Lázaro Cárdenas
Lázaro Cárdenas
Lázaro Cárdenas
Índice
Datos biográficos
Primeros cargos públicos
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos
Exilio español
1 de diciembre de 1934-30 de noviembre de
Nacionalización de ferrocarriles y expropiación 1940
petrolera
Gabinete Gabinete de Lázaro Cárdenas
Museo Nacional de Historia moderna
del Río
Cardenismo
Predecesor Abelardo L. Rodríguez
Ejidos
Sucesor Manuel Ávila Camacho
Exilio de Plutarco Elías Calles
Reforma agraria
Expropiación petrolera
Consecuencias de la nacionalización del petróleo Secretario de la Defensa Nacional1
Su vida después de la presidencia 1 de septiembre de 1942-31 de agosto de 1945
Reconocimientos Presidente Manuel Ávila Camacho
Familia
Predecesor Pablo Macías Valenzuela
Fallecimiento
Sucesor Francisco L. Urquizo
Véase también
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos Secretario de Guerra y Marina
Vídeos
Documentos audio 1 de enero de 1933-15 de mayo de 1933
Presidente Abelardo L. Rodríguez
Predecesor Pablo Quiroga Escamilla
Datos biográficos Sucesor Pablo Quiroga Escamilla
Hijo de Dámaso Cárdenas Pinedo y de Felícitas del Río
Amezcua, fue el mayor de 8 hermanos. Tuvo tres hermanas
(Angelina, Josefina y Margarita) y cuatro hermanos (Dámaso,
Alberto, Francisco y José Raymundo)4 . En 1913 se incorporó a Gobernador de Michoacán de Ocampo
las fuerzas revolucionarias de Martín Castrejón, y alcanzó el 15 de septiembre de 1928-15 de septiembre de
grado de general a los 25 años. 1932
Predecesor Gabino Vázquez
Primeros cargos públicos Sucesor Benigno Serrato
Secretario de Gobernación
28 de agosto de 1931-15 de octubre de 1931
Presidente Pascual Ortiz Rubio
Predecesor Octavio Mendoza González
Sucesor Manuel C. Téllez
Cardenismo
El término cardenismo se usa como nombre de la corriente ideológica inaugurada por Cárdenas; también se le llama así a la etapa
en la que gobernó México de 1934 a 1940, aunque algunos detractores prefieren el término "cadete". La corriente política del
Cardenismo surge así:
El ejército apoya el cardenismo y es leal a él, ya que le ha dado voz , voto y el poder presidencial que Lázaro
Cárdenas llega a tener, no amenaza el poder militar, sino lo consolida, aunque a partir de Cárdenas el poder lo
ostente la presidencia más que los generales.
Con los trabajadores impulsó el tema de los derechos mediante una gran confederación de trabajadores en
donde todos estuvieron unidos al Estado y el Estado se comprometió a velar por los intereses de ellos.
El sector campesino y el indígena apoyan a Lázaro Cárdenas porque se les ofrece y entrega la reforma agraria.
Cárdenas actuó con rapidez ejerciendo el poder que le quedaba a la presidencia en tanto jefatura del ejército. Antes de que el
callismo pudiera reaccionar, el Maximato había llegado a su fin y se iniciaba la era cardenista.
La desaparición de Calles y su grupo del escenario político logró que las aguas de la política volvieran a su cauce normal.
Terminaba su tarea de eliminar a los callistas irredentos del PNR, el Congreso y las gubernaturas de los estados, Emilio Portes Gil
mismo, dejó la presidencia del PNR. Cárdenas lo sustituyó con un hombre de su total confianza, Silvano Barba González (http://
www.omnibiography.com/bios/SilvanoBarbaGonzalez/index.htm).
Por temor a la política obrera de Cárdenas, surgiría una corriente anticardenista dentro del ejército, la institución armada
permanecería hasta el final obediente a las órdenes del presidente, y el secretario de Guerra, Manuel Ávila Camacho, sería el
sucesor de Cárdenas.
