Bachiller en Turismo PDF
Bachiller en Turismo PDF
Bachiller en Turismo PDF
AUTORIDADES
Gobernador
Dr. Ricardo H. Colombi
Ministro de Educación
Lic. Susana Mariel Benítez
Especialistas
Bachiller en Informática
Prof. Edgar Rodolfo Maciel Castillos
Prof. Darío Daniel Barrios
Prof. Verónica Pagnoni
Bachiller en Lenguas
Prof. María Del Rosario Flavia Zacagnini
Prof. María Patricia Alegre
Prof. Graciela Ramona Alegre
Prof. Graciela María Borgo
Prof. Ana Ferragut
Prof. Amado Alberto Romero
Prof. Gladis Solís
Prof. Humberto Elías González
Prof. Juan Manuel María Ortiz
Prof. Miriam Graciela Blanco
Prof. Alejandro Horacio Aquino
Prof. Mariana Andrea Sottile
Prof. María Patricia Raimondi
Prof. Roxana Mariel Proz
Prof. Clavia Analía Córdoba
Prof. Mirta Clarisa Godoy
Bachiller en Comunicación
Prof. Daniel Marcelo Fabián
Bachiller Turismo
Lic. Fernando Laprovitta
Graciela Río Marcos
Antropología
Dra. Ana María D´Andrea
Psicología
Lic. Bárbara Ileana Casaro Matteio
Lic. Fabián Yausaz
Sociología
Prof. Analía Carolina Moreiro Rodríguez
Ciencia Política
Lic. Manuel Balbino Rey
Matemática
Lic. Patricia Silva Genéz
Química
Prof. Hilda Mercedes Veglia
Prof. Lucrecia Emilia Ghione
Prof. Teresita Marysol Chamorro
Física/Física y Astronomía
Prof. Mgter. Irma Irene Lucero
Prof. Horacio Fabián Villanueva
Prof. Dr. Alejandro Fabián Maldonado
Lengua y Literatura
Prof. María Marcela Giménez
Prof. Eloísa Beatriz Lovato Torres
Prof. Alexandra Verónica Rey
Índice
PRESENTACIÓN.................................................................................................................................. 10
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 12
MARCO ORIENTADOR ....................................................................................................................... 14
ESPACIOS CURRICULARES DE LA FORMACIÓN GENERAL ............................................................ 18
BIOLOGÍA ........................................................................................................................................... 19
EDUCACIÓN FÍSICA ............................................................................................................................ 28
FÍSICA................................................................................................................................................. 45
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA .................................................................................................... 54
GEOGRAFÍA ....................................................................................................................................... 63
HISTORIA ........................................................................................................................................... 73
LENGUA EXTRANJERA........................................................................................................................ 83
LENGUA Y LITERATURA ................................................................................................................... 115
MATEMÁTICA .................................................................................................................................. 132
QUÍMICA.......................................................................................................................................... 145
TALLER DE LENGUAJES ARTÍSTICOS ................................................................................................ 154
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL....................................................................................................... 171
EDUCACIÓN Y PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES Y DEL CONSUMO INDEBIDO DE DROGAS ......... 182
ESPACIOS CURRICULARES DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA ....................................................... 194
INTRODUCCIÓN AL TURISMO.......................................................................................................... 195
CIRCUITOS TURÍSTICOS ................................................................................................................... 199
SERVICIOS TURÍSTICOS .................................................................................................................... 202
SOCIOLOGÍA .................................................................................................................................... 207
SEMINARIO: ECONOMÍA Y TURISMO .............................................................................................. 213
PATRIMONIO Y TURISMO SUSTENTABLE ........................................................................................ 217
SEMINARIO: ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE TURISMO .................................................................. 223
TALLER: COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓN TURÍSTICA ................................................................... 227
ESPACIO DE DEFINICIÓN INSTITUCIONAL ....................................................................................... 231
PRESENTACIÓN
Este Diseño asume la definición política de un proyecto educativo a nivel jurisdiccional que
tiene como horizonte la puesta en acción en cada una de las aulas de las escuelas secundarias de la
provincia.
El presente Diseño Curricular del ciclo orientado de la Educación Secundaria, se
corresponde con la estructura curricular aprobada por Resolución Nº 3651/15 y su Resolución
modificatoria 2553/16 del Ministerio de Educación de la provincia de Corrientes.
En la mencionada estructura curricular se distinguen dos campos que permiten clasificar
los espacios curriculares: formación general y formación específica.
Formación general: se trata de aquella formación que reciben todos los estudiantes de la escuela
secundaria orientada, distribuida en los seis años, con independencia de las orientaciones. Incluye
los saberes que todos los estudiantes secundarios aprenderán en su tránsito por el nivel, y que son
considerados como los más significativos e indispensables.
Formación específica: los espacios del Ciclo Orientado (cuarto a sexto año) comprenden espacios
curriculares diversificados según la orientación.
El Ministerio de Educación presenta el Diseño Curricular de la Educación Secundaria (Ciclo
Orientado) construido con el trabajo colaborativo entre los integrantes de la comisión curricular
conformada al efecto, integrada por las Direcciones de Planeamiento e Investigación Educativa, de
Nivel de Educación Secundaria, de Enseñanza Privada; docentes responsables de las comunidades
científicas que responden a las especialidades de las orientaciones, los referentes provinciales de
las Direcciones de modalidades y transversales, docentes y directivos.
Se parte de la consideración que la secundaria orientada, con una duración de 6 años,
constituye una unidad de organización pedagógica y administrativa destinada a los/las
adolescentes y jóvenes, por lo tanto, la presente propuesta viene a completar y dar continuidad al
Diseño Curricular Jurisdiccional del Ciclo Básico - Resolución Ministerial N° 2625/13 y se extiende
hasta el fin de la obligatoriedad, con el ciclo orientado. En este sentido, el presente documento
adhiere al marco político, normativo, socio-educativo y pedagógico presentado en el Diseño
Curricular Jurisdiccional del ciclo básico.
Con esta propuesta nuestra gestión educativa intenta, junto con la capacitación y las
asistencias técnicas, recrear una escuela secundaria correntina que forme adolescentes y jóvenes
para la inserción a estudios superiores, la participación en procesos productivos que se desarrollan
y proyectan en la provincia y para la consolidación de la ciudadanía.
Queda por delante la continuidad del proceso de construcción curricular, a través de
Jornadas de trabajo en las instituciones educativas para enriquecerlo con los aportes desde la
práctica cotidiana y concretar la implementación del Diseño curricular.
Los componentes del Diseño del Ciclo Orientado, fundamentación, Expectativas de logro,
organización de los contenidos, Orientaciones didácticas- se organizan en dos campos a saber:
1) los espacios curriculares correspondientes a la Formación General de todas las
orientaciones.
2) los espacios curriculares correspondientes a la Formación Específica de cada una
de las orientaciones.
El Diseño Curricular Jurisdiccional del Ciclo Orientado que se presenta consta de dos
apartados: el primero corresponde al desarrollo de los componentes curriculares de los espacios de
la Formación General y el segundo a los espacios curriculares de cada una de las orientaciones que
adopta la provincia (Resolución Nº 3651/15 y su Resolución modificatoria 2553/16).
INTRODUCCIÓN
Para qué sirve el diseño curricular del ciclo orientado
Desde el inicio se concibió el diseño curricular como un instrumento de política educativa
en el marco de un proyecto más amplio de política educativa provincial. En este sentido, las
intenciones entre otras son:
Para definir un plan de formación del ciclo orientado común de alcance provincial.
Para establecer orientaciones explícitas al proceso de formación que se desarrolla en
las instituciones.
Para dar coherencia a la enseñanza de los docentes y promover experiencias de
aprendizaje variadas.
Para concretar los fines y propósitos de este tramo de la educación obligatoria.
Para habilitar decisiones didácticas y pedagógicas que favorezcan trayectorias
escolares continúas y completas.
Para registrar una propuesta formativa y hacerla susceptible de revisión y evaluación.
Para quienes está destinado el diseño del ciclo orientado
Para los docentes de las Escuelas Secundarias según la localización de las
Orientaciones.
Para el Equipo de Conducción, responsable de gestionarlo.
Para los Institutos de Formación Docente a fin de comprender la propuesta formativa
de la Educación Secundaria obligatoria.
MARCO ORIENTADOR
1
Ley de Educación Nacional 26206/06. Artículo N° 30
2
Consejo Federal de Educación. Resolución N° 84/09 “Lineamientos Políticos y Estratégicos de la Educación
Secundaria Obligatoria”
3
Ley de Educación Nacional Nº 26.206. Artículo 30.
reconocimiento del contexto y las tradiciones de quienes se educan, de sus raíces, costumbres,
saberes construidos y visiones del mundo, desde la perspectiva turística.
En esta orientación son disciplinas del Campo de la Formación General: Lengua y
Literatura, Lengua Extranjera, Educación Física, Matemática, Biología, Geografía, Historia,
Formación Ética y Ciudadana, Física, Química, Lenguajes Artísticos.
Son disciplinas del Campo de la Formación Específica: Introducción al Turismo, Circuitos
Turísticos, Servicios Turísticos, Sociología, Seminario: Economía y Turismo, Patrimonio y Turismo
Sustentable, Seminario: Organización y Gestión del Turismo, Taller: Comunicación y Divulgación
Turística y Espacio de Definición Institucional.
Los espacios curriculares presentados precedentemente, se distribuyen en la siguiente Estructura
Curricular, en la que se refleja a su vez, el carácter anual del cursado de cada uno de ellos, con su
respectiva ubicación en los años del Secundario Orientado y su correspondiente carga horaria.
ESPACIOS
CURRICULARES DE LA
FORMACIÓN GENERAL
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA
Fundamentación
Expectativas de logro
Organización de contenidos
Orientaciones didácticas
Bibliografía
Fundamentación
Observar nuestro alrededor nos permite reconocer la relación entre la ciencia y la vida
cotidiana, todos los elementos que conforman la naturaleza son parte de las interacciones y
transformaciones que ocurren en la biósfera. Dada la necesidad de especialización del
conocimiento se da inicio a la biología como una ciencia que nos lleva a comprender los diversos
procesos, evidenciar leyes y principios que están en estrecha relación con la vida. El estudio de
la Biología moderna, ha dado explicación a la gran variedad de procesos característicos de los
seres bióticos, planteando respuestas a interrogantes del origen de la vida, características que
permiten el desarrollo de la vida en nuestro planeta, constitución de los seres vivos, la
transferencia de información genética que hace a las personas iguales, pero al mismo tiempo,
diferentes. Por otra parte, la Biología aporta con avances tecnológicos en relación a Biología
molecular, técnicas de ingeniería genética, entre otros, los mismos que se constituyen en
grandes adelantos con los que ha aportado la Biología para la humanidad y abierto puertas al
avance de la ciencia que nos proyecta a una visión del futuro de gran ayuda e interés, como el
uso de las células madres, la clonación, los alimentos transgénicos.
El aprendizaje de la biología contribuye enormemente con el desarrollo personal del
estudiante en dos aspectos, el primero, referido a su capacidad de pensamiento lógico‐
científico, curiosidad, creatividad y actitud crítica; mientras que el segundo se refiere a la
comprensión de la vida como un conjunto de sistemas integrados que se dirigen hacia un
equilibrio dinámico. Frente a esto, el aprendizaje de la Biología permite la práctica de valores
como la tolerancia, el respeto ante opiniones diversas en relación a teorías o principios
científicos, la valoración del trabajo en equipo entre otros aspectos importantes que configuran
la dimensión de socialización que caracteriza esta etapa del desarrollo de los estudiantes.
Los cambios producidos en teorías y métodos de estudio que confluyeron en configurar
la Biología contemporánea, da cuenta del profundo cambio operado en este campo de
conocimiento desde la antigua pretensión de los naturalistas de describir y catalogar el mundo
vivo hacia el convencimiento de los biólogos actuales acerca de las posibilidades de explicarlo
e incluso transformarlo.
Para mejorar la enseñanza de las ciencias, es necesario que los alumnos asuman, al
menos en forma circunstancial, la identidad del sujeto del conocimiento. Si bien el fin último es
adquirir lo que otro sujeto ha conocido con anterioridad y, en este sentido, no van a inventar
nada nuevo, esto no significa que deban tener permanentemente una actitud receptiva. Al
contrario, se propone que la conversión a las ideas de la ciencia sea con la mayor creatividad
posible. Se trataría de considerar que el sujeto del aprendizaje pueda, en algunos momentos,
abandonar el rol de consumidor del conocimiento producido por otros y asumir la identidad del
sujeto del conocimiento. Así, tendrá un rol más activo a través de situaciones que le permitan
vivir y comprender lo que es un proceso de creación colectiva de nuevas y mejores ideas.
Las estrategias deben basarse en la lectura y escritura en Biología; formulación de
problemas, preguntas e hipótesis; debate e intercambio de conocimientos y puntos de vista;
relacionados con la ciencia y con la Biología que deberán ser enseñados de manera articulada
con las otras disciplinas. La enseñanza de la Biología en la escuela secundaria implica, entonces,
la necesidad de planificar situaciones de enseñanza que articulen la enseñanza de conceptos,
de modos de acercarse al conocimiento (modos de conocer) con las habilidades que incluyan la
reflexión, la argumentación, el debate en torno al impacto de la ciencia en la vida de las
personas y a las implicancias éticas, culturales y sociales del conocimiento científico.
Expectativas de logro
Explorar sistemáticamente material de divulgación científica que presente información
referida a las temáticas abordadas.
Comprender los mecanismos de transmisión de la información hereditaria en los seres
vivos, relacionando los conceptos de genes y cromosomas, ADN y ARN.
Concebir al organismo humano como sistema abierto, complejo, coordinado e
integrado para así conocer y apreciar el propio cuerpo en sus posibilidades, limitaciones y
afianzar hábitos autónomos de cuidado y salud personales, y de respeto hacia la salud de los
otros.
Valorar la importancia de la prevención de adicciones a partir de un conocimiento
profundo de sus efectos nocivos para la salud incentivando la participación en acciones de
prevención y promoción de la salud en la escuela y en el ámbito de su comunidad.
Desarrollar actitudes de prevención frente a problemas relacionados con la salud sexual
y reproductiva.
Utilizar conceptos, modelos y procedimientos como forma de interpretación y
predicción de los hechos y fenómenos biológicos, así como base para analizar y valorar algunos
desarrollos de los conocimientos de esta ciencia.
Emplear estrategias básicas de la actividad científica, tales como el planteamiento y
resolución de situaciones problemáticas, la formulación de hipótesis escolares, el diseño de
actividades experimentales y de campo, la sistematización y el análisis de resultados, la
comunicación de la información.
Valorar los aportes propios y ajenos, mostrando una actitud de respeto y colaboración,
en el marco de la actividad científica escolar para obtener y ampliar información confiable sobre
el mundo biológico.
Organización de contenidos
El estudio del organismo humano
La anatomía humana desde la perspectiva de sus orígenes embriológicos.
Abordaje desde el estudio fisiológico y anatómico del sistema reproductor y desde los
impactos generados a partir del desarrollo de la medicina regenerativa, la ingeniería de
tejidos y las células madres. Relaciones conceptuales, entre las características de los
seres vivos, crecimiento y desarrollo, los tipos de reproducción celular (mitosis y
meiosis), la ovogénesis, espermatogénesis y embriogénesis. Relación entre el embrión
tridérmico y la formación de los distintos tipos celulares y tejidos, clasificaciones y
funciones, la organización anatómica general del cuerpo humano, así como las
divisiones anatómicas básicas, (incluyendo cavidades del cuerpo, planos de simetría y
los sistemas).
La anatomía y fisiología del sistema reproductor humano, y su íntima relación
con el sistema endocrino, desde el cual se condiciona su maduración y se coordinan
funciones.
Contenidos vinculantes con la salud: Infecciones de Transmisión Sexual.
Promoción de la salud sexual y reproductiva. Planificación familiar. Métodos
anticonceptivos.
Orientaciones didácticas
En el marco de las finalidades formativas en esta etapa de la Educación Secundaria, las
propuestas que se diseñen para el desarrollo de los aprendizajes y contenidos, desde la Biología,
deberán ofrecer oportunidades para que los estudiantes:
Resuelvan situaciones problemáticas significativas empleando los saberes de la
Biología.
Bibliografía
Curtis, H.; Barnes, Sue; Schnek, Adriana. y Mazzarini Alicia (2012) Biología. Buenos Aires,
Editorial Médica Panamericana. 7ma edición, 4° reimpresión.
Giordan, Andre y otros (1988) Conceptos de biología (tomo I y II). Madrid, M.E.C. Labor.
Mayr, Ernst (1988) Así es la Biología. Madrid, Debate.
Villee, Claude A.; Solomon, Eldra Pearl (1996) Biología México, D.F.: Interamericana, 3ª ed.
Suárez, Hilda; Espinoza, Ana María (2002) La célula: unidad de los seres vivos, Buenos Aires,
Longseller.
Alberts, Bruce y otros (2006) Introducción a la Biología celular. Barcelona, Omega.
DE ROBERTIS, Eduardo (1998) Fundamentos de biología molecular y celular. Buenos Aires, El
Ateneo.
Adúriz – Bravo Agustín; BARDERÍ María Gabriela y otros (2006) Biología: Anatomía y fisiología
humana. Genética. Evolución. Editorial Santillana Perspectiva. Buenos Aires.
Purves William K.; SADAVA David y otros (2004) Vida, La Ciencia de la Biología. Editorial
Medica Panamericana, 6° edición, Buenos Aires.
Bergel S y J. Cantu. (2000): Bioética y genética, Editorial Ciudad Argentina.
Pozo, J. (1998): Aprender y enseñar ciencia, Madrid, Ed. Morata.
EDUCACÍÓN FÍSICA
EDUCACIÓN FÍSICA
Fundamentación
Expectativas de logro
Organización de contenidos
Orientaciones didácticas
Bibliografía
Fundamentación
La Educación Física durante el Ciclo Orientado de la Educación Secundaria continúa con
el proceso iniciado en el ciclo anterior con el objeto de intervenir en la construcción corporal y
motriz de los jóvenes, a tal efecto se plantean capacidades de desarrollo y contenidos en forma
secuencial durante los seis años de la Educación Secundaria. En este ciclo, el espacio curricular
no plantea el desarrollo de contenidos diferenciados, sino un nivel creciente de profundización
de aquellos ya tratados en el ciclo anterior.
Por lo ya mencionado, en el presente documento se detalla la continuidad de los tres
ejes de contenidos trabajados desde el primer año de la Educación Secundaria; es así como la
propuesta de prácticas corporales y motrices en todas sus variadas expresiones estarán
destinadas a desarrollar estos tres ejes de contenidos.
El nuevo paradigma de la Educación Física exige la actividad reflexiva del docente sobre
su hacer cotidiano, en virtud de abrir el abanico de oportunidades a los estudiantes a partir de
las múltiples singularidades de cada uno de ellos, atendiendo a la participación igualitaria y
equitativa sin discriminación de ninguna índole y respetando la libertad de género.
Los contenidos seleccionados están organizados en los siguientes ejes que ponen
acento en las prácticas corporales, ludomotrices, expresivas y deportivas:
La disponibilidad de sí mismo.
La interacción con otros.
El ambiente natural y otros.
4TO. Año
En relación con las prácticas corporales, ludomotrices y deportivas referidas a la
disponibilidad de sí mismo
Expectativas de logro
Valorar al cuerpo como un espacio propio y a la vez social, que incide en la constitución
de sus identidades involucrando capacidades cognitivas, emocional, motriz, expresivo y
relacional.
Desarrollar capacidades de reflexión sobre saberes previos apropiados en el ciclo
anterior en relación con su constitución corporal.
Profundizar el desempeño motriz en las prácticas gimnásticas, deportivas, expresivas,
reconociendo diferentes tareas y ejercicios.
Aplicar el acervo motor respecto a variadas prácticas corporales ludomotrices y
deportivas que desplieguen habilidades motoras, combinadas y específicas.
Organización de contenidos
Conocimiento de las capacidades motoras. Tipos de capacidades: condicionales y
coordinativas.
Elaboración y puesta en práctica, de manera autónoma, de un programa personal de
actividad física, teniendo en cuenta los sistemas y métodos trabajados atendiendo a la
frecuencia, intensidad, tiempo y tipo de actividad.
Nociones de los principios de entrenamiento y experimentación de ejercicios para el
desarrollo de las capacidades motrices, condicionales y coordinativas.
Construcción de propuestas de tareas y ejercicios para la entrada en calor: su valor para
el cuidado del propio cuerpo.
Selección y uso de habilidades motoras para resolver situaciones motrices en prácticas
gimnasticas, ludomotrices y expresivas que lo requieran.
Análisis de situaciones motrices anticipando problemas y resultados para tomas de
decisiones, en función de una óptima resolución.
Utilización selectiva de habilidades motrices combinadas y específicas con creciente
ajuste técnico, acorde a los requerimientos de la situación.
Análisis y reflexión sobre la relación entre su condición corporal, habilidad motriz y la
necesidad de mejoramiento en torno al desafío que las situaciones le plantean.
Construcción y apropiación de hábitos saludables en la realización de prácticas
corporales y motrices.
Organización de contenidos
Prácticas deportivas diversas, recreando su estructura, valorando y respetando la
experiencia motriz, las diferencias de desempeño, de cultura, de identidad, de género, entre
otras.
La competencia como un componente de interacción con los otros, en un marco de
respeto, colaboración y valoración del disfrute del juego sobre el competir para ganar.
Adecuación de reglas y gestos técnicos posibilitando la ayuda mutua y la inclusión en la
práctica del deporte escolar.
Comprensión y análisis comparativo de los elementos constitutivos de las diferentes
prácticas deportivas.
Juegos tradicionales experimentando, seleccionando y acordando diferentes roles y
funciones específicas.
Participación en acciones colectivas acordadas para la resolución de situaciones de
juego en ataque y defensa.
Revisión de la propia actuación en lo que refiere a la apropiación de las prácticas
deportivas en sus dimensiones relacionales, valorativas, táctico-estratégicas y técnico-
motoras.
Organización de propuestas deportivas y recreativas, con la comunidad, con sentido
inclusivo.
Producciones coreográficas, rítmicas y teatrales donde el alumno ponga en práctica su
creatividad.
Uso creativo y responsable de las TIC, como herramienta para el proceso de apropiación
y análisis crítico de las prácticas corporales saludables.
Reconocimiento y autoevaluación del impacto que produce en la disponibilidad de sí
mismos y el otro, la participación en diversas manifestaciones populares, urbanas y rurales de
la cultura corporal, como actividades en distintos ambientes, juegos, deportes, la gimnasia y
sus diferentes experiencias.
Expectativas de logro
Desplegar prácticas de actividades en el ámbito natural, demostrando autonomía
personal y cuidando el medio ambiente.
Transferir los saberes específicos relacionado al medio ambiente, apropiados en el
ámbito escolar al contexto social.
Organización de contenidos
Responsabilidad para acordar y sostener normas para la interacción, higiene y
seguridad, adecuadas a cada contexto.
Exploración, experimentación sensible y descubrimiento del ambiente, argumentando
y posicionándose críticamente en referencia a cuestiones ambientales, para asumir acciones
efectivas de prevención, cuidado y reparación.
Interacción en grados crecientes de articulación entre la comunidad de origen, la
escuela y la comunidad lugareña de destino.
Recreación de actividades ludomotrices diferentes a las realizadas en el cotidiano
escolar, en una interacción placentera y equilibrada con el ambiente.
Distribución equitativa de todas las tareas promoviendo la interacción entre los géneros
y el respeto a la diversidad.
Planificación y ejecución responsable de desplazamientos grupales en forma segura,
combinados con otras habilidades, empleando diferentes medios y técnicas de orientación y
adecuándose a las características del terreno, a la diversidad del grupo y al objetivo de la tarea.
Conciencia ecológica: relación e integración segura con el medio ambiente natural:
agua, tierra, vegetación, otros seres vivos.
El medio natural y su reconocimiento en grupo. Acciones para mantener el equilibrio
ecológico e incluirse en medios naturales.
Observación sensible del medio para actuar con cuidado ante los distintos fenómenos
y espacios naturales.
Estrategias para la relación con el medio social de la zona, anticipando los conflictos y
formas democráticas de solución.
Selección del terreno, de equipo y/o elementos para el desarrollo de actividades
ludomotrices y deportivas.
Conocimientos de eco-juegos con participación simultánea de todos los integrantes del
grupo.
Planificación del campamento y/o la salida.
5to. Año
En relación con las prácticas corporales, ludomotrices y deportivas referidas a la
disponibilidad de sí mismo
Expectativas de logro
Desarrollar un conjunto de conocimientos y experiencias que profundicen los saberes
corporales y motrices en ámbitos variados, para acceder a la cultura corporal de modo reflexivo,
crítico y fundamentado.
Profundizar la relación con los otros, para el desarrollo de proyectos comunitarios
referidos a prácticas corporales y motrices.
Ampliar el crecimiento y autoafirmación personal a través del desarrollo físico
personal en un contexto de respeto y valoración por la vida y el cuerpo humano.
Organización de contenidos
Uso de habilidades motrices propiciadas por medio de diversos tipos de actividades,
como ejercicios guiados, juegos recreativos, pre-deportivos y deportivos, actividades
gimnásticas y danza.
Análisis y reflexión de las habilidades locomotoras, que desarrolle habilidades para
poder desplazarse con autonomía y seguridad.
Conocimiento anatómico-funcional de haceres físicos y ludomotrices que promueva
y favorezca hábitos de reflexión.
Análisis del cuerpo por segmentos, por grupos musculares, técnicas de relajación.
Participación activa en los diversos tipos de actividades, valoración y aceptación de la
existencia de diferentes niveles de destreza.
Observación de movimientos simples y complejos, técnicas y tácticas utilizando
soportes técnicos.
Conocimiento de los distintos ejes corporales y movimientos que posibilitan
experimentar movimientos en diversas situaciones, aplicando posturas corporales diversas.
Análisis y comprensión de la estructura rítmica, compases y frecuencias en la
realización de prácticas corporales y motrices.
Organización de contenidos
El pensamiento táctico y estratégico en la práctica del deporte escolar: Atletismo.
Gimnasia. Voleibol. Hándbol. Básquet. Fútbol. Softbol.
Conocimiento de otras prácticas deportivas acordes a los diferentes contextos locales
regionales, culturales y a las posibilidades institucionales: Natación. Hockey. Rugby. Tenis.
Canotaje. Ciclismo. Yoga.
Elaboración de normas y reglas, experimentación del juego limpio.
Conocimiento y valoración de juegos populares y tradicionales.
Reconocimiento de los recursos y posibilidades del entorno inmediato para la práctica
del juego y/o deportes.
Reconocimiento y comprensión del juego y/o deporte como fenómeno social y
cultural de la zona.
Conocimiento básico de los órganos y sistemas orgánicos.
Conocimiento de los sistemas de dirección y movimiento, en su relación con la actividad
física.
Identificación de las acciones articulares y musculares más importantes del cuerpo
humano.
Conocimiento de sus posibilidades y limitaciones anatómico-funcionales y motoras.
Conocimiento de las bases del calentamiento general y específico.
Relación entre relajación y equilibrio corporal y emocional.
Conocimiento del uso de materiales y espacios para la práctica de juegos, deportes y
actividades físicas.
Comprensión de la necesidad de alternar esfuerzos y descansos adecuados a la
práctica de actividades físicas y la vida diaria.
Organización de contenidos
Selección de actividades campamentales básicas para satisfacer las necesidades de
subsistencia del grupo en el ambiente natural y su relación con la ergo-motricidad.
Reconocimiento del terreno y su preparación para vivir en él, con o sin equipamiento y
con cuidado del equilibrio ecológico.
Comprensión de los principales problemas ambientales y la responsabilidad ante el
medio ambiente.
Conocimiento y utilización de las TIC, como herramientas para el uso de mapas,
pronósticos climáticos, rutas y caminos, distancias, tiempos, entre otras informaciones
relevantes, para las prácticas campamentales, en el ámbito natural.
Actividades utilitarias de aplicación recreativa y puntual.
6to. Año
En relación con las prácticas corporales, ludomotrices y deportivas referidas a la
disponibilidad de sí mismo
Expectativas de logro
Anticipar respuestas motrices para la resolución de problemas que presentan las
diferentes prácticas corporales.
Aceptar el propio cuerpo, sus cambios y continuidades y el despliegue de sus
posibilidades en relación con el medio social, en la práctica de actividades corporales y
motrices.
Tomar conciencia de las múltiples dimensiones del cuerpo sexuado en la construcción
de la imagen corporal propia, en la práctica de actividades corporales y motrices.
Reconocer y analizar el sentido social y cultural que se le asigna al cuerpo y su
incidencia en el establecimiento de vínculos e interacciones entre géneros en el marco de las
prácticas corporales y motrices.
Internalizar los principios de relaciones igualitarias, respetuosas y responsables entre
los géneros en la práctica de actividades corporales y motrices, despojándose de todo tipo de
prejuicio y discriminación.
Conocer, explorar y valorar el saber científico de prácticas corporales y motrices que
promueven el desarrollo de capacidades condicionales e intermedias.
Experimentar y valorar las prácticas de habilidades motrices combinadas y específicas
en contextos estables y cambiantes, desconocidas y enriquecimiento de las conocidas, que
incluyan la manipulación de objetos y promuevan el desarrollo de capacidades coordinativas.
