Planeación Octubre 2019, 5o Grado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 92

DOSIFICACIÓN 2019-2020

OCTUBRE
ASIGNATURA Semana 1. Semana 2. Semana 3. Semana 4. Semana 5.
Del 30 de Del 07 al 11 Del 14 al 18 Del 21 al 25 Del 28 de
septiembre de octubre. de octubre. de octubre. octubre al 01
al 03 de de
octubre. noviembre.
Español Elaborar y publicar Elaborar y publicar Elaborar y publicar Elaborar y Repaso de
anuncios anuncios anuncios publicar contenidos.
publicitarios de publicitarios de publicitarios de anuncios
productos o productos o productos o publicitarios de
servicios que se servicios que se servicios que se productos o
ofrecen en su ofrecen en su ofrecen en su servicios que se
comunidad. comunidad. comunidad. ofrecen en su
L.T. Bloque 1. L.T. Bloque 1. L.T. Bloque 1. comunidad.
L.T. Bloque 1.
Matemáticas Figuras y Ubicación Medida Medida Proporcionalidad
cuerpos espacial • Conocimiento y • Análisis de las y funciones
• Identificación de • Lectura de uso de unidades relaciones entre • Análisis de
rectas paralelas, planos y mapas estándar de unidades de procedimientos
secantes y viales. capacidad y peso: tiempo. para resolver
perpendiculares Interpretación y el litro, el mililitro, L.T. Desafíos problemas de
en el plano, así diseño de el gramo, el 14, 15 y 16. proporcionalidad
como de ángulos trayectorias. kilogramo y la del tipo valor
rectos, agudos y L.T. Desafíos 10 tonelada. faltante (dobles,
obtusos. y 11. L.T. Desafíos 12 triples, valor
L.T. Desafíos 7, y 13. unitario).
8 y 9. L.T. Desafíos 17,
18 y 19.
Ciencias ¿Cómo nos ¿Cómo nos ¿Cómo nos ¿Cómo nos Proyecto estudiantil
Naturales reproducimos los reproducimos los reproducimos los reproducimos para desarrollar,
seres humanos? seres humanos? seres humanos? los seres integrar y aplicar
L.T. Bloque 1. L.T. Bloque 1. L.T. Bloque 1. humanos? aprendizajes
Tema 3. Tema 3. Tema 3. L.T. Bloque 1. esperados y las
Tema 3. competencias*
Geografía Principales Coordenadas Componentes Diferencias de Contenidos de
círculos, líneas y geográficas: naturales, los continentes repaso.
puntos imaginarios latitud, longitud y sociales, en función de
de la Tierra, polos, altitud. culturales, sus
paralelos y Localización de económicos y componentes
meridianos. capitales, ciudades políticos de espaciales.
L.T. Páginas 11 y otros lugares de paisajes Importancia de
y 12. interés en mapas representativos de la diversidad en
de los continentes. los continentes. los continentes.
L.T. Páginas 29 Con apoyo del Con apoyo del
a la 31. Atlas. Atlas.
Historia Temas para Temas para Temas para Temas para Contenidos de
comprender el comprender el analizar y analizar y repaso.
periodo periodo reflexionar reflexionar
Un vecino en La vida cotidiana “Por culpa de un Los caminos y
expansión: la en el campo y la pastelero…” los bandidos.
separación de ciudad. L.T. Bloque 1. L.T. Bloque 1.
Texas. La guerra L.T. Bloque 1.
con Estados
Unidos.
L.T. Bloque 1.

Formación Quién me dice Quién me dice Cuidado de la Respeto a los Respeto a los
Cívica y Ética cómo cuidarme. cómo cuidarme. salud integral. rasgos físicos. rasgos físicos.
L.T. Bloque 1. L.T. Bloque 1. L.T. Bloque 1. L.T. Bloque 1. L.T. Bloque 1.
Lección 3. Lección 3. Lección 3. Lección 4. Lección 4.
DOSIFICACIÓN 2019-2020
Artes Práctica Artística. Práctica Artística. Práctica Artística. Práctica Práctica Artística.
Presentación. Presentación. Presentación. Artística. Presentación.
Presentación. Reflexión.
Educación Autoconocimiento. Autoconocimiento. Autoconocimiento. Autorregulación. Autorregulación.
Socioemocional Aprecio y gratitud. Bienestar. Bienestar. Metacognición. Metacognición.

Educación Desarrollo de la Desarrollo de la Desarrollo de la Desarrollo de Desarrollo de la


