Posicion de Los Criollos en La Independencia
Posicion de Los Criollos en La Independencia
Posicion de Los Criollos en La Independencia
* Numerario de las Academias de Historia y de la Lengua de Colombia y de las Reales de España. Miembro Co-
rrespondiente de la Academia Nariñense de Historia.
1. Manuel José Forero. Historia analítica de Colombia. Bogotá: Librería Voluntad. S.A., 1946, pp. 5 y 8.
2. Gonzalo Hernández de Alba. Colombia en la Historia. Las reformas fiscales. Tomo I. Bogotá: Editora Guadalupe
Ltda., 2007, pp. 276 y 277.
3. Monseñor Federico González Suárez. Historia General de la República del Ecuador, 2da. edición. Quito, 1931.
5
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS
6
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS
7
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS
8
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS
9
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS
10
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS
11
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS
12
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS
13
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS
14
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS
Nariño y don Manuel, temperamen- ejemplares de los cuales, ese mismo día
tos muy afines iniciaron una amistad vendió uno y regaló otro.
admirable. En la “Imprenta Patriótica”, Cuando su amigo y contertulio don
a partir del Número 86, del viernes 19 Ignacio Sánchez de Tejada, oficial de
de abril de 1793, don Manuel imprimió la Secretaria de Cámara del Virreinato,
su hebdomadario27. supo y conoció la publicación, previno
Una tarde del mes de octubre de a Nariño sobre la gravedad de esos pa-
1793 visitó a Nariño en su casa, el Capi- peles y le insinuó los incinerara. Don
tán don Cayetano Ramírez de Arellano, Antonio atendió la sugerencia; recogió
sobrino del Virrey Ezpeleta y miembro los impresos repartidos y quemó la
de su guardia de honor. Le llevó en cali- edición en uno de los patios interiores
dad de préstamo la obra en tres tomos, de su casa29.
en francés, titulada:
“Historia de la revolución de 1789 PROCESOS Y SENTENCIA
y del establecimiento de una Cons- Un ambiente de conspiración y
titución en Francia; precedida de la delación se respiraba en Bogotá en
exposición rápida de las administra- los comienzos de 1794. Ante el Virrey
ciones sucesivas que terminaron esta Ezpeleta presentaron varias denuncias
revolución memorable. Por dos amigos pero él no le dio importancia a las
de la libertad. París”. consejas.
Los autores: Francois Marie de Ker- El 19 de agosto de 1794 aparecieron
versau y G. Clavelin28. unos pasquines en verso y en prosa,
Nariño con ojo perspicaz revisó los fijados en las esquinas del centro de la
volúmenes y en las páginas de la 39 a ciudad capital, en los cuales se mofa-
la 45 del Tomo III encontró la “Decla- ban de los Oidores y del gobierno. El
ración de los Derechos del Hombre y 20 de agosto un escribiente de las cajas
del Ciudadano”. Resolvió traducirlos Reales, Francisco Carrasco denunció
y publicarlos. En pocas semanas con- ante el Regente a don Antonio Nariño,
cluyó la tarea. como autor de la publicación de los
El 20 de noviembre de 1793, don “Derechos del Hombre y del Ciudada-
Antonio renunció al cargo de Alcalde, no”. De nuevo se habló de sublevación.
empleo que tenía la calidad de vitalicio. El Virrey ordenó la apertura de tres
procesos. En todos señalaron a Nariño
Ya libre de escrúpulos, el sábado como el principal promotor de la agi-
14 de diciembre de 1793 llevó a su tación existente.
imprenta el texto traducido de la Decla-
ración francesa y le solicitó al tipógrafo El viernes 29 de agosto de 1794,
director, don Diego Espinosa de los el Oidor don Joaquín Mosquera y Fi-
Monteros, que lo levantara. Al día si- gueroa, Juez Instructor en el caso de
guiente, domingo 15, imprimieron cien Nariño procedió al arresto, embargo y
confiscación de los bienes del ilustre
Precursor. Mosquera detestaba a don
27. Antonio Cacua Prada. Yo soy Nariño. Bogotá: Edi-
tora Guadalupe Ltda., 2008, pp. 56 a 62.
