing. En
www.mobbing.nu
43
La regulación está en el Reglamento de Régimen disciplinario de los funcionarios de la Administración
del Estado, aprobado por Real Decreto 33/1986 de 10 de enero.
ANALES DE DERECHO
Número 30, 2012, págs. 254-296
ISSN: 1989-5992
http://dx.doi.org/10.6018/analesderecho
CÉSAR AUGUSTO GINER ALEGRÍA
Evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo
44
Redacción según Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden
social.
45
Redacción según Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y
hombres.
ANALES DE DERECHO
Número 30, 2012, págs. 254-296
ISSN: 1989-5992
http://dx.doi.org/10.6018/analesderecho
CÉSAR AUGUSTO GINER ALEGRÍA
Evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo
Para diagnosticar un caso de acoso laboral, existen diferentes pruebas, entre ellas
cabe destacar: el daño a la víctima y el tipo de organización del trabajo. Aunque el daño
en la víctima, por si solo, no podrá definir si hubo o no acoso laboral, ya que lo único
que podrá determinar son las secuelas individuales del acoso por lo que servirá para la
tasación del daño pero no para el dictamen; dado que las lesiones en la víctima van a
46
Redacción según Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y
hombres.
ANALES DE DERECHO
Número 30, 2012, págs. 254-296
ISSN: 1989-5992
http://dx.doi.org/10.6018/analesderecho
CÉSAR AUGUSTO GINER ALEGRÍA
Evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo
47
En algunas situaciones nos podremos encontrar con acosos de baja intensidad pero con graves secuelas
en la víctima frente a otros casos de mobbing con un nivel muy alto de hostigamiento y poca repercusión
en la salud del trabajador.
48
Por ello, se puede afirmar que el tipo de organización del trabajo no es determinante de la emergencia
del acoso aunque si lo va a ser de la evolución que este acoso pueda tener.
49
La escala Cisneros es un cuestionario desarrollado por el profesor Iñaki Piñuel de carácter
autoadministrado compuesto por 43 ítems que objetivan y valoran 43 conductas de acoso psicológico.
Dicho cuestionario forma parte del Barómetro CISNEROS® (Cuestionario Individual sobre Psicoterror,
Negación, Estigmatización y Rechazo en Organizaciones Sociales), integrado por una serie de escalas
cuyo objetivo es sondear de manera periódica el estado, y las consecuencias, de la violencia en el entorno
laboral de las organizaciones. En el presente trabajo se estudia la fiabilidad, validez y dimensionalidad de
la escala Cisneros, empleando datos obtenidos en una muestra de 1.303 trabajadores pertenecientes a un
gran número de sectores de actividad. Los resultados indican que la escala Cisneros tiene una elevada
ANALES DE DERECHO
Número 30, 2012, págs. 254-296
ISSN: 1989-5992
http://dx.doi.org/10.6018/analesderecho
CÉSAR AUGUSTO GINER ALEGRÍA
Evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo
La tasación del daño vendrá por tanto avalada por los peritajes médicos,
psicológicos y sociales anteriormente mencionados; en donde el médico determinará los
síntomas físicos de las somatizaciones, el psicólogo determinará las alteraciones en la
fiabilidad (.96), una estructura bidimensional que permite ordenar sus ítems a lo largo de dos dimensiones
(Ámbito de la conducta de acoso y Tipo de conducta de acoso), y que presenta relaciones teóricamente
esperables con escalas que miden Autoestima, Burnout, Depresión, Abandono profesional y Estrés
postraumático. Los resultados obtenidos muestran una buena capacidad para discriminar entre diversos
grados de acoso y, por consiguiente, la utilidad de la escala como indicador de la gravedad e intensidad
del daño infligido a la víctima.
50
El LIPT-60 es un cuestionario escalar autoadministrado que objetiva y valora 60 diferentes estrategias
de acoso psicológico, derivado del LIPT original dicotómico de 45 ítems de Leymann.
ANALES DE DERECHO
Número 30, 2012, págs. 254-296
ISSN: 1989-5992
http://dx.doi.org/10.6018/analesderecho
CÉSAR AUGUSTO GINER ALEGRÍA
Evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo
51
CONESA BALLESTERO, J. y SANAHUJA VIDAL, M. Acoso moral en el trabajo: tratamiento
jurídico (mobbing). Edit. Actualidad Laboral, nº 30. 2002.