Cuando decidió deshacerse de Calles no le quedó otro camino que fortalecer a la presidencia allegándose la fuerza de los sectores
populares. La reforma no tocó solo la periferia, sino el corazón mismo de la agricultura comercial.
Después del cardenismo, la agricultura mexicana no volvería a ser la misma, la gran propiedad heredada de la Colonia y
afianzada en el siglo XIX, fue trastocada en su médula por virtud de la reforma agraria que se impulsó desde la presidencia de la
República.
Cárdenas aceleró el proceso de unificación del movimiento obrero hasta llegar a la creación de la Confederación de Trabajadores
de México (CTM). La CTM, organizada a principios de 1936, junto con la CNC, se convirtió en un pilar del cardenismo, aunque
la base no llegó a mostrar la incondicionalidad del movimiento campesino, los organismos obreros sostuvieron la candidatura de
quien Cárdenas había designado como sucesor, el general Ávila Camacho.
En torno al desarrollo económico del país, Cárdenas llegó a considerar que estaba en la posibilidad de optar entre dos alternativas
para ese desarrollo, imitar la estrategia del modelo capitalista seguido por las sociedades industrializadas o intentar un camino
diferente que combinara el crecimiento de la producción con el desarrollo de una comunidad más integrada y más equitativa. La
utopía propiamente cardenista, consistiría en tratar de ir más allá del keynesianismo o del fascismo, sin desembocar en el modelo
soviético.
El deterioro repentino de la economía en 1938 fue resultado directo de la crisis petrolera. La expropiación petrolera de ese año no
solo afectó a los exportaciones de combustibles sino que, arrastró tras de sí también las ventas de minerales y detuvo las
inversiones del sector privado de la economía.[cita requerida]
La actividad agropecuaria y la exportación de minerales y petróleo, se vieron sometidos a una dura prueba. El país asistió a un
principio de sustitución de importaciones a la vez que al uso intensivo de la capacidad instalada. La política gubernamental
favoreció el aumento de su uso a cerca del 100%. El estado asumió nuevas funciones: “Estado activo”, involucrado directamente
en la producción y creación de infraestructura.
Las regiones norte y centro del país, experimentaron los mayores crecimientos
de la producción agrícola por habitante y la menor participación del ejido en el
total de la superficie cultivada. La zona norte de la costa del Pacífico, tuvo el
menor índice de crecimiento productivo. El ejidatario siempre contó con un
financiamiento menor que el propietario privado. La baja en el valor de la
producción no necesariamente significó un empeoramiento de la situación del
campesino. Por el contrario, el consumo de alimentos aumentó en las zonas
rurales sin que lo registrara la economía monetaria.
Ejidos
Los ejidos contaron con muy pocos insumos, usaron los que tenían a la mano:
tierra y trabajo, lo cual ayudó a un empleo más racional de estos medios de
producción e hizo descender el desempleo rural. La reforma agraria no produjo
un crecimiento inmediato de la economía, pero los beneficiados por el proceso
vieron de inmediato mejorada su forma de vida. El campesino que recibió la Cárdenas, joven revolucionario.
Serigrafía de Marta Palau, 1981,
tierra durante el gobierno de Cárdenas, mejoró su posición social y económica.
75x55 cm.
En el momento culminante del cardenismo, los gastos de tipo económico fueron
superiores al 40%, destinados fundamentalmente al desarrollo de las
comunicaciones, la irrigación y el crédito a la agricultura.
El “estado activo” del cardenismo siguió ensanchando la estructura institucional. En 1934, Abelardo Rodríguez había creado la
Nacional Financiera (Nafinsa), cuya tarea original era administrar los bienes raíces que la crisis económica anterior había dejado
al sistema bancario por quiebras de los prestatarios. Empezó a actuar como sería en el futuro: el banco de desarrollo del gobierno.
Ante los conflictos con las empresas eléctricas extranjeras, se creó la Comisión Federal de Electricidad, que con el paso del
tiempo sería la empresa dominante.