Física motricidad. motricidad. motricidad. la motricidad. motricidad.
Mejora sus Mejora sus Mejora sus Mejora sus Mejora sus
capacidades, capacidades, capacidades, capacidades, capacidades,
habilidades y habilidades y habilidades y habilidades y habilidades y
destrezas motrices destrezas motrices destrezas motrices destrezas destrezas motrices
al participar en al participar en al participar en motrices al al participar en
situaciones de situaciones de situaciones de participar en situaciones de
juego, expresión juego, expresión juego, expresión situaciones de juego, expresión
corporal e corporal e corporal e juego, expresión corporal e
iniciación iniciación iniciación corporal e iniciación
deportiva, para deportiva, para deportiva, para iniciación deportiva, para
promover promover promover deportiva, para promover actitudes
actitudes actitudes actitudes promover asertivas.
asertivas. asertivas. asertivas. actitudes
asertivas.
Inglés Ambiente: Ambiente: Ambiente: Ambiente: Ambiente:
Literario y lúdico. Literario y lúdico. Literario y lúdico. Literario y Literario y lúdico.
Práctica social Práctica social Práctica social lúdico. Práctica social
del lenguaje: del lenguaje: del lenguaje: Práctica social del lenguaje:
Leer en voz alta Leer en voz alta Leer en voz alta del lenguaje: Leer en voz alta
cuentos y cuentos y cuentos y Leer en voz alta cuentos y leyendas.
leyendas. leyendas. leyendas. cuentos y
leyendas.
Planeación Didáctica ESPAÑOL 2019 - 2020
Semana 1. Del 30 de
GRADO y
ASIGNATURA Español GRUPO 5° TIEMPO septiembre al 03 de
octubre.
Participación TIPO DE
ÁMBITO
Social. TEXTO
Descriptivo. BLOQUE 1
PRACTICA SOCIAL DE Elaborar y publicar anuncios publicitarios de productos o
LENGUAJE servicios que se ofrecen en su comunidad.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Identifica las características y la Comprensión e interpretación
función de las frases publicitarias. • Estereotipos en la publicidad.
• Emplea diferentes estrategias • Función sugestiva de las frases publicitarias.
textuales para persuadir a un • Estrategias para persuadir.
público determinado al elaborar un Propiedades y tipos de textos
anuncio. • Características y función de anuncios publicitarios.
• Identifica los recursos retóricos • Frases sugestivas en anuncios escritos: brevedad, uso de
en la publicidad. adjetivos, uso de analogías, metáforas, comparaciones,
rimas y juegos de palabras.
• Tamaño y disposición gráfica de un anuncio.
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
• Ortografía y puntuación convencionales.
Aspectos sintácticos y semánticos
• Adjetivos, adverbios, frases adjetivas y figuras retóricas
breves (analogías, metáforas, comparaciones, rimas,
hipérbole y juegos de palabras) en anuncios.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.
•Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información
y conocimiento.
• Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
• Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de
escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.8. Comprende el lenguaje figurado y es capaz de identificarlo en diversos géneros: cuento,
novela, teatro y poesía.
2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia
específica.
2.7. Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar.
2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y
que lo comprendan otros lectores.
2.10. Emplea ortografía convencional al escribir.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN


• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
Planeación Didáctica ESPAÑOL 2019 - 2020
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora  Cuestionar a los alumnos ¿Alguna vez te has sorprendido repitiendo o
con 15 cantando la canción de algún anuncio? ¿A qué crees que se deba que
minutos) muchas veces te aprendas la frase principal de un mensaje publicitario?
DESARROLLO:
 Presentar a los alumnos un video de un anuncio publicitario. Ejemplo:
https://www.youtube.com/watch?v=LKNWArIUzDw (32 segundos)
https://www.youtube.com/watch?v=5Zu9sDrLgdg (42 segundos)
 Comentar con los alumnos que la mejor estrategia para persuadir al
consumidor es utilizando figuras retóricas breves, como analogías, metáforas,
comparaciones, rimas, hipérboles o juego de palabras.
 Preguntar a los alumnos si saben qué es cada una de estas figuras.
 Observar los carteles de la pág.27 y comentar los elementos que observan.
CIERRE:
 Investigar el significado de cada una de las figuras retóricas y escribirlas en
su cuaderno, puede ser con apoyo de su diccionario o internet.
Tarea. Buscar anuncios en los que se aprecien dichas figuras y llevarlos al salón de
clases.
Sesión 2 INICIO:
(1 hora  Preguntar a los alumnos cuáles son las figuras retóricas que hemos estado
con 15 estudiando.
minutos)  Escribir en el pizarrón todas las que se mencionen con sus características.
DESARROLLO:
 Solicitar que saquen sus anuncios previamente investigados.
 Identificar en los anuncios los tipos de figuras retóricas que se utilizan en
cada uno de los anuncios.
 Formar equipos pequeños para entregarles revistas y periódicos donde se
encuentren anuncios publicitarios. Identificar sus características, similitudes y
diferencias.
CIERRE:
 En equipos y por turnos presentar el anuncio a sus compañeros y mencionar
cuáles figuras retóricas encontraron en cada uno de los anuncios.
Sesión 3 INICIO:
(1 hora  Mostrar a los alumnos el siguiente anuncio y preguntar qué tipo de figura
con 15 retórica se aprecia. Argumentar sus respuestas con base lo investigado
minutos) previamente.