Crear y apropiarse de prácticas corporales y motrices expresivas, desde las propias
posibilidades y singularidades: Danzas. Expresión corporal. Expresión artística de movimiento.
Juego Corporal.
Organización de contenidos
Conocimiento y disponibilidad de un repertorio de prácticas motrices como respuesta
ante situaciones problemas planteadas en el contexto escolar, como en la comunidad.
Conocimiento, actitud y práctica de postura corporal en relación con el cuidado del
cuerpo y la salud.
Análisis sobre la imagen corporal y su valoración positiva en relación con la
disponibilidad de sí mismo, en la participación de la cultura corporal.
Comprensión y aceptación del propio cuerpo, sus cambios y continuidades y el
despliegue de sus posibilidades, en relación con el medio social, en la práctica de actividades
corporales y motrices.
Profundización de saberes de educación sexual integral y su incidencia en el aprendizaje
de prácticas corporales y motrices inclusivas, a partir de los vínculos e interacciones entre
géneros, despojando todo tipo de discriminación.
Comprensión sobre los perjuicios del consumo indebido de drogas, a través de la
organización y participación de diversos formatos pedagógicos con carácter interdisciplinario y
como agente transmisor.
Reconocimiento y reflexión del sentido social y cultural que se le asigna al cuerpo y su
incidencia en el establecimiento de vínculos e interacciones entre géneros, en el marco de las
prácticas corporales y motrices.
Conocimiento, exploración y valoración del saber científico de prácticas corporales y
motrices que promueven el desarrollo de capacidades condicionales e intermedias.
Participación y valoración, de prácticas corporales y motrices desconocidas,
combinadas y específicas, en contextos estables y cambiantes, que impliquen el uso de objetos.
Expectativas de logro
Conocer, valorar y transmitir, las reglas del deporte escolar como marco normativo
necesario para su práctica.
Reflexionar sobre la puesta en práctica del pensamiento táctico y estratégico en la
práctica del deporte escolar: Atletismo. Gimnasia. Voleibol. Hándbol. Básquet. Fútbol. Softbol.
Enriquecer el repertorio de las prácticas deportivas a través de la experimentación de otras
prácticas corporales, motrices y deportivas, acordes a los diferentes contextos locales
Organización de contenidos
Apropiación de la práctica deportiva como construcción social y cultural.
Conocimiento y valoración de las reglas del deporte escolar como marco normativo
necesario para su práctica.
Conocimiento, práctica y valoración de la lógica interna de los deportes individuales y
colectivos.
Desarrollo del pensamiento táctico y estratégico en la práctica del deporte escolar:
Atletismo. Gimnasia. Voleibol. Hándbol. Básquet. Fútbol. Softbol.
Conocimiento de otras prácticas corporales, motrices y deportivas, acordes a los
diferentes contextos locales regionales, culturales y a las posibilidades institucionales:
Natación. Hockey. Rugby. Tenis. Canotaje. Ciclismo. Yoga.
Conocimiento y análisis del sentido social y cultural que se le asigna al cuerpo y su
incidencia en el establecimiento de vínculos e interacciones entre géneros en el marco de las
prácticas corporales y motrices.
Noción de la relación adecuada con el cuerpo y movimiento, a partir de la apropiación
de prácticas corporales y motrices, desde el disfrute, el beneficio y el cuidado personal y social.
Elaboración y creación de nuevas y variadas formas de movimiento: bailes, murgas y
danzas.
Creación y apropiación de prácticas corporales y motrices expresivas en grupos o
conjuntos donde prime el sentido inclusivo.
Construcción de una relación adecuada con el cuerpo y movimiento propios, a partir
de la apropiación y práctica de actividades atléticas, gimnásticas y deportivas desde el disfrute,
el beneficio y el cuidado personal y social.
Expectativas de logro
Generar acuerdos y regulación autónoma de normas de interacción, higiene y
seguridad, para garantizar el cuidado y la prevención de accidentes.
Elaborar una propuesta de intervención reparadora frente a la problemática
ambiental; con extensión a la comunidad.
Planificar actividades ludomotrices, individuales y grupales, para el desempeño
eficaz, placentero y equilibrado en el ambiente.
Desenvolverse responsablemente en el ambiente, para un desarrollo sustentable.
Asumir diferentes roles, en el diseño e implementación de proyectos de experiencias
de vida en la naturaleza.
Conducir la exploración de habilidades en prácticas corporales y motrices con
referencia a diferentes condiciones del ambiente.
Organización de contenidos
Planificación colectiva y auto-conducción de acciones educativas que aporten a la
concientización crítica de la problemática, preservación y cuidado del medioambiente de
manera integrada con otras áreas y la comunidad.
La planificación y realización de desplazamientos grupales en forma segura,
combinados con otras habilidades de desplazamiento, empleando cuerdas, puentes, tirolesas
rapel y con orientación por medios instrumentales.
Planificación consensuada, recreación y ejecución de prácticas lúdicas y deportivas en
el ambiente natural y otros; y conducción de grandes juegos diurnos y nocturnos en la
naturaleza.
Conocimiento y profundización de los saberes propios de la vida en la naturaleza y
utilización eficaz de las técnicas, procedimientos y equipos adecuados para desenvolverse
responsablemente en el ambiente para un desarrollo sustentable.
Compromiso a participar y asumir diferentes roles, en el diseño y ejecución de
proyectos específicos de experiencias de vida en la naturaleza.
La experimentación y valoración del disfrute de la vida en campamento, la
exploración sensoperceptiva de los elementos y fenómenos naturales y el paisaje del ámbito
natural.
Las TIC como herramientas para el uso de mapas, pronósticos climáticos, rutas y
caminos, distancias, tiempos, entre otras informaciones relevantes en experiencias de
campamento, excursiones, caminatas y paseos en el ámbito natural.
Orientaciones didácticas
El enfoque de la educación física, plasmado en el presente Diseño Curricular de la
Educación Secundaria Orientada, requiere de referencias y Orientaciones didácticas hacia los
docentes del área, para que esta propuesta llegue a su concreción. Dichas orientaciones
abarcan las cuestiones de diagnóstico, diseño (planificación), gestión o ejecución y evaluación
de la tarea docente.
Entonces, en primer lugar, se recomienda conocer la realidad en la que vamos a
gestionar. Este momento de diagnóstico proporciona una primera aproximación, que permite
recoger información acerca del lugar, los elementos, las instalaciones, recursos, pero
fundamentalmente los aspectos del sujeto de aprendizaje como ser: saberes previos
corporales, saberes motrices disponibles, experiencias gimnásticas y deportivas, historicidad
institucional sobre prácticas corporales y ludomotrices en el ámbito natural, sus prácticas
relacionadas a la cultura corporal y motriz en la escuela y en la comunidad, estilos de
aprendizajes, problemáticas personales, relaciones interpersonales, inquietudes, necesidades
derivadas de problemáticas sociales, demandas, intereses, deseos de saber y todos aquellos
aspectos que el profesor pueda recabar como información, para analizarlos y conformar un
saber docente necesario para dar sustento al diseño de la planificación de educación física. Es
decir, conocer acerca de los alumnos, permitirá al profesor realizar intervenciones pertinentes
para facilitar el aprendizaje de los contenidos propuestos, teniendo en cuenta las condiciones
corporales y motrices de sus alumnos, su posibilidad de comprensión y el contexto en el cual se
llevarán a cabo los aprendizajes.
Con respecto al diseño, le sirve de guía para su tarea. Es aquí donde se delinean las
acciones que constituirán la gestión propiamente dicha, la cual se sugiere, se enmarque en un
tipo de planificación estratégica situacional, la que permite organizar y desarrollar la
enseñanza, a partir del conocimiento de la realidad, reconociendo las turbulencias que se
suscitan en el proceso y la flexibilidad que la caracteriza, en función de la búsqueda constante
de respuestas, ante los cambios sorpresivos y las dificultades que se presentan a lo largo de
dicho proceso, permitiendo efectuar ajustes, sin que implique perder el norte.
A partir de las decisiones adoptadas colectivamente por los docentes del área, en el
Diseño Curricular Institucional, y/o Proyecto de Departamento, y teniendo en cuenta la
información analizada del diagnóstico, cada docente debe diseñar la planificación anual de
La estrategia pedagógica para realizar una evaluación acorde con la educación física
que propugnamos, debe basarse en los siguientes criterios:
Establecer con los alumnos qué se va a evaluar y de qué modo.
Clarificar el sentido formativo de la evaluación, separándola de su
relación tradicional, con la acreditación de saberes para responder
a las exigencias curriculares y del sistema educativo vigente.
Evaluar el accionar de cada estudiante en relación a las situaciones
problemáticas que se enfrenta, refiriéndolo al punto de partida del
proceso de aprendizaje, motivo de la evaluación y el marco socio-
cultural en que para él se significa.
Bibliografía
Blázquez Sánchez, D. (1996). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Zaragoza, Inde.
Bracht, Valter. (1996) Educación Física y aprendizaje social. Córdoba, Vélez Sarsfield.
Devís Devís, J. (1996) Educación Física, deporte y currículum. España, Visor.
Devís Devís, J.; Peiró Velert, C. (1992) Nuevas perspectivas curriculares en educación física: la
salud y los juegos modificados. Barcelona. Inde. 2° Edición.
DGCyE. (2010) Diseño Curricular de 5° año de ES. Educación Física. Pcia. de Buenos Aires.
Díaz Lucea, J. (1999) La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas.
Zaragoza, Inde, 1999.
FÍSICA
FÍSICA
Fundamentación
Expectativas de logro
Organización de contenidos
Orientaciones didácticas
Bibliografía
Fundamentación
“La época moderna ha mostrado en forma contundente como el desarrollo de una sociedad
está íntimamente ligado con la capacidad de creación de ciencia. “
Ya fue establecido en las orientaciones del Ciclo Básico de la Educación Secundaria que la
ciencia en la escuela contribuye a formar ciudadanos con capacidad para interpretar su realidad,
para manejar las nuevas tecnologías que día a día crecen y a ser capaces de elevar su nivel de
vida.
Enseñar Física no es solo para contribuir a la alfabetización científica del ciudadano, sino para
que pueda tener conocimientos que le permitan tomar decisiones fundadas acerca de
cuestiones que afectan la calidad de vida y el futuro de la sociedad.
Desde los NAPS para el Ciclo Superior de la Educación Secundaria Orientada se propone que la
enseñanza de las ciencias sea desde una visión que entienda a la ciencia como “una actividad
social, de carácter creativo y provisorio, que forma parte de la cultura, con su historia, sus
consensos y contradicciones, sus modos de producción y validación del conocimiento, así como
la valoración de sus aportes e impacto a niveles personal y social”. Esto hace que se fortalezca,
aún más en este ciclo, la visión de que la Física es una ciencia que construye modelos para
explicar determinados fenómenos de la naturaleza. Esa construcción está realizada por los
científicos que se desenvuelven dentro de un determinado contexto histórico- social.
Desde esta dimensión histórica y socio cultural se hace necesario presentar los contenidos
teniendo en cuenta cuándo surgieron, quién o quiénes lo produjeron y en qué contextos
sociales, es decir, a qué preguntas se está respondiendo con dicho conocimiento.
Conocer fenómenos básicos de la Física, en sus distintas ramas, permite entender procesos en
los que se basa el funcionamiento de dispositivos tecnológicos que se usan actualmente
Relacionar la Física con la Tecnología y el impacto de ésta en la sociedad, permite valorar la
importancia de la investigación científica, ayudando al estudiante a comprender que por cada
avance y/o dispositivo tecnológico presente, que permite un mayor confort a la sociedad, hay
muchos científicos que han estudiado los fenómenos básicos que permitieron explicar
comportamientos de la materia y los materiales para poder aplicarlos a la construcción
tecnológica.
La enseñanza de la Física no solo debe focalizarse en los conceptos y leyes, también en los
procedimientos y actitudes. Los trabajos prácticos de laboratorio deben ocupar un lugar
destacado, para familiarizar a los alumnos con prácticas científicas y el trabajo en equipo,
aprendiendo a participar con responsabilidad, orden y respeto hacia los demás. La
confrontación de ideas entre pares y con el profesor, ayudan a desarrollar aptitudes de
aceptación y respeto en una comunidad de pensamientos diferentes.
Expectativas de logro
Reconocer el concepto de energía como función asociada al estado de un sistema y
posible de ser cuantificada en función de las transformaciones que ocurren en diversos
fenómenos naturales, utilizando el principio de conservación y contemplando su degradación.
Comprender de manera general las leyes físicas que rigen el movimiento de los cuerpos
al aplicar a fenómenos nuevos, no cotidianos o no observables de manera directa.
Adquirir destrezas en el uso de instrumentos de medición y aplicación de métodos
experimentales, utilizando la matemática como herramienta para la resolución de problemas,
sin apartarse del análisis de los fenómenos estudiados.
Organización de contenidos
Mecánica
Cinemática: movimiento uniforme. Alcance y encuentro. Movimiento variado. Caída
libre y tiro vertical. Tiro oblicuo. Física forense. Leyes de la Física. Presión. Presión atmosférica.
Fluidos líquidos. Principio de Pascal. Prensa hidráulica.. Flotabilidad de los cuerpos. Caudal.
Ecuación de Continuidad. Ecuación de Bernulli.
Energía Térmica
Relación de la temperatura con los cambios de estados de agregación de la materia y la
dilatación. Interpretación de la dilatación desde el modelo cinético corpuscular. Medición de la
temperatura de los cuerpos, en particular los seres vivos. Las escalas de temperatura, Celsius y
Kelvin. Transferencia de calor. Equilibrio térmico. La radiación como forma de intercambio de
energía en un sistema. Variables que intervienen en el clima terrestre para su interpretación a
partir de modelos. Intercambios de energía: transporte de energía (conducción, radiación y
convección). Generación de energía: efecto fotoeléctrico, celdas fotovoltaicas, celdas de
combustible.
Fenómenos ondulatorios
Acústica y Óptica: Reflexión, refracción, difracción, interferencia y polarización.
Fenómenos ondulatorios en la luz y el sonido. Ejemplos y aplicaciones de cada uno de ellos.
Refracción y reflexión de la luz. Ley de Snell. Formación de imágenes en lentes y espejos.
Instrumentos ópticos. Fibras ópticas.
Orientaciones didácticas
A lo largo la Educación Secundaria Orientada el alumno deberá comprender su lugar en
el universo e interpretar desde el punto de vista de la Física los fenómenos que se desarrollan
en él. Para lograr esto es imprescindible llevar a cabo una buena vinculación entre los aspecto
curriculares y pedagógicos que le permitan al alumno relacionar, reflexionar, valorar,
fundamentar con juicio crítico y, el docente en este sentido debe cumplir un papel fundamental,
el de facilitador.
El estudio de los abordajes experimentales de fenómenos cruciales de la historia de la
Física, o anécdotas de la época, revelan cómo las personas de ciencia se involucran, dudan,
formulan hipótesis que son probadas empíricamente, para luego elaborar modelos explicativos
del fenómeno estudiado. Es una actividad humana en la que se avanza y se vuelve hasta
encontrar consensos y resultados que convenzan a la comunidad científica. Conocer los
episodios históricos de los grandes descubrimientos puede resultar novedoso y atrayente a los
estudiantes, porque los pone frente al estudio de la Física desde otra perspectiva muy diferente,
a la del trabajo con problemas de lápiz y papel y las experiencias del laboratorio.
La Física en la Educación Secundaria Orientada profundiza el ejercicio y
desenvolvimiento de múltiples capacidades y hábitos que caracterizan al pensamiento racional
y científico: leer textos de complejidad cada vez mayor; analizar y discernir información variada;
plantear dudas y formular preguntas pertinentes e imaginativas; observar con precisión
creciente; formular hipótesis y realizar experimentos para contrastarlas; organizar, analizar e
interpretar los datos recogidos; extraer conclusiones fundadas; habituarse a formular y a
demandar explicaciones congruentes y convincentes sobre los fenómenos del entorno; y
proveer de herramientas que permitan comprender e interactuar de modo efectivo con la
realidad cotidiana y tomar decisiones conscientes y responsables a partir de esa comprensión.
Hay que destacar que la Física explica el mundo natural a través de modelos, entendidos
éstos como una representación posible de los fenómenos naturales consensuada por la
comunidad científica. La idea de modelos trae consigo: la construcción teórica de ciertas
entidades como sistemas objeto de estudio (partícula, onda, campo), así como la descripción
de esas entidades empleando conceptos asociados a ciertos atributos (energía, masa, carga
eléctrica, longitud de onda, frecuencia), y las relaciones entre esos conceptos (fuerza,
aceleración, trabajo, potencial, corriente, velocidad de propagación) que dan cuenta de los
procesos involucrados.
Respecto de las formas de abordar los contenidos se sugiere clases teórico prácticas,
con análisis de situaciones cotidianas que involucren los conceptos desarrollados, resolución de
problemas, uso de simulaciones computarizadas interactivas y trabajos experimentales en
diferentes contextos (aula, laboratorio, etc.).
Las clases deben permitir que los estudiantes construyan sus conocimientos y
promuevan la comprensión de los conceptos fundamentales de la disciplina. Es una forma de
que el estudiante pueda apropiarse de las dimensiones de cada fenómeno, pudiendo así ir
tomando conciencia del mundo macroscópico, del microscópico y del mundo interestelar. El
carácter vectorial o escalar de las magnitudes en cuestión es también prioridad explicitarlo a la
hora de estudiar los diferentes fenómenos.
Para el desarrollo de los diferentes contenidos de Física del ciclo orientado es necesario
retomar los conceptos básicos de cada tema que fueron abordados en el ciclo básico y,
partiendo de esas ideas conceptuales elementales, ir complejizando el análisis y presentando
situaciones con corte cuantitativo más formal, sobre todo en los contenidos de la Física de 5º
año.
Se debe evitar que el estudiante busque afanosamente fórmulas adecuadas para llegar
al resultado correcto. Es importante presentar situaciones problemáticas de todo tipo:
cuantitativas, cualitativas, experimentales, cerradas y abiertas. Potenciar el análisis cualitativo
en las actividades propuestas, induce al estudiante a despegar de la idea de que resolver un
problema es aplicar una fórmula y obtener un resultado numérico, sin alguna interpretación
física.
Dado que la física es una ciencia experimental no pueden estar ausentes de las clases
de física los trabajos experimentales. De acuerdo al diseño que se haga del mismo, éstos
pueden ser guiados en los pasos a seguir para la manipulación del instrumental, la recolección
de datos y su posterior tratamiento o bien experimentos simples donde lo importante es poner
al estudiante en situación de realizar desempeños de los “modos del hacer y pensar
experimental”, esto es: , preguntar y preguntarse; observar y describir lo observado,
entendiendo que la observación conlleva un proceso mental más que el solo acto de percibir
por los ojos; emitir hipótesis ; hacer mediciones; registrar datos; procesar datos recogidos;
interpretar resultados; comunicar en forma oral o escrita los procedimientos y resultados
obtenidos; compartir las ideas propias, defenderlas y cuestionar las de otros. Muchas veces,
algunos de estos desempeños pueden ser puestos en juego, aun sin estar específicamente en
el laboratorio, sino tan solo con analizar alguna evidencia empírica que está sosteniendo la idea
que se esté desarrollando, como por ejemplo la lectura y análisis de experimentos históricos.
Los recursos TIC cobran importancia cuando pensamos en la Física y su historia. Hoy en
día, en una cultura preferentemente audiovisual, la información disponible en internet,
presentada en diversos lenguajes (textos digitales, hipertextos, imágenes, videos
documentales, infografías, simulaciones) son un recurso didáctico muy valioso para buscar
información que puede aportar a la construcción del conocimiento. Se recomienda para su uso
tener presente que deben ser incorporados armónicamente dentro de las secuencias didácticas
pensadas, teniendo en claro cuáles son los objetivos de aprendizaje planteados y qué
actividades realizarán los alumnos con estos recursos recomendados. Las simulaciones de uso
libre son de gran utilidad. Al proveer una representación interactiva de la realidad, permiten la
exploración y visualización gráfica del fenómeno estudiado, en un entorno dinámico, pudiendo
el operador interactuar con el sistema modificando su estado, cambiando parámetros y
observando el resultado producido. Según el tipo de simulación usada es posible generar
situaciones problemáticas que lleven a la obtención de valores numéricos, la toma de datos en
dispositivos semejantes a los reales, el análisis del comportamiento del sistema físico estudiado
Bibliografía
Aristegui, R y otros. (2000). Física I y Física II. Buenos Aires. Santillana.
Calderón S. y otros. Física activa. (2001). Buenos Aires, Puerto de Palos S.A.
Hewitt, P. G. (2003). Física conceptual. México, Pearson Education, Addison Wesley Longman.
Gellon, G. y otros. (2005) La Ciencia en el aula: Lo que nos dice la ciencia sobre como ensenarla,
Buenos Aires, Paidós.
Golombek, D. y Schwarzbaum, P. (2008). El conocimiento científico. Cuando la ciencia se mete
en la cocina, Buenos Aires, Siglo XXI Editores
Jiménez Aleixandre, M. P. (coord.) (2003). Enseñar ciencias. Barcelona. España. Graó
Perales Palacios, J. y Cañal de León, P. (2000). Didáctica de las Ciencias Experimentales. Alcoy-
España. Ed. Marfil.
Perales Palacios, J. y otros. (2000). Resolución de problemas. Madrid. Síntesis Educación
Pozzo, J. I. otros. (2006). Aprender para comprender y construir conocimiento. Buenos Aires.
Santillana.
Pozzo, J. I. y Gómez Crespo, M. A. (1998). Aprender y enseñar ciencia. Madrid. Morata.
Trigueros Gaisman, María y otros. (2015). Física: Movimiento, interacciones y transformaciones
de la energía. Buenos Aires. Editorial Santillana Argentina.
Rela, A.Ysztrajman, J. (2000). Física I y Física II. Buenos Aires, Aique grupo editor
Serway, Jewet (2009). Física para ciencias e ingeniería con Física Moderna Volumen 1 y 2. 7ta
edición. Ed. Cengage Laerning.
Fundamentación
La Formación Ética y Ciudadana se presenta en el Ciclo Orientado de la Educación
Secundaria para profundizar los contenidos desarrollados en el Ciclo Básico, trabajar los
contenidos transversales propuestos para el nivel y articular con los demás espacios curriculares
contemplados en el Diseño Curricular de la Provincia de Corrientes, posibilitando a los alumnos
establecer relaciones diversas con otros campos del saber.
Se configura como un espacio complejo, que pretende comprender, analizar y
reflexionar críticamente una realidad en permanente cambio y enmarcada, según varios
autores, en la sociedad del conocimiento. La Formación Ética y Ciudadana enfrenta el desafío
de incorporar una mirada sobre las profundas transformaciones en campos tan importantes
como la globalización de las comunicaciones, nuevas tecnologías de la información y
comunicación, problemas ambientales, cambios en la institución familiar, nuevos grupos
urbanos, entre otros. Todos ellos influyen en la conformación de nuevas subjetividades, las que
debemos considerar desde las instituciones educativas. Estos cambios socio- culturales
contribuyen a la configuración de sujetos que necesitan otras competencias para desenvolverse
en la sociedad. Ello implica el desarrollo de un modelo que posibilite una mayor comprensión
de la realidad, con un carácter interpretativo, teniendo en cuenta además la complejidad de la
que es portadora el sujeto en sí mismo.
Nuestras prácticas pedagógicas se pueden y deben enriquecer con la inter, multi y pluri
disciplinariedad que permiten un entrecruzamiento de relaciones entre los diversos métodos y
conceptos propios de los espacios curriculares, con apertura a todo aquello que dé nuevos
sentidos al conocimiento, como lo estético, lo ético y lo afectivo.
El aprendizaje en relación con la ética ciudadana no puede reducirse a una buena
conducta o a conocer solamente principios normativos de la constitución. Es necesario crear
situaciones a partir de las cuales, cada estudiante logre construir un entramado conceptual,
junto con actitudes y acciones que lo capaciten para un desenvolvimiento social responsable.
Es decir, formar un sujeto con posibilidades de actuar según principios autónomos, justos y
solidarios, argumentados, y siempre abiertos a la crítica, a la posibilidad de cambio. La
democracia, la práctica de la ciudadanía y el pleno ejercicio de los derechos humanos se
suponen recíprocamente, y no se reducen a elegir periódicamente a las autoridades del sistema
político.
Los alumnos de la escuela secundaria deberán lograr la participación escolar y la
construcción de ciudadanía, que es uno de los propósitos de la Formación Ética y Ciudadana.
Cada estudiante estará habilitado para expresar sus opiniones, escuchar propuestas
alternativas, deliberar sobre la legitimidad y viabilidad de cada postura, decidir por consenso o
elección mayoritaria y tomar parte en las definiciones resultantes.
Es importante que el estudiante se encuentre, al finalizar la escuela secundaria, con
capacidades para participar en la sociedad, para comprender el funcionamiento de las distintas
instituciones que la conforman, y sean capaces de ser críticos, objetivos y constructores.
Se debe pensar a la educación secundaria con el compromiso -desde este espacio- de
aportar a la formación de una ciudadanía activa, que interprete las acciones propias y ajenas,
realizadas o por realizarse.
La propuesta para el Ciclo Orientado es ir complejizando los conocimientos construidos
en el Ciclo Básico, atendiendo a las condiciones y trayectorias escolares de los estudiantes y a
sus mayores posibilidades de establecer relaciones con la realidad social, de lograr
conceptualizaciones de mayor nivel de abstracción y de generar en ellos nuevos desafíos para
la acción.
Expectativas de logro
Asumirse progresivamente como ciudadanos críticos, responsables, solidarios y
capaces de participar activamente de la vida democrática, comprometidos con los valores
universales manifestados en las declaraciones internacionales de los Derechos Humanos y
frente a toda discriminación que atente contra la dignidad de las personas.
Comprender las prácticas políticas como manifestación de relaciones de poder y formas
de resolución de conflictos.
Comprender y valorar el rol del Estado democrático como garante de los derechos
constitucionales en la construcción de políticas públicas en Argentina y en la provincia de
Corrientes.
Construir argumentos ético-políticos que formen subjetividades críticas para la
discusión y la participación democrática y solidaria, en el marco valorativo de los derechos
humanos universales.
Comprender la ciudadanía como una construcción socio-histórica y como práctica
política.
Construir, valorar y respetar normas que regulen la convivencia justa en la comunidad
escolar y en la sociedad, a partir del diálogo.
Valorar las diferencias, en el marco de los principios éticos que sustentan la democracia
pluralista.
Comprender y respetar los valores de otras personas y grupos que conviven en la
sociedad.
Profundizar los grados de compromiso y responsabilidad con valores como la búsqueda
de la verdad, la promoción del bien, la paz, la justicia, la amistad, la solidaridad, la libertad, el
entendimiento internacional e intercultural.
Reconocer y valorar las diferentes identidades, intereses y proyectos personales y
sociales de vida, que incluyan la convivencia en la diversidad y el rechazo a toda forma de
discriminación.
Identificar y analizar éticamente, las desigualdades sociales, económicas y de género,
en situaciones de diversidad social y cultural.
Valorar y practicar el diálogo como herramienta para la resolución de conflictos en la
comunidad educativa y en la sociedad en general, mediante el debate de temas que impliquen
conflictos de valores, intereses y derechos.
Asumir una actitud crítica respecto de las formas y los contenidos transmitidos por los
medios de comunicación masivos y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC),
así como de su utilización responsable, participativa y creativa.
Organización de contenidos
En el espacio Formación Ética y Ciudadana, los contenidos se organizan en torno a tres
grandes núcleos organizadores:
Derechos Humanos: donde se pretende que los estudiantes profundicen el
conocimiento y la reflexión de los Derechos Humanos, abordando el funcionamiento de los
Organismos Internacionales como garantes de los Derechos Humanos, conociendo y
analizando los hechos históricos de violación de los derechos humanos y el reconocimiento de
los derechos de primera, segunda y tercera generación.
Política, poder y participación ciudadana: donde se pretende que los estudiantes
comprendan el significado de política y poder, términos que son centrales en el ámbito de la
ciudadanía, su funcionamiento en una sociedad como la nuestra. El Estado como la institución
suprema que organiza la vida en sociedad y su configuración desde un régimen político
democrático, que permite una amplia participación con los mecanismos tradicionales y con las
nuevas formas de participación propias del siglo XXI, que tiene como elemento fundamental a
la Constitución que es el marco normativo que todos debemos cumplir, para asegurar una
convivencia armónica y ordenada.
Identidades y diversidades: donde se pretende que los estudiantes comprendan el
multiculturalismo de nuestro país, producto de un pueblo conformado por descendientes de
aborígenes e inmigrantes, con sus propias tradiciones y costumbres, por lo cual el aprendizaje
de respetar a las otras culturas, de convivir con los otros es esencial para construir una sociedad
como pueblo. El respeto por la diversidad cultural está asociado al respeto por las diferencias,
pero también al respeto a cada uno de nosotros mismos. El reconocimiento de las diferencias
de género y de diversidad sexual, así como las múltiples formas de ser varones y mujeres en
nuestras sociedades y en nuestras culturas, con el propósito de superar visiones esencialistas
sobre los roles masculinos y femeninos, así como la reproducción de las relaciones jerárquicas
entre los géneros.