La Gran Depresión golpeó muy duramente al comercio exterior de México al cerrarle mercados a algunas de sus materias primas,
pero durante el primer año de gobierno de Cárdenas, por la economía de guerra que se había instalado en el mundo, el
intercambio con el exterior se había recuperado bastante y la exportación ascendió a poco más de doscientos millones de dólares.
Cuando Cárdenas asumió la presidencia, la producción de petróleo, aunque baja respecto al pasado, comenzó a crecer
nuevamente. El esfuerzo mexicano por colocar su petróleo en los países del Eje y en América Latina permitió que las ventas al
exterior subieran. A partir de entonces y por muchos años la producción de PEMEX se destinaría básicamente a cubrir el mercado
interno, en el corto plazo, el petróleo dejó de ser un proveedor de las necesarias
divisas extranjeras.
Cárdenas adoptó una línea bastante clara con relación al movimiento obrero.
Tomó el Plan Sexenal, y apoyó la cláusula de exclusión y el rechazo de
“sindicatos blancos”. Este proyecto, llevó a Vicente Lombardo Toledano y a la
CGOCM a encabezar, un bloque de organizaciones sindicales de respaldo activo
a la política del presidente. El Pacto de Solidaridad tenía por objeto neutralizar
Cárdenas en el reparto agrario.
las presiones del callismo y sentar las bases de un magno congreso obrero y Serigrafía de Marta Palau, 1981,
campesino del cual pudiera surgir una central única de todo el movimiento 75x55 cm.
laboral, la nueva organización debería aceptar como premisa la existencia de la
lucha de clases y la imposibilidad de la cooperación con la clase capitalista.
El Plan Sexenal consideró que el motor de la producción agraria debía ser el ejido y reiteró la necesidad de apoyarlo con crédito e
infraestructura. Dar tierra al campesino por la vía ejidal significaba organizarlo, se trataba de hacer irreversible el cambio de
estructura en el agro mexicano. Cárdenas no solo es el presidente que repartió más tierra sino también el que dio las mayores
parcelas. Creó el Banco Nacional de Crédito Ejidal.
La memoria de las grandes expropiaciones cardenistas pareció total por primera vez desde el reparto de tierra en Morelos durante
la revolución, el verdadero corazón agrario de la Revolución Mexicana. Uno de los apoyos visibles a la candidatura de Cárdenas,
había sido la CCM, procedió a formar entonces la Confederación Nacional Campesina CNC, sostuvo que la única forma de
defender los intereses de los trabajadores del campo era admitiendo la realidad de la lucha de clases.
La meta de la CNC era la socialización de la tierra, la central debía volver al ejido la unidad de producción básica, a la manera del
koljós. Acabar con el latifundio, solidarizarse con las demandas de los obreros y apoyar la educación socialista de las masas
campesinas. Se precisó en sus estatutos que sería la única organización representativa de los campesinos.
El conflicto entre el gobierno de Cárdenas y las empresas petroleras de nacionalidad extranjera, tenía un antiguo linaje. Durante
un buen periodo solo debían pagar el impuesto del timbre, menos del 1% del valor de la producción. La situación cambió al
iniciarse la Revolución y percatarse el gobierno por primera vez del gran potencial petrolero del país. Las grandes exportaciones
del petróleo fueron vistas como una fuente idónea para cubrir los grandes déficits presupuestales.
El párrafo IV del artículo 27 de la nueva Constitución declaró los depósitos petroleros propiedad de la Nación. Al iniciarse los
años treinta, México era ya un productor marginal, situación que cambió, con los descubrimientos de Poza Rica en 1930. La
compañía inglesa El Águila y el gobierno mexicano llegaron a un entendimiento sobre la explotación de Poza Rica, aceptaba
pagar regalías del 15% y el 35% del valor de la producción.