52
AUSFELDER, T. Mobbing: El Acoso Moral En el trabajo: Prevención, Síntomas y Soluciones. Edit.
Océano. Barcelona. 2002.
53
La hiperactivación es el patrón de predominio de rasgos obsesivos descritos por Hirigoyen.
ANALES DE DERECHO
Número 30, 2012, págs. 254-296
ISSN: 1989-5992
http://dx.doi.org/10.6018/analesderecho
CÉSAR AUGUSTO GINER ALEGRÍA
Evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo
276
IV. PERITACIÓN DEL ESTRÉS LABORAL
54
MARTINEZ SELVA, J. M. Estrés laboral. Edit. Pearson Educación. Madrid. 2004.
55
PÉREZ AGUILERA, F. Manual intervención psicológica en estrés laboral, mobbing y síndrome de
burnout. Edit. CEP. Madrid. 2009.
56
HANS S. The Stress of life. Edit. McGraw - Hill. New York. 1956.
57
MARULANDA RUIZ, I. C. Estrés laboral. Enemigo silencioso de la salud mental y la satisfacción
con la vida. Edit. Edit. Universidad de los Andes. Colombia. 2007.
ANALES DE DERECHO
Número 30, 2012, págs. 254-296
ISSN: 1989-5992
http://dx.doi.org/10.6018/analesderecho
CÉSAR AUGUSTO GINER ALEGRÍA
Evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo
277
El estrés puede ser definido como el proceso que se inicia ante un conjunto de
demandas ambientales que recibe el individuo, a las cuáles debe dar una respuesta
adecuada, poniendo en marcha sus recursos de afrontamiento. Cuando la demanda del
ambiente (laboral, social, etc.) es excesiva frente a los recursos de afrontamiento que se
poseen, se van a desarrollar una serie de reacciones adaptativas, de movilización de
recursos, que implican activación fisiológica. Esta reacción de estrés incluye una serie
de reacciones emocionales negativas (desagradables), de las cuáles las más importantes
son: la ansiedad, la ira y la depresión58.
El estrés podría ser definido como un estado psicológico que es parte y reflejo de
un proceso de interacción entre la persona y su entorno laboral. Sería el resultado de una
exposición a una amplia gama de exigencias o demandas laborales que pueden
contribuir igualmente a una amplia gama de consecuencias para la salud del trabajador.
Es un enlace entre los potenciales riesgos y los daños para la salud. Otros autores hablan
del estrés como el conjunto de reacciones emocionales, cognitivas, fisiológicas y del
comportamiento a ciertos aspectos adversos o nocivos del contenido, la organización o
el entorno de trabajo. Es un estado que se caracteriza por altos niveles de excitación y
angustia59, con la frecuente sensación de no poder hacer frente a la situación.
El concepto de estrés, sin embargo, no siempre tiene para todos los expertos un
valor negativo. Determinados tipos o niveles de estrés cumplen funciones positivas de
estímulo y desarrollo y del mantenimiento de la buena forma ante las situaciones de
cambio e incertidumbre en las que hay que desenvolverse, sin embargo el estrés se ha
investigado como fuente de efectos negativos para el bienestar psicológico y por lo
tanto se ha investigado sobre todo en su vertiente de "distress" coincidiendo de esta
forma con el terreno propio de los llamados factores de riesgo psicosocial60.
58
BUENDIA VIDAL. J. Estrés Laboral y Salud. Edit. Biblioteca Nueva. Madrid. 1998.
59
INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Trabajemos contra el
estrés. Edit. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid. 2002, pag. 2.
60
WHITMAN, M. J. Distress Investing. Edit. John Wiley & Sons. Estados Unidos. 2009.
ANALES DE DERECHO
Número 30, 2012, págs. 254-296
ISSN: 1989-5992
http://dx.doi.org/10.6018/analesderecho
CÉSAR AUGUSTO GINER ALEGRÍA
Evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo
278
El estrés supone una reacción compleja a nivel biológico, psicológico y social61.
La mayor parte de los cambios biológicos que se producen en el organismo cuando está
sometido a una reacción de estrés no son perceptibles para el ser humano y se precisan
procedimientos diagnósticos para determinar el nivel de la reacción. Sin embargo, a
nivel psicológico muchos síntomas producidos por el estrés pueden ser fácilmente
identificados por la persona que está sufriendo dichos cambios. La reacción más
frecuente cuando nos encontramos sometidos a una reacción de estrés es la ansiedad.
