Adultez
Adultez
Adultez
ADULTEZ EMERGENTE…
Antes de los 60s se era adulto mas rápido, o mejor dicho se adquirían obligaciones de adulto mas rápido. Hoy la
secuencia a disminuido. La adultez emergente constituye mas una época de experimentación. Hoy las obligaciones
se pueden posponer incluso hasta después de los 30…
La principal tarea de la adultez emergente es el proceso en que se funda en el cambio hacia una identidad adulta
llamado:
Recentramiento, basado en 3 etapas:
Etapa 1. todavía en familia pero deseo de independencia
Etapa 2. Aun en familia pero realiza actividades de independencia. (Ya hay dinero por estas trabajando)
Etapa 3. 30 años; el adulto temprano ya trabaja, tiene pareja e hijos.
( 19 o 21 a los 30 o 31).
Época de experimentación antes de asumir los roles y responsabilidades de los adultos
· Influyen factores como el género, capacidades académicas, primeras actitudes hacia la educación, expectativas
al final de la adolescencia y clase social.
· En esta etapa ofrece una moratoria, un tiempo de espera, sin las presiones del desarrollo y con libertad para
experimentar diversos papeles y estilo de vida, se representa un momento decisivo en el que se cristalizan los
compromisos del papel del adulto.
3. Recentramiento
· Etapa 2, durante la adultez emergente, el individuo sigue vinculado con su familia, pero ya no está inserto en
ella, se caracteriza por la presencia de actividades temporales y hacia el final de esta etapa el individuo establece
compromisos serios y a ganar los recursos necesarios para mantenerlos.
· Etapa 3, hacia los 30 años el individuo pasa a la adultez temprana y se distingue por la independencia de la familia
de origen y la dedicación a una carrera, pareja e hijos.
5. Moratoria contemporánea
· Marcia denomino estado de moratoria, una crisis de autoconciencia que desemboca en una solución.
· Cuando los jóvenes se van de la casa, tienen que completar la negociación sobre la autonomía que comenzó en
la adolescencia y volver a definir la relación con sus padres para que esta sea una relación entre adultos.
· Modelos de etapas normativas: establecen que los adultos siguen una secuencia básica de cambios psicosociales
relacionados con la edad.
(a) Erikson: intimidad frente a aislamiento: los jóvenes adultos se comprometen con los demás o encaran un posible
sentido de aislamiento y ensimismamiento.
(b) Estructura vital: teoría de Levinson, patrón básico de la vida de una persona en determinado momento, cimentada
en los aspectos de la vida que esa persona considera los más importantes.
(c) Tareas del desarrollo: se encuentran dejar la casa para seguir los estudios, trabajar, cultivar amistades nuevas
más intimas y relaciones románticas y adquirir un estado de individuación: sentido de que el yo es independiente y
seguro.
· Modelo del momento de los eventos: sostiene que el curso del desarrollo depende del momento en que ocurren
ciertos eventos en la vida de las personas.
(a) Eventos normativos de la vida: ocurren normalmente en ciertas épocas de la vida y se concretan en hechos como
el matrimonio, paternidad, nacimiento de los nietos y el retiro.
(b) Reloj social: conjunto de normas para la época de la vida en que deben ocurrir ciertos eventos importantes, como
el matrimonio, paternidad, la entrada al mundo laboral y el retiro.
· Modelo de los rasgos: trata de encontrar la estabilidad o el cambio en los rasgos de personalidad (emocionales,
temperamentales, conductuales y mentales)
(a) Modelo de 5 factores: El neuroticismo( seis rasgos que indican inestabilidad emocional: ansiedad, hostilidad,
depresión, autoconciencia, impulsividad y vulnerabilidad)La extroversión( seis facetas que indican: cordialidad, animo
gregario, asertividad, actividad, búsqueda de excitación y emociones positivas) Apertura a la experiencia( las personas
están dispuestas a probar cosas nuevas y adoptar nuevas ideas), Escrupulosidad( las personas son competentes,
ordenadas, cumplidas, decididas y disciplinadas), Agradabilidad( son confiables, francas, altruista, obedientes,
modestas e influenciables.
· Modelos tipológicos: perspectiva teórica que identifica tipos o estilos generales de la personalidad.
(a) Tres tipos de personalidad: Yo resiliente( es la capacidad de adaptarse bajo estrés), Sobrecontrolados( personas
timidas, callados, ansioso y dependientes) y Subcontrolado( personas activas, enérgicas, impulsivas, tercas y se
distraen con facilidad).
· Autorrevelacion: consiste en revelar a otra persona información importante sobre uno mismo.
Cohabitación
· Pareja que no está casada tiene una relación de carácter sexual y vive bajo el mismo techo.
· Modelo de compañerismo: el marido y la mujer comparten las responsabilidades del trabajo y la familia.
· Modelo institucional: las mujeres están más felices si están comprometidas con la institución conyugal
tradicional.
· Modelo igualitario: afirma que la percepción que tienen las mujeres de la equidad de su matrimonio e lo que
afecta la calidad del enlace, no a la división concreta de las faenas.
· Modelo de géneros: postula que las mujeres son más felices en matrimonios caracterizados según los roles
típicos de genero tradicionales.