28. Monseñor Mario Germán Romero. De qué obra tra- 29. Abelardo Forero Benavides. Traducción y represión
dujo Nariño “Los derechos del hombre”. En Boletín de los Derechos del Hombre. Citado en “Nariño es
de Historia y Antigüedades. Vol. LIII. Número 626. la patria”. Bogotá: Editorial Kimpres Ltda., 2001 pp.
Bogotá, diciembre de 1966, pp. 717 a 735. 37, 38, 39.
15
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS
30. Antonio Cacua Prada. Yo soy Nariño. Bogotá: Edi- 31. Antonio Cacua Prada. Los Precursores. En “Colom-
tora Guadalupe Ltda., 2008, pp. 73 a 80, 93 a 105, bia en la Historia”. Tomo I. Parte Sexta, pp. 672 a
112 y 180. 681.
16
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS
32. Antonio Cacua Prada. Los Precursores. En “Colom- 34. Henao y Arrubla. Historia de Colombia. España en
bia en la Historia”. Tomo I. Parte Sexta, pp. 682 a 1808. Octava edición. Bogotá: Librería Voluntad,
684. 1967, pp. 327 a 329.
33. José Fulgencio Gutiérrez. Santander y sus Munici- Eduardo Ruiz Martínez. Los Hombres del 20 de
pios. Tomo I. Bucaramanga: Imprenta del Departa- julio. Bogotá: Ediciones Universidad Central, 1996,
mento, 1940, p. 97. pp. 151 a 161.
17
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS
18
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS
19
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS
a las personas que tuvieren proclamas en un pueblo libre lo que las cadenas
de Quito, cartas o papeles sediciosos39. y los calabozos en un pueblo esclavo.
Sin costumbres privadas no hay cos-
TRASCENDENTALES ESCRITOS tumbres públicas y sin estas no puede
llegar la sociedad al estado perfecto,
En el curso del año 1809 se conocie- que es la libertad. Pero ante todas estas
ron importantes escritos redactados en cosas, ilustremos al pueblo, hagámosle
Santafé de Bogotá. El doctor en derecho conocer sus derechos sagrados”41.
de la Universidad de Santo Tomás, don Por su parte el abogado rosarista, ca-
Frutos Joaquín Gutiérrez de Caviedes y leño, don Ignacio de Herrera y Vergara,
Bonilla, natural de Villa del Rosario de notable jurista y gran orador, Síndico
Cúcuta, calificado como el “Demóste- Procurador del Cabildo de Santafé, por
nes del reino”, publicó por los meses encargo que le hizo el Ayuntamiento,
de febrero y marzo de 1809 las célebres redactó y suscribió el viernes 1 de
“Cartas de Suba”, las cuales “por expre- septiembre de 1809 unas importantes
sar verdades desagradables a la tiranía “Reflexiones que hace un americano
fueron perseguidas desde su origen”40. imparcial al diputado de este Nuevo
Don José Camilo Torres Tenorio, el Reino de Granada para que las tenga
más destacado jurisconsulto del Nue- presentes en su delicada misión”. En las
vo Reino de Granada, hijo ilustre de reflexiones el doctor Herrera defendió
Popayán, abogado del Colegio Mayor los derechos de los criollos ante las
de Nuestra Señora del Rosario, el 29 de autoridades americanas. Este escrito lo
mayo de 1910, en carta a su tío Ignacio consideraron como un “trabajo subver-
Tenorio, Oidor de la Real Audiencia de sivo, realista, sesudo y de gran profun-
Quito, le propuso “un audaz plan de go- didad filosófica y revolucionaria”. “Es
bierno para América” y predijo la ruina el documento que contiene en su ver-
de España. Este era su pensamiento: dadera esencia la génesis discriminada
de la revolución de la independencia
“Nuestros derechos son demasiado hispanoamericana”42.