Los síntomas de ansiedad más frecuentes son los que aparecen en la tabla 1:
Tabla 1
SÍNTOMAS DE ANSIEDAD
NIVEL COGNITIVO- NIVEL FISIOLÓGICO NIVEL MOTOR
SUBJETIVO
Preocupación. Sudoración. Evitación de situaciones
Temor. Tensión muscular. temidas.
Inseguridad. Palpitaciones. Fumar, comer o beber
Dificultad para decidir. Taquicardia. en exceso.
Miedo. Temblor. Intranquilidad motora
Pensamientos negativos Molestias en el (movimientos
sobre uno mismo. estómago. repetitivos, rascarse,
Pensamientos negativos Dificultades tocarse, etc.).
sobre nuestra actuación respiratorias. Ir de un lado para otro
ante los otros. Sequedad de boca. sin una finalidad.
Temor a que se den Dificultades para concreta.
cuenta de nuestras tragar. Tartamudear.
dificultades. Dolores de cabeza. Llorar.
Temor a la pérdida del Mareo. Quedarse paralizado.
61
CANO VINDEL, A. Síntomas que puede provocar el estrés laboral. Edit. Sociedad Española para el
estudio de la Ansiedad y el Estrés. 2002. www.ucm.es
ANALES DE DERECHO
Número 30, 2012, págs. 254-296
ISSN: 1989-5992
http://dx.doi.org/10.6018/analesderecho
CÉSAR AUGUSTO GINER ALEGRÍA
Evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo
control. Náuseas.
279
Dificultades para pensar, Tiritar, etc.
estudiar, o concentrarse,
etc.
62
COMISION EUROPEA. Guía sobre el estrés relacionada con el trabajo - ¿la sal de la vida o el beso
de la muerte? Edit. Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. Luxemburgo. 2000.
ANALES DE DERECHO
Número 30, 2012, págs. 254-296
ISSN: 1989-5992
http://dx.doi.org/10.6018/analesderecho
CÉSAR AUGUSTO GINER ALEGRÍA
Evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo
Para evaluar el estrés laboral hay que tener en cuenta los estresores potenciales
de la organización, constituidos por las condiciones ambientales y psicosociales 63. El
estrés no puede estudiarse aislado de la percepción del propio sujeto, porque depende
directamente de ella, y la percepción de los estresores de ámbito socioambiental está
influyendo sobre la forma de percibir los estresores de ámbito laboral y viceversa.
Por tanto, si se evalúa el estrés laboral hay que investigar la percepción de los
estresores a los que puede estar expuesto el trabajador, y hay que analizar aquellos
aspectos que puedan estar actuando como elementos moduladores de la reacción de
estrés64. Es conveniente valorar en la evaluación del estrés laboral:
63
UGT. Guía sobre el estrés ocupacional. Edit. Comisión Ejecutiva Confederal de UGT. Madrid. 2006,
pp. 33 – 39.
64
MERÍN, J.; CANO, A. y TOBAL, M. El estrés laboral: bases teóricas y marco de intervención. Edit.
Ansiedad y estrés, vol. 1, nº 2-3. 1995, pp. 113-130.
ANALES DE DERECHO
Número 30, 2012, págs. 254-296
ISSN: 1989-5992
http://dx.doi.org/10.6018/analesderecho
CÉSAR AUGUSTO GINER ALEGRÍA
Evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo
65
Fundación Europea para la mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo, en 1993.
66
Overall Job Satisfaction Scale, fue desarrollada por Warr, Cook y Wall en 1979.
67
GIL-MONTE, P. R. Aproximaciones psicosociales y estudios diagnósticos sobre el síndrome de
quemarse por el trabajo (burnout). Monográfico de Revista de Psicología del Trabajo y de las
Organizaciones, nº 16. España. 2000.
ANALES DE DERECHO
Número 30, 2012, págs. 254-296
ISSN: 1989-5992
http://dx.doi.org/10.6018/analesderecho
CÉSAR AUGUSTO GINER ALEGRÍA
Evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo
68
MORENO JIMÉNEZ, B. Y BÁEZ LEÓN, C. Factores y Riesgos Psicosociales, formas,
consecuencias, medidas y buenas prácticas. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo.
Madrid. 2000, pag. 42.