El conocimiento y la reflexión crítica acerca de los estereotipos corporales y estéticos
presentes en los medios de comunicación, en la publicidad y en las representaciones artísticas,
y la toma de conciencia de cómo operan estos estereotipos en la construcción de las
identidades de los jóvenes, de sus consecuencias en la salud y de cómo dan lugar a prácticas
discriminatorias.
Derechos Humanos
Derechos Humanos. Clasificación de los derechos humanos. Las declaraciones de
derechos. Los derechos humanos en la actualidad.
Consagración internacional de los derechos humanos. Organización de las Naciones
Unidas. Los pactos internacionales de derechos humanos. La declaración universal de los
derechos humanos.
El Estado y los derechos humanos. Los tratados internacionales. El control de
constitucionalidad. El acceso a la justicia. Derechos y garantías. Garantías de fondo. Garantías
de forma. Garantías específicas.
Violaciones a los derechos humanos. Del genocidio armenio al genocidio judío. De
Hiroshima a Ruanda. Los crímenes de lesa humanidad. Las violaciones de los derechos
humanos en la Argentina. El terrorismo de Estado. La defensa de los derechos humanos en
nuestro país. Los organismos de derechos humanos.
Las violaciones de los derechos humanos en la actualidad. Los niños y la pobreza. La
trata de personas. El trabajo infantil. El trabajo esclavo. Los grupos vulnerados y las leyes que
los protegen.
Derechos de primera, segunda y tercera generación.
Orientaciones didácticas
El espacio curricular Formación Ética y Ciudadana debe ser considerado como un
espacio donde debatir, argumentar, discutir y juzgar prácticas sociales y relaciones de poder,
bajo las orientaciones y los aportes de docentes que pueden formular problemas, ahondar
preguntas, requerir justificaciones argumentales, presentar contraejemplos y ofrecer
categorías explicativas que abran el horizonte reflexivo de los estudiantes. En este sentido, este
espacio supone comprender la realidad, asumir un compromiso ético-político con la misma y
realizar una construcción que lleve a transformar la realidad y no sólo adaptarse a ella.
Asimismo, las estrategias de enseñanza favorecerán la utilización de tecnologías de la
información adecuadas para procesar información, elaborar conocimientos y comunicarlos en
la producción de informes e instancias de investigación escolar.
La evaluación en el espacio debe contemplar la valoración del diseño de acciones y sus
resultados, las prácticas participativas de los estudiantes, la inclusión de contenidos
académicos de las disciplinas en las fundamentaciones y análisis de las prácticas sociales y las
disposiciones de conducta para el trabajo con otros. Es necesario plantear formas de evaluación
que combinen la valoración del aprendizaje de saberes, prácticas y actitudes por parte del
enseñante y la autoevaluación de acciones y disposiciones de los estudiantes en el desarrollo
del proceso de enseñanza y aprendizaje. Establecer un espacio de reflexión y acción sobre
prácticas sociales y culturales nos lleva a diseñar instancias evaluativas que harán foco en
prácticas acordes con la forma de enseñar presentada. Los instrumentos de evaluación podrían
orientarse a presentar situaciones, casos y problemas que provoquen la transferencia de
aprendizajes y que pueden ser propuestos en forma de relatos, informes, fichas, ensayos,
artículos, galerías de fotos o murales, paneles de debate entre grupos, juegos de simulación,
etcétera. Una sugerencia importante es explicitar los criterios de evaluación que utilizará el
docente, así como construir consensuadamente los que aplicarán los estudiantes en su
autoevaluación. La explicitación de criterios define el encuadre de lo que se espera que se
aprenda y los parámetros de medición de esos aprendizajes, esto forma parte del contrato
didáctico, clarifica lo esperado y su comunicación democratiza la enseñanza.
Bibliografía
Arendt, Hannah (1987). Los orígenes del totalitarismo. Madrid, Alianza.
Bidart Campos, Germán J. (2006): Manual de la Constitución reformada, tomo 1, Buenos Aires,
Ediar.
Bobbio, Norberto (1991). El tiempo de los derechos. Madrid. Sistema.
Quiroga Lavie, H. (1994): Estudio Analítico de la Reforma Constitucional. Buenos Aires: Depalma.
Quiroga Lavie, H. (1995): Visita guiada a la Constitución Nacional. Buenos Aires: Zavalía.
Romero, Luis Alberto (1997). Breve Historia de la Argentina contemporánea. Buenos Aires,
Fondo de Cultura Económica.
Russo, Eduardo (1999). Derechos humanos y garantías. El derecho al mañana. Buenos Aires,
Eudeba.
Travieso, J. (2000): Los derechos humanos en la Constitución de la República Argentina. Tratados.
Leyes. Doctrina. Jurisprudencia. Buenos Aires: Eudeba.
Sartori, Giovanni (2003). ¿Qué es la democracia? Buenos Aires, Taurus.
Savater, Fernando (1999). Ética y ciudadanía. Caracas, Monte Ávila.
Schujman, G. (coord.) (2004): Formación Ética y Ciudadana. Un cambio de mirada. Madrid:
Octaedro-OEL.
Schujman, G. y otros (2007): Ciudadanía para armar. Aportes para la formación ética y política.
Buenos Aires: Aique.
Siede, I. (2007): La educación política. Ensayos sobre ética y ciudadanía en la escuela. Buenos
Aires: Paidós.
Vanossi, Jorge A. (1995). Comentarios a la reforma constitucional. Buenos Aires. Asociación
Argentina de Derecho Constitucional.
GEOGRAFÍA
GEOGRAFÍA
Fundamentación
Expectativas de logro
Organización de contenidos
Orientaciones didácticas
Bibliografía
Fundamentación
Hoy la Geografía, si bien aún carga con la fuerza de las tradiciones en su construcción
disciplinar; se nutre de los aportes más recientes que sostienen el carácter social de su objeto
de estudio: el Espacio Geográfico. El espacio, es el del hoy, el del presente, que se funde en las
actuales coordenadas espacio/temporales de la globalización. El escenario global se centra en
el proceso de acumulación, de manera que se puede afirmar que el capitalismo globalizado
organiza el espacio. Los nuevos paradigmas tecno-productivo donde las tecnologías de la
información y las comunicaciones – Ntics - juegan un papel sustantivo son uno de los pilares
que organizan el escenario económico-territorial de la actividad productiva y financiera dando
lugar a una ampliación geográfica de cobertura mundial nunca antes lograda (De Mattos,
2008)4. La Geografía se encuentra actualmente abocada a responder a una demanda de
conocimientos con profundas connotaciones sociales: globalización, cambio climático,
desarrollo humano, diversidad biológica, socioeconómica y cultural, desarrollo sustentable, con
la finalidad de entender el funcionamiento del sistema natural, la acción de los grupos humanos
a través de distintos procesos y con diversas técnicas que en numerosas ocasiones originan
problemáticas que afectan a las sociedades y a los territorios. La necesidad de estudiar los
cambios ocurridos en el espacio, particularmente a partir de los procesos de desarrollo
económico, llevaron a la Geografía a enriquecer su enfoque y sus temáticas de estudio. Nuevos
temas y nuevos problemas son hoy foco de estudio de la Geografía, y su impacto en su
enseñanza no puede pasar inadvertido en la escuela de hoy.
Los complejos procesos de transformación territorial exigen la aplicación de enfoques
integrales y relacionales, dado que no basta con identificar cada uno de los objetos o elementos
que conforman el espacio, sino que resulta importante estudiar las interconexiones o
interrelaciones que surgen entre ellos. Se hace cada vez más necesario analizar y comprender el
impacto de la acción humana en el aumento de los desastres, en la preservación de la
naturaleza, en la creación de las condiciones socio–económicas y culturales para las nuevas
generaciones, en los nuevos sistemas generadores de riqueza y exclusión social, en definitiva,
en los procesos que marcan la diferenciación espacial y sus particulares formas de organización.
Desde esta perspectiva “la Geografía tiene nuevas oportunidades si recupera su capacidad para
ofrecer una interpretación integrada de la organización de unos espacios constituidos por
4DE MATTOS, C. (2008): “La tercera revolución urbana en América Latina ¿hacia lo urbano generalizado?” Conferencia magistral XI
Encuentro de la red de Investigadores Iberoamericanos sobre Globalización y Territorio. Querétaro. México.
5
Trayectorias recientes de la Geografía. Rev. Huellas Nº12 (2008). pp. 128-155
4to Año
Expectativas de logro
Identificar los componentes dinámicos de los espacios geográficos mundiales.
Analizar el proceso de globalización y su impacto territorial: fragmentaciones e
integraciones.
Resolver operaciones intelectuales con diferente grado de complejidad que promuevan
el conocimiento geográfico de los territorios y sociedades a diferentes escalas (global, regional,
local).
Desarrollar estrategias comunicativas y valorativas que posibiliten la reflexión crítica
del papel que juegan los diferentes actores sociales en el territorio global.
Utilizar funcionalmente variadas fuentes de información y tecnología vinculada con la
comprensión de la geografía contemporánea.
Realizar trabajos en terreno, observando, entrevistando y vinculando a los diferentes
componentes del espacio aplicando la metodología de casos a un conocimiento particular.
Comprender el carácter problemático y provisorio de las Ciencias Sociales en especial
de la Geografía a escala mundial.
Reconocer y aplicar diferentes lenguajes geográficos de acuerdo a las necesidades del
caso analizado teniendo en cuenta diferentes formatos en la comunicación de los resultados.
Utilizar diferentes escalas de análisis (local, nacional, regional, mundial) para el estudio
de los problemas territoriales, ambientales, económicos y socio-históricos.
Conocer y comprender la distribución de la población mundial, estructura y dinámica
demográfica identificando contrastes espaciales a través de estudios de casos.
Reconocer y valorar las diversidades socio-culturales en distintos contextos espaciales.
Organización de contenidos
Ambientes en el mundo. La diversidad ambiental y la valorización que la sociedad hace
de los elementos y condiciones naturales de los grandes conjuntos ambientales, en los procesos
de construcción del territorio.
El asentamiento de población, la puesta en valor de recursos naturales y la construcción
histórica de los ambientes. Los componentes naturales del ambiente: características y
relaciones básicas entre universos dominantes.
5to Año
Expectativas de logro
Comprensión del carácter problemático y provisorio de las Ciencias Sociales en especial
de la Geografía a escala regional.
Análisis y comprensión de la inserción de Argentina en el contexto mundial a partir del
proceso de globalización, identificando sus relaciones con otros estados
Análisis crítico de la influencia de las políticas nacionales e internacionales en los
espacios productivos argentinos, para comprender cambios y continuidades en la dinámica de
las áreas urbanas, periurbanas y rurales.
Comprensión e interpretación de la distribución y el comportamiento demográfico
argentino y su relación con problemáticas derivadas.
Identificación de los componentes dinámicos de los espacios geográficos argentinos.
Organización de contenidos
La diversidad ambiental de la Argentina y la valorización de sus recursos naturales. Los
componentes naturales del ambiente argentino: características y relaciones básicas entre los
universos dominantes.
Los asentamientos de población argentina en relación a la puesta en valor de los
recursos naturales y de la construcción histórica de los territorios. Distribución, estructura y
dinámica demográfica, a distintas escalas, en contextos urbanos y rurales. Las diferentes
transiciones demográficas en la estructura de la población argentina. Indicadores demográficos
argentinos. Calidad de Vida e Índice de Desarrollo Humano. Situaciones sociales de riesgo y
vulnerabilidad.
Territorios y población argentina. La construcción histórica del territorio argentino y el
mapa político actual como resultado de la construcción histórica. Problemáticas y conflictos por
los territorios y los recursos argentinos. Estudios de casos particulares con escala regional. Los
diferentes actores públicos y privados, individuales y colectivos, locales y extra locales
implicados en las problemáticas ambientales argentinas. Diferenciación y articulación entre los
espacios urbanos y rurales argentinos. Criterios cuantitativos y cualitativos para su
diferenciación y caracterización. Los procesos de urbanización en el siglo XX: importancia de la
industrialización, el desarrollo de los servicios, las migraciones rural-urbanas e interurbanas a
escala regional. Transformaciones urbanas en las últimas décadas. Nuevos usos del suelo
urbano y nuevas configuraciones espaciales: polarización social y segregación territorial. Las
actividades rurales tradicionales y los cambios en las producciones agropecuarias para el
mercado.
Orientaciones didácticas
La Geografía es una ciencia social, por lo tanto, se nutre de diversas formas de abordaje
y metodologías para su enseñanza. Es necesario utilizar los distintos lenguajes geográficos e
instrumentos para analizar, interpretar y sintetizar los datos obtenidos sobre las diferentes
escalas y contenidos a trabajar en el aula pudiendo abordar desde problemas territoriales,
sociales políticos o ambientales a diferente escala de análisis en distinto grado de complejidad.
Para su tratamiento se recomienda entre otros procesos de enseñanza y aprendizaje,
analizar y discutir artículos científicos sobre temas actuales, observar y analizar videos de
diferentes temáticas, elaborar cartografía y/o modelos que den cuenta de la articulación de las
diferentes dimensiones en los análisis de los espacios geográficos a múltiple escala. Poner a
consideración a través de debates o juegos de simulación los riesgos y beneficios de las TICs en
cuanto al impacto en las múltiples dimensiones del territorio estudiado.
El trabajo con distintas fuentes de información acercará nuevos elementos teóricos
conceptuales implicados en el análisis territorial de los conflictos y tensiones en el mundo
globalizado.
A través de entrevistas a los diferentes protagonistas, por medio de la elaboración de
mapas conceptuales, o del diseño y construcción de casos que faciliten la enseñanza de los
conflictos territoriales se puede enfatizar los alcances y las limitaciones de los territorios y las
sociedades a diferente escala.
Las experiencias de campo pueden permitir la observación directa de los elementos
constitutivos de la estructura social y territorial del espacio geográfico.
Los diferentes tipos de representaciones (gráficos, esquemas gráficos, maquetas,
etcétera) pueden ayudar a que los estudiantes posean más herramientas para la comprensión
de la realidad.
Para la comunicación de los resultados obtenidos en los procesos realizados las nuevas
tecnologías juegan un papel preponderante ya que pueden constituirse en diferentes medios
de la investigación geográfica y a su vez permiten la integración de los saberes aprendidos.
El profesor de Geografía debe estar preparado para hacer de su clase un momento de
reflexión que permita a los que transitan estas experiencias, comprender los procesos globales
y su impacto su vida, considerando que es indiscutible que en el aula ocurren cambios
vertiginosos relacionados con los contextos de los estudiantes y con procesos escolares
específicos.
Bibliografía
Batllori, Roser (2002): La escala de análisis: un tema central en la didáctica de la
geografía. Íber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia; N° 32; abril, mayo
y junio; Barcelona: Editorial Grao; pp. 6-18.
Borja, Jordi, Castells, M. (1997): “Capítulo 1: Globalización, informacionalización y
gestión de las ciudades, Capítulo 2: Impacto de la globalización sobre la estructura social
y espacial de las ciudades”, en Borja, J., Castells, M., Local y global. La gestión de las
ciudades en la era de la información, Madrid, UNCHS, Taurus. Pp.21-74.
Borja, Jordi, Castells, M. (1997): Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la
información, Madrid, Santillana-Taurus.
Caso, M.V.; Gurevich, R.(coordinadoras) (2007): Geografía: Nuevos temas, nuevas
preguntas. Buenos Aires, Editorial Biblos.
Castells, M. (1995): La Ciudad Informacional: Tecnologías de la Información, reestructuración
económica y el proceso urbano-regional. (Cap. 6) “El espacio de los flujos” Ed Alianza. Madrid.
Castells, M. (1997): La Era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura. Vol. I. La Sociedad
en Red. Editorial Alianza. Madrid.
Chiozza, Elena y Carballo, Cristina (2006): Introducción a la Geografía. Bernal:
Universidad Nacional de Quilmas.
Ciccolella, P. (1992): Reestructuración industrial y transformaciones territoriales, Buenos Aires,
Instituto de Geografía, UBA.
De Mattos, C. (2008): “La tercera revolución urbana en América Latina ¿hacia lo urbano
generalizado?” Conferencia magistral XI Encuentro de la red de Investigadores
Iberoamericanos sobre Globalización y Territorio. Querétaro. México.
De Mattos, C. (2003): “Redes, nodos y ciudades: transformación de la metrópoli latinoamericana.”.
Comunicación al VII Seminario de la RII. Camagüey. Cuba.
Delgado Cabeza, M. (1996): “La globalización. ¿nuevo orden o crisis del viejo?” Departamento de
Economía Aplicada II. Universidad de Sevilla. España.
Estébanez, J. (1998): Geografía Humana: Cap. 4: los espacios urbanos- Ed. Cátedra-
Madrid.
García Canclini, N. (1997): Qué es una ciudad. Buenos Aires. EUDEBA.
Gurevich, R. Y Otros. (2000): “Los territorios en la economía globalizada” Ed. Aique. Bs,
As.
Gurevich, R. (2005): Sociedades y Territorios en Tiempos Contemporáneos. Una
Introducción a la Enseñanza de la Geografía. Fondo de Cultura Económica. Bs. As.
Harvey, D. (1998): La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes
del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu. (Edición original 1990).
Laurelli, E., Carriquiriborde, H., Liljesthron, M., Montaña, E., Reposo, I., Schweitzer, A.,
Schweitzer, M. (2001): El despliegue territorial de la reestructuración económica, VI
Seminario Internacional Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y
Territorio, Rosario.
HISTORIA
HISTORIA
Fundamentación
Expectativas de logro
Organización de contenidos
Orientaciones didácticas
Bibliografía
Fundamentación
La enseñanza de la historia en la escuela secundaria conlleva a recrear en las jóvenes
generaciones una conciencia histórica, una memoria de la humanidad, pero la idea que con la
historia explicamos el pasado ha sido superada, con ella explicamos primordialmente el
presente. Los nuevos historiadores se interesan por la historia desde abajo, por las opiniones
de la gente y su experiencia en el cambio social, a la historia de las mentalidades colectiva6.
El enfoque de este espacio propone incorporar contenidos teóricos y metodológicos
propios de la ciencia histórica, procurando un acercamiento al campo de producción de
conocimientos historiográficos a medida que los alumnos avanzan en el estudio de la historia.
Es importante el papel que tiene la historia en la formación de habilidades de pensamiento y en
la promoción de las capacidades de aprender de los estudiantes además de las habilidades
íntimamente relacionadas con el aprendizaje significativo y la capacidad ligada a la pretensión
de formar ciudadanos con una conciencia crítica de la sociedad a la que pertenecen.
La construcción didáctica de la enseñanza de la historia, profundiza el abordaje de la
realidad social a través de las posibilidades que brinda el enfoque interpretativo-critico, que se
organiza teniendo como finalidad el conocimiento y el desarrollo de saberes que permitan a los
estudiantes interpretar y comprender a la misma como una construcción de actores sociales en
determinados contextos. Para ello se propone organizar los contenidos a través de conceptos
estructurantes y principios explicativos transdisciplinares tales como niveles de la realidad
social, tiempo histórico, espacio geográfico, actores sociales, multicausalidad,
multiperpectividad, conflicto, cambio, entre otros, que permiten organizar el recorte y la
conceptualización del objeto de estudio.
Investigar sobre las múltiples fuentes históricas que promuevan una aproximación al
conocimiento y fomente la comprensión de la construcción del relato histórico; secuenciarlo
para el trabajo en el aula, planificarlo y ponerlo en acción, son tareas complejas, por su demanda
de tiempo y de estudio, que no pueden resolverse de un día para otro. La reflexión docente debe
volcarse sobre el material de lectura y trabajo recomendando a los alumnos armar un banco de
fuentes, una secuencia de escenas de una o varias películas, escoger obras literarias, imágenes
y fotografías, fragmentos de estudios históricos es el resultado de la propia experiencia. El
trabajo colectivo, en equipo, colabora en la construcción de un camino propio en la medida en
que cada uno se apropie y resinifique la propuesta del otro Se deberá motivar y promover el
6
Burke Peter, (1993) Formas de hacer historia. Madrid. Alianza.
4to año
Expectativas de logro
Conocer el proceso económico, político, social, ideológico y cultural desde la segunda
fase de la industrialización y el imperialismo como causas de la Gran Guerra y las múltiples
consecuencias que este conflicto produce.
Comprender el proceso de integración de las economías primario-exportadoras de
América Latina en el mercado capitalista internacional entre 1880 y 1930, en su relación a la
consolidación y crisis de los regímenes políticos conservadores/oligárquicos.
Identificar las políticas de expansión e intervención de los Estados Unidos en América
Central y el en el resto del continente.
Conocer los cambios que introducen los gobiernos radicales, con la ampliación de la
participación política, al modelo conservador.
7
Amezola, Gonzalo (1999) Problema y dilemas en la enseñanza de la historia reciente en Entrepasados
Nº 17 Buenos Aires.
Organización de contenidos
El análisis de los cambios que introduce la Segunda Revolución Industrial, la
consecuente expansión imperialista con sus diferentes formas en Asia y África y la multiplicidad
de causas de la Gran Guerra y las transformaciones políticas, territoriales, económicas, sociales
que este conflicto produce9
La comprensión de la integración de las economías primario-exportadoras de América
Latina en el mercado capitalista internacional entre 1880 y 1930, en su relación la consolidación
y crisis de los regímenes políticos conservadores/oligárquicos10 y la política expansionista de
Estado Unidos sobre América Central y el Caribe.11
La interpretación de la conformación de una economía agroexportadora, con la participación
del Estado liberal en un modelo político oligárquico conservador de participación política para
pocos.
La compresión de la transformación de la sociedad argentina de fines del siglo XIX y
comienzos del siglo XX a partir del proceso inmigratorio con sus características, modalidades,
cambios y conflictos que genera, con la acción legislativa del Estado.
El análisis de las estrategias de ampliación de la ciudadanía desplegadas por los nuevos
actores sociales y políticos, las elites dirigentes en el proceso de conformación de partidos
políticos, sindicatos y democratización de la vida política.
La interpretación de los procesos de surgimiento del modelo sustitutivo en la
Argentina, de la producción energética, los cambios en la educación universitaria, y de los
conflictos socio-laborales, en relación con el contexto latinoamericano y mundial.
El reconocimiento de los cambios operados en el país a partir de 1916, con la instalación
de los gobiernos radicales, en cuanto a la ampliación política.
9
Referirse a los Totalitarismos en las versiones del Nazismo y Fascismo con el Comunismo ruso.
10
Desarrollar en particular La Revolución Mexicana analizando causas y consecuencias.
11
Tomar como análisis de casos: La Enmienda Platt, Sandino en Nicaragua, el Canal de Panamá.
5to año
Expectativas de logro
Analizar los momentos historiográficos, sus teorías y perspectivas, para comprender las
diversas interpretaciones de los hechos del pasado.
Respetar los valores vinculados intrínsecamente con los Derechos Humanos,
reconociendo los hechos del pasado donde fueron vulnerados.
Analizar las consecuencias de la crisis de 1929 en la Argentina, para comprender los
cambios económicos y sociales en Latinoamérica, especialmente en Argentina.
Reconocer la postura de E.E.U.U., y los países latinoamericanos, en especial Argentina,
en la Segunda Guerra Mundial, a partir del ataque a Pearl Harbour.
Analizar las reformas sociales, económicas y políticas del gobierno de Juan D. Perón y
reflexionen sobre el contexto social local y de la política internacional que las enmarcaron.
Analizar las medidas de gobiernos de los presidentes populistas en el contexto de las
demandas sociales de sectores de las sociedades latinoamericanas.
Comprender las características del segundo gobierno de Juan D. Perón para relacionar
a los protagonistas con objetivos de la llamada “Revolución Libertadora”, de 1955
Analizar la incidencia de la Revolución Cubana en los golpes de Estados en
Latinoamérica después de 1959.
Interpretar los propósitos de las Revoluciones militares de 1966 y 1976 para comprender
sus consecuencias políticas, sociales y económicas que produjeron en Argentina.
Analizar las características de los gobiernos Desarrollistas de los países
latinoamericanos en la segunda mitad del siglo XX.
Comprender el contexto político de la Argentina de 1982, y en particular la Guerra de
Malvinas sus consecuencias sociales e interpretaciones hasta la actualidad.
Reconocer las características del gobierno de Alfonsín para identificar los cambios
sociales y políticos de esta nueva etapa democrática del país.
Interpretar las medidas de gobierno desde 1990 para explicar el neoliberalismo en
Argentina.
Interpretar la diversidad de los procesos sociales mundiales, latinoamericanos y
argentinos como resultado del desarrollo de la trama multicultural y las trasformaciones del
sistema mundo en la última mitad del siglo XX.
Organización de Contenidos
Intervenciones del Estado en los aspectos económicos, políticos y sociales, a partir
Crack de Wall Street, de 1929, y la dependencia del mercado mundial.
La “Industrialización por sustitución de las importaciones” y sus consecuencias
económicas y sociales en la Argentina. El éxodo rural, las inmigraciones limítrofes. La
conformación de una clase obrera “nueva” y la formación de las Villas de Emergencia.
La Segunda Guerra Mundial. La participación de EEUU y las posturas de los países
latinoamericanos con respecto a ella. El abandono de la política de neutralidad argentina.
El surgimiento de políticas denominadas “populistas” que otorgaron soluciones a las
demandas de los sectores populares en México (Lázaro Cárdenas 1934-1940); Brasil (Getulio
Vargas 1937-1945). Características políticas, económicas y sociales de la presidencia de Juan D.
Perón, en Argentina, entre 1946-1955.
La política exterior de Estados Unidos con los países latinoamericanos durante Guerra
Fría: El proyecto de ayuda para América Latina del presidente norteamericano J.F. Kennedy:
“Alianza para el Progreso” (1961) y los cambios producidos a partir de la denominada “Crisis de
los misiles”. Los golpes militares y la alternancia entre gobiernos civiles y militares en
Latinoamérica.
Los cambios económicos, tecnológicos, sociales, políticos y culturales que se operan
en el mundo occidental en las décadas de 1950 y 1960, en el contexto de la Guerra Fría: la
“Conquista del espacio”; la ruptura ideológica de China con la U.R.S.S.
El caso Cubano. El gobierno de Fulgencio Batista (1952-1959). La Revolución de Fidel
Castro (1959) y sus reformas. Las relaciones con los EEUU en la década de 1960. La “Crisis de
los misiles”.
La década de 1960. Movimientos estudiantiles de protestas contra los regímenes
políticos, demandando una mayor apertura social y cultural, en Europa, México y Argentina.
Orientaciones didácticas
Priorizar la teoría del aprendizaje constructivista, generando ejes problematizadores, a
partir de los cuales los estudiantes busquen la información para resolverlo, incorporando a los
textos de soporte papel, la información de las TIC y la utilización de las técnicas digitales de
exposición.
Se podrán plantear distintos problemas referidos a la realidad social del pasado a partir
de un abordaje desde diferentes perspectivas (sociales económicas, política) y, como producto
de múltiples causas. Su influencia en el presente, para que puedan ser explicados por los
estudiantes a través de la argumentación oral, la producción escrita y gráfica y otras formas de
expresión, incorporando material específico. Es importante que los alumnos conozcan los
momentos historiográficos para poder comprender las diversas interpretaciones.
Incorporar la imagen, los audiovisuales, que son fuentes directas de los hechos, que se
estudian en esta etapa, las películas, permiten abordar una temática que recrea algunos
aspectos del pasado desde la mirada artística que transmite el cine, complementando el trabajo
del docente en las aulas. La observación de películas admite también las distintas miradas,
Bibliografía
Aldcroft, Derek. (2003). Historia económica europea 1914-2000. Madrid. Editorial Crítica.
Ander Egg, Ezequiel. (1995). Técnicas de Investigación Social. Editorial Lumen.429 pp.
Aróstegui, Julio (2001). La investigación Histórica. Teoría y método. Editorial Crítica. Cap. 2: El
nacimiento y desarrollo de la Historiografía: los grandes paradigmas. Pág. 74-133.
Brading, David, (1985). Caudillos y campesinos de la revolución mexicana. México. Editorial
Fondo de Cultura Económica.
Bulmer, Thomas, Víctor (1998). Historia económica de América Latina desde la Independencia.
México. Editorial Fondo de Cultura Económica.
Carli, Alberto. (2008). La Ciencia como herramienta. Editorial Biblos. 166 pp.
Carr, Edward, (1993). La revolución rusa: de Lenin a Stalin. Madrid, Alianza.
Cattaruzza, Alejandro (2000). Nueva Historia Argentina. Buenos Aires. Editorial Sudamericana.
Tomo VII.
Doyon, Louise (2006). Perón y los trabajadores 1943-1955. Buenos Aires. Siglo XXI.
Falcón, Ricardo (dir.). Democracia, conflicto social y renovación de ideas 1916-1930. Nueva
Historia Argentina. Tomo VI. Buenos Aires. Editorial Sudamericana.
Finchelstein, Federico (1999). Los alemanes, el Holocausto y la Culpa Colectiva. Buenos Aires.
Editorial Eudeba.
Halperin Donghi, Tulio (1986). Historia contemporánea de América Latina. Buenos Aires.
Editorial Alianza.
Hobsbawm, Eric (1999). La era del Imperio, 1875-1914. Buenos Aires. Crítica.
Hobsbawm, Eric (1995). Historia del Siglo XX. Buenos Aires. Crítica.
Luna, Félix. Breve (2009) Historia de la Sociedad Argentina. Buenos Aires. Editorial El Ateneo
228 pp.