DESARROLLO:
 Formar equipos pequeños y entregarles pliegos de papel bond, para que en
ellos peguen y clasifiquen los anuncios llevados al salón de clases,
Planeación Didáctica ESPAÑOL 2019 - 2020
dependiendo la figura retórica utilizada (metáfora, hipérbola, comparaciones,
rima, etc.)
CIERRE:
 Compartir con el resto de sus compañeros sus anuncios y explicar por qué
decidieron clasificarlos de esa manera.
 Solicitar que para la próxima clase lleven al salón más anuncios impresos.
Pueden llevar revistas y periódicos.
Sesión 4 INICIO:
(1 hora  Comentar en grupo, ¿para qué se utilizan los anuncios? Propiciar una lluvia
con 15 de ideas. Mencionar a los alumnos que una de las finalidades de los anuncios
minutos) es promover productos y servicios.
DESARROLLO:
 Formar equipos para que, con los anuncios llevados al salón de clases, los
clasifiquen en anuncios que promueven productos y anuncios que promueven
servicios, pág. 28.
 Entregarles un pliego de papel bond, dividirlo a la mitad y clasificar los
anuncios.
CIERRE:
 Compartir con el resto de sus compañeros sus anuncios y explicar por qué
decidieron clasificarlos de esa manera.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto de Español. Páginas 27-28.
Anuncios impresos, en audio o video.
Revistas y periódicos.
Enlaces sugeridos en Internet.
Pliegos de papel bond, tijeras y pegamento.
Diccionario.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Análisis de anuncios publicitarios recopilados.
• Escritura del significado de las figuras retóricas con ejemplos.
• Clasificación de anuncios por su figura retórica utilizada.
• Clasificación de anuncios que promueven productos y anuncios que promueven servicios.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica ESPAÑOL 2019 - 2020
GRADO y Semana 2. Del 07 al
ASIGNATURA Español GRUPO 5° TIEMPO
11 de octubre.
Participación TIPO DE
ÁMBITO
Social. TEXTO
Descriptivo. BLOQUE 1
PRACTICA SOCIAL DE Elaborar y publicar anuncios publicitarios de productos o
LENGUAJE servicios que se ofrecen en su comunidad.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Identifica las características y la Comprensión e interpretación
función de las frases publicitarias. • Estereotipos en la publicidad.
• Emplea diferentes estrategias • Función sugestiva de las frases publicitarias.
textuales para persuadir a un • Estrategias para persuadir.
público determinado al elaborar un Propiedades y tipos de textos
anuncio. • Características y función de anuncios publicitarios.
• Identifica los recursos retóricos • Frases sugestivas en anuncios escritos: brevedad, uso de
en la publicidad. adjetivos, uso de analogías, metáforas, comparaciones,
rimas y juegos de palabras.
• Tamaño y disposición gráfica de un anuncio.
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
• Ortografía y puntuación convencionales.
Aspectos sintácticos y semánticos
• Adjetivos, adverbios, frases adjetivas y figuras retóricas
breves (analogías, metáforas, comparaciones, rimas,
hipérbole y juegos de palabras) en anuncios.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.
• Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de
información y conocimiento.
• Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
• Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de
escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).

ESTÁNDARES CURRICULARES
1.8. Comprende el lenguaje figurado y es capaz de identificarlo en diversos géneros: cuento,
novela, teatro y poesía.
2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia
específica.
2.7. Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar.
2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y
que lo comprendan otros lectores.
2.10. Emplea ortografía convencional al escribir.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN


• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
Planeación Didáctica ESPAÑOL 2019 - 2020
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora  Comentar en grupo ¿alguna vez tú, un familiar o conocido ha elaborado un
con 15 anuncio con la finalidad de vender algo? ¿lograron más ventas con esa
minutos) publicidad? ¿qué elementos debe de llevar un anuncio? ¿han visto algún
anuncio que no venda u ofrezca productos y/o servicios? ¿qué ofrecen?
DESARROLLO:
 Mencionar a los alumnos que los anuncios están hechos con propósitos
específicos. Cuando presentan información acerca de un beneficio para las
personas, tienen un fin social o político y se le llama "propaganda".
Cuestionar si han visto algún anuncio de este tipo, ¿dónde? ¿qué información
presenta? ¿a quién está dirigido? etc.
 Así mismo, comentar que cuando el anuncio busca promover o vender un
producto, su fin es comercial, por lo que se les denomina "anuncios
publicitarios".
 En parejas, en su cuaderno hacer un listado de cinco anuncios y describirlos
tomando en cuenta los indicadores de la tabla de la página 29 de su libro de
texto (medio anunciado, producto anunciado, frase principal, imagen si la
hay, propósito).
CIERRE:
 De manera individual, escribir con sus propias palabras la definición de
"anuncio publicitario". Compartir con el resto de sus compañeros.
Sesión 2 INICIO:
(1 hora  Comentar en grupo, ¿Cuáles son las diferencias y semejanzas entre los
con 15 anuncios impresos, en la radio y en la televisión? ¿qué recursos utilizan?
minutos) ¿cuáles les llaman más la atención y por qué? etc.
DESARROLLO:
 Formar equipos pequeños y entregarles a cada uno un anuncio publicitario
impreso.
 Solicitar que analicen qué figura retórica se utilizó para llamar la atención del
público, ¿qué anuncia?, ¿cuál es su propósito? ¿quiénes aparecen o
participan?, ¿tiene eslogan?, ¿cuál? etc.
CIERRE:
 Presentar sus conclusiones escritas frente al grupo utilizando un pliego de
papel bond.
 En grupo, escribir en su cuaderno algunos eslóganes que hayan escuchado
en la radio, televisión o leído en publicidad impresa.
Sesión 3 INICIO:
(1 hora  Presentar a los alumnos dos videos de comerciales para que identifiquen en
con 15 ellos los estereotipos utilizados.
minutos) https://www.youtube.com/watch?v=Oa5BqLiVLZo (1 minuto aproximado)
https://www.youtube.com/watch?v=a_JmmnFWPCs (30 segundos
aproximados)
 Después de observar los videos, realizar comentarios al respecto de los
estereotipos usados.
DESARROLLO:
 Analizar qué tipo de persona está representada, qué actividades realiza, qué
Planeación Didáctica ESPAÑOL 2019 - 2020
objetos la rodean, cómo es su vestuario, qué características físicas tiene, qué
tipo de lenguaje usa, etc.
 Comentar en grupo cómo repercuten en el público los estereotipos que
aparecen en los anuncios. ¿Cuál de los anuncios presenta una publicidad
engañosa?, es decir, que prometen resultados increíbles. ¿Qué frases utilizan
para engañar a los clientes?
CIERRE:
 Solicitar a los alumnos lleven al salón de clases anuncios impresos que
presenten publicidad engañosa.
Sesión 4 INICIO:
(1 hora  Reunir al grupo en parejas o equipos pequeños para que compartan y
con 15 analicen las características de los anuncios llevados al salón con publicidad
minutos) engañosa.
DESARROLLO:
 Preguntar a los alumnos ¿qué son los adjetivos calificativos?, ¿para qué se
utilizan?
 Posteriormente, solicitar a los alumnos identifiquen en los anuncios los
adjetivos calificativos y los adverbios utilizados.
 Pegar los anuncios en un pliego de papel bond presentarlos a sus
compañeros haciendo énfasis en los adjetivos y adverbios encontrados.
CIERRE:
 Comentar ¿cuál es la función de los adjetivos y adverbios en los anuncios?
De manera grupal, elaborar mediante una lluvia de ideas, el significado de
"adverbios" y "adjetivos". Escribir ejemplos.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto de Español. Páginas 29-31.
Anuncios impresos, en audio o video.
Enlaces sugeridos en Internet.
Pliegos de papel bond.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Esquema o cuadro que clasifique anuncios recopilados en función de su propósito (fines
comerciales, políticos, sociales, educativos).
Discusión del uso de estereotipos en la publicidad y sobre las posibles formas de evitar estos
estereotipos en la producción de anuncios publicitarios.
Definiciones de adjetivo y adverbios. Ejemplos de uso.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica ESPAÑOL 2019 - 2020
GRADO y Semana 3. Del 14 al
ASIGNATURA Español GRUPO 5° TIEMPO
18 de octubre.
Participación TIPO DE
ÁMBITO
Social. TEXTO
Descriptivo. BLOQUE 1
PRACTICA SOCIAL DE Elaborar y publicar anuncios publicitarios de productos o
LENGUAJE servicios que se ofrecen en su comunidad.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Identifica las características y la Comprensión e interpretación
función de las frases publicitarias. • Estereotipos en la publicidad.
• Emplea diferentes estrategias • Función sugestiva de las frases publicitarias.
textuales para persuadir a un • Estrategias para persuadir.
público determinado al elaborar un Propiedades y tipos de textos
anuncio. • Características y función de anuncios publicitarios.
• Identifica los recursos retóricos • Frases sugestivas en anuncios escritos: brevedad, uso de
en la publicidad. adjetivos, uso de analogías, metáforas, comparaciones,
rimas y juegos de palabras.
• Tamaño y disposición gráfica de un anuncio.
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
• Ortografía y puntuación convencionales.
Aspectos sintácticos y semánticos
• Adjetivos, adverbios, frases adjetivas y figuras retóricas
breves (analogías, metáforas, comparaciones, rimas,
hipérbole y juegos de palabras) en anuncios.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.
• Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de
información y conocimiento.
• Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
• Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de
escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).