ANALES DE DERECHO
Número 30, 2012, págs. 254-296
ISSN: 1989-5992
http://dx.doi.org/10.6018/analesderecho
CÉSAR AUGUSTO GINER ALEGRÍA
Evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo
69
CHERNISS, C. Staff burnout. Job stress in the human services. Sage Publications. Londres. 1980.
70
RAMOS CAMPOS, F. El síndrome de burnout: estrés y salud. Edit. Klinic. Madrid. 2001.
ANALES DE DERECHO
Número 30, 2012, págs. 254-296
ISSN: 1989-5992
http://dx.doi.org/10.6018/analesderecho
CÉSAR AUGUSTO GINER ALEGRÍA
Evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo
1. Violencia en el trabajo.
71
CHAPELL, D. Y DI MARTINO, V. Violence at work. Edit. International Labour office - Geneva.
Bruselas. 2006.
72
BARCIA, P. Violencia laboral gotas de lo posible. Edit. Akadia. Buenos Aires. 2011.
ANALES DE DERECHO
Número 30, 2012, págs. 254-296
ISSN: 1989-5992
http://dx.doi.org/10.6018/analesderecho
CÉSAR AUGUSTO GINER ALEGRÍA
Evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo
73
La División de Seguridad y Salud Ocupacional, más conocido como Cal / OSHA, protege a los
trabajadores y al público de riesgos de seguridad.
74
RIQUELME, A. Mobbing, un tipo de violencia en el lugar de trabajo. Revista electrónica Ciencias
Sociales Online, vol. III, nº. 2. Universidad de Viña del Mar – Chile. 2006, pp. 41 – 41.
75
SANMARTIN, J. El laberinto de la violencia. Causas, tipos y efectos. Edit. Ariel. Barcelona. 2004.
ANALES DE DERECHO
Número 30, 2012, págs. 254-296
ISSN: 1989-5992
http://dx.doi.org/10.6018/analesderecho
CÉSAR AUGUSTO GINER ALEGRÍA
Evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo
También podemos distinguir entre violencia interna (la que se produce dentro de
la propia empresa, entre cargos directivos, supervisores, trabajadores) y externa (la que
puede darse entre trabajadores y terceros, o entre el personal y los clientes, pacientes,
estudiantes, proveedores y el público en general)76.
A) Características del medio social. Las empresas suelen estar ubicadas en zonas
deprimidas, zonas con alto índice de criminalidad, con economías inestables, con
76
UGT. Guía sobre la violencia psicológica en el trabajo. Edit. Comisión Ejecutiva Confederal de UGT.
Madrid. 2006, pp. 14 – 16.
77
WARSHAW, L. J. La violencia en el lugar de trabajo. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo.
Gestión editorial Chantal Dufresne. Ginebra. 1998.
ANALES DE DERECHO
Número 30, 2012, págs. 254-296
ISSN: 1989-5992
http://dx.doi.org/10.6018/analesderecho
CÉSAR AUGUSTO GINER ALEGRÍA
Evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo
C) Características del agresor. Aunque entre los posibles agresores pueden estar
los usuarios, los clientes, los proveedores, los pacientes o familiares, etc., o algún
miembro de la empresa, es conveniente tener en consideración que el perfil del agresor
con frecuencia está relacionado con la delincuencia, con el abuso de sustancias
psicotrópicas (alcoholismo o drogodependencias), con la enfermedad mental o con un
historial de actitudes agresivas u hostiles78.
78
RODRÍGUEZ LÓPEZ, T. El Acoso... ob. cit. 2006.
ANALES DE DERECHO
Número 30, 2012, págs. 254-296
ISSN: 1989-5992
http://dx.doi.org/10.6018/analesderecho
CÉSAR AUGUSTO GINER ALEGRÍA
Evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo
79
MANSILLA IZQUIERDO, F. Manual de… ob. cit. 2009.
80
Artículo 170 del Código Penal. Las amenazas de un mal que constituyere delito fuesen dirigidas a
atemorizar a los habitantes de una población, grupo étnico, cultural o religioso, o colectivo social o
profesional, o a cualquier otro grupo de personas y tuvieran la gravedad necesaria para conseguirlo, se
impondrán, respectivamente, las penas superiores en grado a las previstas en el anterior. Serán castigados
con la pena de prisión de seis meses a dos años, los que, con la misma finalidad y gravedad, reclamen
públicamente la comisión de acciones violentas por parte de organizaciones o grupos terroristas.