Mac Gee Deutsch, Sandra (2003). Contrarrevolución en la Argentina. 1900-1932. La Liga
Patriótica Argentina. Bernal. Editorial Universidad Nacional de Quilmes.
Oszlak, Oscar (1997). La formación del Estado Argentino Buenos Aires. Editorial Planeta.
Potash, Roberto (1992). El ejército y la política en la Argentina. Buenos Aires. Editorial
Hyspamerica.
Rapoport, Mario (2007). Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2003). Buenos
Aires. Editorial Emecé.
Tannenbaum, Edward, (1975). La experiencia fascista. Sociedad y cultura en Italia (1922-1945).
Madrid, Alianza.
Torre, Juan Carlos (1990). La vieja guardia sindical y Perón. Buenos Aires. Sudamericana.
Torre, Juan Carlos, (2006) (dir.) Los años peronistas (1943-1955) Nueva Historia Argentina,
(Tomo VIII), Buenos Aires. Sudamericana.
Zanatta, Loris. (1996). Del estado liberal a la nación católica. Iglesia y ejército en los orígenes del
peronismo. 1930-1943. Bernal. Universidad Nacional de Quilmes.
Feierstein, Daniel (2000). Seis estudios sobre genocidio. Análisis de las relaciones sociales:
otredad, exclusión y exterminio. Buenos Aires. Eudeba.
Laclau, Ernesto (2007), La razón populista. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.
Mackinnon, Moira y Petrone, Mario Alberto (1998) (Comp.). Populismo y neo-populismo en
América Latina. El problema de la cenicienta. Buenos Aires. Eudeba.
LENGUA EXTRANJERA
LENGUA EXTRANJERA
Fundamentación
Expectativas de logro
Organización de contenidos
Orientaciones didácticas
Bibliografía
Fundamentación
El aprendizaje de las lenguas-culturas extranjeras siempre ha formado parte de los
diseños curriculares de la Educación Secundaria. En la provincia de Corrientes, según los datos
estadísticos, la enseñanza del inglés ha sido la única lengua extranjera de carácter obligatorio.
En la actualidad esta obligatoriedad se extiende a otras lenguas extranjeras Francés e Italiano,
de contacto o regional: Portugués (LCEs), y originaria: Guaraní (LCO)
Uno de los propósitos de la Educación Secundaria es brindar a los estudiantes la oportunidad
de adquirir las competencias que les permitan actuar dentro del marco de los nuevos modelos
sociales, económicos, culturales y políticos que afectan las distintas dimensiones de la vida.
El Art. 30 de la Ley de Educación Nacional N° 26.206 establece que “la Educación Secundaria en
todas sus modalidades y orientaciones tiene la finalidad de habilitar a los/las adolescentes y
jóvenes para el ejercicio pleno de la ciudadanía, el trabajo y la continuación de estudios”.
Asimismo, en relación con la enseñanza y aprendizaje de lenguas define como objetivo:
“desarrollar las competencias lingüísticas, orales y escritas de la lengua española y comprender y
expresarse en una lengua extranjera”.
El presente documento pretende dar continuidad a los objetivos expresados para la Enseñanza
de Lenguas Extranjeras en el Diseño Curricular Jurisdiccional del Ciclo Básico de la Secundaria
Orientada aprobado por Resolución Ministerial Nº 2625/13:“la inclusión de las Lenguas
Extranjeras (…) propiciará las condiciones para profundizar el estudio y el uso creativo de la propia
lengua, para conocer y aprender otra/s lengua/s, y para abordar la dinámica propia de las prácticas
lingüísticas y culturales desde una perspectiva socio-histórica.”
Frente al desafío de formar jóvenes que puedan tomar una posición reflexiva, participativa y
crítica respecto de las condiciones sociales y culturales existentes, es necesario garantizar la
enseñanza de LCEs y LCO para el mejoramiento de las trayectorias de los estudiantes, y atender
a los requerimientos que demandan los nuevos contextos de actuación social y desempeño
profesional.
La oferta de LCEs/LCO en la Educación Secundaria Orientada forma parte de una
política educativa estratégica basada en la democratización del acceso a la cultura y a una
formación de calidad. La posibilidad de reflexionar sobre los procesos de nuestra cultura letrada
y su tramado plurilingüe representa para nuestros jóvenes un espacio de participación
ciudadana, que los ayudará a comprender la implicancia de los cambios sociales, culturales,
económicos y políticos.
Expectativas de logro
Las Expectativas de logro que se detallan a continuación son de carácter abarcativo y
flexible en función de las situaciones relacionadas con la vida cotidiana de los estudiantes, del
momento de escolaridad en que se encuentren y de las condiciones particulares de enseñanza
y aprendizaje.
Al finalizar las trayectorias propuestas, se espera que los estudiantes:
Respeten la coexistencia de diversas lenguas-culturas y sus variedades
en el país, la región y el mundo, con el fin de desarrollar una actitud
constructiva y de apertura a partir del reconocimiento del vínculo entre
lengua, cultura e identidad.
Desarrollen un juicio crítico que les permita cuestionar las ideologías
lingüísticas y estereotipos que se asocian con determinadas lenguas-
culturas y sus variedades.
Desarrollen su capacidad de reflexión acerca del lenguaje y su
funcionamiento en relación con la especificidad de cada lengua-cultura.
Se apropien de saberes y prácticas que les permitan fortalecer las
experiencias interculturales, para favorecer una mejor comunicación,
relación e integración social.
Puedan comprender, expresarse e interactuar en prácticas de oralidad,
lectura y escritura en LCEs/LCO, reconociendo el papel de la lengua-
cultura en la construcción de sentidos.
Desarrollen estrategias diversas para resolver problemas lingüístico-
culturales que obstaculicen la comprensión y producción de textos
orales y escritos de diferentes géneros discursivos en LCEs/LCO.
Adquieran conocimientos e informaciones que les posibiliten el uso
crítico de diversos instrumentos lingüísticos, en diferentes soportes:
diccionarios y gramáticas, buscadores, traductores, correctores, entre
otros.
Reconozcan horizontes y espacios potenciales de desempeño en
diversos ámbitos: cultural, artístico, político, educativo, científico,
tecnológico, económico, entre otros.
Organización de contenidos
En línea con lo planteado en el apartado correspondiente a las Expectativas de logro,
los saberes propuestos para la enseñanza de LCEs/LCO constituyen un repertorio de contenidos
de carácter abierto y flexible, cuyo recorrido podrá ser ampliado y/o reinterpretado en función
de las orientaciones propuestas por la Resolución Nº 3651/15 y su Resolución modificatoria
2553/16, el momento de escolaridad de los estudiantes, entre otras variables.
La selección de los contenidos enfatiza el uso y la comprensión de las lenguas en virtud
de los contextos sociales en que nos comunicamos y damos sentido a nuestras acciones. Desde
esta perspectiva, interesa abordar el modo en que los sujetos enuncian en diferentes
situaciones cotidianas para construir relaciones interpersonales y la propia subjetividad. En tal
sentido, el conocimiento normativo debe colaborar para la producción y comprensión de textos
orales y escritos que respondan al intercambio cotidiano de la actividad social, evitando las
descripciones y clasificaciones gramaticales descontextualizadas. Es necesario, además, situar
las operaciones de lenguaje fuera de una “tabla” de acciones comunicativas que, muchas veces,
suelen agruparse a modo de inventario. En efecto, aprender a saludar en otra lengua no
presupone el conocimiento de una lista de saludos, sino la posibilidad de saber enunciar un
saludo de acuerdo con el interlocutor y el contexto en el que dicha acción se inscribe.
Así, los contenidos deben pensarse como prácticas de oralidad, lectura, escritura y
reflexión, que se realizan mediante una diversidad de textos, en diferentes soportes y formatos,
cuyo intercambio permite entendernos y entender el mundo que nos rodea. De esta manera, la
comprensión y producción de textos diversos como, por ejemplo, invitaciones, mensajes,
folletos, instructivos, reglas de juego, recetas, diálogos, canciones, poesías, relatos, anécdotas,
historietas, noticias, entrevistas, documentales, películas, podrán enmarcarse en acciones con
diferentes propósitos: brindar información personal y acerca de otros, leer de manera crítica,
narrar eventos, acontecimientos y hechos, explicar, precisar y sostener el propio punto de vista,
dar sugerencias, consejos e instrucciones, aceptar y rechazar una propuesta, expresar
preferencias y emociones, expresar duda, acuerdo y desacuerdo, expresar contrariedad y
sorpresa, referir enunciados de otras personas, pedir y ofrecer ayuda, agradecer, entre otras.
La Organización de contenidos tendrá en cuenta las siguientes dimensiones:
a) Los niveles y recorridos propuestos para los NAP de Lenguas Extranjeras (LE):
NIVEL 1
4to Año
Áreas de experiencia
5⁰ Año
Áreas de experiencia
6to Año
Áreas de experiencia
NIVEL 2
4⁰ Año
Áreas de experiencia
5⁰ Año
Áreas de experiencia
6⁰ Año
Áreas de experiencia
NIVEL 3
4⁰ Año
Áreas de experiencia
5⁰ Año
Áreas de experiencia
6⁰ Año
Áreas de experiencia
NIVEL 4
4⁰ Año
Áreas de experiencia
5⁰ Año
Áreas de experiencia
6⁰ Año
Areas de experiencia
Orientaciones didácticas
Se recomienda la organización de las Áreas de experiencia que figuran en el apartado
correspondiente a Contenidos en torno a proyectos y tareas que resulten significativos para los
estudiantes, incluso, según las características del grupo, resulta conveniente acordar con los
propios estudiantes los proyectos a llevar adelante con el fin de promover la autonomía en la
toma de decisiones de modo democrático al interior de la clase.
Las Orientaciones didácticas que aquí se presentan se centran en el estudiante, y toman
en cuenta una serie de premisas fundamentales en torno al aprendizaje de una LCE/LCO sobre
las que se basa el enfoque AICLE: (Navés y Muñoz, 2000; Pavesi, Bertocchi, Hofmannová y
Kazianka, 2001)
Cantidad de exposición a la LCE/LCO: la exposición prolongada a variadas muestras
naturales de la LCE/LCO, preferiblemente en una modalidad interactiva, es
condición necesaria para el aprendizaje de la lengua.
Autenticidad del contexto: la interacción oral en las aulas y la realización de tareas
de aprendizaje favorecen la transición necesaria desde el procesamiento semántico
requerido en la comprensión de la LCE/LCO al procesamiento sintáctico que
demanda la producción lingüística.
Mejora de la capacidad cognitiva y de la calidad del aprendizaje: los procesos
cognitivos que se activan para el abordaje de contenido en más de una lengua
enriquecen los niveles de comprensión y fortalecen las redes de asociaciones en
torno a un concepto y entre conceptos.
Aprendizaje incidental: el aprendizaje de una lengua no se produce exclusivamente
cuando existe una disposición consciente e intencional por parte de los estudiantes.
Se produce también aprendizaje incidental cuando la atención de quien aprende
está centrada, no en el sistema formal de la LCE/LCO fin en sí mismo, sino en el
contenido que se aborda mediante el uso de la lengua.
Motivación para aprender: el nivel de motivación para aprender una lengua es uno
de los factores que se asocia más directamente al éxito en el aprendizaje de una
LCE/LCO. Las tareas que efectivamente propician intercambios y usos lingüísticos
con pleno sentido incrementan el nivel motivacional de los estudiantes.
Por lo expuesto, se recomienda la implementación de estrategias de enseñanza que
guarden las siguientes características:
Bibliografía
Alisedo, G., Melgar, S. & Chiocci, C. (2006). Didáctica de las Ciencias del Lenguaje. Aportes y
reflexiones. Buenos Aires. Paidós Educador.
Bajtin, M. (1998 [1979]). Estética de la creación verbal. Traducción de Tatiana
Bubnova. Éstetika slovesnogotvorchestva. Izdatelstevo “iskusstvo”. México. Siglo XXI.
Barrios Espinosa, María Elvira. Módulo 7: Aprendizaje Integrado de Contenido y Lengua
Extranjera (AICLE). Recuperado en https://ieselpalobilingual.wikispaces.com/.../AICLE_El
Bruner, J. (1983). Child’s Talk: Learning to Use Language. New York. Norton.
Cendoya, A. M.; Di Bin, V.; Peluffo, M. V. (2008). AICLE: Aprendizaje integrado de contenidos y
lenguas extranjeras o CLIL (Content and Language Integrated Learning). Puertas Abiertas, 4
(4), 65-68. En Memoria Académica. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4558/pr.4558.pdf
Ellis, R. (1994). The study of Second Language Acquisition. Oxford. Oxford University Press.
_______(2003). Task Based Language Learning and Teaching. Oxford: Oxford University Press.
Foucault, M. (1999 [1969]). La arqueología del saber. Traducción de Aurelio Garzón del Camino.
L’archéologie du savoir. París: Éditions Gallimard. México. Siglo XXI.
Franzoni, P. H. (1991). Nos Bastidores da “Comunicação Autêntica”. Uma reflexão em
Lingüística Aplicada. Campinas. Editora da Unicamp.
García Canclini, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la
interculturalidad. Barcelona. Gedisa 34.
Jáimez, S. (2008). Metodología AICLE/CLIL/EMILE. Algunas ideas básicas sobre un enfoque
educativo de doble dirección. Recuperado el 14 de julio de 2009 de
http://www.cepsevilla.es/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=197
Klett, Estela et al. (2005). Didáctica de las lenguas extranjeras: una agenda actual. Buenos Aires:
Araucaria Editora.
Klett, Estela et al. (2007). Recorridos en Didáctica de las lenguas extranjeras. Buenos Aires:
Araucaria Editora.
Larsen Freeman, D. (2000). Techniques and Principles in Language Teaching. Oxford: Oxford
University Press.
Lotman, I. (1996). La semiósfera I, semiótica de la cultura y del texto. Madrid. Cátedra.
Navés, T. y Muñoz, C. (2000). Usar las lenguas para aprender y aprender a usar las lenguas
extranjeras. Una introducción a AICLE para madres, padres y jóvenes. En
Marsh, D., & Langé, G. (Eds.). Using Languages to Learn and Learning to Use Languages.
Jyväskylä: University of Jyväskylä.
Marsh, D. (2002). CLIL/EMILE – the European Dimension. Actions, Trends and Foresight
Potential. Jyväskylä: UniCOM, University of Jyväskylä.
Marsh, D. (s.d.). ¿Qué es CLIL?. Recuperado el 14 de julio de 2009 de http://www.europa-
bilingual.net/spa_frameset.htm
Nunan, D. (1989). Designing tasks for the communicative classroom. Cambridge: Cambridge
University Press.
________ (1992). Collaborative Language Learning and Teaching. Cambridge. Cambridge
University Press.
Nunan, D. & Lamb, C. (1996). The self-directive teacher. Managing the learning process.
Cambridge. Cambridge University Press.
Nussbaum, L. (2009). “Integrar lengua y contenido, con los andamios necesarios”. Cuadernos
de Pedagogía, 395, pp. 56-59.
Documentos
Ministerio de Educación de la Nación. Consejo Federal de Educación (2012) Lenguas
Extranjeras. Educación Primaria y Secundaria. Núcleos de Aprendizaje Prioritarios. Recuperado
de http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res12/181-12_01.pdf
Ministerio de Educación de la Nación. Consejo Federal de Educación (2011) Marco de Referencia
Educación Secundaria Orientada. Bachiller en Lenguas. Recuperado de
http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res11/142-11_lenguas.pdf
Ministerio de Educación la Nación. Proyecto de Mejora para la Formación Inicial de profesores
para nivel secundario. Área: Lenguas Extranjeras. Buenos Aires. Recuperado de
http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/89787/Proyecto%20
Mejora%20Lenguas%20Extranjeras.PDF?sequence=6
Gobierno de la Provincia de Corrientes. Ministerio de Educación (2012) Diseño Curricular
Jurisdiccional. Lengua Extranjera (Inglés) para el Segundo Ciclo de la Educación Primaria.
Resolución Ministerial Nº 882/14
Gobierno de la Provincia de Corrientes. Ministerio de Educación (2013) Diseño Curricular
Jurisdiccional. Lengua Extranjera para el Ciclo Básico de la Secundaria Orientada. Resolución
Ministerial Nº 2625/13
LENGUA Y LITERATURA
LENGUA Y LITERATURA
Fundamentación
Expectativas de logro
Organización de contenidos
Orientaciones didácticas
Bibliografía
Fundamentación
Dadas las complejas relaciones que pueden establecerse entre lenguaje y educación, en
el presente diseño se abordarán la Lengua y la Literatura desde un enfoque cognitivo,
comunicativo y sociocultural. Desde lo cognitivo, porque el lenguaje es un medio para construir
conocimiento, pero también es en sí mismo un saber específico, producto de procesamientos
mentales estratégicos. Desde el aspecto comunicativo, cobra especial relevancia la lengua pues
se la concibe como vehículo para el desarrollo de las relaciones intersubjetivas, atendiendo a la
diversidad lingüística, social y cultural de los contextos en los que pudieran desenvolverse los
hablantes y que determinarán las asignaciones de sentido que estos realicen. Será entonces, la
perspectiva sociocultural, el marco en el que la lengua en general y la literatura en particular se
consideren como prácticas sociales que se constituyen en patrimonio cultural. Las siguientes
orientaciones curriculares se basarán en dicho enfoque.
En el transcurso del Ciclo Orientado de la Educación Secundaria, el estudiante adquirirá
saberes lingüísticos, comunicativos y socioculturales que contribuirán a su integración social,
su desempeño en el mundo del trabajo o el estudio dentro de un contexto de respeto y
valoración por su lugar de origen. Para ello se propiciará la consolidación y el fortalecimiento
de las prácticas de lectura y escritura desarrolladas desde el inicio de la trayectoria escolar.
Específicamente, se intentarán generar espacios de lectura de textos literarios y no literarios
con la finalidad de sostener e incentivar una creciente autonomía y autodeterminación en la
conformación de itinerarios personales de lectura.
En este ciclo se fortalecerá la lectura de textos académicos y científicos con la finalidad
de preparar a los alumnos para los estudios superiores, partiendo de la literalidad para alcanzar
el nivel inferencial y la lectura crítica.
Otro aspecto a considerar en este trayecto es el impacto de la cultura digital en las
culturas juveniles y la función de la lengua y la literatura en la resignificación de procesos de
construcción, acercamiento y comunicación del conocimiento, así como también en la
reconfiguración de subjetividades. “Las TICs, así, no son sólo simples herramientas sino
procesos para ser desarrollados por productores y consumidores que desafiarán y extenderán,
con sus intercambios, la mente humana.” (Morin, 1999).
Esta propuesta entonces, parte de la consideración del estudiante como usuario de la
lengua, y apunta al desarrollo de saberes que se sustenten sobre la base de una noción de
lengua dinámica, diversa y siempre en construcción, poniendo énfasis en las particularidades
que los ámbitos de concreción imponen al usuario (géneros discursivos y registros).
existe un lenguaje que está más allá de lo meramente explícito. Por este motivo, el lector, en
los diversos momentos de la trayectoria escolar, con la apertura hacia nuevas prácticas,
construye su subjetividad a partir del encuentro con los textos. Esto le permitirá fortalecer su
autonomía para elaborar juicios críticos y de valor. Ese acceso a la literatura contribuye también
con la formación del gusto estético y la posibilidad de construir un corpus de lectura personal
que se proyecte aún después de la culminación de la escuela secundaria, en tanto la lectura haya
significado una experiencia transformadora.
En cuanto al texto literario, otra de las categorías mencionadas, el mismo propicia la
producción de sentidos y la construcción de una visión de mundo que parte de la diversidad que
la literatura propone.
De esta manera, el estudio de la lengua y la literatura mantiene una unidad coherente
puesto que se apoya en saberes, presupuestos y objetivos que se complementan y relacionan
mutuamente y que resultan imprescindibles para la formación del alumno del Ciclo Orientado
de la Escuela Secundaria y para su posterior inserción social en el mundo del trabajo o de los
estudios superiores.
Expectativas de logro
4º año
Amplíen su repertorio de lecturas literarias para fortalecer su formación como lectores
críticos y autónomos.
Valoren la literatura como parte del patrimonio cultural de la humanidad.
Sean capaces de generar paulatinamente itinerarios personales de lectura.
Exploren las potencialidades del lenguaje para la producción de sentidos a partir de la
escritura de textos literarios.
Ejerzan un monitoreo constante de las diversas operaciones cognitivas que aplican
durante los procesos de lectura y escritura.
Comprendan textos expositivos y narrativos y reconozcan las situaciones de
comunicación en las que se producen.
Expresen sus opiniones, conocimientos y experiencias en distintos ámbitos de la
cultura, la vida ciudadana, el estudio y el trabajo a partir de la escritura de textos en distintos
formatos.
Reconozcan la diversidad lingüística y cultural en el marco del respeto por la alteridad y
las identidades.
Reflexionen sobre los procesos de conocimiento que se ponen en juego para registrar,
organizar y reelaborar información en géneros que articulan lectura y escritura.
Reflexionen acerca de las distintas unidades y relaciones gramaticales y textuales
propias de los textos trabajados durante el año.
Se apropien de las reglas ortográficas y de puntuación y del uso convencional de
algunas marcas tipográficas con el propósito de constituirse en criterio de revisión de la
escritura en las dimensiones notacional, estilística y retórica.
5º año
Amplíen su repertorio de lecturas literarias para fortalecer su formación como lectores
críticos y autónomos.
Sean capaces de generar paulatinamente itinerarios personales de lectura.
Analicen los modos de representación del espacio en las literaturas americanas
(latinoamericana, norteamericana y del Caribe) –de distintas épocas-, poniendo en juego
conceptos de teoría literaria y otras categorías de análisis que enriquezcan las interpretaciones.
Reflexionen sobre rupturas, continuidades y filiaciones estéticas entre las literaturas
americanas y las de otras nacionalidades.
Exploren las potencialidades del lenguaje para la producción de sentidos a partir de la
escritura de textos literarios.
Ejerzan un monitoreo constante de las diversas operaciones cognitivas que aplican
durante los procesos de lectura y escritura.
Comprendan textos expositivos y argumentativos y reconozcan las situaciones de
comunicación en las que se producen.
Expresen sus opiniones, conocimientos y experiencias en distintos ámbitos de la
cultura, la vida ciudadana, el estudio y el trabajo a partir de la oralidad y la escritura de textos
en distintos formatos y con diversos destinatarios.
Reconozcan la diversidad lingüística y cultural en el marco del respeto por la alteridad y
las identidades.
Reflexionen sobre los procesos de conocimiento que se ponen en juego para registrar,
organizar y reelaborar información en géneros que articulan lectura y escritura.
Reflexionen acerca de las distintas unidades y relaciones gramaticales y textuales
propias de los textos trabajados durante el año.
6º año
Amplíen su repertorio de lecturas literarias para fortalecer su formación como lectores
críticos y autónomos.
Sean capaces de construir recorridos de lectura organizados en torno a temas y
problemas específicos de la literatura argentina.
Reflexionen sobre rupturas, continuidades y filiaciones estéticas de la literatura
argentina.
Exploren las posibilidades y limitaciones del lenguaje en la escritura de textos de
invención literaria.
Ejerzan un monitoreo constante de las diversas operaciones cognitivas que aplican
durante los procesos de lectura y escritura.
Comprendan e interpreten los discursos reconocidos socialmente mediante la
reconstrucción de las situaciones de comunicación en las que se producen, con el propósito de
desarrollar una mirada crítica frente a las representaciones que intentan inculcar.
Expresen sus opiniones, conocimientos y experiencias en distintos ámbitos de la
cultura, la vida ciudadana, el estudio y el trabajo a partir de la oralidad y la escritura de textos
en distintos formatos y con diversos destinatarios.
Reconozcan la diversidad lingüística y cultural en el marco del respeto por la alteridad y
las identidades.
Reflexionen sobre los procesos de conocimiento que se ponen en juego para registrar,
organizar y reelaborar información en géneros que articulan lectura y escritura.
Reflexionen acerca de las distintas unidades y relaciones gramaticales y textuales
propias de los textos trabajados durante el año.
Se apropien de las reglas ortográficas y de puntuación y del uso convencional de
algunas marcas tipográficas con el propósito de constituirse en criterio de revisión de la
escritura en las dimensiones notacional, estilística y retórica.
Organización de contenidos
4º año
Lectura y escritura de textos literarios
Lectura reflexiva de una amplia variedad de textos literarios (narración, poesía y teatro)
perteneciente a la literatura universal y representativa de diversas épocas y culturas.
Análisis, discusión y sistematización de variados discursos (históricos, sociológicos,
antropológicos, políticos, etc.), en relación con otras prácticas y lenguajes artísticos.
Textos narrativos:
Lectura de cuentos fantásticos y/o policiales. Lectura de novelas de ciencia ficción y/o
góticas.
Subgéneros narrativos: Organización de la materia narrativa (temporalidad del relato).
Conocimiento del narrador. Construcción de los personajes.
Textos poéticos:
Lectura de poesía tradicional y clásica. Procedimientos del lenguaje poético clásico.
Análisis estilístico del poema.
Textos teatrales:
Lectura de textos teatrales clásicos. Géneros y subgéneros. La acción trágica.
Personajes: protagonista-antagonista, tipos, estereotipos y arquetipos. Texto teatral y texto
espectacular.
Escritura sostenida de textos literarios en forma individual y grupal a partir de consignas
de invención.
Escritura individual y colaborativa de ficción en blogs o en redes virtuales organizados
por los adolescentes y jóvenes en formatos propios del mundo virtual.
5º año
Lectura y escritura de textos literarios
Lecturas reflexivas de una amplia variedad de textos literarios (narración, poesía y
teatro) pertenecientes a literaturas americanas (latinoamericana, norteamericana y del Caribe)
incluyendo la literatura de los pueblos indígenas de esos territorios.
Construcción de recorridos de lectura organizados en torno a temas y problemas
específicos del campo de la literatura, en diálogo con otras series de discursos (históricos,
filosóficos, sociológicos, políticos, antropológicos, etc.) y con otras prácticas y lenguajes
artísticos.
Textos narrativos:
Lectura de cuentos realistas-naturalistas de autores americanos.
Lectura de novelas realistas- naturalistas, del policial negro, novelas representativas del
realismo mágico de autores americanos.
Reconocimiento de tópicos, motivos y temas. Análisis de modos de representación del
espacio en las literaturas americanas: abierto/cerrado, lineal/circular, rural/urbano,
propio/ajeno, solidario/opresivo/hostil, real/virtual/simbólico, etc. Vinculación de textos de
autores americanos con la finalidad de reconocer la pervivencia de tópicos. Reflexión acerca de
la construcción del “otro” que las literaturas americanas proponen.
Textos poéticos:
Lectura de poesía modernista. Reconocimiento de procedimientos característicos de la
poesía modernista. Análisis estilístico y semiótico del poema.
Textos teatrales:
Lectura de obras de teatro moderno. Identificación de raíces clásicas y de la finalidad
didáctica del teatro de tesis. Construcción del modelo actancial. Abordaje semiótico del texto
teatral.
Diálogos entre la literatura y otros discursos sociales pertenecientes al ámbito
periodístico.
Producción sostenida de textos literarios ficcionales y no ficcionales (reseña crítica) y
de textos de invención.
Escritura individual y colaborativa de ficción en blogs o en redes virtuales organizados
por los adolescentes y jóvenes en formatos propios del mundo virtual.
6º año
Lectura y escritura de textos literarios
Lectura reflexiva y crítica de una amplia variedad de textos literarios (narración, poesía
y teatro), pertenecientes a la literatura argentina y representativos de diversas épocas.
Construcción de recorridos de lectura organizados en torno a temas y problemas
específicos del campo de la literatura en diálogo con otras series de discursos (históricos,
filosóficos, sociológicos, políticos, antropológicos, etc.) y con otras prácticas y lenguajes
artísticos.
Textos narrativos:
Lectura de cuentos de vanguardia. El relato experimental. Formas de abordaje.
Lectura de novelas del género de no-ficción. Ficción y documento. Cruces entre la
literatura y el periodismo. Problemática de la verdad y de la ficción. Intertextualidad y polifonía
en la novela de no-ficción.
Textos poéticos:
Lectura de poesías de vanguardia. Renovación del lenguaje poético. Puesta en juego de
las reglas y convenciones de formas poéticas clásicas. Análisis semiótico.
Textos teatrales:
Lectura de obras de teatro del grotesco criollo y del absurdo. Convenciones y rupturas.
El funcionamiento teatral del ícono, del índice y del símbolo.
Escritura sostenida de textos literarios que tiendan a la búsqueda de formas originales
de expresión artística que se aparten de las convenciones y reglas genéricas.
Orientaciones didácticas
Las prácticas de enseñanza de la Lengua y la Literatura en el Ciclo Orientado de la
escuela secundaria, deberían basarse en una dinámica de reflexión y de acción, que permita
diseñar y evaluar estrategias de tratamiento didáctico diverso de los contenidos a enseñar. Al
profesor le correspondería organizar las actividades y tareas en torno a problemas, con la
finalidad de propiciar en los estudiantes la capacidad para establecer relaciones, provocar
dudas, proponer soluciones, por lo que se sugiere acordar con los mismos las metas de
aprendizaje. Estas deberían explicitarse para lograr un compromiso de tarea en común.
Convendría que los saberes aparecieran relacionados entre sí, secuenciados y organizados
desde la complejidad.