ESTÁNDARES CURRICULARES
1.8. Comprende el lenguaje figurado y es capaz de identificarlo en diversos géneros: cuento,
novela, teatro y poesía.
2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia
específica.
2.7. Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar.
2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y
que lo comprendan otros lectores.
2.10. Emplea ortografía convencional al escribir.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN


• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
Planeación Didáctica ESPAÑOL 2019 - 2020
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora  Comentar en grupo, ¿cuál será la función del eslogan en los anuncios? ¿Cuál
con 15 eslogan les gustan más? ¿han comprado el producto que ofrecen dichos
minutos) anuncios?
DESARROLLO:
 Formar equipos y entregarles dos anuncios a cada uno, donde se aprecie la
presencia de eslogan.
 Solicitar que analicen y comenten lo siguiente: ¿juega con las palabras? ¿dice
mucho con pocas palabras? ¿es sugerente? ¿te hace una pregunta? ¿parodia
alguna frase, dicho o canción?, etc.
 Una vez analizadas las características de los textos, comentar en el interior
de cada equipo las propiedades gráficas de los anuncios: tipo, color y tamaño
de letra, lugar que ocupa en el impreso, extensión de la frase (eslogan).
CIERRE:
 Compartir sus conclusiones con el resto del grupo.
Sesión 2 INICIO:
(1 hora  Preguntar ¿el eslogan únicamente se utiliza en anuncios escritos?, ¿han oído
con 15 por la calle o visto alguna vez en la tele alguna frase que les llame la
minutos) atención?
 Dar apertura a que comenten.
DESARROLLO:
 Reunir al grupo en equipos de 3 alumnos.
 Programar una estación de radio para escuchar algunos anuncios.
 Indicar que escucharan los anuncios y anotarán en su cuaderno el eslogan
que identifiquen para los productos y servicios.
 Clasificarán en su cuaderno en una tabla el eslogan y el anuncio como se
sugiere
Anuncio de Producto o servicio Eslogan utilizado

