Caso Lava Jato

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

CASO LAVA JATO

¿Qué es la Operación Lava Jato?


Es la investigación que destapó un esquema de corrupción masiva en la petrolera estatal
Petrobras, en Brasil. Involucra a ejecutivos de la petrolera y políticos, quienes recibieron
coimas a cambio de grandes proyectos de infraestructura para las principales
constructoras de ese país.
La investigación inició a mediados del 2013 pero recién estalló en el 2016, cuando el
Departamento de Justicia de Estados Unidos difundió las primeras confesiones de una
de las principales constructoras beneficiada por la red de sobornos: Odebrecht.
Odebrecht y su filial petroquímica Braskem cotizaban en la Bolsa de Nueva York y
usaron el sistema financiero de ese país para realizar los pagos irregulares. Estados
Unidos inició la investigación para determinar si violaron la Ley de Prácticas Corruptas
en el Extranjero.
¿Qué se descubrió?
La policía federal de Curitiba destapó una red de lavado de activos que operaba desde
Brasilia y Sao Paulo. Las principales constructoras brasileñas —Odebrecht, Camargo
Correa, Andrade Gutierrez, OAS, Queiroz Galvao, UTC Engenhaira, etc.— habían
montado un cártel que tenía como práctica regular sobornar a funcionarios públicos
para conseguir contratos para obras de construcción e ingeniería con Petrobras.
Ésta licitaba sus obras bajo la fachada de la política “Compre Nacional”, que tenía como
objetivo impulsar la industria del país. Aproximadamente el 3% del costo de cada obra
se desviaba en sobornos. El dinero era blanqueado en negocios de gasolineras,
lavanderías u hoteles. Luego era transferido a cuentas offshore a través de empresas
ficticias y transacciones no registradas.
¿Cuánto dinero se gastó en coimas?
Se calcula que la operación Lava Jato ha destapado, en los últimos tres años, el pago de
al menos US$1.300 millones en sobornos a partidos políticos y funcionarios públicos
¿Cómo operaba Odebrecht?
Odebrecht conseguía inflar los costos de las obras a partir de la firma de numerosas
adendas. En el Perú, por ejemplo, la carretera Interoceánica fue valorizada en US$800
millones. Diez años después valía US$2.000 millones. Odebrecht montó un
“departamento de coimas” (propinas en portugués) con el nombre formal de
Departamento de Operaciones Estructuradas, en paralelo a la contabilidad oficial, para
pagar los sobornos a funcionarios dentro y fuera de Brasil. Usó un sistema secreto de
comunicaciones —Drousys— para registrar los pagos.
¿Cuánto dinero entregó Odebrecht en sobornos en el Perú?
Ante la justicia estadounidense, Marcelo Odebrecht reconoció el pago de US$29
millones en sobornos a funcionarios de gobierno peruano entre los años 2005 y 2014, que
involucra a los ex presidentes Alejandro Toledo, Alan García y Ollanta Humala. En ese
lapso, Odebrecht obtuvo US$143 millones en beneficios ilegales. Sin embargo, los
sobornos que se conocen hasta ahora alcanzan los US$36 millones: A los ex presidentes
Alejandro Toledo, Alan García y Ollanta Humala se les acusa de haber recibido US$20
millones, US$1 millón y US$3 millones respectivamente. A eso se suman US$8 millones
para la adjudicación del Metro de Lima y US$4 millones por el proyecto Costa Verde.
CASO CHÁVARRY: ESTOS SON LOS ESCENARIOS PARA SEGUIR INVESTIGANDO
DESLACRADO

La decisión de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales de archivar la denuncia


contra el ex fiscal de la Nación Pedro Chávarry, por el ingreso a una oficina lacrada, no
cierra la posibilidad de seguir investigando este caso, en opinión del abogado Luciano
López.

Tanto en el Congreso de la República como en el Ministerio Público queda abierto el


camino para esclarecer la presunta participación de Pedro Chávarry en el ingreso
indebido de su exasesora y su resguardo personal a una oficina lacrada por el fiscal José
Domingo Pérez a raíz de una indagación a Keiko Fujimori.

Estos son los dos escenarios para investigar el caso.

En el Ministerio Público

El fiscal supremo Luzgardo Ramiro Gonzales, a cargo del Área de Enriquecimiento Ilícito
y Denuncias Constitucionales de la Fiscalía de la Nación, investiga a Pedro Chávarry por
la presunta comisión de los delitos de encubrimiento personal, encubrimiento real y
atentado contra la conservación e identidad de objetos.

Tras las pesquisas, que concluirían el 11 de abril, en caso de encontrar sospecha razonable
en Chávarry por estos hechos se deberá formular una denuncia constitucional ante el
Congreso por su condición de fiscal supremo, dado que solo el Parlamento puede
levantarle la inmunidad.

[Lea también: Caso Pedro Chávarry: investigados cayeron en contradicciones]

La denuncia, de ser presentada, volvería a la Subcomisión de Acusaciones


Constitucionales, la misma que, con el voto mayoritario de Fuerza Popular y el Apra,
archivó una acusación constitucional por este mismo hecho.

Ante ello, Luciano López considera que es mejor esperar hasta que se inicie la nueva
legislatura parlamentaria, en julio, para que una remozada Subcomisión de Acusaciones
Constitucionales, con la participación de las nuevas bancadas parlamentarias, sea la que
procese esta acusación.

“Sería una decisión legal y estratégica porque el artículo 89 del reglamento del Congreso
señala que cuando la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales archiva una
denuncia no se puede volver a presentar una nueva, sino hasta el siguiente periodo
parlamentario”, refirió.

Si se presenta en el actual periodo parlamentario se corre el riesgo, según el jurista, de


que la actual composición de este grupo de trabajo, con mayoría de Fuerza Popular y el
Apra, se pronuncie nuevamente por el archivo.

También podría gustarte