El choque definitivo del gobierno y las empresas petroleras se originó por un enfrentamiento de las empresas y sus obreros, los
trabajadores petroleros se encontraban entre los mejores pagados del país. Sin embargo, no había llegado a forma un sindicato
único que estableciera las condiciones de trabajo para toda la industria, crearon el STPRM, y se afilió a la CTM. Las empresas
rechazaron el monto del aumento pedido, los expertos nombrados abordaron el tema de que la presencia de las empresas
petroleras extranjeras había sido más perjudicial que benéfica para el país.
Las países afectados por la medida del presidente Cárdenas, Gran Bretaña
particularmente, criticaron la medida expropiatoria y pusieron en duda la
capacidad del país par pagar lo que había tomado. Esto incremento la exaltación
nacionalista que favoreció al presidente.
Cárdenas debió tomar una decisión definitiva y en noviembre de 1939 el PRM anunció que su candidato para el sexenio 1940-
1946 sería el ex secretario de Guerra, general Manuel Ávila Camacho. La rivalidad entre Camacho y Almazán, tuvo muchos
encuentros de guerra, pero se le dio la victoria a Ávila Camacho.
Al entregar la Presidencia, el partido del gobierno seguía sosteniendo que la lucha de clases era el motor del desarrollo histórico.
Con el correr de los años se afianzaría la idea de que al finalizar el sexenio de Cárdenas, había llegado también a su fin la
Revolución mexicana.
Reforma agraria
En el norte, llevó a cabo la Reforma agraria, planeada originalmente por Emiliano Zapata. Este reparto es considerado por
muchos como el más grande del siglo en la historia de México. Durante el sexenio del general Lázaro Cárdenas del Río fueron
repartidas 18 millones de hectáreas a las comunidades y ejidos. De esta manera, aumentó a 25 millones de hectáreas la cantidad
de tierras en el sector social (es decir, las parcelas que se encontraban fuera del régimen de propiedad privada). El objeto del
reparto agrario lanzado durante el gobierno de Cárdenas buscaba no solo la satisfacción de una demanda popular plasmada en la
constitución de 1917, sino la formación de pequeñas unidades productivas, con capacidad de autosuficiencia alimentaria.
La unidad básica del modelo de reforma era la conformación de ejidos. Se trata de una dotación de tierras que eran entregadas a
un núcleo de población para que las aprovecharan de la manera que consideraran conveniente. Cada ejido estaba regulado por un
órgano interno llamado Comisaría Ejidal, integrada por los titulares de la dotación (generalmente hombres) que elegían a un
presidente y una mesa directiva. La Comisaría Ejidal tenía la facultad de representar a los ejidatarios en los trámites
gubernamentales. Dado que al final de la Revolución y la guerra Cristera, la mayor parte del país estaba en la ruina económica, el
gobierno de Cárdenas creó el Banco Nacional de Crédito Ejidal (Banjidal) destinado a capitalizar a los núcleos ejidales.
En el entonces Territorio Norte de Baja California, apoyó el movimiento agrarista llamado: El Asalto a las Tierras,5 realizado el
27 de enero de 1937 y que tuvo como uno de sus propósitos fundamentales, la repartición de las tierras del valle de Mexicali, que
en aquel momento pertenecía a una empresa estadounidense denominada Colorado River Land Company.
En Yucatán condujo su política agrarista mediante la expropiación, el 3 de agosto de 1937, de los henequenales en favor de los
ejidatarios yucatecos.
Además de la repartición de tierras y el financiamiento monetario, la reforma agraria del Cardenismo incluía el establecimiento
de un sistema educativo que permitiera la formación de profesionistas técnicos que ayudaran al desarrollo de los ejidos. Por ello,
asociados a los núcleos ejidales, se crearon escuelas donde los niños y jóvenes debían adquirir conocimientos sobre agricultura,
ganadería y aquellas otras actividades específicas que permitiera el medio ecológico. En ese sentido, la reforma agraria llevada a
cabo durante el sexenio de 1934-1940 se diferenciaba de la implementada por los gobiernos anteriores, para quienes todo se
limitó a la dotación de tierra a individuos dedicados a la agricultura a pequeña escala. Lo que la Secretaría de Agricultura se
planteaba en la segunda mitad de la década de 1930 fue la creación de centros agrícolas competitivos.