CIERRE:
 De manera grupal intercambiar sus anotaciones y compararlo con sus
compañeros.
Sesión 3 INICIO:
(1 hora  Escribir en el pizarrón las siguientes frases publicitarias y leerlas:
con 15 - Relojes Presto para llegar puntualmente.
minutos) - Con plumas Tintex escribirás limpiamente.
- Refresco Explosión, termina rápidamente con la sed.
DESARROLLO:
 Pedir a los alumnos que identifiquen los verbos en cada oración.
 Copiar las frases en su cuaderno.
 Solicitar a los alumnos que identifiquen las palabras que indican el cómo,
cuándo y dónde se realizan y las encierren con un color.
 Resaltar que esas palabras encerradas se llaman adverbios, porque modifican
al verbo.
 Indicar que las palabras encerradas serán sustituidas: rápidamente por
Planeación Didáctica ESPAÑOL 2019 - 2020
lentamente y limpiamente por suciamente. Pág. 32
 Valorar el uso de estas palabras y la modificación de la frase.
CIERRE:
 De manera grupal construir la definición de adverbio y distinguir otras
palabras que cumplan esta función.
Sesión 4 INICIO:
(1 hora  Por medio de una lluvia de ideas, elaborar un listado de los servicios y
con 15 productos que ofrezcan o elaboren sus familias, su comunidad o su escuela.
minutos) DESARROLLO:
 Indicar a los alumnos que elaborarán anuncios publicitarios. Solicitar que
definan el tema de sus anuncios.
 Formar parejas para la elaboración de los anuncios. Elaborar un esquema
para planificar el anuncio. Seleccionar el producto del que harán el anuncio.
 Apoyarse con los siguientes enunciados: definir a quien va dirigido, precisar
el mensaje que se va a mandar, proponer frases sugestivas, seleccionar los
recursos gráficos, elegir los lugares donde se expondrá, etc.
CIERRE:
 Compartir su planificación con otras parejas. Dar y recibir sugerencias.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Materiales necesarios a criterio del alumno para crear su anuncio publicitario.
Colores, marcadores, crayolas, cartulinas, hojas blancas, pegamento, etc.
Reproductor de radio AM y FM.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Libro de texto de Español. Páginas 32 y 33.
Anuncios impresos, en audio o video.
Lista de servicios y productos que se ofrecen en su comunidad.
Selección de productos o servicios que se ofrecen en la comunidad para elaborar anuncios
publicitarios.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica ESPAÑOL 2019 - 2020
GRADO y Semana 4. Del 21 al
ASIGNATURA Español GRUPO 5° TIEMPO
25 de octubre.
Participación TIPO DE
ÁMBITO
Social. TEXTO
Descriptivo. BLOQUE 1
PRACTICA SOCIAL DE Elaborar y publicar anuncios publicitarios de productos o
LENGUAJE servicios que se ofrecen en su comunidad.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Identifica las características y la Comprensión e interpretación
función de las frases publicitarias. • Estereotipos en la publicidad.
• Emplea diferentes estrategias • Función sugestiva de las frases publicitarias.
textuales para persuadir a un • Estrategias para persuadir.
público determinado al elaborar un Propiedades y tipos de textos
anuncio. • Características y función de anuncios publicitarios.
• Identifica los recursos retóricos • Frases sugestivas en anuncios escritos: brevedad, uso de
en la publicidad. adjetivos, uso de analogías, metáforas, comparaciones,
rimas y juegos de palabras.
• Tamaño y disposición gráfica de un anuncio.
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
• Ortografía y puntuación convencionales.
Aspectos sintácticos y semánticos
• Adjetivos, adverbios, frases adjetivas y figuras retóricas
breves (analogías, metáforas, comparaciones, rimas,
hipérbole y juegos de palabras) en anuncios.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.
• Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de
información y conocimiento.
• Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
• Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de
escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.8. Comprende el lenguaje figurado y es capaz de identificarlo en diversos géneros: cuento,
novela, teatro y poesía.
2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia
específica.
2.7. Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar.
2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y
que lo comprendan otros lectores.
2.10. Emplea ortografía convencional al escribir.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
Planeación Didáctica ESPAÑOL 2019 - 2020
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora  Recordar en grupo, qué elementos debe de llevar un anuncio publicitario y
con 15 cuáles son sus características.
minutos) DESARROLLO:
 Reunirse en parejas para seguir trabajando en la elaboración de su anuncio.
Elaborar un esbozo o borrador del anuncio e incluir todos los aspectos que
hayan considerado en su esquema de planificación.
 Intercambiar su borrador con otra pareja para recibir las primeras
sugerencias de mejora. Solicitar a los alumnos que las sugerencias se las
hagan tanto por escrito como de forma verbal.
CIERRE:
 Realizar las correcciones necesarias a su primer borrador.

Sesión 2 INICIO:
(1 hora  Reunir los borradores de todas las parejas.
con 15  Organizar una sesión para intercambiar opiniones y sugerencias.
minutos) DESARROLLO:
 Revisar la ortografía y la puntuación antes de elaborar la versión final del
anuncio.
 Elaborar su versión final.
CIERRE:
 Colocar en el lugar elegido para que cumpla su función comunicativa.
Sesión 3 INICIO:
(1 hora  Comentar a los alumnos que deberán elaborar de manera individual un
con 15 anuncio publicitario para promover un producto (se debe de elegir el mismo
minutos) producto para todo el grupo).
DESARROLLO:
 Poner a disposición de los alumnos material diverso para su elaboración
(colores, marcadores, crayolas, cartulinas, hojas blancas, pegamento, etc.).
 Dar el suficiente tiempo y espacio para motivar a los alumnos a que realicen
el mejor anuncio.
CIERRE:
 Pedir que de manera individual elaboren su anuncio, cuidando que cumpla
con todas las características de un anuncio publicitario.
Sesión 4 INICIO:
(1 hora  Solicitar que de manera individual pasen al frente a mostrar el cartel.
con 15 DESARROLLO:
minutos)  Elegir un muro del salón y pegar sus producciones.
CIERRE:
 Comentar sus experiencias al desarrollar la actividad.
 Realizar de manera individual la autoevaluación pág. 35
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto de Español. Página 34 y 35.
Materiales necesarios a criterio del alumno para crear su anuncio publicitario.
Colores, marcadores, crayolas, cartulinas, hojas blancas, pegamento, etc.
Planeación Didáctica ESPAÑOL 2019 - 2020
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Esquema de planificación del anuncio.
• Borradores de los anuncios publicitarios que incorporen las sugerencias de sus compañeros y
cumplan con las siguientes características:
--Uso de estrategias para persuadir.
--Mensajes breves que integren el uso de adjetivos y algunas figuras retóricas (metáforas,
comparaciones, rima) para describir y hacer más atractivo el anuncio.
--Ortografía convencional y cuidado en la disposición gráfica, para asegurar la claridad y el
atractivo visual del anuncio.
Producto final
• Anuncios publicitarios para publicar en la comunidad.
Autoevaluación
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica ESPAÑOL 2019 - 2020
Semana 5. Del 28 de
GRADO y
ASIGNATURA Español GRUPO 5° TIEMPO octubre al 01 de
noviembre.
Participación TIPO DE
ÁMBITO
Social. TEXTO
Descriptivo. BLOQUE 1
PRACTICA SOCIAL DE
REPASO DE CONTENIDOS
LENGUAJE
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Identifica las características y la Comprensión e interpretación
función de las frases publicitarias. • Estereotipos en la publicidad.
• Emplea diferentes estrategias • Función sugestiva de las frases publicitarias.
textuales para persuadir a un • Estrategias para persuadir.
público determinado al elaborar un Propiedades y tipos de textos
anuncio. • Características y función de anuncios publicitarios.
• Identifica los recursos retóricos • Frases sugestivas en anuncios escritos: brevedad, uso de
en la publicidad. adjetivos, uso de analogías, metáforas, comparaciones,
rimas y juegos de palabras.
• Tamaño y disposición gráfica de un anuncio.
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
• Ortografía y puntuación convencionales.
Aspectos sintácticos y semánticos
• Adjetivos, adverbios, frases adjetivas y figuras retóricas
breves (analogías, metáforas, comparaciones, rimas,
hipérbole y juegos de palabras) en anuncios.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.
• Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de
información y conocimiento.
• Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
• Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de
escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.8. Comprende el lenguaje figurado y es capaz de identificarlo en diversos géneros: cuento,
novela, teatro y poesía.
2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia
específica.
2.7. Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar.
2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y
que lo comprendan otros lectores.
2.10. Emplea ortografía convencional al escribir.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN


• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
Planeación Didáctica ESPAÑOL 2019 - 2020
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora  Cuestionar a los alumnos ¿cuáles son los elementos que lleve llevar un
con 15 anuncio y en qué consiste cada uno?
minutos) DESARROLLO:
 De acuerdo a la definición de cada elemento, mencionar las figuras retóricas
que se emplean.
 De manera individual escribir en el cuaderno dos ejemplos de cada figura
retórica que se puedan utilizar en un anuncio.
CIERRE:
 Compartir las frases creadas al resto de los compañeros y valorar su
correspondencia.
Sesión 2 INICIO:
(1 hora  Leer la definición grupal de “adjetivo”.
con 15  Pedir al grupo que mencionen algunos ejemplos de frases publicitarias que
minutos) incluya adjetivos.
DESARROLLO:
 Escribir en el pizarrón varias frases publicitarias como la siguiente:
El aroma más suave que te hará sentir cerca de mamá.
Fabuloso hace más feliz a tu nariz.
Hacemos lo que hacemos mejor.
El lugar más feliz de la tierra.
Nestlé hace bien.
El mejor café del mundo
 De manera individual subrayar el adjetivo de cada oración.
 Pedir que de manera individual construya dos frases publicitarias que incluya
adjetivos.
CIERRE:
 Compartir las frases creadas al resto de los compañeros y valorar su
correspondencia.
Sesión 3 INICIO:
(1 hora  Pedir que lean la definición de “adverbio” creada por todo el grupo.
con 15 DESARROLLO:
minutos)  Escribir en el pizarrón varias frases publicitarias como la siguiente:
Hábilmente ganarás con nosotros.
La galleta más vendida del mundo.
Tostadas Ortiz, las mejores del país.
Siempre llegarás en primer lugar.
Lo abrazarás fuertemente.
Terriblemente cierto para tu paladar.
La mejor música para tus ojos.
 De manera individual subrayar el adverbio de cada oración.
 Pedir que de manera individual construya dos frases publicitarias que
incluyan adverbios.
CIERRE:
 Compartir las frases creadas al resto de los compañeros y valorar su
correspondencia.
Planeación Didáctica ESPAÑOL 2019 - 2020
Sesión 4 INICIO:
(1 hora  Mostrar las siguientes imágenes
con 15
minutos)

 Preguntar ¿cómo se le llama a este tipo de frases?


DESARROLLO:
 De manera grupal recuperar que estas frases son el eslogan y son cortas e
impactantes porque tienen la finalidad de que se queden grabadas en la
memoria.
 Proponer algunos tips para crear su eslogan:
-Hacer una tormenta de ideas
-Selecciona las mejores palabras.
-Crea tu eslogan con las palabras elegidas
-Tu eslogan responde a las siguientes preguntas: ¿es fácil de recordar?, ¿se
adapta al producto?, ¿genera deseo o necesidad?
 Indicar que de manera individual realizarán en una hoja blanca un eslogan
para una prenda de vestir, en donde ellos crearán el anuncio con todas las
características que debe llevar (frases con adjetivos y adverbios, eslogan,
imágenes, tipos de colores, etc.)
CIERRE:
 Presentar los productos diseñados en el anuncio publicitario.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Hojas blancas.
Cuaderno.
Colores.
Imágenes de anuncios.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Frases que incluyen figuras retoricas.
Identificación de adjetivos y adverbios en diferentes frases.
Elaboración de frases que consideran adjetivos y adverbios.
Diseño de un anuncio publicitario.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica MATEMÁTICAS 2019-2020
Semana 1. Del 30 de
GRADO y
ASIGNATURA Matemáticas GRUPO 5° TIEMPO septiembre al 03 de
octubre.
7. Paralelas y perpendiculares.
DESAFÍOS 8. Descripciones. BLOQUE 1
9. Diferentes ángulos.
EJE CONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA
Figuras y cuerpos Que los alumnos:
• Identificación de rectas Identifiquen y definan rectas paralelas y secantes; dentro
Forma, espacio y

paralelas, secantes y de las secantes, que identifiquen y definan el caso


perpendiculares en el particular de las rectas perpendiculares.
medida.

