Introduccion A La Logistica
Introduccion A La Logistica
Introduccion A La Logistica
POLITECNICO GRANCOLOMBIANO
INTRODUCCION A LA LOGISTICA
COLOMBIA
2019
1. OBJETIVO GENERAL
Constituir una empresa comercializadora de cepillos de dientes con el fin de realizar un estudio de
mercado y esquema de comercialización exitoso, enfocado a un producto específico, basándose en
los conocimientos adquiridos durante el proceso de aprendizaje en la asignatura Introducción a la
Logística.
3. ESTUDIO DE MERCADO.
El presente estudio de mercado se hace enfocado al producto, cepillo de dientes eléctrico para niños
entre 3 y 5 años, para ser comercializado en 8 ciudades principales de Colombia: Barranquilla,
Cartagena, Manizales, Yopal, Montería, Inírida, Santa Marta y Pasto.
El cepillo de dientes eléctrico es un cepillo manual que ha sufrido modificaciones tecnológicas, con
el fin de ayudar al ser humano a tener una adecuada higiene dental, es por esto que en los niños ha
tenido un impacto positivo debido a que ha sido de gran utilidad para los padres frente a la
problemática de la salud oral, pues este producto les permite tener una motivación para ejercer de
manera más amena el proceso del cepillado de dientes. En estudios avanzados sobre los dientes de
leche pudo ser identificado que en esta etapa los dientes se encuentran más propensos a contraer caries
Algunas de las marcas referencia como la competencia directa de SMILEDENT SAS son: Colgate,
OralB, Philips y Corona, sus productos cuentan con características similares al Smiledent Little
Genius, sin embargo es importante resaltar que el precio de este producto en el mercado oscila entre
los $30.000 y $150.000, lo cual es una característica competitiva frente a nuestro producto. En el
anexo de Excel adjunto (Entrega 3 – Hoja: Producto) se muestra la matriz del Benchmark, donde se
puede revisar la comparación frente a la competencia.
Para realizar el esquema de comercialización de los cepillos de dientes eléctricos para niños entre 2
y 5 años a nivel nacional, se procede a evaluar por medio de los métodos Algoritmo de ADD y método
de gravedad la ubicación apropiada de una planta de comercialización:
- ALGORITMO DE ADD: Para poder hallar el algoritmo de Add, lo primero que se identificó fue
las distancias existentes entre cada departamento. Seguido de esto se verificó la TRM del día con el
fin de hallar los costos variables para poder encontrar la mejor ubicación de la planta. Teniendo en
cuenta que los costos variables van en función de la distancia y que equivalen a 1 dólar por km
recorrido, se procede a multiplicar las distancias por el valor del dólar y se obtuvo el costo del
transporte desde cada departamento, identificando los costos variables y conociendo los costos fijos
(indicados por defecto en el ejercicio) se procede a calcular los costos totales, que son la suma de los
dos anteriores, siendo esta la primera iteración. Analizando los costos totales obtenidos se observa
que la viabilidad de apertura de una planta se da en el departamento de Córdoba, tal como se puede
observar a continuación:
Luego se realizó una segunda iteración para ver si los costos no sufrían alguna alteración significativa
y se podía revisar la viabilidad de abrir una planta en otro departamento, para esto se transformaron
los costos fijos y variables. Para los costos fijos se sumó el de cada departamento con el de Córdoba
que fue la planta que arrojó abrir. Para los costos variables se tomó el mínimo valor entre cada
departamento y Córdoba; esto arrojó de nuevo que la viabilidad de apertura seguía siendo Córdoba y
desde allí se atenderán las 7 ciudades restantes, tal como se verifica en la siguiente matriz:
- ALGORITMO ADD: Tal como se evidenció en los resultados anteriores, por medio del método
Algoritmo de Add, Córdoba fue el departamento que es óptimo para la apertura de la planta, por ende
se suman las demandas de todas las ciudades que son las que serán atendidas desde allí, se procede a
reemplazar los datos dentro de la fórmula con los que ya estaban dados por el ejercicio, como por los
hallados con la demanda, es importante resaltar que en el caso de la demanda se debe multiplicar por
12, debido a que el análisis se realiza de forma anual, y esta está dada de forma mensual.
2∗300.329∗(1.044.439∗12)
𝐸𝑂𝑄 = √ 123
= 247.155,31 → Número de unidades a pedir
por el método Algoritmo de
Add
- METODO DE GRAVEDAD: Teniendo en cuenta que el resultado obtenido por este método
también fue Córdoba, se procede a hacer un promedio de los datos proporcionados por defecto en el
ejercicio, manteniendo la demanda hallada en el método de Algoritmo de Add, tal como se explicó
anteriormente, y de la misma manera se procede a reemplazar en la fórmula:
2∗289.141∗(1.044.439∗12)
𝐸𝑂𝑄 = √ 123
= 243.100,39 → Número de unidades a pedir
por el método de gravedad
Por otra parte se halla el Tiempo en el cual se debe realizar el pedido, en este caso se obtuvo que
este pedido se debe realizar cada 0,019396 años.
Así mismo se procede a hallar los costos de la política de manejo de inventario, para esto se debe
tener en cuenta que es el resultado de sumar:
Reemplazando los valores se puede evidenciar que los costos de manejo para los dos métodos que
se vienen trabajando son:
5. CONCLUSIONES:
1. Con base en los estudios realizados para el esquema de comercialización, se puede deducir
que la ciudad adecuada para la apertura de la planta es Córdoba y esta atenderá la
comercialización de las demás ciudades (Barranquilla, Cartagena, Manizales, Yopal, Inírida,
Santa Marta y Pasto), esto se afirma teniendo en cuenta que se manejan unos costos más bajos
a pesar que la demanda no es significativa y que su ubicación es la más óptima para realizar
la comercialización de tal producto.
2. La empresa SMILEDENT SAS tiene como estrategia competir con un producto de excelente
calidad a un precio menor al que se maneja en el mercado, manteniendo materias primas de
calidad y de costo menor.
3. El producto Smiledent Little Genius busca establecerse en el mercado como uno de los
favoritos por los clientes, ya que su precio hace que sea atractivo para todas las clases
sociales, sin dejar de lado a las personas de estrato bajo y medio.