Sin embargo, el plan de formación técnica, como el financiamiento, no pudieron llegar a resarcir el rezago del campo mexicano
totalmente. El plan del Cardenismo solo funcionó en ciertas regiones, aquellas que como la Comarca Lagunera o el valle del río
Yaqui contaban con riego y tierras fértiles. Por otro lado, aunque el reparto de tierras durante el gobierno de Cárdenas fue el
mayor de la historia de México, no disminuyó significativamente la dimensión de las tierras en pequeña y mediana propiedad, y
de los latifundios. Durante el siguiente período (1940-1946), el reparto agrario fue frenado y se emprendió una "contrarreforma"
agraria, despojando nuevamente de las tierras recién obtenidas a algunos ejidos, para enajenarlas.
Expropiación petrolera
Quizá la decisión de política pública más representativa de la administración Cárdenas del Río es la expropiación petrolera.
Debido a una combinación de factores, entre los que destacan la debilidad de las economías estadounidense y británica durante la
década de los treinta (ambas estaban sumidas en los efectos de la crisis de 1929), la existencia de un fuerte conflicto entre los
trabajadores de las empresas petroleras instaladas en México y los empresarios extranjeros que desatendieron un laudo laboral de
la corte mexicana, así como su propia visión de un capitalismo democrático y nacionalista, en el que las industrias básicas
(petróleo, siderurgia, etc.) jugaban un papel clave, Cárdenas decretó la expropiación el 18 de marzo de 1938, y se creó Petróleos
Mexicanos (Pemex).
A pesar de que la compensación por los bienes expropiados se incluyó en el decreto, el acto enfureció a la comunidad empresarial
internacional y molestó a los gobiernos extranjeros, especialmente el Reino Unido. Antes de salir, las compañías petroleras se
habían asegurado de no dejar nada para ayudar al gobierno mexicano, con la esperanza de forzar Cárdenas a aceptar sus
condiciones. Pese a que México finalmente fue capaz de reiniciar los campos petroleros y refinerías, la producción no alcanzó los
niveles anteriores a la expropiación hasta la segunda guerra mundial, durante la cual asesores técnicos fueron enviados por los
Estados Unidos como parte de su política de esfuerzo de guerra aliado.
Sin embargo los británicos rompieron las relaciones diplomáticas con el gobierno de Cárdenas, y el petróleo mexicano y otros
bienes fueron boicoteados, a pesar de un fallo internacional a favor del gobierno de México. Sin embargo, con el estallido de la
segunda guerra mundial, el petróleo se convirtió en un codiciado producto. México comenzó a exportar petróleo a la Alemania
Nazi y la Italia fascista6
Más importante, sin embargo, que el acto expropiatorio mismo, fue el amplio
consenso nacional que Cárdenas fue capaz de crear con esa decisión. No solo se
sumaron los sectores del entonces Partido de la Revolución Mexicana, sino que
de manera virtualmente unánime otros muchos sectores de la opinión pública
mexicana, la Iglesia católica entre ellos, se sumaron de manera entusiasta a la
decisión del entonces presidente, quien construyó de esa manera una amplia base
de apoyo social que perduraría muchos años después de que su presidencia
terminara.
Siendo Ávila Camacho presidente de la república, desempeñó el cargo de Secretario de Defensa hasta el año 1945.
A menudo se dice que Lázaro Cárdenas fue el único presidente asociado al PNR que no se sirvió de su cargo para enriquecerse.
Se retiró a una modesta vivienda cerca del Lago Pátzcuaro y trabajó el resto de su vida supervisando proyectos de riego y
promoviendo clínicas gratuitas y educación para los más desposeídos. Siguió comentando asuntos de política internacional y
abogando por los derechos humanos y el fortalecimiento de la democracia en Latinoamérica.