81
Artículo 171 del Código Penal. Las amenazas de un mal que no constituya delito serán castigadas con
pena de prisión de tres meses a un año o multa de seis a 24 meses, atendidas la gravedad y circunstancia
del hecho, cuando la amenaza fuere condicional y la condición no consistiere en una conducta debida. Si
el culpable hubiere conseguido su propósito se le impondrá la pena en su mitad superior. Si alguien
exigiere de otro una cantidad o recompensa bajo la amenaza de revelar o difundir hechos referentes a su
vida privada o relaciones familiares que no sean públicamente conocidos y puedan afectar a su fama,
crédito o interés, será castigado con la pena de prisión de dos a cuatro años, si ha conseguido la entrega de
todo o parte de lo exigido, y con la de cuatro meses a dos años, si no lo consiguiere. Si el hecho descrito
en el apartado anterior consistiere en la amenaza de revelar o denunciar la comisión de algún delito el
ministerio fiscal podrá, para facilitar el castigo de la amenaza, abstenerse de acusar por el delito cuya
revelación se hubiere amenazado, salvo que éste estuviere castigado con pena de prisión superior a dos
ANALES DE DERECHO
Número 30, 2012, págs. 254-296
ISSN: 1989-5992
http://dx.doi.org/10.6018/analesderecho
CÉSAR AUGUSTO GINER ALEGRÍA
Evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo
289
La Ley Orgánica 1/1992 sobre Protección de la Seguridad Ciudadana en su
artículo 1383 establece la necesidad de adoptar medidas preventivas y disuasorias en los
años. En este último caso, el juez o tribunal podrá rebajar la sanción en uno o dos grados. El que de modo
leve amenace a quien sea o haya sido su esposa, o mujer que esté o haya estado ligada a él por una
análoga relación de afectividad aun sin convivencia, será castigado con la pena de prisión de seis meses a
un año o de trabajos en beneficio de la comunidad de treinta y uno a ochenta días y, en todo caso,
privación del derecho a la tenencia y porte de armas de un año y un día a tres años, así como, cuando el
Juez o Tribunal lo estime adecuado al interés del menor o incapaz, inhabilitación especial para el ejercicio
de la patria potestad, tutela, curatela, guarda o acogimiento hasta cinco años. Igual pena se impondrá al
que de modo leve amenace a una persona especialmente vulnerable que conviva con el autor. El que de
modo leve amenace con armas u otros instrumentos peligrosos a alguna de las personas a las que se
refiere el artículo 173.2, exceptuadas las contempladas en el apartado anterior de este artículo, será
castigado con la pena de prisión de tres meses a un año o trabajos en beneficio de la comunidad de treinta
y uno a ochenta días y, en todo caso, privación del derecho a la tenencia y porte de armas de uno a tres
años, así como, cuando el Juez o Tribunal lo estime adecuado al interés del menor o incapaz,
inhabilitación especial para el ejercicio de la patria potestad, tutela, curatela, guarda o acogimiento por
tiempo de seis meses a tres años.
Se impondrán las penas previstas en los apartados 4 y 5, en su mitad superior cuando el delito se perpetre
en presencia de menores, o tenga lugar en el domicilio común o en el domicilio de la víctima, o se realice
quebrantando una pena de las contempladas en el artículo 48 de este Código o una medida cautelar o de
seguridad de la misma naturaleza. No obstante lo previsto en los apartados 4 y 5, el Juez o Tribunal,
razonándolo en sentencia, en atención a las circunstancias personales del autor y a las concurrentes en la
realización del hecho, podrá imponer la pena inferior en grado.
82
Artículo 172 del Código Penal. El que, sin estar legítimamente autorizado, impidiere a otro con
violencia hacer lo que la ley no prohíbe, o le compeliere a efectuar lo que no quiere, sea justo o injusto,
será castigado con la pena de prisión de seis meses a tres años o con multa de 12 a 24 meses, según la
gravedad de la coacción o de los medios empleados. Cuando la coacción ejercida tuviera como objeto
impedir el ejercicio de un derecho fundamental se le impondrán las penas en su mitad superior, salvo que
el hecho tuviera señalada mayor pena en otro precepto de este Código. También se impondrán las penas
en su mitad superior cuando la coacción ejercida tuviera por objeto impedir el legítimo disfrute de la
vivienda. El que de modo leve coaccione a quien sea o haya sido su esposa, o mujer que esté o haya
estado ligada a él por una análoga relación de afectividad, aun sin convivencia, será castigado con la pena
de prisión de seis meses a un año o de trabajos en beneficio de la comunidad de treinta y uno a ochenta
días y, en todo caso, privación del derecho a la tenencia y porte de armas de un año y un día a tres años,
así como, cuando el Juez o Tribunal lo estime adecuado al interés del menor o incapaz, inhabilitación
especial para el ejercicio de la patria potestad, tutela, curatela, guarda o acogimiento hasta cinco años.