En relación con la lectura, planteada desde una perspectiva sociocultural, deberá
ocupar un lugar central en las prácticas áulicas, y propiciarse las siguientes escenas: compartir
lecturas en voz alta, de modo cotidiano y significativo; alentar la conversación sobre lo leído, la
búsqueda de indicios y la construcción de sentidos, además de disponer de tiempos para la
lectura personal y silenciosa; conocer autores, temas, tipos textuales, colecciones y modos de
acceder a la información diferentes; asignar a la lectura una importancia cotidiana y crear
espacios y tiempos para ella. El docente actuaría como un mediador entre la experiencia lectora
de los estudiantes y los saberes lingüísticos y literarios.
En los procesos de escritura, se tenderá hacia la producción de textos en forma
individual o compartida, en parejas o grupos pequeños, que representen tareas genuinas y
planteen problemas reales de la asignatura, con el fin de apuntar a la significatividad de las
mismas. El procesador de texto permitiría llevar adelante de modo estratégico estas tareas,
debido a que facilitaría la resolución de problemas de escritura, ya que las operaciones de
reformulación textual que se llevan adelante durante el proceso de revisión y edición se
resolverían de modo más eficaz. Por otro lado, fuentes variadas de información y de estudio
deberían ser utilizadas como recursos para la producción de distintos tipos de texto, como el
uso de materiales en soporte tecnológico: construcción de páginas web, blogs, wikis, escritura
de correos electrónicos y mensajes de texto.
Con respecto a la enseñanza de la literatura, en todos los años de este ciclo se deberán
favorecer ocasiones de escucha y lectura compartida de textos literarios de diferente género:
poesías, cuentos, novelas y obras de teatro de autores clásicos y de vanguardias pertenecientes
a diferentes épocas y temáticas. En este sentido, se propone el uso del material didáctico de
Lengua y Literatura para la enseñanza de los NAP del Ciclo Orientado, ENTRAMA, insumo que
permitiría la interacción entre la literatura y material multimedial (videos, documentales,
cortometrajes, películas, fotografías, etc.).
Todas estas tareas suponen la elección de una metodología de trabajo en el aula que
asigne a la lectura y la escritura el carácter de prácticas sociales, y el aula taller constituiría ese
espacio privilegiado para llevar adelante estas prácticas. La clase de lengua organizada desde
esta metodología permite la construcción colectiva de sentidos, horizontalizar la circulación de
la voz, privilegiar el intercambio de opiniones e interpretaciones acerca de los textos leídos,
habilitar espacios para el planteo de dudas e interrogantes, compartir saberes y experiencias.
La evaluación constituye un proceso continuo y permanente. Permite poner en
evidencia el conocimiento de los estudiantes, y a su vez facilita la revisión, planificación,
secuenciación y el reajuste de las actividades por parte del docente. Se considera a la
evaluación, entonces, no como una prueba de inteligencia o acumulación de datos, sino como
una instancia que promueve el mejoramiento de la totalidad del proceso de enseñanza-
Bibliografía
Alvarado, Maite. (coord.) (2001) Entre líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura,
la gramática y la literatura. Bs. As., Manantial.
Angenot, M. y otros. (2002) Teoría literaria. México, Siglo XXI.------------------ (2010) El discurso
social. Bs. As., Siglo XXI.
Andruetto, Ma. T. (2015) La lectura, otra revolución. Bs. As., F. C. E.
Anijovich, R., Mora, S. (2010) Estrategias de enseñanza. Otra mirada al quehacer en el aula. Bs.
As., Aique.
Arán, P. y Barei, S. (2009) Género, texto, discurso. Encrucijadas y caminos. Córdoba. Comunic-
Arte.
Barthes, R. (1983) “Literatura/enseñanza”. EN: El grano en la voz. México, Siglo XXI.
Barthes, R. (1986) “Reflexiones sobre un manual”. En: El susurro del lenguaje. Barcelona, Paidós.
Bombini, G. y otros. (2006) Lengua y Literatura. Prácticas de enseñanza: perspectivas y
propuestas. Santa Fe. Universidad Nacional del Litoral.---------------- (2004) Los arrabales de la
literatura. La enseñanza de la literatura en la escuela. Bs. As., Libros del Zorzal. ----------------
(2005) Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura. Bs. As., Libros del Zorzal.
Brito, Andrea (dir.) (2013) Lectura, escritura y educación. Rosario, Homo Sapiens. -----------------
(coord.) (2012) Lengua y literatura: teorías, formación docente y enseñanza. Bs. As., Biblos.
Cassany, D. (2006) Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona, Anagrama.-----
---------- (2009) Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura. Barcelona, Paidós.
Cervera Rodríguez, A. y Hernández García, G. (2007) Saber escribir. Bs. As. Aguilar.
Ciapuscio, G. E. (edit.) (2009) De la palabra al texto. Estudios lingüísticos del español. Bs. As.,
Eudeba.
Colomer, Teresa. (2005) Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela. México, F.C. E.
Eagleton, T. (1998) Una introducción a la teoría literaria. Bs. As., F. C. E.---------------- (2010)
Cómo leer un poema. Madrid, Akal.
Dalmaroni, M. (dir.) (2009). La investigación literaria. Problemas iniciales de una práctica. Santa
Fe, Universidad Nacional del Litoral.
De Beaugrande, R. A. y Dressler, W. (1997) Introducción a la lingüística del texto. Barcelona,
Ariel.
Di Tullio, Á. L. (1997) Manual de gramática del español. Bs. As. Edicial.----------------. (2010)
Políticas lingüísticas e inmigración. El caso argentino. Bs. As., Eudeba.
Fainholc. B. (2004) Lectura crítica en Internet. Análisis y utilización de los recursos tecnológicos
en educación. Rosario, Homo Sapiens.
Gerbaudo, A. La lengua y la literatura en la escuela secundaria. Santa Fe. Universidad Nacional
del Litoral.------------------- (2010) “La literatura y otras formas del arte en la escuela
secundaria”. EN: Lulú Coquette. Revista de didáctica de la lengua y la literatura. Nº 5, agosto.
Giammatteo, M. y Albano, H. (coord.) (2009) Lengua. Léxico, gramática y texto. Un enfoque para
su enseñanza basado en estrategias múltiples. Bs. As., Biblos.
Grice, P. (1991) “Lógica y conversación”. EN: La búsqueda del significado. Madrid, Tecnos.
Hallyday, M. A. K. (1982) El lenguaje como semiótica social. F. C. E., México.
Ibarretxte-Antuñano, I. y Valenzuela, J. (dirs.) (2012) Lingüística Cognitiva. Barcelona.
Anthropos.
Instituto Cervantes. (2010) Saber leer. Bs. As. Aguilar.
Instituto Cervantes. (2007) Saber escribir. Bs. As., Aguilar.
Larrosa, J. (2003) La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. México, F.
C. E.
Machado, A. M. (2005) Clásicos, niños y jóvenes. México, Norma literatura. Bs. As. Eterna
cadencia.
Padilla, C. 2012. Gramática del español. Perspectivas actuales. Taller de reflexión sobre el
lenguaje. Córdoba, Comunic-arte.
Pampillo, G. y otros. (2010) Escribir: antes yo no sabía que sabía. Bs. As., Prometeo libros.
Petit, M. (2015) Leer el mundo. Experiencias actuales de transmisión cultural. Bs. As., F.C.E.
Ranciere, J. (2009) La palabra muda. Ensayo sobre las contradicciones de la literatura. Bs. As.,
Eterna Cadencia.
Real Academia Española (2010). Nueva gramática de la lengua española. Manual. Asociación de
Academias de la Lengua Española y Real Academia Española. Bs. As., Espasa.---------------------
--------------- (2011). Ortografía de la lengua española. Bs. As., Espasa.
Rosenblatt, L. M. (2002) La literatura como exploración. México, F. C. E.
Rosenblatt, L. M., Flower, L. y Hayes, J. Textos en contexto 1: Los procesos de lectura y escritura,
s/d.
Schaeffer, Jean-Marie. (2013) Pequeña ecología de los estudios literarios: ¿por qué y cómo
estudiar la literatura? Bs. As., F. C. E.
Solé, I. (1996) Estrategias de lectura, Barcelona, Graó. Lectura y Vida.
Todorov, T. (comp.) (1995): Teoría de la Literatura de los Formalistas Rusos. Madrid: Siglo
veintiuno Editores.
Van Dijk, T. (1992) La ciencia del texto. Barcelona, Paidós.
Documentos
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (2006) Ley de Educación Nacional. Nº 26.206.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (2006) Núcleos de Aprendizajes Prioritarios.
Campo de Formación General. Ciclo Orientado Educación Secundaria. Lengua y Literatura.
Consejo Federal de Educación (2009) Orientaciones para la organización pedagógica e
institucional de la Educación Secundaria Obligatoria. Aprobado por Res. CFE Nº 93/09.
Consejo Federal de Educación (2009) Lineamientos políticos y estratégicos de la Educación
Secundaria Obligatoria. Aprobado por Res. CFE Nº 84/09. Ministerio de Educación (2012)
Resolución Nº 026. Corrientes.
MATEMÁTICA
MATEMÁTICA
Fundamentación
Expectativas de logro
Organización de contenidos
Orientaciones didácticas
Bibliografía
Fundamentación
En concordancia con el objeto de estudio de la Matemática, los procesos de enseñanza-
aprendizaje del espacio curricular en la Educación Secundaria Argentina, hacen hincapié en que
“Aprender matemática” significa poder construir el sentido de los conocimientos”…
(CAMUYRANO, M. B. CRIPPA, A., DÉBOLI, y otros, 1998), y que esto se logra a través de la
resolución de problemas.
La resolución de problemas es un instrumento metodológico que permite aprender
verdaderamente matemática, ya que al utilizarlo se investiga, se diseñan estrategias de acción
relacionando conceptos y ampliando su campo de aplicación en diversos contextos, respetando
la progresión y las dificultades de los estudiantes.
La selección y secuenciación que se llevará a cabo en las escuelas, considerando este
Diseño, basado en los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP), permitirá a los docentes
generar los dispositivos pertinentes para promover en los estudiantes la construcción de sus
propios conocimientos, brindándoles las herramientas necesarias para pensar el mundo que los
rodea, en este proceso de formación y de desarrollo del ciudadano.
La formalización de los resultados, con rigor lógico y científico, será el objetivo a alcanzar
en este ciclo; partiendo de la intuición, la exploración de diferentes situaciones, la formulación
de hipótesis y conjeturas, la búsqueda de ejemplos y contraejemplos, iniciadas en el ciclo
anterior, arribando a conclusiones, generalizaciones y la consideración de posteriores
aplicaciones.
En el Ciclo Orientado de la Educación Secundaria se pretende alcanzar progresivamente
el desarrollo de la formalización, en esta etapa el alumno será capaz de realizar inferencias y
abstracciones, con un espíritu crítico, poniendo en práctica el razonamiento lógico en un mayor
nivel. Una buena y cuidadosa articulación de las propuestas permitiría alcanzar las metas
deseadas a lo largo del ciclo.
4º Año
Expectativas de logro:
Adquirir estrategias de abordaje en diversas situaciones explorando, experimentando,
analizando, reflexionando sobre los avances, advirtiendo el cambio o no de rumbo.
Apropiarse de las representaciones algebraicas y gráficas para expresar relaciones, en
situaciones concretas y en diversos contextos.
Distinguir, usar y operar con magnitudes, las unidades de medida y escalas
correspondientes, cuando la situación requiera.
Organización de contenidos
En relación con el número y el álgebra
La modelización de situaciones extramatemáticas e intramatemáticas asociadas al
conteo, lo que supone:
identificar las relaciones multiplicativas.
generalizar los procedimientos utilizados.
elaborar las fórmulas vinculadas a dichos procedimientos.
El reconocimiento de la pertinencia de los números racionales para expresar algunas
medidas, como así también de su insuficiencia para expresar otras.
La producción de fórmulas que involucren razones y que puedan ser relacionadas con
el modelo de proporcionalidad directa.
La elaboración de diferentes criterios que permitan comparar razones (equivalencias,
porcentajes, etc.)
La interpretación de números racionales en su expresión fraccionaria, estableciendo
similitudes y diferencias entre las fracciones y las razones en relación con su tratamiento
operatorio y su significado.
La elaboración de criterios que permitan encuadrar números racionales, utilizando la
recta numérica y apelando a recursos tecnológicos para arribar a la identificación de la
propiedad de densidad.
5º Año
Expectativas de logro
Desarrollar estrategias de abordaje en diversas situaciones explorando,
experimentando, analizando, reflexionando sobre los avance, advirtiendo la necesidad de
cambio o no, de rumbo.
Apropiarse de las diversas representaciones matemáticas resignificando los saberes a
nuevas situaciones.
Adquirir habilidad para la estimación y utilización de probabilidades, para la toma de
decisiones.
Apropiarse de las ideas, los conceptos, las propiedades y los procedimientos
matemáticos utilizando adecuadamente el lenguaje oral, escrito verbal - simbólico.
Validar las producciones propias y ajenas con actitud crítica y constructiva,
reconociendo aciertos y errores, trabajando colaborativamente.
Adquirir un espíritu lógico y científico.
Organización de contenidos
En relación con el número y el álgebra
La exploración de regularidades que involucren sucesiones aritméticas y geométricas,
el análisis de los procesos de cambio que se ponen en juego, y la elaboración de las
correspondientes fórmulas.
El análisis de situaciones que involucren la conmensurabilidad de segmentos y la
interpretación de la existencia de segmentos inconmensurables, diferenciando entre la medida
como acto empírico y la noción matemática de medida.
La identificación de números reales a partir de la resolución de situaciones que los
involucren.
La modelización de situaciones que involucren el uso de números reales mediante
recursos tecnológicos y de cálculo mental, lo que supone:
expresar las soluciones mediante diferentes escrituras
acotar el error en función de lo que se busca resolver y comunicar.
La representación de números reales de diferentes maneras, la argumentación sobre
las relaciones entre las mismas, y la elección de la representación más adecuada en función de
la situación planteada.
6º Año
Expectativas de logro
Desarrollar estrategias de abordaje en diversas situaciones explorando,
experimentando, analizando, reflexionando sobre los avances.
Conocer los procesos de análisis vinculados a las funciones.
Apropiarse de las representaciones algebraicas y gráficas para expresar relaciones, en
situaciones concretas y en diversos contextos.
Distinguir, usar y operar con magnitudes, las unidades de medida correspondientes, y
escalas apropiadas en diversas situaciones.
Adquirir un pensamiento lógico y científico, utilizando la estadística para interpretar la
información de la realidad circundante.
Adquirir habilidad para la estimación y utilización de probabilidades, para la toma de
decisiones.
Apropiarse de las ideas, los conceptos, las propiedades y los procedimientos
matemáticos utilizando adecuadamente el lenguaje oral, escrito coloquial- simbólico.
Validar las producciones propias y ajenas con espíritu crítico y constructivo, trabajando
colaborativamente.
Organización de contenidos
En relación con el número y el álgebra
La puesta en juego de las propiedades de las operaciones de números reales para
transformar números irracionales expresados como radicales aritméticos, si la situación lo
requiere.
El análisis de la relación entre la noción de distancia entre números y la de valor
absoluto, considerando la representación de los números reales en la recta numérica.
La aproximación a la noción de número real para los números 2 y π, mediante la idea
de convergencia de una sucesión.
Los números complejos en el pensamiento axiomático asociado a la aritmética
abstracta, su definición y operaciones básicas. Representación algebraica y gráfica con
utilización de herramientas tecnológicas.
Orientaciones didácticas
Conforme a las teorías didácticas que enmarcan ésta propuesta curricular, poniendo
como principal objetivo el desarrollo de capacidades de razonamiento lógico y formal a través
de la acción, la formulación y la validación de los conocimientos, considerando que esto es
posible por medio de la resolución de problemas en diversos contextos, a fin de que los alumnos
construyan los significados de los distintos conceptos y lleguen a la matematización de la
realidad circundante.
Reafirmando lo enunciado en el Diseño del Ciclo Básico, la resolución de problemas
como estrategia heurística será el marco esencial pero no el único para el aprendizaje en la
construcción de los conocimientos de Matemática en el aula.
Esta es una propuesta a partir de la cual los docentes podrán secuenciar los saberes
correspondientes a los cuatro ejes, estableciendo múltiples interrelaciones y
entrecruzamientos, que permitan alcanzar mayores niveles de abstracción, de formalización y
de resignificación de los aprendizajes. Esta organización se adecuará conforme a los grupos de
alumnos y al medio socio-cultural, respetando los proyectos institucionales escolares.
Se menciona además, que la evaluación en sus diferentes consideraciones, es una
instancia fundamental en la validación de los aprendizajes y punto de partida para
otros…“Evaluar el proceso de Enseñanza–Aprendizaje significa ponderar (colectiva e
individualmente, total o parcialmente) los resultados obtenidos de la actividad conjunta entre
profesores y alumnos en cuanto al logro de los objetivos de la educación” (Carreño, 1986). Es una
práctica compleja que requiere coherencia entre todos los componentes del ámbito escolar,
supuestos y fundamentos teóricos de cada docente para llevar a cabo esta tarea.
Evaluar es por lo tanto un proceso de búsqueda de información acerca del proceso
enseñanza-aprendizaje, realizando descripciones y mediciones, luego la valoración o emisión
de juicios sobre la información, en particular en Matemática si consideramos la resolución de
problemas como una estrategia en la que se pone en juego los procesos, las destrezas y las
habilidades del Alumno, la mirada no debe estar centrada en la aprehensión puntual de un
contenido.
Bibliografía
Alonso, F. Barbero, C., Fuentes, I. Y otros ( Grupo Azarquiel )( 1993): “Ideas y Actividades para la
enseñanza del Álgebra”- Editorial Síntesis- Madrid.
Artigue, M. (2005):”Problemas y desafíos en Educación Matemática. ¿Qué nos ofrece hoy la
Didáctica para poder afrontarlos?”, en Revista Educación Matemática, Vol.16,pp.5-28, México,
Santillana.
Bosch, M., Gascón, J.(2003): “25 años de transposición didáctica”- Entrevista en la voz de Galicia
04/04/2003- Velásquez Montalbán, M.
Brousseau, G. (2000): “El medio en la Teoría de Situaciones, como instrumento de análisis
didáctico del artículo “el peso de un recipiente”, (Traducción al castellano de Orús- Bort en su
trabajos, R.D.M Vol. 9 nº 3).
Camuyrano, M. B. Crippa, A., Déboli, y otros (1998): “Matemática. Temas de su Didáctica” –
Prociencia Conicet-Buenos Aires-Argentina.
Charlot, B. (2008): “La relación de los alumnos con el saber y con la escuela” Conferencia
Didáctica en el IV Congreso de Educación, Instituto Crandon, realizado en Montevideo, Revista
Quehacer Educativo, Nº 91, pp.18-20, Uruguay.
Chamello, G. y Crippa, A. (2011): “Enseñar a demostrar, ¿una tarea posible?”, en Enseñar
Matemática, Buenos Aires, Editorial Biblos.
Chevallard, Y. ; Bosch, M.; Gascón, J. (1997): “Estudiar matemática- El eslabón perdido entre la
enseñanza y el aprendizaje”-Ice- Horsori.
Douady, R. Y Parzysz, B.(1998): “La geometría en el salón de clases” Lectura de apoyo 12 Unidad
III: Geometría Analítica, traducción de Hernández M, V. y Villalba G, Martha, para fines
estrictamnnte académicos, tomado de ICMI Study Perspectives on the Teaching of Geometry
for 21th Century. Capítulo 5 PP159-192(Eit) Mammana, C y Villani, V., Kluwer Academis
Publishers.
Fabra Lasalvia, M Deuloofeu Piquet, Jordi(2000): “Construcción de gráficos de funciones:
Continuidad y prototipos” Trabajo de investigación presentado en la Revista Latinoamericana
de Investigación en Matemática Educativa, julio, año/vol. 3, número 002, Comité
Latinoamericano de Matemática Educativa, Distrito Federal, México pp.207-230
Godino, J.D., Rodríguez Wilhelmi, M., Bencomo, D.(2002): “Criterios de idoneidad de un proceso
de instrucción matemática: Aplicaciones a una experiencia de enseñanza de la noción de función”.
Trabajo de Investigación en el marco de los proyectos: MCYT-BSO2002-02452, Resolución nº
1.109/2003 de 13 octubre de la UPNA y MCYT-HA 2002-0069.
Lacasta Zabalza, E Y Pascual Bonis, J. R (1998): “Las funciones en los gráficos Cartesianos” -
España; Madrid, - ED. Síntesis.
Lacasta Zabalza, E. Y Rodríguez Wilhelmi, M. (2002): “El gráfico cartesiano de funciones como
“medio” material: El paso de la representación gráfica a la analítica, con especial interés en el
problema de las escalas”, trabajo de Investigación -
Parra, C., Sadovsky, P. Saiz, I. (2002): “Enseñanza de la Matemática, Selección bibliográfica II
del Programa de Transformación de la Formación Docente”, 1993.
Pochulu, M, Rodríguez, M. (2012): “Educación Matemática – Aportes a la Formación docente
desde distintos enfoques teóricos”- Editorial Universitaria de Villa María.
Sadovsky, P. (2005): “Enseñar Matemática Hoy”- Buenos Aires, Argentina, Ed. Libros del Zorzal.
Sessa, C. (2005): “Iniciación al estudio didáctico del Algebra”. Buenos Aires, Argentina, Ed..
Libros del Zorzal.
Trouche, L. (2009): “Recursos para procesar, aprender, enseñar el cálculo: nuevos modos de
concepción y difusión”, México Tercer Encuentro Internacional sobre la Enseñanza del Cálculo,
Noviembre de 2009, Saltillo (CUA)
QUÍMICA
QUÍMICA
Fundamentación
Expectativas de logro
Organización de contenidos
Orientaciones didácticas
Bibliografía
Fundamentación
La enseñanza de la Química en el Ciclo Orientado de la Educación Secundaria ha de
brindar una educación científica de los individuos y prepararlos en los saberes básicos y
competencias que les permitan continuar este proceso de aprendizaje a lo largo de toda una
vida.
La Química, disciplinas básicas del campo de las Ciencias Naturales, tiene como objeto
de estudio el mundo de los materiales, en su descripción y en la búsqueda de la interpretación
de sus transformaciones. Analiza y describe la composición, la estructura y las propiedades de
la materia en relación con la energía, así como los cambios que ésta experimenta durante las
reacciones químicas y las leyes que rigen ciertos fenómenos naturales, que van desde la
formación de minerales, hasta los que permiten la existencia de la vida.
La alfabetización científica contribuirá a capacitar a los estudiantes para comprender
los temas relacionados y participar en los debates científicos con los que se encontrarán en sus
vidas, a la formación de un ciudadano reflexivo y consciente, que los habilite para el mundo del
trabajo y la continuidad de los estudios al finalizar la escuela secundaria.
La enseñanza debe favorecer que los estudiantes construyan las bases conceptuales de
esta ciencia en su relación con la tecnología y el mundo cotidiano, propiciando el aprendizaje
de las características de la investigación científica y su aplicación a la resolución de problemas,
destacando usos y consecuencias sociales.
A lo largo del siglo XX la química ha realizado avances importantes en la síntesis de
nuevas sustancias, la determinación de estructuras más complejas, el descubrimiento de
nuevos catalizadores, la obtención de polímeros y de nuevos materiales, y el conocimiento del
cómo y el por qué tienen lugar las reacciones químicas, que han influido en muchos campos
interdisciplinares como las ciencias de la vida, las ciencias de la Tierra, la ciencia de los
materiales, las ciencias del medio ambiente, etc. Si bien es cierto que los avances teóricos
conseguidos y las nuevas técnicas experimentales utilizadas son muy complejos y su
transposición al currículum de secundaria no es fácil, no podemos olvidar que sus resultados
están presentes cada vez más en los medios de comunicación (prensa, radio, TV, internet), en
la literatura de divulgación científica y en los museos y exposiciones de ciencias. Es preciso, por
tanto, su incorporación al currículum de química, para evitar que se produzca una separación
cada vez mayor entre la ciencia escolar y la ciencia presente en la vida cotidiana, entre la ciencia
que se enseña en la escuela y los conocimientos que los ciudadanos han de tener para poder
comprender mínimamente los avances científicos y tecnológicos actuales y ser capaces de
valorar críticamente las implicaciones sociales que comportan (Caamaño 2001b; Quilez 2005)
Expectativas de logro
Reconocer la diversidad de compuestos, sus propiedades, usos y aplicaciones,
interpretando los distintos cambios en los procesos químicos y utilizando modelos
macroscópicos, microscópicos y submicroscópicos propios de la disciplina.
Organización de contenidos
Los materiales, estructuras, composición y propiedades.
Historia de la ciencia experimental y de la Química en particular. La materia y los
materiales. Los materiales en la vida cotidiana. Estados de la materia: sólido, líquido, gaseoso,
plasma. La estructura de la materia. Modelo atómico actual. Distribución electrónica y tabla
periódica de los elementos. Propiedades periódicas.
Modelos de materiales: formados por moléculas polares (azúcar de mesa) y no polares,
redes iónicas (sal de mesa), metales (titanio, acero inoxidable), redes macromoleculares
(grafito, grafeno, fullereno,) Nanomateriales. Materiales poliméricos. Plásticos: PEBD y PABD.
Propiedades de los materiales: comportamiento de conductividad, solubilidad, punto
de fusión y de ebullición. Propiedades mecánicas, eléctricas y magnéticas.
Orientaciones didácticas
La enseñanza de la Química en este ciclo se sustentará a partir de los logros alcanzados
por los estudiantes en el espacio curricular Fisicoquímica, desarrollados en el 2º y 3º año del
Ciclo Básico, profundizando, aumentando y complejizando progresivamente los conocimientos
científicos acerca de los materiales naturales o producidos por el hombre.
El empleo adecuado de ejemplos cotidianos vinculados a temas tales como la
alimentación, salud, fuentes energéticas, recursos materiales, entre otros, que busquen captar
el interés de los jóvenes propiciará el estudio contextualizado de los aprendizajes de Química
propuestos, estimulando el desarrollo de habilidades de comunicación, resolución de
problemas y metodológicas, no quedando sólo esto como un recurso aplicado para introducir
un tema o motivar aprendizajes.
Un modo eficaz de motivar a los estudiantes es presentarles algunos de los desafíos que
tiene la Química en el futuro próximo; por ejemplo, aquellos relacionados con la tecnología
moderna, que requiere constantemente de síntesis de materiales nuevos con propiedades
determinadas; con la medicina, que tiende a pensar en fármacos específicos que hay que
producir; los sustitutos de materias primas que escasean; la necesidad de energías alternativas
y no contaminantes, entre otros.
La inclusión de aspectos epistemológicos y acontecimientos históricos vinculados a la
génesis de la Química, es considerada un medio propicio para su comprensión como una
disciplina experimental en constante evolución. Los modelos científicos son el fruto de
intenciones de los científicos por explicar el mundo interpretando fenómenos naturales o
provocados deliberadamente, es importante incluir actividades científicas que representen
modelos teóricos, que conduzcan a los alumnos a que establezcan los supuestos, propongan las
metodologías y propicien el desarrollo de sus ideas y argumentos de dichos modelos.
Es fundamental recordar la responsabilidad docente en la formación del rol ciudadano
de nuestros alumnos, para lo cual es necesario que aprendan a hallar una lógica entre evidencias
y explicaciones, a indagar con curiosidad, a argumentar y valorar la actividad científica al
haberla vivenciado.
La Química es una ciencia que emplea predominantemente la comprobación
experimental, su enseñanza en este ciclo debe conceder un lugar relevante a la realización de
actividades experimentales. Se propone la realización y la interpretación de experimentos, la
planificación y la elaboración de investigaciones escolares que favorezcan la participación del
alumnado y el trabajo en grupo.
La realización de los experimentos es una de las formas de validación del conocimiento
científico químico pero no el único en un proceso de investigación, es por ello que la ciencia
escolar debe incluir actividades científicas representativas para los alumnos como presentar
evidencias y modelos teóricos, precisar los supuestos de ese modelo y proponer metodologías
para encontrar las evidencias cruciales que lo sostienen, así como encontrar las formas
adecuadas para expresar sus ideas y sostenerlas.
La introducción de las tecnologías de la información y la comunicación posibilitan la
construcción del conocimiento químico a partir del uso de las simulaciones de estructuras,
propiedades, transformaciones de los materiales, de experimentos de laboratorio que
reproduzcan situaciones que no son realizables en el aula o en el contexto escolar, y que faciliten
entender aspectos tales como por ejemplo la organización tridimensional de las moléculas,
entre otros.
Los recursos digitales como videos, presentaciones multimediales, software educativo,
programas para la elaboración de mapas conceptuales y gráficos, son herramientas de
elaboración individual y colaborativa que permiten realizar actividades que incluyan procesos
de indagación y producción, de intercambio, reflexión y colaboración entre estudiantes.
Bibliografía
Aduriz Bravo, A. (2005) Una introducción a la naturaleza de la ciencia. La epistemología en la
enseñanza de las ciencias naturales. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.
Ariza, L. Y Mosquera, C. (2009). La enseñanza y el aprendizaje de la química en el contexto de
un currículo articulado desde concepciones científicas de interacción. Enseñanza de las Ciencias,
Número Extra VIII Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias,
Barcelona, pp. 1118-1121. Recuperado el 10 de agosto de 2011 de
http://ensciencias.uab.es/congreso09/numeroextra/art-1118-1121 .pdf.