Durante los movimientos obrero de 1959 y estudiantil de 1968, el "Tata Lázaro" (como era conocido entonces), fue estrictamente
vigilado por el mismo PRI y la CIA para prevención de apoyo y simpatías por los movimientos izquierdistas que se oponían al
tan autoritario y represivo gobierno priísta. Fue entonces invitado a Cuba por el mismo Fidel Castro en 1960,8 con motivo de la
conmemoración de las revoluciones mexicana y cubana. También por la fundación del Instituto Lázaro Cárdenas para la
Investigación de la Universidad de La Habana.
Reconocimientos
En su honor, un gran número de ciudades y pueblos de México, como Lázaro
Cárdenas (Michoacán), pequeñas comunidades y muchas calles llevan su
nombre, como el Eje Central Lázaro Cárdenas en Ciudad de México donde hay
una escultura de 10 m en su honor del artista Humberto Peraza, también en
Morelia existe un obelisco conocido como el Monumento a Lázaro Cárdenas, y
avenidas en Guadalajara, Monterrey y Mexicali. La avenida más extensa de la
ciudad de Xalapa, Veracruz lleva su nombre. De igual manera, un campus del
Instituto Politécnico Nacional, conocido también como Casco de Santo Tomás,
lleva su nombre. En Cuba, una avenida y un parque de La Habana han sido
nombrados en su honor. En Chile, en la ciudad de Chillán existe un auditorio con
su epónimo, en recuerdo de la solidaridad de su gobierno luego del terremoto de
1939 que asoló a dicha ciudad. Belgrado, Serbia, está el Šetalište Lazaro
Kardenasa (Paseo Lázaro Cárdenas). En España, tiene calles y monumentos
dedicados a su memoria en Barcelona, La Coruña, Córdoba y Madrid, en Cárdenas y Cuauhtémoc. Serigrafía
de Marta Palau, 1981, 75x55 cm.
reconocimiento por su trabajo al acoger refugiados del bando republicano en
México tras la Guerra Civil Española.
Familia
De su matrimonio con la señora Amalia Solórzano nació su hijo Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, quien años más adelante sería
senador, gobernador de Michoacán, jefe de gobierno del Distrito Federal y candidato a la presidencia de la República en tres
ocasiones. Su nieto, Lázaro Cárdenas Batel, también ha incursionado en la política y estuvo a cargo de la gubernatura del estado
de Michoacán en el periodo 2002-2008.
Fallecimiento
Lázaro Cárdenas murió víctima de cáncer en la Ciudad de México el 19 de octubre de 1970, exactamente 25 años después del
deceso de su adversario político Plutarco Elías Calles.9
Véase también
Elecciones federales de México de 1934
Historia de México
Expropiación petrolera
Gabinete de Lázaro Cárdenas del Río
Referencias
1. Nora Hamilton, "Lázaro Cárdenas" in Encyclopedia of Mexico 1: 194.
Chicago: Fitzroy & Dearborn 1997.
2. Apuntes de Lázaro Cárdenas del Río (http://books.google.es/books?i
d=izp91Macu7EC&pg=PA484&lpg=PA484&dq=alicia+c%C3%A1rden
as+abel+salazar&source=bl&ots=FzOFLLXNLt&sig=0rB79vebjzPv01
XevTf-aqxYtJ4&hl=es&sa=X&ei=-wk0T7zgJsj0-ga-nsjsAQ&ved=0CD
AQ6AEwAg#v=snippet&q=alicia&f=false)
3. Howard F. Cline. The United States and Mexico. Cambridge: Harvard
University Press, 2ª ed. 1961, p. 219.