claros, son derechos consignados en
la naturaleza, y sagrados por la razón
EL MEMORIAL DE AGRAVIOS
y por la justicia... Nada apetezco, a
nada aspiro, y viviré contento con un La Junta Central de España declaró
pan y un libro, pero conozco que ha el domingo 22 de enero de 1809 que
llegado el momento feliz de la libertad “los vasallos y dominios en las Indias
de mi patria, y que si se malogra ahora eran parte esencial e integrante de la
esta ocasión, nuestra esclavitud queda
sellada para siempre”. “Para conseguir
la felicidad cultivemos nuestra razón, 41. Daniel Arias Argáez. Homenaje a Camilo Torres. En
Boletín de Historia y Antigüedades. Vol. XXXIII.
perfeccionemos nuestras costumbres, Bogotá. Sep.-Oct. 1946. No. 383- 384, pp. 542- 548.
porque la razón y las costumbres son 42. Ignacio de Herrera y Vergara. Reflexiones que hace
un americano imparcial al Diputado de este Nue-
vo Reino de Granada para que las tenga presente
en su delicada misión. Reproducido por Germán
39. José María Caballero. Particularidades de Santafé. Arciniegas, en “Colombia, Itinerario Espíritu de la
Diario. Imprenta Distrital. Bogotá. 1989, pp. 72 a Independencia”. Biblioteca Banco Popular. Vol. 40.
76. Bogotá: Osprey Impr., 1972, pp. 45 a 75.
40. Guillermo Hernández y Lesmes. Frutos Joaquín Jorge Caro Copete. El doctor Ignacio Herrera y
Gutiérrez de Caviedes. En Boletín de Historia y Vergara. Boletín de Historia y Antigüedades. Vol.
Antigüedades. Academia Colombiana de Historia. LXXV. Bogotá. Octubre-Diciembre. 1989. Número.
Vol. XIV. Bogotá, 1925, p. 747. 763, pp. 869-942.
20
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS
21
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS
22
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS
lo que sea más justo. Que el español males que se pueden seguir, si no hay
no entienda que tiene un derecho ex- un pronto y eficaz remedio”.
clusivo para mandar a las Américas, y “Este no es otro que hacer esperar
que los hijos de éstas comprendan que a la América fundadamente su bien, y
pueden aspirar a los mismos premios la América no tendrá esta esperanza y
y honores que aquéllos”. este sólido fundamento mientras no se
camine sobre la igualdad”.
ABSOLUTA ARBITRARIEDAD
“De dónde han venido los males de ¡IGUALDAD! SANTO DERECHO
España sino de la absoluta arbitrarie-
“¡Igualdad! Santo derecho de la
dad de los que mandan? ¿Hasta cuándo
igualdad: justicia que estribas en esto
se nos querrá tener como manadas de
y en dar a cada uno lo que es suyo;
ovejas al arbitrio de mercenarios que
inspira a la España europea estos sen-
en la lejanía del pastor pueden volverse
timientos de la España americana; es-
lobos? ¿No se oirán jamás las quejas
trecha los vínculos de esta unión; que
del pueblo? ¿No se le dará gusto en
ella sea eternamente duradera, y que
nada? ¿No tendrá el menor influjo en
nuestros hijos, dándose recíprocamente
el gobierno, para que así lo devoren
las manos, de uno a otro continente,
impunemente sus sátrapas, como tal
bendigan la época feliz que les trajo
vez ha sucedido hasta aquí? ¿Si la pre-
tanto bien! Oh! quiera el cielo oír los
sente catástrofe no nos hace prudentes
votos sinceros del cabildo y que sus
y cautos, cuándo lo seremos? ¿Cuándo
sentimientos no se interpongan a mala
el mal no tenga remedio? ¿Cuándo parte! Quiera el cielo que otros princi-
los pueblos, cansados de opresión, no pios y otras ideas menos liberales, no
quieran sufrir el yugo?” produzcan los funestos efectos de una
separación eterna”46.