Igual pena se impondrá al que de modo leve coaccione a una persona especialmente vulnerable que
conviva con el autor. Se impondrá la pena en su mitad superior cuando el delito se perpetre en presencia
de menores, o tenga lugar en el domicilio común o en el domicilio de la víctima, o se realice
quebrantando una pena de las contempladas en el artículo 48 de este Código o una medida cautelar o de
seguridad de la misma naturaleza. No obstante lo previsto en los párrafos anteriores, el Juez o Tribunal,
razonándolo en sentencia, en atención a las circunstancias personales del autor y a las concurrentes en la
realización del hecho, podrá imponer la pena inferior en grado.
83
Ministerio del Interior podrá ordenar, conforme a lo que se disponga reglamentariamente, la adopción
de las medidas de seguridad necesarias en establecimientos e instalaciones industriales, comerciales y de
servicios, para prevenir la comisión de los actos delictivos que se puedan cometer contra ellos, cuando
generen riesgos directos para terceros o sean especialmente vulnerables. No obstante, las autoridades
competentes podrán eximir de la implantación o el mantenimiento de medidas de seguridad obligatorias a
los establecimientos, cuando las circunstancias que concurran en el caso concreto las hicieren
innecesarias o improcedentes. La apertura de los establecimientos que estén obligados a la adopción de
medidas de seguridad, estará condicionada a la comprobación, por las autoridades competentes, de la
ANALES DE DERECHO
Número 30, 2012, págs. 254-296
ISSN: 1989-5992
http://dx.doi.org/10.6018/analesderecho
CÉSAR AUGUSTO GINER ALEGRÍA
Evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo
El acoso sexual, el cual se podría decir que es la primera forma de acoso que se
ha recogido en la Legislación a nivel internacional. De hecho, la Directiva 2002/73/CE
lo define como la situación en que se produce cualquier comportamiento verbal, no
verbal o físico no deseado de índole sexual con el propósito o el efecto de atentar la
dignidad de un apersona en particular cuando se crea un entorno intimidatorio, hostil,
degradante, humillante u ofensivo.
idoneidad y suficiencia de las mismas. Los titulares de los establecimientos e instalaciones serán
responsables de la adopción o instalación de las medidas de seguridad obligatorias, de acuerdo con las
normas que respectivamente las regulen, así como de su efectivo funcionamiento y de la consecución de
la finalidad protectora y preventiva propia de cada medida, sin perjuicio de la responsabilidad en que al
respecto puedan incurrir sus empleados.
84
Redacción según Ley Orgánica 15/2003, de 25 de noviembre, por la que se modifica la Ley Orgánica
10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal.
85
Artículo 184 del Código Penal. El que solicitare favores de naturaleza sexual, para sí o para un tercero,
en el ámbito de una relación laboral, docente o de prestación de servicios, continuada o habitual, y con tal
comportamiento provocare a la víctima una situación objetiva y gravemente intimidatoria, hostil o
humillante, será castigado, como autor de acoso sexual, con la pena de prisión de tres a cinco meses o
multa de seis a 10 meses. Si el culpable de acoso sexual hubiera cometido el hecho prevaliéndose de una
situación de superioridad laboral, docente o jerárquica, o con el anuncio expreso o tácito de causar a la
víctima un mal relacionado con las legítimas expectativas que aquélla pueda tener en el ámbito de la
indicada relación, la pena será de prisión de cinco a siete meses o multa de 10 a 14 meses. Cuando la
víctima sea especialmente vulnerable, por razón de su edad, enfermedad o situación, la pena será de
prisión de cinco a siete meses o multa de 10 a 14 meses en los supuestos previstos en el apartado 1, y de
prisión de seis meses a un año en los supuestos previstos en el apartado 2 de este artículo.
ANALES DE DERECHO
Número 30, 2012, págs. 254-296
ISSN: 1989-5992
http://dx.doi.org/10.6018/analesderecho
CÉSAR AUGUSTO GINER ALEGRÍA
Evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo
86
ALTÉS TÁRREGA, J. A. El acoso sexual en el trabajo. Edit. Tirant lo Blanch. Valencia. 2002.