Atkins Y Otros (2006). Principios de Química. Barcelona: Editorial Pearson.
Documentos
Argentina, Ministerio de Educación de la Nación (2012). Núcleos de Aprendizajes Prioritarios.
Ciencias Naturales. Ciclo Básico Educación Secundaria. 1° y 2° / 2° y 3° Años. Buenos Aires: Autor.
Fundamentación
Las condiciones sobre los aprendizajes artísticos y las posibles orientaciones sobre la
enseñanza tienen en cuenta las contribuciones únicas y particulares que las experiencias
artísticas hacen a los sujetos como modos no discursivos de conocimiento y de construcción de
valores. La enseñanza por el arte aporta al estudiante una formación integral donde la
creatividad y la expresión son formas de entender el mundo.
El taller deberá promover la experimentación con distintos lenguajes y tecnologías y la
exploración de los procedimientos interactivos. Se propiciará el uso de las TIC en procesos
creativos vinculados con la comunicación visual, audiovisual, musical y escénica haciendo foco
en el lenguaje a desarrollar en el taller. El docente propondrá trabajos en los que se atienda
particularmente a la composición a partir de signos o elementos propios de los cruces entre
lenguajes, dando como resultados nuevos significados y modos de representación.
El teatro es un lenguaje artístico que incorpora la acción como eje de su propuesta
estética. A partir del trabajo con el cuerpo en el espacio y teniendo como mediador a la ficción,
los estudiantes exploran sus posibilidades expresivas en la dramatización de escenas extraídas
de la vida cotidiana. El carácter generalmente figurativo de las representaciones, obliga a tener
una mirada crítica del entorno en la recreación de situaciones conflictivas. El teatro entonces se
constituye en un lenguaje, no sólo con una premisa estética, sino con un alcance socio
comunitario al posibilitar el estudio de la realidad inmediata de los jóvenes. La comprensión de
los códigos del lenguaje teatral permite construir historias, así como analizar las propuestas
dramáticas del entorno. Para dramatizar, el joven debe ponerse en situación y jugar a intervenir
en el contexto desde una perspectiva diferente de la propia.
La Música propone en la escuela secundaria un espacio destinado a profundizar los
conocimientos musicales de los estudiantes a través de experiencias en las que participen como
intérpretes, creadores y oyentes reflexivos de diferentes géneros y estilos musicales. La
propuesta se centra fundamentalmente en promover la participación de todos los estudiantes
en tareas que involucren la ejecución vocal e instrumental, la composición y la audición musical.
El propósito central será que los estudiantes se conecten con el hacer musical, que transiten por
la experiencia de tocar, cantar, escuchar y componer. Se buscará que los jóvenes establezcan
un vínculo con la práctica musical y que la misma les resulte placentera.
Danzar es interpretar a través de los movimientos del cuerpo, es una forma única de
expresión que lleva unida a nuestras costumbres culturales desde tiempos inmemoriales. La
danza es una manifestación artística y cultural que se ha desarrollado en todo los lugares del
mundo, es un lenguaje universal que hoy día, gracias a las TIC, podemos conocer mejor. Si
llevamos la danza al aula daremos a nuestros alumnos un nuevo e interesante vehículo para
expresarse y relacionarse con los demás, es función de la escuela dar a conocer otras danzas,
nacionales y de otros países del mundo, ofreciéndoles la oportunidad de conocer, valorar y
respetar las tradiciones de los pueblos.
En este espacio no se busca formar bailarines, sino que puedan tener una experiencia
enriquecedora donde se apropie de los elementos básicos de la danza. En tal sentido el abordaje
de los contenidos de la danza busca, desde el punto de vista técnico, conceptual y experimental
facilitar en los jóvenes el desarrollo sus capacidades expresivas.
Este espacio incorpora saberes específicos de los lenguajes artísticos. Es necesario que
el alumno transite estas experiencias de producción, interpretación y contextualización en
cualquiera de las orientaciones de la educación secundaria, ya que el arte se conforma con una
mirada integradora y es fundamental propiciar espacios para una formación sistémica.
La propuesta curricular que se presenta se basa en la idea de que el conocimiento de los
aspectos estructurales de los lenguajes artísticos tienen lugar de manera espontánea en el seno
de la cultura de pertenencia y se centra en el desarrollo de saberes relacionados con un conjunto
de habilidades, destrezas y capacidades vinculadas con los diferentes saberes que conforman
cada uno de los lenguajes. El propósito no es solamente el desarrollo de capacidades cognitivas
o disciplinares sino también de carácter práctico y funcional; lo que implica abordar la propuesta
pedagógica desde una lógica relacional e integracionista de los contenidos. Por lo que el taller
tiene como objetivo, desde las particularidades de cada lenguaje, formar adolescentes y
jóvenes que desarrollen capacidades de producción y análisis crítico, comprometiendo la
comprensión de las diversas formas de comunicación y expresión de las manifestaciones
artísticas contemporáneas.
Para ello es necesario diseñar la enseñanza de los lenguajes artísticos mediante la
experimentación teniendo la idea de que lo que se trabaja en el aula, debería atravesar la
institución, como otro modo de participar, de decir, de formar parte de ese propósito colectivo,
en definitiva de aprender.
Organización de contenidos
Cuerpo y acción
La importancia del ensayo dentro del proceso creativo como ampliación y profundización de
las propuestas y como vía para la elaboración de ajustes y modificaciones.
Realización de acciones e intervenciones de diversos espacios, convencionales y no
convencionales.
Los códigos teatrales
Uso de lenguajes y recursos para la producción escénica. Vestuario y caracterización.
Utilización de objetos, títeres y máscaras de diverso tipo. Teatro de sombras. Luz proyectada,
figura y superficie.
Caracterización del espacio teatral: el espacio de la ficción y el espacio del espectador.
Definición del espacio escénico a través de la iluminación y proyecciones; los objetos; las
escenografías sugeridas o concretas.
El teatro como producción colectiva situada y contextualizada. Creación colectiva:
metodología de grupos y cooperativas independientes.
Consideración de las mezclas, quiebres e hibridaciones de las artes contemporáneas y del
teatro con otros lenguajes (la danza teatro, las performances, entre otros).
Reconocimiento de grupos, artistas, realizadores dentro del campo de las artes escénicas.
Identificación de las diversas tareas características de una producción teatral.
Distinción de los circuitos de circulación de las propuestas escénicas. El teatro dentro de la
oferta cultural de la provincia de Corrientes.
Bibliografía
Elola, Hilda, Teatro para maestros. Marymar. Buenos Aires 1999.-
Diaz Araujo y otros. Teatro, adolescencia y escuela. Aique. Buenos Aires 1998.-
Vega, Roberto, Teatro y alfabetización en valores. Circus. Buenos Aires 2011.-
Calmels, Daniel: “Cuerpo y Saber” Novedades Educativas. Capítulos de psicomotricidad.
Calvo, Marta: “La educación por el arte” Ed. Paidós, Bs. As. 1998.
Finchelman, Ma. Rosa “El teatro con recetas” ed. del I.N.T., 2006
Guido, Raquel: “Cuerpo, Arte y Percepción”. 2009 - Ed. Del IUNA.
González G., Martí, ed at, “Teatro, Adolescencia y escuela: Fundamentos y práctica docente”,
ed. Aique, Bs. As. 2004
Mané, Bernardo “Teatro: Creación y técnica del espectáculo infantil”, Ed. Latina Bs. As. 1977
Pérez Cueva, Gabriela “Cuerpos con sombra -acerca del entrenamiento corporal del actor”,
colección Estudios Teatrales. Editorial Inteatro. Bs. As. 2011
Sirkin, Alicia: “Mi yo creador: Un enfoque holístico del proceso de creación”. Conferencia de las
primeras Jornadas de Educación artística del NOA. Universidad Nacional de Salta. 1997.
Stokoe, Patricia “El proceso de la creación en el arte”. Editorial Almagesto
Teriggi, Flavia: “Reflexiones sobre el lugar de las artes en el curriculum escolar” Ed. Paidós, Bs.
As. 1998.
Trías, Nuria, Pérez, Susana: “Juegos de música y Expresión corporal” Ed. Parramon.
Trozzo, Ester y otros “Didáctica del teatro II” I.N.T. y U.N.de Cuyo, Mendoza 2004
Organización de contenidos
En relación con las prácticas de las Artes Visuales y su contexto
Relación las producciones visuales con las demás producciones artísticas en los diferentes
lenguajes y modos de representación, su relación con el contexto social y cultural (local,
regional, nacional y mundial).
Selección de formatos y medios representativos, expresivo- comunicacional
Reconocimiento de diferentes formas expresivas por medio de recursos tecnológicos a través
de la investigación de los movimientos artísticos.
En relación con las prácticas de producción de las Artes Visuales
Realización producciones visuales en bidimensión como en la tridimensión en sus diferentes
procedimientos técnicas y materiales.
Experimentación con diferentes recursos expresivos visuales.
Elaboración de experiencias visuales, sonoras, corporales en relación con el espacio y el
tiempo a través de relatos.
Composición con diferentes niveles de dificultad e intencionalidad estética en
Las representaciones tempo- espacial.
Utilización y posibilidades expresivas de los diferentes soportes, materiales e instrumentos.
Bibliografía
Ley de Educación Nacional Nº 26.206.
Marcos de Referencia por Res 142/11-192/12.
NAP Res 180/12.
Res CEF Nº 255 Anexo II.
Figueroba Antonio. Fernández María Teresa Historia del ARTE 2º de Bachillerato. Madrid.
Derechos reservados 1996. Mc. Graw- Hill/ INTERAMERICANA DE ESAPAÑA. S.A.U.
Gallego García Raquel Arte, Cultura y Estéticas Contemporáneas. Edit. EDITEX, S.A. 2001.
Formas 1, 2 y 3 Educación Plástica Visual. Editorial Vicens Vives. Edición 1996. Educación
Artística Plástica. Editorial AZ. 1998.
Kandinsky Vassily Sobre lo espiritual en el arte. Ediciones Libertador. 2011.
________________El Dibujo. Enseñanza Aprendizaje. Editorial Alfaomega. Año 2000.
________________Aporte a la Estética. Desde el arte y la ciencia del siglo xx. Editorial Lamarca.
Año 1995.
Bourriaud, Nicolás Radicantes. Editora Adriana Hidalgo.2009.
Aquiles, Gay. La tecnología en la Historia. Ediciones TEC. 1995.Temas de Metodología de la
Investigación. Editorial Miño y Dávila.
Gombrich, Ernest Historia del Arte. Barcelona 1992.
Organización de contenidos
Eelementos del lenguaje musical
Bibliografía
Aguilar, Mª del C. (1985) Método para leer y escribir música a partir de la percepción. (3ra. Ed.)
María del Carmen Aguilar editora. Buenos Aires. (1991).Folklore para armar. Ediciones Culturales
Argentinas. Buenos Aires.
Machado Antonio (2003) Aprender a escuchar música. Ediciones. Madrid.
_______________(2011) La música en la educación musical en “Escritos” (Universidad Nacional
del Litoral, Facultad de Humanidades y Ciencias Instituto Superior de Música
Garmendia, E. (1981) La educación audioperceptiva. Bases intuitivas en el proceso de la formación
Musical. Libro del Maestro Ricordi Buenos Aires
Harrison, S. (2005) Cómo apreciar la Música. Edaf. Madrid.
Lago, P. (2006) Música y creatividad. Revista Prodiemus. Disponible en
www.revistaprodiemus.com
Malbrán, S., Mardones, M., Segalerba, Ma G. (1991) Señales: estrategias metodológicas para
facilitar el aprendizaje. Ricordi. Buenos Aires.
Malbrán, S., Furnó, S., Espinosa, S. (1992) Resonancias: guía de aprendizaje: fuentes sonoras.
Ricordi. Buenos Aires.
Malbrán, S. (2007), El oído de la mente. Akal. Madrid. España.
Pahlen, K. (2011) El maravilloso mundo de la música: un alegre viaje de descubrimiento al mundo
Organización de contenidos
En relación a las prácticas de la danza y su contexto
Bibliografía
Pujol, Sergio “Historia del Baile – de la milonga a la disco”, 2da ed, Bs.As. Gourmet musical
ediciones, 2011.
Melo, Setembrino. GUZMAN, Susana. GULLI, Azucena “Otras 40 danzas Argentinas” Ed.
Ricordi, 1988, Pág. 105 – 110, 175 – 261.
Arets, Isabel “El folcklore musical argentino” 1ra ed. Bs. As. Melos 2008.
http://maleiwa.blogspot.com.ar/ http://generosdedanza.blogspot.com.ar/
Alfieri, F. (1995): Volver a pensar la educación. Política, educación y sociedad. Vol.I y Vol. II.
Madrid, Morata
Dropsy, Jacques (1987) Vivir en su cuerpo. Expresión corporal y relaciones humanas, Buenos
Aires, Paidós
Fernández Latour, De Botas, Olga y otros (2008): “Historia General de la Danza en la Argentina”
Fondo Nacional de las Artes
Stokoe, Patricia: “Expresión corporal. Guía didáctica para el docente”. Ed. Ricordi.
______________ “La expresión corporal y el niño”. Ed. Ricordi
______________“¿Qué es para mí hoy la educación por el arte?” Revista Kiné año 2000.
Harf, R; Kalmar, D; Wiskitski, J: “La Expresión Corporal va a la escuela” Ed. Paidós, Bs. As. 1998.
De Gainza, Violeta H. “Conversaciones con Gerda Alexander – Creadora de la Eutonía.” Ed.
Lumen.
Feldenkrais, Moshe. ”Autoconciencia por el movimiento”. Ed. Paidós.
Kalmar, Deborah: “¿Qué es la expresión corporal?” Ed. Lumen.
______________“Expresión Corporal, una manera de danzar, danzar una manera de vivir”
Trabajo inédito.
______________“Sensopercepción”. (Con Marina Gubbay- Trabajo inédito)
Kesselman, Susana. “Dinámica corporal”. Ed. Cinco.
_________________“El pensamiento corporal”. Ed. Lumen
Ferreiro Pérez, Alejandra, “Algunas reflexiones en torno a la construcción metodológica en el
proceso de enseñanza de la danza y el baile tradicional y popular mexicano”,
_____________________http://www.danzadance.org/bailetin/bailepopular_aferreiro.html
Gimeno Sacristán, J(1989): El curriculum: una reflexión sobre la práctica, Madrid, Morata
Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A.I.(1992) Comprender y transformar la enseñanza,
Madrid, Morata
Le Boulch, Jean (1992) Hacia una ciencia del movimiento humano, Barcelona, Paidós
Morin, Edgar(1997) Introducción al pensamiento complejo, Barcelona, Gedisa
Moya, Ismael(1948): “Didáctica del Folklore” Bs. As, El Ateneo
Penchansky, Mónica (2009) “Sinvergüenzas. La expresión corporal y la infancia”, Bs. As, Ed.
Lugar Piaget, ERIKSON y otros(1972): “Juego y desarrollo”, Barcelona,
Organización de contenidos
En relación con la producción audiovisual y su contexto
Orientaciones didácticas
Los Lenguajes Artísticos Complementarios trabajan en el diálogo permanente entre la
práctica y la reflexión teórica, y entre la producción individual y el grupal. El intercambio de
ideas sobre lo que se produce y el modo en que se permite que los aprendizajes se construyan
con los aportes que una disciplina puede hacer a otra y en la circulación social de las
producciones.
Las prácticas artísticas constituyen, en sí mismas, formas de conocimiento, acerca de
los hombres y la cultura en la que viven, acerca del entramado social y las cosmovisiones. Por
este motivo, es “la práctica” el contenido que articula todo conocimiento posible. Cuando nos
referimos a la práctica queremos decir que se aprende a actuar actuando, a improvisar
improvisando. Este es el tipo de conocimientos y abordaje que se propone en el espacio. El
saber hacer en los lenguajes artísticos implica desarrollar dinámicas de exploración y
estrategias destinadas a enseñar procedimientos tales como improvisar, volver sobre lo
realizado hasta lograr componer una situación, observar y aportar ideas para una producción
grupal y comprender el arte como manifestación cultural.
La dinámica del Espacio Curricular propone trascender los espacios puramente de cada
lenguaje para generar articulaciones entre distintas áreas, así como también con distintos
grupos de estudiantes, permitiendo espacios comunes de aprendizaje.
Proponer lectura, escuchar a autores locales, regionales, nacionales e internacionales,
observar sus obras, el montaje de una obra como forma de aproximación permite la exploración
de las fuentes u origen que dieron lugar a ese hecho artístico.
Se sugiere ir de lo próximo a lo lejano, enfatizando aquellas manifestaciones musicales
a los que los estudiantes no accederían sin la intervención del docente.
En el arte, también los avances tecnológicos se reflejan en nuevas maneras de
componer y de percibir las obras artísticas. Se sugiere el uso de las TIC como materiales y
herramientas en los procesos de creación, difusión y apropiación artística, ya que en la mayoría
son parte de la vida cotidiana de los estudiantes.
La cultura es la dimensión de la vida que humaniza a las personas tanto en su evolución
como especie, como en su desarrollo como individuo, como expresión humana vinculada a la
creación artística y a la experiencia estética, es imprescindible su comprensión, valoración y
producción para el desarrollo integral de la persona, esto implica especificar qué enseñar arte
implica orientar en el desarrollo de capacidades que le permitan al sujeto desplegar una
Bibliografía
Consejo Federal de Educación. Resolución Nº 255/15 – Anexo I - Marcos de Referencia para la
Secundaria de Arte: MULTIMEDIA - Modalidad Artística .2015
Consejo Federal de Educación. Resolución CFE N° 180/12 NÚCLEOS DE APRENDIZAJES
PRIORITARIOS. Ciclo Orientado de Educación Secundaria EDUCACIÓN ARTÍSTICA. 2012
Fundamentación
La Ley Nº 26.206 de Educación Nacional fija como responsabilidad del Estado, a través
del Ministerio de Educación de la Nación, el desarrollo de políticas que brinden conocimientos
y promuevan valores que fortalezcan la formación integral de una sexualidad responsable.
Los lineamientos curriculares aprobados por el Consejo Federal de Educación, según lo
establece la Ley 26.150 son el piso común a partir del cual se podrán realizar las adecuaciones
necesarias para atender a las diversas realidades y necesidades de los alumnos y de la
comunidad educativa en general.
Las normativas de carácter internacional, nacional y provincial, que respaldan el
conjunto de acciones que se desarrollen en el ámbito escolar sobre la Educación Sexual Integral
son:
Normativas Internacionales
Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del hombre.
Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos.
Convención sobre todas las formas de Discriminación contra la Mujer Ley Nº
23.179.
Nacionales
Constitución Nacional (Art. 5, 16, 33,75 Inc. 22).
Ley de Educación Nacional (Nº 26206).
Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes Ley Nº
26.061.
Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable Ley Nº 25.673.
Res. 45/08 del Consejo Federal de Educación, establece un piso común de contenidos
curriculares válidos para todos los niveles y modalidades del sistema educativo, tanto de
gestión estatal como privada.
Normativas Provinciales relacionadas con E.S.I.
Ley Nº 6293/14 Trata de Personas, Derechos Humanos, y Violencia Doméstica,
donde establece el desarrollo de estos contenidos.
Resolución Nº 3341/ 14 del Ministerio de Educación de la Provincia de
Corrientes. Establece la implementación en forma efectiva de los Lineamientos
Curriculares para la Educación Sexual Integral (E.S.I.)
El concepto de "sexualidad" sostenido por la Ley N° 26.150, que se desarrolla en los
lineamientos curriculares, supera la noción corriente que la asimila a "genitalidad" o a
Expectativas de logro
Desarrollar progresivamente la subjetividad reconociendo los derechos y
responsabilidades y respetando y reconociendo los derechos y responsabilidades de las otras
personas.
Expresar, reflexionar y valorar las emociones y los sentimientos presentes en las
relaciones humanas en relación con la sexualidad, reconociendo, respetando y haciendo
respetar los derechos humanos.
Apropiarse del enfoque de los derechos humanos como orientación para la convivencia
social y la integración a la vida institucional y comunitaria.
Desarrollar hábitos de cuidado del cuerpo y promoción de la salud en general y la salud
sexual y reproductiva en particular, de acuerdo a la franja etaria de los educandos.
Asumir una educación en valores y actitudes relacionados con la solidaridad, el amor,
el respeto a la intimidad propia y ajena, el respeto por la vida y la integridad de las personas y
con el desarrollo de actitudes responsables ante la sexualidad.
Respetar el propio cuerpo y respetar el cuerpo de los otros, con sus cambios y
continuidades tanto en su aspecto físico como en sus necesidades, sus emociones y
sentimientos y sus modos de expresión.
Aprender competencias relacionadas con la prevención de las diversas formas de
vulneración de derechos: maltrato infantil, abuso sexual, trata de niños.
Valorar y respetar la diversidad y el rechazo por todas las formas de discriminación.
Verbalizar sentimientos, necesidades, emociones, problemas y la resolución de
conflictos a través del diálogo.
En relación a la escuela secundaria se sugiere la adopción de la perspectiva transversal
y para el Ciclo orientado se ofrecen dos posibilidades:
1- Continuar trabajando la inclusión de contenidos específicos de la
E.S.I. en las distintas asignaturas.
2- Crear espacios específicos que concentren esos contenidos más
puntualmente, en talleres u otros espacios de definición institucional.
Cabe nuevamente aclarar que esta opción no debe implicar el abandono del
tratamiento de la temática en las distintas asignaturas en forma transversal. Teniendo en
cuenta que la información brindada a los adolescentes debe ser adecuada a las características,
necesidades e intereses específicos de las edades en que se encuentran, con el fin de resguardar
la salud física, psicológica y social de todos los que concurren a las instituciones educativas.
Organización de contenidos
Se propone el tratamiento de las siguientes tópicas:
Conocimiento y cuidados del Cuerpo.
Desarrollo de competencias y habilidades psicosociales.
Desarrollo de comportamientos de autoprotección.
Conocimiento y exploración del contexto.
Algunas responsabilidades que les corresponden a las Instituciones Educativas para la
incorporación de los Contenidos de Educación Sexual Integral son:
Respetar el derecho de los jóvenes a recibir información precisa y
actualizada, adecuada al momento singular del proceso de crecimiento en
el que se encuentran.
Brindar y promover la comprensión de la información científica sobre los
diferentes aspectos que se articulan en la sexualidad
Orientaciones didácticas
Propuesta de transversalización con Ciencias Sociales:
Las ciencias sociales aportan particularmente conceptos e información relevantes para
la construcción de una visión integral de los modos en que las diferentes sociedades en los
regional se podría citar la “Guerra con el Paraguay”, estimulando la investigación de los hechos
para conocer los roles de género. El campo y la ciudad, entre otros.
Cuaderno de Educación Sexual Integral para la Educación Secundaria 1, el taller
“Embarazo y adolescencia” en el que se aborda este tema (páginas 69 a 83).
4. La apreciación y valoración de los cambios y continuidades en los púberes y jóvenes
de “antes” y de “ahora”.
Sugerencias para abordar este saber:
Proyección de películas, lectura de textos, realización de entrevistas a los abuelos y
personas de la sociedad, rescatando momentos que marcaron los cambios en vestimentas,
hábitos y costumbres en la vida cotidiana, derechos y responsabilidades, reuniones y festejos
familiares.
5. La indagación y análisis crítico sobre la construcción social e histórica del ideal de la
belleza y del cuerpo para varones y mujeres.
Sugerencias para abordar este saber:
Reflexionar acerca de los modelos corporales presentes en los medios de
Comunicación, en el deporte y en el espectáculo.
Investigar sobre los ideales de belleza en la antigüedad. Observar esculturas, pinturas
de varios autores y compararlas. Leonardo da Vinci, Fernando Botero, Toulouse Lautrec, entre
otros.
Pensar que es un estereotipo de belleza.
Cuaderno de trabajo ESI para secundario I.-
6. La promoción de la salud integral y la consideración de las dimensiones biológicas,
sociales, económicas, culturales, psicológicas, históricas, éticas y espirituales como
influyentes en los procesos de salud-enfermedad.
Sugerencias para abordar este saber:
Reflexionar con los jóvenes a que se refiere la Salud Integral.
Identificar distintos momentos de las personas en sociedad. La Familia. El cariño y
amor. Valores. Los amigos y compañeros. Dificultades en las relaciones, acoso, violencia verbal,
violencia física, los noviazgos.
Trata de personas. Influencias negativas en la conformación de la personalidad.
Fortalecimiento de la Autoestima y autodeterminación, como inicio del proyecto de
vida.
Cuaderno ESI II – Pág. 113, Taller 3, Trata de Personas, Pág. 127.-
Bibliografía
Links a materiales del Programa Educación Sexual Integral
Lineamientos Curriculares de ESI:
http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/handle/123456789/95206
Videos experiencias por niveles y modalidades
ESI – Nivel Secundario: http://www.youtube.com/watch?v=pE30jWpI84M
Fundamentación
La temática de “Educación y prevención de las adicciones y del consumo indebido de
drogas” se trabajará en forma transversal, en los diferentes espacios curriculares, en el ciclo
orientado de la educación secundaria. Dichos espacios deberán promover la producción de
propuestas vinculadas al cuidado de la salud propia y de los otros; la toma de conciencia de la
responsabilidad de los individuos, los grupos, las instituciones y el Estado como garantes del
derecho a la salud y a la educación.
La Ley de Educación Nacional Nº 26.206 en su artículo 11 prescribe la necesidad de
“Promover valores y actitudes que fortalezcan las capacidades de las personas para prevenir las
adicciones y el uso indebido de drogas”.
Posteriormente, la ley nacional Nº 26.586 creó el Programa Nacional de Educación y
Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas.
Asimismo, su inclusión en el diseño curricular se enmarca en las Resoluciones del Consejo
Federal de Educación suscriptas por nuestra Jurisdicción.
El Diseño Curricular del Ciclo Orientado para la Educación Secundaria propone su
abordaje en diferentes espacios curriculares que podrán asumir distintos formatos, según
decisión institucional. De modo transversal a las asignaturas o en espacios curriculares, EDI, y/o
formando parte de las jornadas previstas en el Proyecto Educativo Institucional.
Cabe aclarar que dichas propuestas no son excluyentes sino podrán ser
complementarias, pero todas prevén la intensificación de las propuestas de enseñanza para una
nueva ciudadanía en donde se incluye, la prevención del consumo de drogas, ya sean estas
legales como el tabaco, el alcohol y los medicamentos; o bien ilegales como la marihuana, el
paco y la cocaína, entre otras.
El abordaje de contenidos de “Educación y prevención de las adicciones y del consumo
indebido de drogas” en espacios curriculares que se presenta a continuación podrá asumir
diferentes formatos:
“El desarrollo de un espacio pedagógico participativo (talleres, jornadas, seminarios u
otras modalidades, según Resolución Nº 93/ 2009 CFE) por año lectivo. Estos espacios
serán desarrollados por docentes de diversas asignaturas afines o no a los contenidos
propuestos.”
La implementación de la propuesta es recurriendo a las diversas posibilidades de
asignación horaria existentes.
En concordancia con las “Orientaciones para la organización pedagógica e institucional
de la educación secundaria obligatoria” -Resolución CFE Nº 93/09- el formato pedagógico
participativo que se seleccione posibilitará que las temáticas puedan desarrollarse en un marco
diferente del tradicional de las clases, y se convierta en un ámbito privilegiado para el trabajo
aquí propuesto.
La acción preventiva consiste en valorar la escucha con la finalidad de buscar valores
potenciales. Estaremos construyendo de esta forma significativamente el conocimiento; aquel
que tiene la responsabilidad de ejecutar la acción preventiva abandona el lugar del saber
absoluto, favoreciendo el protagonismo grupal, generando compromiso y logrando así la
participación del grupo.
Lo central no será solo la información confiable y con fundamentación científico que se
adquiera, sino también la apropiación de dicha información. Las temáticas y los formatos
escogidos tienen que generar entusiasmo, interés y compromiso.
La acción preventiva prioriza el sentido ético del mensaje, centrándolo en la familia, los
adolescentes y la comunidad para el replanteo de sus roles específicos y la valorización de sus
propuestas.
Es por ello que un problema complejo, como el del consumo problemático de sustancias
psicoactivas, admite múltiples lecturas y requiere de un enfoque interdisciplinario, multicausal
e integral para su comprensión.
El consumo problemático de sustancias, ya sean estas legales o ilegales, así como otras
prácticas de riesgo adictivo, se transforma en un tema cotidiano y significativo para la mayoría
de los adolescentes independientemente de que hayan consumido sustancias psicoactivas o
no.
Poder comprender, reflexionar y debatir sobre la cuestión que permitirá desarmar los
estigmas que involucran a los jóvenes y dar paso a la posibilidad de adquirir conocimientos
científicos que los alejen del mero terreno de la opinión, postura muy usual en temáticas tan
complejas.
Una de las tareas de la prevención es eliminar prejuicios y hacer pie en la información
científicamente validada.
La inclusión de los escenarios como insumos para la educación preventiva debe formar
parte de una estrategia pedagógica integral, en la cual las escuelas tienen un rol insustituible
que cumplir. Los docentes están en una posición privilegiada para constituirse en mediadores y
promotores de salud en torno a las drogas y sus usos, en donde se problematicen y no se den
por naturalizados prácticas y comportamientos.