4. Amalia., Solórzano de Cárdenas, ([1988], ©1987). Cárdenas, retrato
inédito : testimonios de Amalia Solórzano de Cárdenas y nuevos El expresidente Cárdenas. Serigrafía
documentos (https://www.worldcat.org/oclc/18629072) (2a ed
edición). Grijalbo. p. 21-22. ISBN 9684197349. OCLC 18629072 (https://ww de Marta Palau, 1981, 75x55 cm.
w.worldcat.org/oclc/18629072).
5. Herrera Carrillo, Pablo (febrero de 2002). Reconquista y colonización
del valle de Mexicali y otros escritos paralelos. Baja California: Nuestra Historia 18. Mexicali: UABC – XVII
Ayuntamiento de Mexicali - Instituto de Cultura de Baja California. ISBN 970-9051-49-0.
6. Smith, Peter H. (April 1996), Talons of the Eagle: Dynamics of U.S. - Latin American Relations (2ª ed.) Oxford
University Press, USA, ISBN 0-19-508303-2
7. «La Biografía de Lázaro Cárdenas del Rio Lider y Presidente de Mexico» (https://www.labiografiade10.com/lazar
o-cardenas/). Consultado el 10 de mayo de 2018.
8. Lázaro Cárdenas en Cuba, La Jornada en línea (http://www.jornada.unam.mx/2002/05/29/052n1con.php?printver
=0)
9. Nidia Marín (7 de abril de 2012). «La muerte de 12 presidentes: no todos se han ido con honores» (http://www.oe
m.com.mx/laprensa/notas/n2496138.htm). La Prensa. OEM. Consultado el 25 de abril de 2016.
Bibliografía
Aguilar García, Francisco Javier (2009). Historia de la CTM 1936-2006 (http://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/handl
e/IIS/5242) (1a. edición). Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; Instituto de Investigaciones Sociales;
Facultad de Economía, UNAM. ISBN 968-36-1699-2. Consultado el 24 de septiembre de 2017.
Anguiano, Arturo. El Estado y la política obrera del cardenismo. Mexico City: Era 1975.
Bantjes, Adrian A. "Cardenismo: Interpretations" in Encyclopedia of Mexico, v. 1. p. 195–199. Chicago: Fitzroy
and Dearborn 1997.
Becker, Marjorie. 1995. Setting the Virgin on Fire: Lázaro Cárdenas, Michoacán Peasants, and the Redemption
of the Mexican Revolution. Berkeley: University of California Press. ISBN 9780520084193.
Fernando Benítez: Lázaro Cárdenas y la revolución mexicana, ISBN 968-16-2143-3
Cline, Howard F. The United States and Mexico, 2ª ed. Chapter 11, "The Cárdenas Upheaval" p. 215–238.
Cambridge: Harvard University Press 1961.
Córdova, Arnaldo. La política de masas del cardenismo. Ciudad de México. Era 1974.
Delgado Martín, Jaime (1992). «México:los caudillismos de Calles y de Cárdenas» (http://www.rialp.com/index.p
hp?op=materias&materia=Historia%20General%20de%20Espa%F1a%20y%20Am%E9rica). Historia General de
España y América. Hispanoamérica en el siglo XX (1ª edición). Madrid: Rialp. pp. 370-390. ISBN 84-321-2117-7.
Consultado el 12 de febrero de 2010.
Gilly, Adolfo. El cardenismo, una utopía mexicana. Mexico (DF): Cal y Arena 1994.
González, Luis. Los Artífices del Cardenismo: Historia de la Revolución Mexicana. v. 14. Mexico City: El Colegio
de México 1979.
Hamilton, Nora. The Limits of State Authority: Post-Revolutionary Mexico. Princeton: Princeton University Press
1982.
Hamilton, Nora. "Lázaro Cárdenas" en Encyclopedia of Mexico, v. 1,
p. 192–195. Chicago: Fitzroy and Dearborn 1997.
Hernández Chávez, Alicia. La mecánica cardinista: Histora de la
Revolución Mexicana, v. 16. Mexico (DF): Colegio de México 1979.
Knight, Alan. "Cardenismo: Juggernaut or Jalopy?" J. of Latin Am.