plano, así como de Tracen figuras en las que haya rectas paralelas,
ángulos rectos, agudos y perpendiculares y oblicuas a partir de las instrucciones
obtusos. redactadas por otros compañeros.
Identifiquen que las rectas secantes forman ángulos
rectos o bien ángulos agudos y obtusos.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Conozcan y usen las propiedades básicas de ángulos y diferentes tipos de rectas, así como del
círculo, triángulos, cuadriláteros, polígonos regulares e irregulares, prismas, pirámides, cono,
cilindro y esfera al realizar algunas construcciones y calcular medidas.
ESTÁNDARES CURRICULARES
2.1.1. Explica las características de diferentes tipos de rectas, ángulos, polígonos y cuerpos
geométricos.
4.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Resolver problemas de manera autónoma.
 Comunicar información matemática.
 Validar procedimientos y resultados.
 Manejar técnicas eficientemente.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora  Preguntar a los alumnos si recuerdan las rectas paralelas, secantes y
con 15 perpendiculares. Propiciar la participación de la mayoría.
minutos)  Dibujar o mostrar lo siguiente para recordar:

DESARROLLO:
 Solicitar a los alumnos que dibujen en su cuaderno, cosas que tengan ese tipo de
rectas. Pintar las rectas con un color diferente en cada dibujo: rojo-paralelas,
verde-secantes, amarillo-perpendiculares. Mostrar sus dibujos al grupo para
compartirlo.
 Resolver en equipos el desafío # 7 donde los alumnos deben identificar
rectas paralelas y secantes, así como las perpendiculares. Escribir una definición
para cada tipo de rectas. Libro desafíos matemáticos. Páginas 19 y 20.
CIERRE:
 Compartir sus definiciones con el resto de los equipos.
Planeación Didáctica MATEMÁTICAS 2019-2020
Sesión 2 INICIO:
(1 hora  Mostrar a los alumnos pares de rectas secantes (oblicuas y perpendiculares).
con 15  En grupo, mediante una lluvia de ideas, solicitar a los alumnos nombres las
minutos) diferencias y semejanzas entre los dos tipos de rectas. Tomar notas en el
cuaderno.
DESARROLLO:
 Reunidos en pareja, resolver el desafío # 8, donde el alumno trazará
figuras en las que haya rectas paralelas, perpendiculares y oblicuas a partir
de instrucciones de un compañero. Se espera que al redactar el alumno
utilice los términos adecuados y al momento de dibujar, queden claras las
instrucciones dadas. Libro desafíos matemáticos. Página 21 y 223(recortable).
Ejemplo de tarjetas.

 Si se observa que son muchos los alumnos que no logran trazar rectas
paralelas o perpendiculares, hacer un alto en la actividad y solicitar algunos
trazos en el pizarrón.
CIERRE:
 Mostrar y compartir sus trazos con el resto de sus compañeros.
 De manera grupal, comentar cuáles fueron sus dificultades y cómo las
resolvieron.
Sesión 3 INICIO:
(1 hora  Trazar en el pizarrón un par de rectas secantes. Solicitar a los alumnos
con 15 mencionen que tipo de rectas son (oblicuas o perpendiculares).
minutos)

 Marcar con colores distintos sus aberturas (ángulos). Pedir que observen y
mencionen sus características, ¿tienen el mismo tamaño? ¿en cuáles ángulos
una recta está más cerca de la otra?, etc.
 Comentar que a ese tipo de aberturas se les llama ángulos.
DESARROLLO:
 Dibujar en el pizarrón ejemplo de los tres tipos de ángulos.

 Permitir que observen sus características, semejanzas y diferencias. Realizar


comentarios al respecto.
 Preguntar a los alumnos sobre figuras o cosas que tiene cada uno de los
ángulos que se muestran. Dibujarlos y colorear en el cuaderno.
Planeación Didáctica MATEMÁTICAS 2019-2020
 Reunir en equipos a los alumnos y contestar el desafío # 9, en el cual
deben identificar que de las rectas secantes se pueden formar varios tipos de
ángulos. Identificar en rectas secantes, ángulos agudos, rectos y obtusos.
Libro desafíos matemáticos. Páginas 22 y 23.
CIERRE:
 Compartir sus resultados y experiencias.
Sesión 4 INICIO:
(1 hora  Pedir a los alumnos busquen e identifiquen en el salón donde haya presencia
con 15 de ángulos rectos, agudos y obtusos. Así como líneas paralelas,
minutos) perpendiculares y oblicuas.
DESARROLLO:
 Formar equipos pequeños y entregarles un plano de su ciudad o de una
ciudad cercana al lugar donde viven.
 Solicitarles que busquen en él, pares de calles paralelas, oblicuas y
perpendiculares. Así como el nombre dos calles que formen ángulos rectos,
agudos y obtusos. Ejemplo:
1.- Escribe 2 pares de calles que sean paralelas.
a) __________________________ y ____________________________.
b) _________________________ y ____________________________.
2.- Escribe 2 pares de calles que sean oblicuas.
a) ______________________________ y ___________________________.
b) ____________________________ y ___________________________.
CIERRE:
 Compartir con el resto del grupo las calles que eligieron en cada caso.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 19 a la 23. Material recortable página 223.
Dibujos de líneas y ángulos.
Regla y colores.
Plano de la ciudad.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la
realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice
para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los
aprendizajes esperados y mejorar las actividades?
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica MATEMÁTICAS 2019-2020
GRADO y Semana 2. Del 07 al
ASIGNATURA Matemáticas GRUPO 5° TIEMPO
11 de octubre.
DESAFÍOS
10. La colonia de Isabel.
11. ¿Cómo llegas a...?
BLOQUE 1
EJE CONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA
Ubicación espacial Que alumnos:
• Lectura de planos y mapas Interpreten la información que ofrece un mapa,
espacio y
medida.
Forma,