REPRESENTACIÓN JUSTA
“El ayuntamiento no halla otros LOS CONSPIRADORES
medios de consolidar la unión entre La capital del Nuevo Reino de Gra-
América y España; representación nada vivió en 1809 un año de zozobra
justa y competente de sus pueblos, y de agitación. Para las autoridades
sin ninguna diferencia entre súbditos peninsulares todos los criollos era sos-
que no la tienen por sus leyes, por sus pechosos de conspiración. Los españo-
costumbres, por su origen y por sus les desconfiaban de los americanos, y
derechos. Juntas preventivas, en que se estos de ellos. Se percibía un ambiente
discutan, se examinen y se sostengan tenso. Los Oidores trataron de derribar
estos contra los atentados y la usurpa- al Virrey Amar y Borbón. Las reuniones
ción de la autoridad, y en que se den los clandestinas para conspirar se pusieron
debidos poderes e instrucciones, a los a la orden del día.
representantes en las cortes naciona-
les, bien sean las generales de España, El continente americano estaba en
bien las particulares de América que ebullición debido a la situación espa-
se llevan propuestas. Todo lo demás
es precario. Todo puede tener fatales
46. Manuel José Forero. Camilo Torres. Biblioteca de
consecuencias. Quito ha dado ya un Historia Nacional. Vol. XCLV. Bogotá: Editorial
funesto ejemplo, y son incalculables los Kelly, 1960, pp. 323 a 344.
23
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS
47. Jorge Núñez, Carlos Landázuri. Nueva historia 48. Jorge Núñez, Carlos Landázuri. Nueva Historia del
del Ecuador. Volumen. 6 Independencia y Periodo Ecuador. Volumen. 6 Independencia y Periodo Co-
Colombiano. Editor Enrique Ayala Mora. Quito: lombiano. Editor Enrique Ayala Mora. Corporación
Corporación Editora Nacional. Grijalbo, 1989, pp. Editora Nacional. Grijalbo. Quito. 1989, pp. 88- 103
97 a 99. a 108.
24
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS
25
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS
Nubes negras presagiaban una tem- Córdoba, don José María Moledo y don
pestad terrible. Francisco Vallejo, a tertuliar56.
Informados los patriotas capitalinos Al poco tiempo se presentaron don
de los hechos ocurridos en Cartagena, Lorenzo Marroquín de la Sierra y don
Monpóx, Cali, Pamplona y el Socorro, Luis Rubio a invitar a don José Gonzá-
renovaron las reuniones clandestinas lez Llorente al agasajo que los criollos
revolucionarias. Para evadir los segui- le iban a ofrecer al Comisionado Regio
mientos policiales resolvieron encon- don Antonio Villavicencio, en casa de
trarse en el Observatorio Astronómico, don Pantaleón Santamaría57.
dirigido por el sabio Caldas. El chapetón se expresó mal de los
El martes 17 y el miércoles 18 de americanos, “en tono altivo y grosero”.
julio de 1810, prepararon el montaje El señor Rubio salió de la tienda y se
del drama que iban a representar y el encontró con don Francisco Morales
jueves 19 escogieron a cada uno de los Fernández administrador de aguar-
actores. El viernes 20, día de mercado, dientes, y sus dos hijos, Antonio, abo-
gado, en ese momento secretario de
se realizó la obra. El pretexto la llegada
la Universidad Tomística y Francisco.
del Comisario Regio.