Studies 26 (1994).
Krauze, Enrique. Lázaro Cárdenas: General misionero. Mexico City:
Fondo de Cultura Económico 1987.
Leonard, Thomas M.; Rankin, Monica; Smith, Joseph; Bratzel, John
(ed.) (September 2006). Latin America during World War II. Lanham,
Maryland: Rowman & Littlefield. ISBN 9780742537415.
Lucas, Jeffrey Kent. 2010. The Rightward Drift of Mexico's Former
Revolutionaries: The Case of Antonio Díaz Soto y Gama. Lewiston,
New York: Edwin Mellen Press. ISBN 0-7734-3665-0.
Medin, Tzvi. Ideología y praxis política de Lázaro Cárdenas. Mexico
(DF): Siglo XXI 1972, 13ª ed. 1986.
Riding, Alan. 1986. Distant Neighbors. New York City: Vintage
Books. ISBN 9780679724414.
Smith, Peter H. (abril de 1996) Talons of the Eagle: Dynamics of Lázaro Cárdenas conversando.
U.S.-Latin American Relations (2ª ed.) USA: Oxford University
Press. ISBN 9780195083040. Serigrafía de Marta Palau, 1981,
75x55 cm.
Suárez Valles, Manuel Lázaro Cárdenas: una vida fecunda al
servicio de México. México (DF), 1971.
Weston, Jr., Charles H. "The Political Legacy of Lázaro Cárdenas,"
The Americas 39 (3 de enero de 1983) p. 383–405 publicó Academy of American Franciscan History Stable,
URL: http://www.jstor.org/stable/981231.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Lázaro Cárdenas del Río.
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Lázaro Cárdenas del Río.
Wikisource contiene obras originales de o sobre Lázaro Cárdenas del Río.
Vídeos
Cárdenas y la llegada del Barça: la política de asilo a los republicanos. Con Martín Ventolrà, sobrino de Lázaro
Cárdenas (https://www.youtube.com/watch?v=eKv7tEjhkfs)
Misterios de la Historia - Capítulo 44: Lázaro Cárdenas (https://www.youtube.com/watch?v=GETqLQD5lac) en
YouTube
Documentos audio
La historia del mundo: La nacionalización del petróleo mexicano: la era la Lázaro Cárdenas 07/15/2007 (https://w
eb.archive.org/web/20070928011622/http://www.caracol.com.co/realarchi.asp?id=456825)
Presidente de México
Predecesor: Sucesor:
Abelardo L. Rodríguez Manuel Ávila Camacho
1934-1940
Candidato Presidencial del Partido
Predecesor: Sucesor:
Nacional Revolucionario
Pascual Ortiz Rubio Manuel Ávila Camacho
1934
Secretario de la Defensa Nacional de
Predecesor: Sucesor:
México
Pablo Macías Valenzuela Francisco L. Urquizo
1942-1945
Predecesor: Secretario de Guerra y Marina de México Sucesor:
Pablo Quiroga Escamilla 1933 Pablo Quiroga Escamilla
Predecesor: Gobernador de Michoacán Sucesor:
Gabino Vázquez 1931-1932 Benigno Serrato
Predecesor: Secretario de Gobernación de México Sucesor:
Octavio Mendoza González 1931 Manuel C. Téllez
Presidente del Partido Nacional
Predecesor: Sucesor:
Revolucionario
Emilio Portes Gil Manuel Pérez Treviño
1930-1931
Predecesor: Gobernador de Michoacán Sucesor:
Dámaso Cárdenas del Río 1930 Gabino Vázquez
Predecesor: Gobernador de Michoacán Sucesor:
Luis Méndez 1928-1929 Dámaso Cárdenas del Río
Predecesor: Gobernador de Michoacán Sucesor:
Rafael Álvarez 1920 Francisco J. Múgica
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Lázaro_Cárdenas_del_Río&oldid=119661138»
Esta página se editó por última vez el 24 sep 2019 a las 03:15.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.