87
MARTÍN EVANGELIO, A. El nuevo delito de acoso sexual. Edit. Revista General de Derecho.
Valencia 2000.
ANALES DE DERECHO
Número 30, 2012, págs. 254-296
ISSN: 1989-5992
http://dx.doi.org/10.6018/analesderecho
CÉSAR AUGUSTO GINER ALEGRÍA
Evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo
ANALES DE DERECHO
Número 30, 2012, págs. 254-296
ISSN: 1989-5992
http://dx.doi.org/10.6018/analesderecho
CÉSAR AUGUSTO GINER ALEGRÍA
Evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo
A) Acoso quid pro quo88. Chantaje sexual o acoso de intercambio (esto a cambio
293
de eso), realizado por un superior, y que puede afectar negativamente al trabajo. En este
tipo de acoso lo que se produce es propiamente un chantaje que fuerza a un trabajador a
elegir entre someterse a los requerimientos sexuales o ver perjudicados ciertos
beneficios o condiciones del trabajo. Se trata de un abuso de autoridad, porque supone
amenazas por parte de un cargo superior de consecuencias negativas (despido, no
renovación del contrato, peores condiciones laborales, etc.) si no se aceptan los
requerimientos de tipo sexual .Es decir que consiste en el abuso desde una posición de
poder para lograr beneficios sexuales. La respuesta al acoso sirve de base, implícita o
explícitamente, para decisiones relacionadas con el acceso de dicha persona a la
formación profesional o al empleo, a la continuidad del contrato de trabajo, a la
promoción profesional, al aumento de salario, etc.
88
Para ser quid pro quo, se tiene que probar que "la reacción del empleado al acoso se debe a los aspectos
tangibles para su compensación o términos, condiciones y privilegios de empleo". Originalmente esta era
la única manera de reconocer que hubo acoso sexual.
89
Cuando el efecto es el de interferir en el rendimiento laboral de la persona o crear un entorno de trabajo
hostil, ofensivo o intimidatorio. No significa que ése sea siempre el objetivo buscado pero es la
consecuencia que tiene lugar. No produce un efecto directo sobre las condiciones de trabajo “stricto
sensu” porque el acosador no tiene poder para ello, pero incide en el medio ambiente o entorno laboral, el
cual ha sido considerado también en sí mismo como una condición de trabajo.
ANALES DE DERECHO
Número 30, 2012, págs. 254-296
ISSN: 1989-5992
http://dx.doi.org/10.6018/analesderecho
CÉSAR AUGUSTO GINER ALEGRÍA
Evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo
termina creándole una situación laboral intolerable. En muchas ocasiones este ambiente
294
laboral inadecuado puede ser aceptado como una costumbre o una situación normal en
nuestra cultura.
3. Drogodependencias en el trabajo.
90
MEJÍAS GARCÍA, A. M. El acoso sexual en el trabajo. Análisis y propuestas para su prevención.
Edit. UGT Mujer. Valencia. 2001.
91
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Seminario Internacional sobre Alcoholismo
y Drogadicción en el Trabajo. Argentina, noviembre de 1989.
ANALES DE DERECHO
Número 30, 2012, págs. 254-296
ISSN: 1989-5992
http://dx.doi.org/10.6018/analesderecho
CÉSAR AUGUSTO GINER ALEGRÍA
Evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo
El trabajo y las condiciones del mismo que configuran el medio ambiente laboral
295
están implicados en el consumo de drogas, ya que el lugar de trabajo es con frecuencia
favorecedor y potenciador del consumo. Es conveniente diferenciar entre riesgos
psicosociales, ambientales y profesionales92:
ANALES DE DERECHO
Número 30, 2012, págs. 254-296
ISSN: 1989-5992
http://dx.doi.org/10.6018/analesderecho
CÉSAR AUGUSTO GINER ALEGRÍA
Evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo
Entre las conductas que podrían indicar que un trabajador tiene problemas con
las drogas se encuentran93:
93
UGT. Prevención del consumo de Alcohol en el lugar de trabajo. Edit. Comisión Ejecutiva Confederal
de UGT. Madrid. 2011, pp. 19 – 21.
ANALES DE DERECHO
Número 30, 2012, págs. 254-296
ISSN: 1989-5992
http://dx.doi.org/10.6018/analesderecho