La Formación Pebas (N1n1pb) se compone de sedimentitas de ambientes lacustres del Mioceno temprano a medio equivalentes a la Formación Solimões en Brasil y la Formación Pebas en Perú. Representa depósitos del antiguo "mar de Pebas" que cubría gran parte de la Amazonía y consistía en un complejo de lagos, pantanos y ríos. Su litología incluye arcillolitas, areniscas y fósiles de moluscos y ostrácodos. Su edad y límites precisos son inciertos debido
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
419 vistas3 páginas
La Formación Pebas (N1n1pb) se compone de sedimentitas de ambientes lacustres del Mioceno temprano a medio equivalentes a la Formación Solimões en Brasil y la Formación Pebas en Perú. Representa depósitos del antiguo "mar de Pebas" que cubría gran parte de la Amazonía y consistía en un complejo de lagos, pantanos y ríos. Su litología incluye arcillolitas, areniscas y fósiles de moluscos y ostrácodos. Su edad y límites precisos son inciertos debido
La Formación Pebas (N1n1pb) se compone de sedimentitas de ambientes lacustres del Mioceno temprano a medio equivalentes a la Formación Solimões en Brasil y la Formación Pebas en Perú. Representa depósitos del antiguo "mar de Pebas" que cubría gran parte de la Amazonía y consistía en un complejo de lagos, pantanos y ríos. Su litología incluye arcillolitas, areniscas y fósiles de moluscos y ostrácodos. Su edad y límites precisos son inciertos debido
La Formación Pebas (N1n1pb) se compone de sedimentitas de ambientes lacustres del Mioceno temprano a medio equivalentes a la Formación Solimões en Brasil y la Formación Pebas en Perú. Representa depósitos del antiguo "mar de Pebas" que cubría gran parte de la Amazonía y consistía en un complejo de lagos, pantanos y ríos. Su litología incluye arcillolitas, areniscas y fósiles de moluscos y ostrácodos. Su edad y límites precisos son inciertos debido
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
FORMACIÓN PEBAS (N1n1pb)
Hernán Carvajal; Nilson Vélez
Secuencia correspondiente a sedimentitas de ambientes lacustres equivalentes al Terciario
Inferior Amazónico, en Colombia; a la Formación Solimões, en Brasil y a la Formación Pebas de Perú, de donde proviene su nombre.
● EDAD Formación Pebas de la amazonía
del Perú. Mioceno temprano a medio.
● LOCALIDAD TIPO 3) Kroonenberg y Reeves (2012): Dice
que son infortunadas las Para Colombia se propone como sección conclusiones del proyecto tipo, la de la finca Primavera, sector de PRORADAM, ya que sus autores no Santa Sofía – Lomalinda (Amazonas). comprendieron de manera Según Jaramillo et al. (2001). correcta las edades de los ● LITOLOGÍA depósitos e hicieron mal al llamar informalmente al terciario Arcillolitas verde azul masivas, amazónico colombiano y intercaladas con arenas calcáreas y subdividirlo en inferior y superior. wackstones packstones con moluscos, bivalvos y ostrácodos. También, Presenta algunas manifestaciones pequeñas de carbón.
● ANTECEDENTES EN COLOMBIA
1) Proyecto PRORADAM (Galvis et al.,
1979): Se cartografió y definió de (Figura 1. CORRELACIONES (Hoorn y manera informal el terciario en la Wesselingh, 2010). Amazonía colombiana, dividiéndolo en 2, terciario ● LÍMITES superior amazónico y terciario inferior amazónico. Unidades suprayacente: Contacto discordante erosivo (Discordancia Ucayali) 2) Carina Hoorn (1993): Estudia las con las Ferricretas del Yarí (Localidad Río rocas denominadas informalmente Tunia, Caquetá). Contacto discordante con como terciario inferior amazónico la “Formación Jericó”, en el Amazonas. por medio de estudios palinológicos y les asigna una edad de Mioceno Medio, lo cual le permitió correlacionarlas con la Figura 2. Contacto discordante erosivo entre la Formación Pebas y las Ferricretas del YarÍ estación E: 688320, N: 997534, h: 276 m. Figura 3. Lagos y/o humedales del “mar de pebas” durante el Mioceno. (Hoorn, C., et Unidad infrayacente: es desconocida pero al., 2010) descansa posiblemente al Oriente sobre la Formación Araracuara, y al occidente sobre el basamento del Complejo Garzón. AMBIENTE
Transición lateral: se propone con el Se ha establecido que a principios del
Grupo Orito de ambiente lacustre e Neógeno (aproximadamente 21 millones interfluvial. de años atrás), la Amazonía occidental atravesó por una larga etapa de enorme ● EVOLUCIÓN TECTÓNICA diversidad dominada por ecosistemas acuáticos. El Sistema Pebas, considerado En el Mioceno temprano se presentó una como un complejo de grandes lagos, deposición, con aportes de sedimentos pantanos, ciénagas, estuarios y ríos fluviales provenientes del Escudo de alcanzó su máximo esplendor hace unos Guyana y en el Mioceno medio cuando 12 millones de años, este sistema generó tuvo lugar una gran transgresión marina un cuerpo litológico sedimentario, el cual marcada por el ingreso del mar por una es considerado formalmente por muchos conexión con el Mar Caribe, lo que se científicos como La Formación Pebas, a su denomina como “mar de pebas” (Figura vez es también conocida como “mar de 3). Los depósitos producto de esta Pebas” por su extensión ya que abarca transgresión marina del Mioceno medio parte de Perú, Brasil y Colombia. fueron denominados como el Terciario inferior y superior Amazónico definidos Hacia finales del Mioceno se alcanza la por Galvis et al. en 1979. máxima expansión del “mar de Pebas” que deriva en la comunicación de los dos depocentros y el mayor desarrollo de este ciclo sedimentario Neógeno en esta región del país (Plancha 392 El Recreo). CONSIDERACIONES colombiana I. Neogeno-inicios del cuaternario. Caldasia, 33(2). ● Es una secuencia con una litología homogénea y claramente ● Kroonenberg, et al. (2012). Vaupés distinguible. and Amazonas basins. Petroleum ● En diferentes áreas, se desconoce Geology of Colombia. la base de la formación y su definición en la lateral. ● SGC. (2015). Memoria explicativa, ● No es una unidad susceptible de Geología de la plancha 392 El ser cartografiada, dada su amplia Recuerdo. Bogotá. distribución geográfica. ● No se dispone de una datación directa que permite su anclaje seguro en la tabla del tiempo geológico, por lo que se le han asignado temporalidades tan dispares como Mioceno, Plioceno y Pleistoceno sobre la base de criterios diferentes o correlaciones a veces muy distantes entre territorios.
De acuerdo a lo anterior, consideramos
que faltan mayores estudios que involucren más trabajo de campo para tener claridad de su continuidad en la lateral y en la vertical.
BIBLIOGRAFÍA
● Hoorn, C., et al. (2010). Amazonia
through time: Andean uplift, climate change, landscape evolution, and biodiversity. science, 330(6006), 927-931.
● Jaramillo, A. et al. (2011). El
registro de los cambios de clima en la estratigrafía de la amazonía