Al contarles lo sucedido los Morales
Como escenario señalaron la tienda indignados penetraron al almacén. En
de don José González Llorente, rico ciu- ese momento pasó por el sitió el sabio
dadano español, situada en la esquina Caldas y saludó al chapetón, siendo
nororiental de la Plaza Mayor. La hora, reprendido por don Francisco Morales.
las once y treinta del día. Don Francisco le increpó a González
Llorente por los improperios. Antonio
El señor González Llorente era un
“se metió hasta dentro del mostrador y
hombre culto, caritativo, profesor de
hartó de palos a Llorente”, con la vara
gramática y caligrafía, traductor de in- de medir las telas. “Por pura casualidad
glés, regidor y alguacil mayor del Cabil- escapó vivo de entre las manos de este
do, diputado por el comercio, síndico y de un inmenso pueblo que se había
del Monasterio de la Concepción, ad- congregado”, al oír la reyerta.
ministrador de las Casas de los Reales
Hospicios, comerciante y exportador de “Esta fue la chispa que formó el in-
quina. Tenía por costumbre expresarse cendió de nuestra libertad”. El libreto
mal de los criollos55. lo cumplieron los patriotas al pie de la
letra58.
20 DE JULIO DE 1810
56. José González Llorente. Relación de las persecu-
El viernes 20 de julio de 1810, día ciones sufridas de los revolucionários, escrita en
de Santa Librada, a las once pasadas Kington, Jamaica, el 16 de mayo de 1815. Citada
por la académica Carmen Ortega Ricaurte en “Sem-
llegaron a la tienda de don José, los Te- blanza de don José González Llorente”. Boletín
de Historia y Antigüidades. No. 781. Vol. LXXX.
nientes Coroneles españoles don Rafael Bogotá. Abril-Mayo-Junio de 1993, pp. 398 a 399.
57. Julio César García. Curso Superior de Historia de
Colombia. Bogotá: Editorial Voluntad Ltda., 1966,
55. Carmen Ortega Ricaurte. Semblanza de don José p. 109.
González Llorente. En Boletín de Historia y Anti- 58. José Antonio de Torres y Peña, presbítero. Memo-
güedades. No. 781. Vol. LXXX. Bogotá. Abril-Mayo- rias. Biblioteca de Historia Nacional. Vol. XCII.
Junio de 1993, pp. 389 a 405. Bogotá: Editorial Kelly. 1960, pp. 117 y sigs.
26
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS
27
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS
mar la Constitución bajo los puntos Joaquín Camacho, Josef de Leyva, Ra-
acordados, y en una palabra, cuanto fael Córdova, José María Moledo, Anto-
conduzca a la felicidad de la patria”. nio Baraya, Manuel Bernardo Álvarez,
“Enseguida prestaron juramento de Pedro Groot, Manuel de Pombo, José
obediencia y reconocimiento del Nue- Sanz de Santamaría, fray Juan Antonio
vo Gobierno el señor Oidor don Juan González, guardián de San Francisco,
Jurado, quien presidió la Asamblea, el Nicolás Mauricio de Omaña, Pablo
señor don Rafael de Córdova, mayor de Plata, Emigdio Benítez, Frutos Joaquín
la plaza, el señor teniente coronel don Gutiérrez de Caviedes, Camilo Torres,
José de Leiva, secretario de su excelen- doctor Santiago Torres y Peña, Fran-
cia, el señor Arcediano, como goberna- cisco Javier Serrano Gómez de la Parra
dor del arzobispado y como presidente Celi de Albear, fray Mariano Garnica,
del Cabildo Eclesiástico, el reverendo fray José Chavarría, Nicolás Cuervo,
padre provincial de San Agustín, el Antonio Ignacio Gallardo, rector del
prelado del Colegio de San Nicolás, Rosario, doctor José Ignacio Pescador,
los curas de la catedral y parroquiales, Antonio Morales, José Ignacio Álvarez,
rectores de la universidad y colegios; Sinforoso Mutis, Manuel Pardo.
el señor don José María Moledo, como EUGENIO MARTIN MELENDRO.