La escuela forma parte de lo que podríamos denominar “prevención inespecífica”. Este
tipo de prevención no tiende a dirigirse a un objeto, en este caso las drogas, internet, las
máquinas tragamonedas, entre otros, sino a mejorar la calidad de vida, propiciar un espacio de
prevención que no esté aislado de las actividades cotidianas, sino incorporado a todas las que
se realizan; a alentar la formación de personalidades sanas, autónomas, con juicio crítico,
conscientes de sus decisiones y responsabilidades.
La prevención, como hecho cotidiano, tiende a la construcción de conocimientos y
valores, apela a los derechos y las responsabilidades, construye ciudadanía. El rol del docente
es preventivo por excelencia, como responsable de coordinar y gestionar estos grupos.
El uso de drogas resulta problemático cuando afecta negativamente una o más áreas
vitales, como la salud física o mental, las relaciones sociales primarias -familia, pareja, amigos-
, las relaciones sociales secundarias - trabajo, estudio- y las relaciones con la ley. Los consumos
problemáticos de sustancias son las intoxicaciones agudas, los usos regulares o crónicos y las
adicciones.
También cabe aclarar que el uso de cualquier sustancia ilegal expone a su consumidor a
tener un conflicto con la Ley Penal Federal de Estupefacientes Nº 23.737.
Prevenir no es solamente advertir de los daños, sino posibilitar una vida mejor para los jóvenes;
responsabilidad que no puede recaer sólo en ellos, sino primordialmente en el mundo de los
adultos.
Desde la escuela no solo se abordará el tema de las adicciones, sino también de los
demás consumos problemáticos, que no llegan a ser una adicción, pero pueden ser “serios” -
coma alcohólico por primera ingesta, intoxicaciones a partir de un consumo
episódico/ocasional, entre otros.
Si los jóvenes tienen una vida con sentido, si sienten pertenencia hacia la escuela, si
poseen valores como el compromiso y la responsabilidad social, si pueden reflexionar
críticamente ante la toma de sus decisiones, difícilmente tendrán necesidad de recurrir a dichas
formas de consumo, lo que sucede muchas veces como una forma de evadirse de una realidad
que no los acompaña ni los sostiene.
Ninguna estrategia de acción tiene márgenes absolutos de eficacia, ni puede asegurar
la mejor elección por parte de los jóvenes; sin embargo, resultará positivo favorecer: la creación
de espacios de apoyo, pertenencia escolar y proyectos saludables que den sentido a sus
elecciones; el autoconocimiento, la construcción de una identidad autónoma y responsable; la
aceptación de las propias limitaciones y el desarrollo de las potencialidades personales.
Esto no significa que los docentes deban convertirse en especialistas y que tengan que
resolver situaciones complejas en solitario, ni diagnosticar estados de intoxicación. Será
fundamental para el crecimiento del espacio curricular un proceso de capacitación y reflexión,
para lograr educar en prevención sobre los preconceptos, las formas de abordaje, las
intervenciones educativas, los diferentes modelos de prevención y el acceso al conocimiento
científico.
Las escuelas que desarrollan una mirada preventiva, miran a los alumnos y se miran
interpelando sus concepciones y prácticas.
Cada comunidad escolar es única e irrepetible; entendemos que toda acción preventiva
tendrá que partir de reconocer esa particularidad. El trabajo del docente en el aula es de suma
importancia, ganará en coherencia cuando esté articulado con un proyecto educativo
institucional. Una de las características fundamentales de los trastornos adictivos es la falta de
control y la dependencia que conllevan, podríamos observar que existen otras prácticas de
riesgo adictivo.
La escuela secundaria constituye también un lugar privilegiado para promover el
cuidado; en este caso, de los adolescentes y jóvenes. Ellos se vinculan socialmente con su grupo
de pares y con adultos allí, donde pasan gran parte del día. La escuela se constituye en un
espacio propicio para la construcción de la autonomía, donde se accede al conocimiento
elaborado socialmente y donde se opera una apertura a la dimensión del deseo de saber. Es un
ámbito en el que cada joven puede construir su proyecto de vida.
La adolescencia y la juventud son categorías que se construyen histórica y socialmente.
Tradicionalmente la adolescencia ha hecho referencia a una etapa del desarrollo vital a la que
se le adjudicaba ciertas características generales. Hoy esta concepción se ha expandido hacia
una idea más plural, diversa y compleja de las trayectorias de vida de los sujetos en general y de
los adolescentes y jóvenes en particular. En este sentido, el proceso de configuración de la
identidad ya no podría pensarse de un modo universal, genérico, esencial sino como un
conjunto complejo y múltiple de identificaciones móviles y cambiantes que se van entramando
para constituirnos como sujetos.
Expectativas de logro
Propicie actitudes de responsabilidad en la toma de decisiones a partir del
conocimiento de sus derechos y deberes para el ejercicio de la ciudadanía.
Promueve la adopción de estilos de vida saludables y establece relaciones
interpersonales que contribuyan al desarrollo personal y social.
Contribuye a la formación de actitudes positivas y saludables, considerando los saberes
previos, las emociones, intereses y necesidades de los alumnos.
Organización de contenidos
Tal como se plantea en los apartados iniciales, mediante estos Lineamientos se instaura
un piso común de prácticas y contenidos de enseñanza que aportan a la prevención de las
adicciones desde un enfoque integral; esto supone un abordaje que incorpora las distintas
dimensiones que intervienen en la problemática.
Tal como se desarrolla en el apartado Nº 2, es necesario trazar una plataforma de
trabajo institucional por Nivel, vinculada al cuidado, a la prevención inespecífica. A ello habrá
que incorporar gradual y progresivamente, desde el segundo ciclo de la educación primaria y a
lo largo de toda la educación secundaria, prácticas pedagógicas de carácter específico.
12
El determinismo biológico puede entenderse hoy en términos de determinismo genético (tanto a nivel
de fenotipo físico como de comportamiento social).Estas ideas forman parte de representaciones que
circulan en la sociedad, muchas veces promovidas por los discursos mediáticos, aunque también en
determinados ámbitos científicos. En este sentido, se espera que los estudiantes desarrollen líneas de
argumentación fundamentadas para poner en discusión posturas que den cabida por ejemplo, a la
discriminación o a justificaciones genocidas.
Orientaciones didácticas
El abordaje debe considerar la interdisciplina, dadas sus múltiples aristas, su
complejidad, el trabajo en equipo y la permanente referencia al proyecto institucional.
Será necesario tener como interlocutores privilegiados para la concreción de la
propuesta a los equipos de apoyo, orientación y asesoramiento pedagógico, tanto de la
institución como del sistema educativo y del sistema de salud, al generarse nuevos espacios de
prevención, se abre la necesidad de orientar a los jóvenes sobre los recursos disponibles, entre
otras cuestiones.
La inclusión en la escuela secundaria de espacios transversales relativos a temáticas
vinculadas a la salud posibilita que las escuelas refuercen y desarrollen una mirada preventiva,
que se articule intra-institucionalmente y hacia la comunidad.
Esta temática tiene relación con muchos contenidos curriculares, los incluye y los
excede.
Proponemos y priorizamos la prevención inespecífica como abordaje posible en las
escuelas. Se entiende por prevención inespecífica a las prácticas educativas que transmiten
valores de cuidados integrales y hábitos saludables para el desarrollo de las niñas, los niños y
los jóvenes. Esto compromete procesos a largo plazo, incluye el trabajo con valores, actitudes,
comportamientos referidos a formas alternativas de organizar la experiencia escolar de un
modo más saludable, con el propósito de promover prácticas de cuidado. La línea preventiva
inespecífica es una tarea central y pedagógica de la escuela, que se basa en el accionar
comunitario, la construcción grupal del conocimiento y la participación de los jóvenes en
proyectos que no necesariamente aludan a la temática drogas, pero que sí construyan
protagonismo y los vinculen al arte, la creatividad, la cultura, las ciencias, la comunicación y los
deportes, entre otras áreas; proyectos que colaboren a formar el propio proyecto de vida.
Es indiscutible, la pertinencia del uso de diversas técnicas de trabajo como debates,
análisis de casos o situaciones, dramatizaciones, búsquedas de información en fuentes para
profundizar determinados tópicos. Es necesario subrayar que la construcción de prácticas de
promoción de la salud no se agota en el trabajo que pueda realizarse desde un espacio curricular
o un taller. Esto implica una oportunidad de articulación entre espacios curriculares y con otros
actores institucionales y comunitarios.
Abordar los contenidos curriculares que se deben conocer, enseñar y aprender, así
como las dimensiones de la institución educativa que se vinculan a un contexto saludable para
enseñar y aprender y generar espacios de encuentro, de diálogo y comunicación entre pares y/o
con adultos. Consideramos fundamental el lugar desde donde se sitúe el adulto frente a los
jóvenes. Para ello, es fundamental sostener una óptima asimetría, logrando ocupar el lugar de
un adulto significativo y poder así ser referencia de los alumnos.
Para fortalecer la autoestima, los potenciales de salud, los proyectos de vida, será
fundamental el lugar de un adulto que pueda escuchar, reconocer y cuidar. Es un objetivo
fundamental que los adolescentes y jóvenes estén en la escuela, y que allí se aborden las
situaciones problemáticas que puedan vulnerar su posibilidad de acceso y permanencia. La
escuela se constituye en la institución privilegiada para sostener, reconstruir sentidos, deseos y
proyectos.
Si se escucha, se construye grupalmente, y genera compromiso entre los miembros del
grupo. Cuando un grupo está comprometido con su proyecto, este cobra sentido.
La evaluación se orienta a la mejora de los procesos de aprendizaje y de enseñanza y
brinda información a alumnos y docentes para tomar decisiones orientadas a la mejora
continua. Debe diseñarse a partir de los objetivos anuales de la asignatura.
El diseño de la evaluación deberá contemplar las siguientes características:
Contemplar la evaluación de distintos tipos de aprendizaje (conocimientos,
procedimientos, habilidades, actitudes, entre otros).
Contemplar la evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos.
Incluir situaciones de evaluación de inicio, formativa y final.
ESPACIOS
CURRICULARES DE LA
FORMACIÓN
ESPECÍFICA
INTRODUCCIÓN AL TURISMO
INTRODUCCIÓN AL TURISMO
Fundamentación
Expectativas de logro
Organización de contenidos
Orientaciones didácticas
Bibliografía
Fundamentación
El espacio curricular representa el primer acercamiento de los estudiantes a las temáticas
que refieren al ámbito específico del Turismo, ya que implica el abordaje y tratamiento de las
conceptualizaciones básicas de este campo de formación que constituirán el soporte teórico-
práctico sobre el que se construirá el conocimiento en los cursos posteriores, en los que se
incrementará el nivel de profundización y especificidad hasta completar el ciclo. Los criterios
adoptados para la selección y organización de los aprendizajes y contenidos pretenden favorecer
una mirada integradora que permita iniciar a los estudiantes en el conocimiento y la valoración del
fenómeno turístico.
El Turismo está presente en la vida cotidiana de las personas por experiencia o
acercamiento de información e imágenes diversas. A partir de este espacio curricular, se realizará
una aproximación a la conceptualización de Turismo analizando sus alcances y componentes y
destacando la importancia del uso creativo del tiempo libre, considerado uno de los derechos
humanos que las sociedades deben reconocer y los sujetos han de tener la posibilidad de disfrutar
en forma igualitaria… “Es por eso que hablar de tiempo libre y de turismo…es también hacerlo desde
un desafío para las políticas públicas y sociales, con el fin de construir un tiempo de vida integral cada
vez más justo y humanizado y del que formen parte el tiempo del trabajo, el tiempo libre y el tiempo de
ocio…” (Gettino, 2009, p.27).
Asimismo, se abordarán contenidos relacionados con el surgimiento y evolución del
Turismo en el mundo, considerando los aportes de los precursores vinculados a los distintos
sectores que integran la actividad, con ejemplos locales y globales. Se avanzará en el estudio de los
recursos y la planta turística y se establecerá la interrelación entre los componentes que integran
el fenómeno turístico entendiendo su funcionamiento como sistema en un determinado espacio
territorial. Se reconocerá la incidencia social, económica, ambiental y cultural que reviste su
presencia en el mundo contemporáneo y se considerarán sus impactos en el marco de una
interacción dinámica que involucra al Turismo como actividad, a la comunidad como agente
emisivo y receptivo y al entorno como medio que posibilita la efectivización de los desplazamientos
turísticos.
Expectativas de logro
Reconocer la incidencia del Turismo en la realidad social y económica local como
instrumento para el desarrollo y crecimiento.
Identificar las modalidades y tipologías turísticas y sus diversos ámbitos de aplicación.
Reconocer la participación del Estado y las empresas privadas, en la gestión y organización
de la actividad, distinguiendo sus funciones específicas.
Desarrollar conciencia turística para la conservación y preservación del patrimonio.
Organización de contenidos
Origen y evolución de la actividad turística. Factores que han contribuido al desarrollo del
turismo actual. Turismo: marco conceptual, clasificación, componentes.
Ocio y Tiempo libre. Turismo y Recreación. Análisis del fenómeno del tiempo libre. Tiempo
libre y política. El rol del tiempo libre en la sociedad actual. Aspectos ideológicos vinculantes
Aspectos ambientales: recursos turísticos naturales. Sustentabilidad y turismo.
Aspectos socio- culturales: Efectos del turismo sobre usos y costumbres. Efectos del turismo sobre
la estructura social.
Aspectos políticos: Concepto de política turística. Funciones del Estado.
El sistema turístico. Elementos del sistema. Demanda y Oferta. Componentes de la Oferta:
Alojamiento, transporte, alimentación, agencias de viajes, atracciones y otros servicios.
Características de la demanda: motivación y perfil. Productos turísticos. Atractivos turísticos.
Infraestructura y Superestructura.
El Espacio turístico: Conceptualización. Tipos de espacios. Núcleos. Conjuntos. Corredores
turísticos: tipos. Planificación del espacio turístico, su importancia como instrumento de gestión El
espacio como base de la oferta turística. Capacidad de carga.
Turismo responsable y áreas protegidas marco conceptual. Características. Participantes:
roles e interacciones. Turismo sustentable y sostenible. Áreas protegidas. Definiciones. Categorías
del manejo.
Organismos relacionados con la actividad turística: Gubernamentales y no
gubernamentales; públicas y privadas; nacionales e internacionales.
Orientaciones didácticas
Se pretende que el aprendizaje sea significativo; es decir que se parta de las
manifestaciones de la realidad cotidiana e intereses cercanos a los alumnos y permitan ser
cotejados con los aspectos teóricos abordados. Para ello, será fundamental la observación y
asociación de los servicios vinculantes para la interpretación acabada del sistema turístico local.
Se hace necesaria también la realización de lecturas y escritura de informes, diseño de
proyectos, jornadas compartidas y visitas a establecimientos turísticos. En este espacio, como
parte de lo estratégico-metodológico, sugerimos realizar diferentes talleres, con debates y estudio
de casos vinculados a la temática.
Bibliografía
Acerenza, M. A. (1999). Administración del Turismo. México: Trillas.
Acerenza, M. A. (2010a). Conceptualización, Origen y Evolución del Turismo. México: Trillas.
Acerenza, M A. (2010b). Desarrollo Sostenible y Gestión del Turismo. México: Trillas.
Acerenza, M A. (2010c). Efectos Económicos, Socioculturales y Ambientales del Turismo. México:
Trillas.
Acerenza, M A. (2010d). Funcionamiento y Organización Institucional del Turismo. México: Trillas.
Capece, G. (1997). Turismo Sostenido y Sustentable. Buenos Aires: Ladevi.
Castillo Nechar, M. (2010). Epistemología del Turismo. México: Trillas.
Cooper, Ch. (2005). El Turismo, Teoría y Práctica. Madrid: Síntesis.
Crespi Vallbona, M. (2006). Productos y Destinos Turísticos. Madrid: Síntesis.
Dahda, J. (2003). Elementos del Turismo. México: Trillas.
De la Peña, J. (2005). Ecoturismo. México: Trillas.
Elías Pastor, L. V. (2010). Otras Formas de Turismo. México: Trillas.
Getino, O. (2009). Turismo. Entre el Ocio y el Negocio. Identidad cultural y desarrollo económico en
América Latina y Mercosur. Buenos Aires: Ciccus.
Jafari, J. (2002). Enciclopedia del Turismo. Madrid: Síntesis.
Molina, S. (2006). Posturismo. El Turismo y Posmodernidad. México: Trillas.
CIRCUITOS TURÍSTICOS
CIRCUITOS TURÍSTICOS
Fundamentación
Expectativas de logro
Organización de contenidos
Orientaciones didácticas
Bibliografía
Fundamentación
Los circuitos turísticos locales, integran el conjunto de referencias, símbolos y evidencias
concretas, naturales y culturales, al respecto de una comunidad determinada. Su historia,
configuración social, sus caracteres mitológicos en el marco de un ambiente particular, son el
sustento en el cual se apoyan y desde los cuales se conforman las ofertas turísticas de un sitio. En
efecto, no resulta de la improvisación o la simple acumulación de conocimientos sobre el
patrimonio local, sino que se constituyen en torno a los hilos conductores que puedan tejerse entre
cada uno de los recursos que conforman el patrimonio establecido y definido como la oferta
turística dada en un ámbito determinado.
De allí que este espacio curricular, propenderá a trabajar en la conformación de
competencias para el diseño de circuitos turísticos, a partir de la identificación y aprensión del
patrimonio local, material e inmaterial, y que por supuesto, atienda a los aspectos
precedentemente señalados.
En tal sentido, el relevamiento y la puesta en valor del stock patrimonial a partir de la
revalorización del conocimiento sobre los mismos, permitirán generar la estructuración de una
diversidad de circuitos turísticos locales, incluyendo las vías de acceso y otros caminos para una
adecuada puesta en valor. Asimismo, se deberán proveer de las técnicas y herramientas para su
transposición oral y escrita, específicamente en lo referente a la interlocución del patrimonio y que
al mismo tiempo sea aplicable a diversas escalas territoriales.
Expectativas de logro
Sensibilizarse y valorar nuestro patrimonio turístico.
Incorporar estrategias sobre guiado interpretativo turístico a escala local.
Elaborar propuestas de circuitos no convencionales y de proyectos creativos.
Organización de contenidos
Circuitos Turísticos: conceptualización. Diferentes enfoques. Clasificación de los Circuitos
Metodología de diseño. Estructura.
Circuitos Regionales, Nacionales e Internacionales. Operadores Turísticos. Documentación
de Tráfico.
Cotización. Contratación de los Servicios.
Orientaciones didácticas
Pensar y diseñar este espacio curricular supone poner al estudiante en situación de
aprender los componentes básicos de los programas y circuitos turísticos. Esto hace imprescindible
establecer acuerdos con diferentes ámbitos del turismo local y regional y/o nacional, si esto fuera
posible. Por esto sugerimos estrategias tales como realización de talleres intensivos con dinámicas
diversas, debates en torno a la calidad de las ofertas turísticas, estudio de casos y comparativos,
confección de matrices turísticas, graficación de tendencias, entre otras. Se utilizarán también las
herramientas informáticas que permitan a los estudiantes establecer contacto con otros destinos
turísticos, como así también la posibilidad de generar espacios virtuales de intercambio con los
mismos.
Se pueden establecer diálogos con otros espacios curriculares, al pensar integralmente una
oferta turística; ello implica construir con los estudiantes, saberes interrelacionados. Esto significa
pensar la posibilidad de trabajar este espacio curricular con Geografía, ya que ofrece un análisis del
turismo desde la perspectiva espacial, a través de la distribución regional, nacional e internacional
de todos los atractivos turísticos, localización de centros y núcleos turísticos, entre otros. Historia
ya que nos muestra los hechos que identifican cada lugar que puede ser convertido en sitio turístico.
Matemática dado que brinda herramientas de estadística y con los distintos espacios curriculares,
que con sus contenidos puedan lograr una combinación de saberes que contribuyan a la apertura
mental del estudiante para alcanzar las expectativas de logro establecidas.
Bibliografía
Argentina. Guía de Circuitos turísticos. (2012) ACA. Buenos Aires.
Chan, N. (1994) Circuitos Turísticos. Ediciones Turísticas. Buenos Aires.
Laprovitta, F. (2015) El Guiado Turístico Interpretativo. Aportes para su teoría y su práctica. Ladevi.
Bs As
Sitios web de referencia
http://www.turismo.gov.ar
http://www.world-tourism.org
http://www.unesco.org
http://www.parquesnacionales.gov.ar
http://www.turismosustentable.gov.ar
SERVICIOS TURÍSTICOS
SERVICIOS TURÍSTICOS
Fundamentación
Expectativas de logro
Organización de contenidos
Orientaciones didácticas
Bibliografía
Fundamentación
La actividad turística es esencialmente un conjunto de servicios que se ponen a disposición
del turista para el disfrute creativo de su tiempo libre. Independientemente de la motivación que
origine los desplazamientos, el turista requerirá un medio de transporte para su traslado y un
establecimiento donde permanecer en sus estancias; buscará también alimentarse, recrearse e
informarse, entre las numerosas necesidades que se podrían enunciar cuando del fenómeno
turístico se trata.
Las encargadas de satisfacer las necesidades del turista son las que en este espacio de
aprendizaje se han denominado organizaciones turísticas, entre las que se incluyen agencias de
viaje, establecimientos hoteleros y gastronómicos y sistemas de transporte, como también las
oficinas encargadas de brindar información en los lugares de destino y los fundamentos que
definen al denominado marketing turístico que sustentan la promoción y difusión de los recursos y
servicios que disponen las comunidades receptoras. Aunque este último espacio no conforma una
organización en sentido estricto, se considera pertinente y necesario su tratamiento en esta
instancia debido a la estrecha relación que se establece entre las acciones de difusión y
comercialización y la existencia y funcionalidad en los mercados turísticos de las organizaciones
propiamente dichas, por lo que su tratamiento se orienta a complementar el campo de
conocimientos que aborda este espacio curricular.
La inclusión de los servicios en este nivel de formación pretende acercar al estudiante un
conocimiento integral de los diversos ámbitos de operatividad del sector turístico, sus formas de
organización, tipologías , funciones del personal a cargo y los numerosos factores que intervienen
en su funcionamiento; de modo que su tratamiento, además de permitir ampliar y profundizar sus
saberes, también intenta presentar y poner a su consideración las distintas áreas ocupacionales en
las que podría especializarse y/o desempeñarse en su futuro.
Por otra parte, al incorporar los principios de calidad en los servicios, la orientación aporta
un valor agregado a la formación de los estudiantes, ya que se deben desarrollar cualidades
específicas en las personas que ofrecen los servicios y que están relacionadas con la presentación
personal, los procesos de comunicación, actitud de cortesía y buen trato. Todas estas son
condiciones y capacidades que permiten trasladar lo aprendido a diversas situaciones de vida
laboral y social cualquiera sea el ámbito en que deba o elija desempeñarse el estudiante a lo largo
de su vida socio ocupacional o profesional.
Expectativas de logro
Integrar significativamente los conocimientos teórico-prácticos de la organización,
operatividad, infraestructura y funcionamiento del Servicio Turístico y del transporte
Analizar los distintos tipos de agencias de viajes, los servicios que prestan y los productos/
servicios que venden en el mercado de la oferta turística.
Analizar sistemas y procesos de gestión y control de la calidad, aplicables a empresas de
intermediación turística.
Apropiarse críticamente de los conocimientos teórico-prácticos de la organización,
administración y funcionamiento del alojamiento y la alimentación dentro de los servicios
turísticos.
Organización de contenidos
Agencias de viajes: orígenes y clasificación. Tipos de servicios que ofrece. Organización,
funcionamiento, supervisión y control. El perfil del agente de viaje.
Proceso y gestión en una Agencia de Viajes. Gestión Administrativa. Procesos de
administración y contabilidad. Comercialización de Productos y Servicios Turísticos
Hotelería y Alimentación: Hotelería: Evolución. Tipología hotelera. Organización y Gestión de las
empresas hoteleras. Tipos de habitaciones, planes y tarifas.
El transporte: Definición. Reseña y clasificación. Finalidad de los medios de transportes
turísticos. Análisis de las particularidades. Factores de medición del transporte. Infraestructura
turística. Servicio que presta. Análisis e interpretación de los aspectos legales, reglamentarios y
fiscales. Estructura de la empresa. Organismos nucleadores de los servicios de transportes.
Medios de transportes terrestres. Medios de transporte aéreo. Medios de transportes
acuáticos. Servicios turísticos. Marco Legal. Caracterización, clasificación tipología y prestación a
nivel Nacional e Internacional, comercialización, Canales de Venta, contratación.
Orientaciones didácticas
Abandonando la antigua concepción del estudiante como agente pasivo, mero receptor de
conocimientos, una de las labores fundamentales para el docente de la escuela actual radica en la
selección de procedimientos adecuados y diversos que permitan al estudiante sentirse
protagonista y responsable en la construcción de sus saberes, ofreciéndole las herramientas que
faciliten aprendizajes significativos como también acompañando su accionar y brindándole las
explicaciones necesarias para contribuir a la comprensión de los conceptos, promoviendo el
establecimiento de relaciones e incentivando el desarrollo del pensamiento crítico.
Se sugiere en tal sentido, la aplicación de metodologías orientadas al trabajo de seminario,
taller, proyecto, propiciando en el estudiante el desarrollo de habilidades para la búsqueda y
selección de información de diversas fuentes bibliográficas y documentales, la capacidad para la
interpretación y análisis de los datos obtenidos y la eficacia en la comunicación de los resultados,
incentivando la posibilidad de compartir su trabajo en interacción con su grupo áulico o extra-
áulico, sin descuidar la guía y el asesoramiento por parte del docente para la organización y
realización de estas acciones.
Resulta valioso también que, al proponer al estudiante un trabajo de investigación, se
incluya entre las consignas que encaminen la realización del mismo, una consideración final, no
sólo dirigida a la temática de estudio, sino también a manifestar la propia valoración de esta
experiencia desde la organización hasta las conclusiones a las que arribó, de modo tal que pueda
reflexionar, expresarse, medir sus logros, sentirse parte de su aprendizaje y ser capaz de
exteriorizar sus apreciaciones personales.
Sin embargo el aspecto más enriquecedor para las prácticas de enseñanza en el campo del
Turismo radica en poner en contacto a los estudiantes con la multiplicidad de espacios y aspectos
relacionados con esta actividad, a través de la concreción de trabajos de campo que posibiliten la
conexión teórico-práctica del fenómeno turístico. Las salidas didácticas se convierten así, en el
medio efectivo para el logro de experiencias formativas integradoras.
Se recomienda en este sentido realizar visitas, paseos, excursiones y/o viajes educativos
adecuados a la temática, acordes a los contenidos que se están desarrollando, a las inquietudes de
los estudiantes y a las posibilidades institucionales. Resultaría óptimo que se concretara al menos
una salida didáctica durante el ciclo lectivo, para lo cual se propone diseñar las propuestas al iniciar
el año escolar, seleccionando los lugares a visitar en función de su relación con los ejes curriculares
y posible mes de ejecución a fin de ordenar el calendario y planificar las acciones a realizar.
Bibliografía
Acerenza, M.Á. (1990a). Agencias de Viajes. Organización y Operación. México: Trillas.
Alonso Almeida, M. (2006). Gestión de la Calidad de los Procesos Turísticos. Madrid: Síntesis.
Bachs, Jordi (2002). Servicio de Atención al Cliente en Restauración. Madrid: Síntesis.
Blasco, A. (2001). Turismo y Transporte. Madrid: Síntesis.
Blasco, A. (2006). Manual de Gestión de Producción de Alojamiento y Restauración. Madrid:
Síntesis.
Boullón, R. (2003). Calidad Turística. Buenos Aires: Ediciones Turísticas.
Cabo Nadal, M. (2002). Información Turística en Destino. Madrid: Thomson/Paraninfo.
Cárdenas Tabares, F. (2010). Comercialización del Turismo. México: Trillas.
Cavassa Ramírez, C. (2009). Perfil del Recurso Humano en Turismo. México: Trillas.
Chon, K.S. y Sparrowe, R. (2001). Atención al Cliente en Hostelería. Madrid: Thomson Paraninfo.
Dahda, J. (2010). Publicidad Turística. México: Trillas.
De la Torre, F. (2010a). Administración Hotelera. Alimentos y Bebidas. México: Trillas.
De la Torre, F. (2010b). Agencias de Viajes. Estructura y Operación. México: Trillas.
De Luca, C. (2010). El Perfecto Anfitrión. México: Trillas.
Dorado, J. (2004). Manual de Recepción y Atención al Cliente. Madrid: Síntesis.
Durán Fresco, J. (2006). Certificación y Modelos de Calidad en Hostelería y Restauración. Madrid:
Ediciones Díaz de Santos S.A.
Foster, D. (1994). Introducción a la Industria de la Hospitalidad. México: Mc. Graw Hill.
Grupo Editorial. (2004). Legislación Turística. Hotelería. Buenos Aires:
Knobel, H. (2009). Transporte Aéreo. De Pasajeros y sus Equipajes. Buenos Aires: Ladevi.
López, A. (1999). Manual de Marketing General y de Servicios Turísticos - Madrid: Síntesis.
Milio Balanza, I. (2000). Organización y Control de Alojamiento. Madrid: Thomson Paraninfo.
Pero, T. (2006). Todo Huésped es VIP. Buenos Aires: Ediciones Turísticas.
Sanchez Feito, J. (2000). Procesos de Servicios en Restauración. Madrid: Síntesis.