jefe militar, el muy ilustre Cabildo Se-
cular, que son las autoridades que se Además firmaron el Acta, en el
hallan presentes, omitiéndose llamar cuaderno de la Suprema Junta, los
por ahora a las que faltan, por ser las siguientes:
tres y media de la mañana”. A la cinco Luis Sarmiento, José María Car-
de la mañana se concluyó la sesión. La bonell, doctor Vicente de la Rocha,
Suprema Junta quedó instalada y jura- José Antonio Amaya, Miguel Rosillo
da por los cuerpos militares, políticos y Meruelo, José Martín París, Gregorio
y de la real hacienda60. José Martínez Portillo, Juan María Par-
El Acta la suscribieron la noche del do, José María León, doctor Miguel de
20 de julio 38 patriotas, y el 21 de julio Pombo, Luis Eduardo de Azuola, doc-
15 más. En total 53 firmantes. tor Juan Nepomuceno Azuero Plata,
doctor Julián Joaquín de la Rocha, Juan
Manuel Ramírez, Juan José Mutienx.
FIRMANTES DEL ACTA DE INDEPEN-
Ante mí,
DENCIA DEL 20 DE JULIO DE 1810
EUGENIO MARTIN MELENDRO.
Juan Jurado, doctor Josef Miguel
Pey, Juan Gómez, Juan Bautista Pey,
CARGOS QUE DESEMPEÑABAN LOS
José María Domínguez de Castillo, Josef
SIGNATARIOS DEL ACTA DEL 20 DE
Ortega, Fernando de Benjumea, Joseph
JULIO DE 1810
Azebedo y Gómez, Francisco Fernández
Heredia Suescún, doctor Ignacio de He- Don Juan Jurado, Oidor de la Real
rrera, Nepomuceno Rodríguez de Lago, Audiencia, delegado del Virrey
Amar y Borbón.
Doctor José Miguel Pey, Regidor,
60. José Acevedo y Gómez. Acta de la Independencia. Alcalde de primer voto y vicepre-
Cabildo Extraordinario del 20 de julio de 1810.
Em “Revolución del 20 de julio de 1810. Sucesos sidente de la Junta Suprema.
y Documentos”. Instituto Colombiano de Cultura.
Casa Museo del 20 de Julio. Bogotá D.C., 1996, pp. Don Juan Gómez, Regidor, Alcalde
75 a 80. de segundo voto.
28
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS
29
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS
30
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS
31
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS
32
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS
33
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS
73. Antonio Cacua Prada. Yo soy Nariño. Bogotá Edi- 75. Julio César García. Curso Superior de Historia
tora Guadalupe Ltda., 2008, pp. 243 a 248, 251 y de Colombia. Cuarta Edición. Bogotá: Editorial
252- 257 y 258, 267 a 270, 279 a 286. Voluntad, 1966, pp. 148 a 149.
74. Julio Cesar García. Curso Superior de Historia 76. Carlos R. Morales. Historia de Colombia. Bogotá
de Colombia. Cuarta Edición. Bogotá: Editorial Colección La Salle. Librería Stella, 1966, pp. 169
Voluntad, 1966, pp. 144 a 147. a 172.
34
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS
77. Carlos R. Morales. Historia de Colombia. Bogotá: 78. Carlos R. Morales. Historia de Colombia. Bogotá:
Colección La Salle. Librería Stella, 1966, pp. 173 Colección La Salle. Librería Stella, 1966, pp. 176
a 176. a 181.
35
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS
36
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS
37
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS
83. Julio César García. Curso Superior de Historia de 84. Hno. Justo Ramón. F.S.C. Historia de Colombia.
Colombia. Cuarta Edición. Bogotá: Editora Volun- Duodécima edición revisada. Bogotá: Librería
tad, 1966, pp. 194 a 196. Stella, 1964, pp. 160 a 166.
38
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS
ESPAÑA
Al conmemorar el segundo centena-
rio del grito de Independencia del 20
de julio de 1810 en Santafé de Bogotá,
con gratitud, repetimos las palabras
del erudito y centelleante escritor
ecuatoriano, don Juan Montalvo, en su
ensayo sobre Bolívar: “España! Cuanto
de puro hay en nuestra sangre, de noble
en nuestro corazón, de claro en nuestro
entendimiento, de ti lo tenemos, a ti te
lo debemos”86.
39
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS
40