Simón, M. A. (2006). Recepción Hotel. Front Office. Buenos Aires: Ediciones Turísticas.
Stewart Weissinger, S. (2001). Introducción a las Actividades Hoteleras. Madrid: Paraninfo
Toyos, M. (2005). El A B C del Marketing de Servicios Turísticos. Librerías Turísticas. Buenos Aires.
SOCIOLOGÍA
SOCIOLOGÍA
Fundamentación
Expectativas de logro
Organización de contenidos
Orientaciones didácticas
Bibliografía
Fundamentación
La Sociología como disciplina científica tiene como objetivo entender la realidad social, es
decir, la forma en que viven y actúan los hombres en la sociedad. El espacio curricular de Sociología
busca un acercamiento del estudiante a los principios básicos de la disciplina y fomentar el interés
por la problemática social local, nacional e internacional.
La Sociología tiene una función educativa primordial, la cual es proveer de elementos para
la comprensión de actos humanos, ubicándolo en un tiempo y espacio, pero desde una mirada o
perspectiva social.
El presente espacio curricular se propone poner a disposición de los estudiantes conceptos,
teorías y herramientas metodológicas de las diferentes perspectivas sociológicas, tanto clásicas
como contemporáneas, que permitan no sólo una aproximación crítica a su entorno social así como
a sus propias prácticas sociales, sino una participación e intervención activa en ellas, promoviendo
actitudes de compromiso y sensibilización ante situaciones de injusticia o exclusión social, así como
a la violación de los derechos humanos. Se espera recuperar y reestructurar, a partir del saber
sociológico, conocimientos previos y de sentido común presentes en los estudiantes en cuanto
sujetos sociales y generar reflexivamente a la revisión y construcción de un proyecto de vida, al
analizar las propias acciones y las del mundo social, explorando trayectorias posibles de realización,
en tanto individuos y ciudadanos.
De lo que trata la enseñanza de la Sociología, entonces, es de poner a funcionar las
categorías analíticas, métodos y teorías sociológicas, como herramientas que permitan a los
estudiantes tomar distancia las acciones cotidianas para poder analizarlas de manera más objetiva.
El espacio curricular de Sociología tiene un carácter integrador por la aplicación de los
conocimientos adquiridos y del análisis reflexivo de sus contenidos relacionados con el acontecer
contemporáneo, y a su vez con las asignaturas de referencias dentro de la estructura curricular;
como también con las asignaturas simultáneas.
Con el objeto de poder abordar, desde la perspectiva sociológica, algunos de los aspectos
o dimensiones particulares de las sociedades actuales, como lo son la globalización, la inclusión-
exclusión social, tiene la función de poner en evidencia los contrastes entre las diversas realidades
sociales, en cada momento histórico.
Expectativas de logro
Ejercer y agudizar el pensamiento crítico, analítico y reflexivo.
Conocer las perspectivas sociológicas y los principales aportes de sus representantes.
Ejercitar la capacidad investigativa e interpretativa de las operaciones implicadas en la
construcción de los diversos procesos sociales.
Reconocer, conceptualizar y aplicar los elementos teóricos en distintos momentos
históricos.
Adquirir elementos teóricos y conceptuales que permitan al estudiante explicar algunos de
los procesos económicos, políticos, sociales y culturales propios del siglo XXI.
Afianzar hábitos de orden y responsabilidad al ejercitar la participación respetuosa en el
aula utilizando un vocabulario académico.
Organización de contenidos
Conceptualizaciones. El objeto de la sociología. Conocimiento sociológico y sentido
común. Naturaleza, sociedad y cultura. La construcción del objeto. Macro y micro sociología. Los
problemas referidos a la utilización de los conceptos teóricos. Distintas estrategias teóricas y
metodológicas.
La sociología en perspectiva histórica:
Los precursores: Etapa fundacional de la sociología en el contexto del mundo moderno.
Los inicios de la sociología: Saint Simon y Augusto Comte.
Los clásicos: Karl Marx: La concepción dialéctica de lo social. Las relaciones sociales de
producción y las fuerzas productivas. La estructura como base real de la sociedad; lo super-
estructural. Ideología y legitimación. El modo capitalista de producción, el sistema de clases
sociales.
Emile Durkheim. El estudio de los hechos sociales: exterioridad y coerción. Las reglas del
método sociológico. La cuestión del lazo social. Naturaleza y forma de la solidaridad. La Conciencia
Colectiva. La sanción y el derecho. La división social del trabajo. La causa del desarrollo social.
Max Weber. Crítica al determinismo marxista. La acción y el sentido, los actos, su tipología.
Las relaciones sociales. Burocracia. Los tipos ideales. La racionalidad como característica
fundamental de la sociedad moderna. Poder y dominación. La legitimidad y sus formas. Clases
estamentos y partidos.
La diferenciación social. Estratificación social: clases sociales, castas, estamentos.
Integración y conflicto social. Esclavismo y racismo.
Sociología del conocimiento y la cultura. Saberes, creencias y Desigualdad social. La
producción social del conocimiento. Diferentes formas de acercamiento a la cuestión de las
ideologías y las creencias.
Interacción y normas sociales: Acción social e interacción; cooperación y conflicto social.
Los grupos sociales; familia y relaciones de parentesco; las organizaciones. Comunidad y sociedad.
Estructura y sistema social; función social; rol y status; estabilidad y cambio social. Normas sociales
e instituciones; control social, conformidad y desviación. El proceso de socialización. Los agentes
de socialización. Identidades sociales y procesos simbólicos. Unidad y heterogeneidad
sociocultural.
Problemáticas sociales contemporáneas: Las nuevas tecnologías y las transformaciones
en el mundo del trabajo. Flexibilidad y polivalencia; flexibilización y precarización laboral.
Integración, inclusión y exclusión. La cuestión social. La globalización como fenómeno
multidimensional, sus efectos sociales; lo global y lo local; resistencias a la globalización. Los
jóvenes en la sociedad contemporánea: sociabilidad, trabajo y participación política; discriminación
y violencia. Vida cotidiana, moda y nuevos consumos culturales. Tribus urbanas.
Orientaciones didácticas
A continuación, se propone un conjunto de consideraciones didácticas específicas para el
espacio curricular Sociología.
En cuanto a los contenidos de teoría sociológica, el docente podrá adoptar en
consideración, entre otros factores, los intereses y saberes previos del grupo de alumnos a través
de clases magistrales. Una posibilidad es que parta de una panorámica de la teoría social clásica y
contemporánea, a través de sus autores y escuelas, para pasar luego al desarrollo sistemático de
las cuestiones sociológicas específicas, que involucran el despliegue acotado de los marcos teóricos
previamente delineados. La otra posibilidad es desarrollar en primer término las diversas temáticas
Fundamentación
Los cambios en el mundo actual, el complejo escenario económico y sus variables, las
transformaciones en el modelo político-estatal que se desarrolló a lo largo del siglo XX, y las nuevas
características de los movimientos sociales, son constataciones que trazan un escenario que
impacta la realidad y reclama la intervención de profesionales capacitados para gestionar acciones
que modifiquen el escenario actual.
El Turismo es uno de ellos, porque es la actividad económica productora de bienes y
servicios que, respetando los límites físicos, del espacio en que se desarrolla, y psíquico, de los
habitantes y demás actores; son destinados a quienes deciden desplazarse temporal y
voluntariamente fuera del lugar de residencia habitual sin incorporarse al mercado de trabajo del
lugar de destino, con motivo o no de recreación.
Por lo tanto toda actividad turística debe ser respetuosa del medio natural, cultural y social,
y de los valores de una comunidad. Permite disfrutar de un positivo intercambio de experiencias
entre residentes y visitantes, donde la relación entre el turista y la comunidad es justa y los
beneficios de la actividad es repartida de forma equitativa, y donde los visitantes tienen una actitud
verdaderamente participativa en su experiencia de viaje.
Siendo el turismo un potente instrumento de desarrollo, puede y debe participar
activamente en la estrategia del desarrollo sostenible. Una buena gestión del turismo exige
garantizar la sustentabilidad de los recursos de los que depende. Dicho de esta manera, es u n a
iniciativa que genera empleo genuino y beneficia a toda una comunidad con la que se vincula en
relación directa.
En términos cuantitativos el turismo se ha convertido en una de las actividades de mayor
importancia en el planeta, por el número de desplazamientos internacionales y domésticos, debido
a los empleos que genera, al monto de inversiones y el gasto público y privado que propicia.
También es necesario destacar la importancia del turismo como una opción para el
desarrollo de las comunidades y de los individuos. Su trascendencia cualitativa resulta innegable
en nuestros días.
Las demandas turísticas actuales han cambiado notablemente de manera global, en el
modelo de turismo internacional, debido a la transformación cultural y social.
Expectativas de logro
Comprender el concepto de turismo económico en todas sus dimensiones.
Explicar las vinculaciones entre economía y turismo.
Reconocer la importancia del turismo como opción para el desarrollo de las comunidades y
de los individuos.
Asumir actitudes de respeto hacia el medio natural, cultural y social, y de los valores de una
comunidad.
Organización de contenidos
El turismo como actividad empresarial. La actividad turística. Aspectos del turismo:
Económicos: Fundamentos. Turismo como actividad económica. Participación en el sector.
Exportación e importación.
Turismo como actividad social.
Turismo como fuente generadora de empleos.
Efectos Socioculturales.
Efectos del desarrollo de los polos turísticos.
Función socioeconómica del turismo.
Efectos económicos del turismo. El estudio estadístico del turismo
Técnicas econométricas al servicio del turismo. Clases y aplicación de los modelos.
Orientaciones Didácticas
Se sugiere la realización de investigaciones, teniendo presente que el trabajo en equipos
favorece la cooperación, el debate, el compromiso con el otro y fortalece y/o propicia las relaciones
interpersonales. Resulta apropiado además, que los estudiantes presenten su producción al grupo
áulico para favorecer la dinámica y la expresión, adquiriendo así capacidad para la comunicación
oral de sus aprendizajes.
Bibliografía
Pozo, H. (2012) Los Atractivos y Empresas Turísticas de Corrientes. Moglia ediciones. Corrientes.
Sáez, A. (2006) Estructura Económica del turismo. Ed. Síntesis. Madrid.
Tribe, J. (1999) Economía del ocio y el turismo. Ed. Síntesis. Madrid.
Fundamentación
La riqueza natural y cultural con que cuenta un país constituye la materia prima con base
en la cual se desarrolla el sistema turístico. El conjunto de bienes naturales y culturales, sumado al
equipamiento, la infraestructura y la superestructura turística (organizaciones de sector público,
normativa, planes y programas, etc.), constituyen el patrimonio turístico (Boullon, 1994). Si se tiene
en cuenta que todos los espacios geográficos tienen la posibilidad de desarrollar el Turismo y que
una planificación adecuada provoca más efectos positivos que negativos en las comunidades
receptoras, es lógico que se registre una gran expansión de estas actividades en numerosos países
del mundo contemporáneo, especialmente en aquellos que ven en ellas la posibilidad de impulsar
su crecimiento económico y disminuir las desigualdades sociales existentes. En el marco de esta
realidad, promover aprendizajes relacionados con Patrimonio Turístico implica poner de relieve la
multiplicidad de recursos y servicios que los distintos ámbitos geográficos tienen para ofrecer,
entender que la presencia del turista contribuye al surgimiento de numerosos puestos de trabajo
en áreas ocupacionales que tienen o no relación directa con la actividad impulsando el dinamismo
económico de las zonas receptoras, al mismo tiempo que permite conocer y valorar las costumbres
propias de cada lugar contribuyendo al fortalecimiento de la identidad y al respeto por la diversidad
cultural.
Si bien el abordaje de la temática puede realizarse en distintas escalas de apreciación
(mundial, nacional, provincial), se considera altamente significativo el estudio del ámbito local -
entendiendo por tal nación y provincia- por constituir un espacio vivencial que posiciona a los
estudiantes como protagonistas en la construcción de su realidad. Se estima que conocer la oferta
turística del territorio provincial desarrolla el sentido de pertenencia de los estudiantes
contribuyendo a la revalorización de la identidad ante numerosas influencias externas que tienden
a desvirtuar lo propio por sobrevaloración de elementos de otras culturas. Asimismo, les permite
reconocer en las diversas manifestaciones culturales de su medio local, un valioso recurso para el
desenvolvimiento turístico regional.
Por otra parte, en el espacio curricular se propone una aproximación al conocimiento de los
recursos del continente americano, en especial de aquellos que han sido reconocidos como
Patrimonio de la Humanidad.
Expectativas de logro
Comprender y valorar el patrimonio cultural que tiene la Argentina.
Reconocer la incidencia del Turismo en los sectores económico, socio-cultural y ambiental,
en el ámbito nacional
Distinguir las diversas categorías de protección patrimonial según alcance y organismo de
aplicación y control.
Conocer las vías y medios de comunicación que posibilitan los desplazamientos y
actividades turísticas en el ámbito nacional.
Organización de contenidos
Conceptos referidos al Patrimonio Turístico, clasificación y distinción de sus componentes.
Origen y evolución del Turismo en el país, considerando lugares vacacionales, crecimiento del
sector, servicios, desarrollo de infraestructura y hotelería, e identificación de los centros
vacacionales para el Turismo Social. Principales vías y medios de comunicación del país, incluyendo
el reconocimiento de rutas nacionales, líneas aéreas y trenes turísticos. El Turismo en el país como
dinamizador de la economía nacional a través del análisis de su situación actual y de sus tendencias
y perspectivas. La relevancia atribuida a los recursos declarados Patrimonios de la Humanidad,
identificando los requisitos considerados para tal designación por parte de la UNESCO.
Localización, año de reconocimiento, caracterización de sus particularidades y valoración
de los sitios o recursos turísticos declarados Patrimonio.
Análisis y valoración del desarrollo de la actividad turística en la provincia, destacando la
diversidad de ámbitos en los que tiene incidencia económica, social, cultural y ambiental.
Reconocimiento y localización cartográfica de las diversas regiones y áreas turísticas en
que se divide el territorio provincial, distinguiendo los departamentos que las conforman y las
particularidades que las definen.
Identificación de las principales vías de comunicación que recorren el territorio provincial,
distinguiendo la nomenclatura que diferencia rutas nacionales y provinciales, mediante
interpretación de material cartográfico.
Orientaciones didácticas
Se sugiere promover el trabajo áulico tomando como referencia las siguientes propuestas:
Incentivar el trabajo colaborativo y en equipo generando debates, estudio de casos y
lectura de material aportado por el docente.
Realizar relevamientos tanto informativos como fotográficos a través de la observación en
excursiones y visitas.
Proponer trabajos prácticos/talleres con docentes de otros espacios curriculares de la
Formación General, recuperando saberes que se desarrollan en los mismos.
Resolver problemas a partir de la generación de situaciones simuladas en entornos
virtuales como así también generar blogs, foros, y/o wikis.
Incorporar el análisis e interpretación de datos estadísticos, tablas, gráficos, documentos
de organismos oficiales de turismo, material audiovisual, películas, documentales.
Bibliografía
AA.VV. (2010). 1001 Maravillas del Mundo. Madrid: Servilibro.
Altamirano, M. (2010). Descubrir Caminos. Libro Turístico de Córdoba. Buenos Aires: Casano
Gráfica.
Ballesteros, E. y Ventimilla, M. (2009). Cultura, Comunidad y Turismo. Quito: Abya Yala.
Bertoncello, R. (2008). Turismo y Geografía. Lugares y Patrimonio Natural. Buenos Aires: Ciccus.
Chavez de la Peña, J. (2010). Diversidad Cultural y Ecoturismo. México: Trillas.
Córdoba, M. (2001). Planificación Estratégica y Participativa. Buenos Aires: Ediciones Turísticas.
Crespi Vallbona, M. (2003). Patrimonio Cultural. Madrid: Síntesis.
Getino, O. (2009). Turismo entre el Ocio y el Negocio. Identidad Cultural y Desarrollo Económico en
América Latina y el Mercosur. Buenos Aires: Ciccus.
Grupo Editorial (1995). Legislación Turística. Parques Nacionales. Buenos Aires: Ediciones
Turísticas.
Hillart, S. (2007). Compilación de Normas Aplicables al Turismo en la Provincia de Córdoba.
Córdoba, Argentina: Advocatus.
Ivars, J. (2003). Planificación Turística de los Espacios Regionales. Madrid: Síntesis.
Lobato Ollero, F. (2010). Patrimonio Cultural. Identidad y Ciudadanía. Quito: Abya Yala.
Netri, B. (2004). Argentina y el Turismo. Ayer, hoy y mañana. Buenos Aires: Cuenta Conmigo
Ediciones.
Nogar, A. y Jacinto, G. (2009). Los Espacios Rurales. Buenos Aires: La Colmena.
Pastoriza, E. (2011). La Conquista de las Vacaciones. Breve Historia del Turismo en Argentina.
Buenos Aires: Edhasa.
Schluter, R. (2001). El Turismo en La Argentina - Del Balneario al Campo
Wallingre, N. (2007). Historia del Turismo Argentino. Buenos Aires: Ediciones Turísticas.
Zevallos de Sisto, P. (2003). Turismo Sustentable. ¿Es posible en Argentina? Buenos Aires:
Ediciones Turísticas.
Guías Turísticas AA.VV (2009). Argentina Trotamundos. Anaya Tourism. AA.VV. (2009).
Latinoamérica: Belleza y Fascinación de un Continente Mágico.
Parragon Bórmida, E. y Yanzón, M. (1998). Guías Turísticas YPF Centro-Oeste. Buenos Aires: San
Telmo SA.
Casamiquela, R., Masera, R., Schulz, H., Zagier, S. y Urruty, D. (1998). Guías Turísticas YPF
Patagonia y Antártida Argentina. Buenos Aires: San Telmo SA.
Cattaneo, M. y Trifoni, J. (2004). Patrimonio Mundial de la UNESCO. Méjico DF: Océano.
Chebez, J. (2005). Guía de las Reservas Naturales Argentinas. Zona Centro. Albatros.
Chebez, J. (2006). Guía de las Reservas Naturales Argentinas. Nordeste. Albatros.
Chebez, J. (2007). Guía de las Reservas Naturales Argentinas. Noroeste. Albatros.
De Dios, J. (2005). Argentina Esencial. De Dios Editores.
Equipo Misión Córdoba. (2005). Los Caminos, Libro Turístico.
Gil, S. (comp.) (2009). Guía Lugares. Estancias y Posadas Rurales. Buenos Aires: La Nación.
Gobbi, A. (2007). Todo Argentina. Los 100 mejores lugares. Albatros.
Goldstein, L. (2001). Córdoba. Conocer Argentina. Buenos Aires: El Ateneo.
Guía Turística Automóvil Club Argentino. 2004.
Guía YPF Argentina 2009-2010 (2008). Buenos Aires: Talleres Trama S.A.
DE TURISMO
Organización de contenidos
Orientaciones didácticas
Bibliografía
Fundamentación
La actividad turística es esencialmente un conjunto de servicios que se ponen a disposición
del turista para el disfrute creativo de su tiempo libre. Independientemente de la motivación que
origine los desplazamientos, el turista requerirá un medio de transporte para su traslado y un
establecimiento donde permanecer en sus estancias; buscará también alimentarse, recrearse e
informarse, entre las numerosas necesidades que se podrían enunciar cuando del fenómeno
turístico se trata.
Las encargadas de satisfacer las necesidades del turista son las que en este espacio de
aprendizaje se han denominado organizaciones turísticas, entre las que se incluyen agencias de
viaje, establecimientos hoteleros y gastronómicos y sistemas de transporte, como también las
oficinas encargadas de brindar información en los lugares de destino y los fundamentos que
definen al denominado marketing turístico que sustentan la promoción y difusión de los recursos y
servicios de que disponen las comunidades receptoras. En cuanto al marketing turístico, se
considera pertinente y necesario su tratamiento en esta instancia debido a la estrecha relación que
se establece entre las acciones de difusión y comercialización y la existencia y funcionalidad en los
mercados turísticos de las organizaciones propiamente dichas, por lo que su tratamiento se orienta
a complementar el campo de conocimientos que aborda este espacio curricular. La inclusión de los
servicios en este nivel de formación pretende acercar al estudiante un conocimiento integral de los
diversos ámbitos de operatividad del sector turístico, sus formas de organización, tipologías,
funciones del personal a cargo y los numerosos factores que intervienen en su funcionamiento; de
modo que su tratamiento, además de permitir ampliar y profundizar sus saberes, también intenta
presentar y poner a su consideración las distintas áreas ocupacionales en las que podría
especializarse y/o desempeñarse en su futuro. Por otra parte, al incorporar los principios de
“calidad” en los servicios, la orientación aporta un valor agregado a la formación de los estudiantes,
ya que se deben desarrollar cualidades específicas en las personas que ofrecen los servicios y que
están relacionadas con la presentación personal, los procesos de comunicación, actitud de cortesía
y buen trato. Todas estas son condiciones y capacidades que permiten trasladar lo aprendido a
diversas situaciones de vida laboral y social cualquiera sea el ámbito en que deba o elija
desempeñarse el estudiante a lo largo de su vida socio ocupacional o profesional.
Expectativas de logro
Conocer los principios generales que norman la organización, administración y
funcionamiento de la empresa turística.
Adquirir destrezas dentro de diferentes áreas que involucran la actividad turística.
Organización de contenidos
Conceptualización de administración, administrar, administrador. Escuelas de
Administración. Tipos de administración. Elementos de la administración. Actividades
interrelacionadas. Funciones, procesos y estructuras.
Conceptualización de organización. Clases de empresas. Clases de empresas turísticas. El
producto turístico composición, objetivos y principios. Relaciones con el macro y micro entorno.
Análisis multidimensional de las organizaciones y las interacciones con el entorno jurídico,
económico, cultural, natural, demográfico, tecnológico, y las fuerzas competitivas.
Conceptualización de emprendedorismo. Los emprendedores, personalidad, sentido de la
oportunidad y constancia en su idea. Desarrollo de proyectos. Su trabajo como administrador,
productor de valores de mercado, desarrollo de capacidades personales y generador de ideas
innovadoras.
La valoración de los distintos roles de los colaboradores que integran las organizaciones.
Conceptualización de Gerente, líder, clientes internos, clientes externos. La diferenciación entre
visión, misión, valores y objetivos de la organización y su interrelación con el clima y la
comunicación organizacional, como sustentos del proceso de planeamiento.
El reconocimiento del proceso de gestión y las prácticas de conducción e influencia.
Comprensión de las distintas dimensiones del liderazgo y su contribución a la cultura
organizacional. Equipos de trabajo generación del sentido de pertenencia de las personas a la
organización. Conocimientos relacionados con negociación, manejo del conflicto, gestión de la
diversidad y habilidades comunicacionales como claves para lograr el desarrollo de las personas.
Lectura y análisis de la Legislación Laboral y el Convenio Colectivo de Trabajo para el
Turismo
Orientaciones didácticas
Se sugiere promover el trabajo áulico tomando como referencia las siguientes propuestas:
Talleres orientados a la producción, análisis e interpretación de problemáticas sociales
relevantes, articulando distintos aspectos y dimensiones, dentro de los debates contemporáneos
de las temáticas abordadas,
Resolución de problemas relacionados con el análisis de operaciones organizacionales que
afectan a sus recursos humanos y materiales,
Estudio de casos reales o virtuales de las organizaciones en general o de las gestiones
organizacionales en particular,
Investigación escolar que incluya actividades, tales como la formulación de un problema de
investigación, la delimitación del campo de estudio, la elaboración de preguntas de investigación,
la formulación de hipótesis, la propuesta de soluciones, la comunicación de los resultados. En este
sentido, se recomienda emplear estrategias como la observación, las salidas y visitas a distintos
tipos de organizaciones,
Ciclos de cine debate, que permiten la discusión anclada de las problemáticas
contemporáneas de la realidad organizacional.
Producciones elaboradas por los estudiantes de material audiovisual y multimedial en
relación con organizaciones del medio local y regional.
Bibliografía
Pozo, H. (2012) Los atractivos y empresas turisticas de Corrientes. Moglia ediciones. Corrientes.
Saez, A. (2006) Estructura Económica del turismo. Ed. Síntesis. Madrid.
Fundamentación
En este núcleo se plantea trabajar el desarrollo de contenidos turísticos que contribuyan al
desarrollo de la oferta turística en los centros receptivos en el marco de la señalética interpretativa.
Para ello se deberán analizar los distintos segmentos de excursionistas y turistas, y los conceptos
de imagen y marca y posicionamiento asociados al turismo y la comunidad.
Se sugiere el abordaje de temáticas vinculadas al diseño de hojas de ruta, cartografía y la
señalética o sistema de señalización aplicados a contextos organizacionales, centros urbanos,
destinos turísticos y sitios turísticos, y a la estandarización de la simbología en la gráfica
estandarizada en el marco del sistema nacional. En función de la elaboración de hojas de ruta,
tableros informativos, exhibiciones, se podrán trabajar lineamientos relativos al diseño conceptual,
el diseño gráfico y a los niveles en la presentación de la información en el marco de propuestas
orientadas a turistas auto-administrados “no cautivos”. También se propone analizar la utilización
de materiales disponibles en el entorno local y su resistencia a las condiciones medioambientales.
Además, se podrán retomar los lineamientos planteados en la formación general vinculados al
desarrollo de presentaciones orales, escritas, audiovisuales y multimediales en función de la
elaboración y divulgación de información turística comunitaria vinculada al acervo turístico en el
entorno comunitario.
Expectativas de logro
Reconocer de la importancia del servicio de información turística en el fortalecimiento y
expansión del Turismo en la actualidad.
Identificar la finalidad y clasificación de las oficinas de información según su ubicación,
función y administración a la que pertenecen.
Diferenciar los diversos medios y soportes de información turística y de las características
propias de la comunicación como herramienta indispensable en su desarrollo.
Identificar los requisitos que definen el perfil del informante turístico y de las funciones
atribuidas a su cargo.
Organización de contenidos
Comunicación: Evolución, proceso. Formas de Comunicación. Elementos de la
Comunicación Interna y Externa. Obstáculos en la comunicación. Identidad e imágenes. Sistemas
Orientaciones didácticas
Se sugiere promover el trabajo áulico tomando como referencia las siguientes propuestas:
Incentivar el trabajo colaborativo y en equipo generando debates, estudio de casos y
lectura de material aportado por el docente.
Proponer trabajos prácticos/talleres con docentes de otros espacios curriculares de la
Formación General, recuperando saberes que se desarrollan en los mismos.
Relacionar la gestión de los medios sociales con la gestión de los destinos y empresas
turísticas.
Resolver problemas a partir de la generación de situaciones simuladas en entornos virtuales
como así también generar blogs, foros, y/o wikis, 502
Incorporar el análisis e interpretación de datos estadísticos, tablas, gráficos, documentos
de organismos oficiales de turismo, material audiovisual, películas, documentales.
Realizar excursiones y visitas.
Relevar información a través de entrevistas a informantes clave.
Bibliografía
Alonso, María M. y Saladrigas, Hilda (2006). Teoría de la comunicación. Una introducción a su
estudio, La Habana, Editorial Pablo de la Torriente.
Eggers-Brass, T.; Gallego, M., Pedranti, G. (2004) Cultura y Comunicación. 1° Edición. Editorial
Maipue.
Nájera, Ozziel. (2004). Las Ciencias de la Comunicación Frente a los Nuevos Paradigmas Científicos,
en Razón y Palabra, Número 36, Diciembre 2003. Disponible en
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n36/onajera.html
Consideraciones generales
Se entiende por Espacios de Definición Institucional (EDI) aquellas instancias cuyo
contenido educativo queda a definición de las instituciones escolares. Permiten que cada
establecimiento tome decisiones respecto de la oferta curricular para el nivel y desarrolle
propuestas educativas en función de la identidad y el proyecto educativo propios, a partir del
diagnóstico de las necesidades y características de sus estudiantes, en el marco de las
finalidades y metas establecidas por la jurisdicción para el nivel secundario. Estas instancias
posibilitan atender a demandas específicas de las comunidades educativas, fortalecer los
proyectos curriculares institucionales e incorporar diversidad de alternativas para la
organización de la tarea pedagógica, incluyendo variedad de formatos de enseñanza (talleres,
seminarios, proyectos, laboratorios), estrategias (casos de estudio, simulaciones, aprendizaje
basado en problemas), recursos (aulas virtuales, plataformas de contenidos) y formas de
agrupamiento de los estudiantes.
Estos espacios tienen la función de contextualizar, articular, profundizar y ampliar los
aprendizajes y contenidos de la Formación Específica de cada Orientación.
Estos espacios representan una oportunidad para que cada institución, en un trabajo
colectivo, planifique su mejor apropiación y uso. Atendiendo al dinamismo y margen de
flexibilidad que se espera que estas experiencias puedan desarrollar, se establece la pertinencia
de que las escuelas evalúen regularmente el desarrollo de los EDI y, en consecuencia,
actualicen, modifiquen y/o sostengan la propuesta año a año.
Evaluación
La evaluación del desempeño de los estudiantes estará orientada a conocer el logro de
los aprendizajes propuestos, de acuerdo con los criterios que cada institución establezca según
su Proyecto.
Se espera que las escuelas realicen un trabajo de equipo pedagógico que formule,
planifique y oriente ese espacio a la mayor creatividad en la enseñanza, con una firme mirada
puesta en el aprendizaje integral, colaborativo, de producción y emprendimiento práctico.