viales. Interpretación y diseño de al tener que identificar y describir la ubicación


trayectorias. de algunos lugares de interés.
Extraigan información de mapas reales y
reflexionen sobre las maneras de comunicarla.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Usen e interpreten diversos códigos para orientarse en el espacio y ubicar objetos o lugares.
ESTÁNDARES CURRICULARES
2.2.1. Utiliza sistemas de referencia convencionales para ubicar puntos o describir su ubicación
en planos, mapas y en el primer cuadrante del plano cartesiano.
4.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Resolver problemas de manera autónoma.
 Comunicar información matemática.
 Validar procedimientos y resultados.
 Manejar técnicas eficientemente.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora  Pedirles a los alumnos expliquen y den las instrucciones al maestro por dónde
con 15 tiene que caminar para ir de la escuela a la casa de uno de ellos.
minutos)  Comentar en grupo cómo se sintieron al dar las instrucciones, fue fácil o
difícil dar las indicaciones.
DESARROLLO:
 Observar el mapa de su localidad. Ingresar en: http://maps.google.com.mx/
 Hacer preguntas sobre los lugares principales de su localidad, trayectos, cómo
llegan, por dónde se llega más rápido, etc.
 Entregar al alumno una copia del plano de su comunidad para localizar
principales lugares.
 De manera individual, trazar trayectorias de un lugar específico a otro,
puede ser de la escuela a la iglesia o al hospital, etc. Colorear las rutas con
distinto color.
CIERRE:
 Compartir y comparar sus trayectorias con el resto del grupo.
Sesión 2 INICIO:
(1 hora  Salir al patio de la escuela y ubicar por donde sale y se oculta el Sol.
con 15 Ubicando ESTE, OESTE, NORTE Y SUR.
minutos)  Formar a los alumnos en filas e indicarles que deberán de voltear hacia el
punto cardinal que se les indique.
DESARROLLO:
 Solicitar a los alumnos que mencionen cuáles son las expresiones que se
utilizan al momento de dar las indicaciones para llevar a cabo una trayectoria.
Planeación Didáctica MATEMÁTICAS 2019-2020
Ejemplo: da vuelta a la derecha, camina hacia el sur, gira a la izquierda,
avanza por, etc.
 Anotar las expresiones en el pizarrón para que queden a la vista de todo el
grupo.
 Responder en parejas el desafío #10 donde los alumnos deben
interpretar información de un mapa, saber ubicar lugares de interés común y
describir trayectorias. Libro desafíos matemáticos. Páginas 24 a la 26.
Apoyarse con las expresiones escritas en el pizarrón al momento de redactar
trayectorias.
CIERRE:
 Socializar y comparar sus respuestas en el desafío con el resto del grupo.
Sesión 3 INICIO:
(1 hora  Solicitar a los alumnos, que de manera individual tracen una trayectoria en
con 15 su cuaderno de matemáticas. Luego marquen por un costado la rosa de los
minutos) vientos. Ejemplo:

 Reunirse con un compañero y ocultándole la trayectoria trazada, dar las


indicaciones necesarias para que su compañero las siga y reproduzca en su
cuaderno. Después intercambiar los roles.
 Al finalizar, comparar su trayectoria trazada inicialmente con la que su
compañero trazó siguiendo las indicaciones.
DESARROLLO:
 Responder en parejas el desafío #11 en el cual los alumnos deben
obtener información de mapas reales, así como la escritura de trayectorias.
Libro desafíos matemáticos. Páginas 27 y 28.
CIERRE:
 Compartir sus respuestas con el resto del grupo.
Sesión 4 INICIO:
(1 hora  Entregar al alumno una copia del mapa de su comunidad. Solicitar que
con 15 ubiquen el lugar donde se encuentra la escuela. Marcar con rojo.
minutos) DESARROLLO:
 Con ayuda del mapa, seleccionar tres lugares de origen y tres de destino para
que, con ellos de manera individual redacten sus trayectorias en tarjetas (una
tarjeta para cada trayectoria).
 Intercambiar las tarjetas con un compañero para intentar trazar en el mapa
la ruta que señala cada una de las tarjetas.
Planeación Didáctica MATEMÁTICAS 2019-2020
CIERRE:
 Reunirse con el compañero(a) que eligieron para intercambiar sus
tarjetas y verificar que las trayectorias se hayan ejecutado como se indicaba.
 Comentar en grupo cuáles fueron las dificultades a las que se enfrentaron
y cómo fue que las solucionaron.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 24 a la 28.
Sitios sugeridos en Internet.
Plano de su comunidad.
Colores.
Tarjetas para escribir trayectorias.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la
realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Localización de lugares en planos y mapas.
Seguimiento, descripción y escritura de trayectorias.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice
para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los
aprendizajes esperados y mejorar las actividades?
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica MATEMÁTICAS 2019-2020
GRADO y Semana 3. Del 14 al
ASIGNATURA Matemáticas GRUPO 5° TIEMPO
18 de octubre.
DESAFÍOS
12. Litros y mililitros.
13. Mayoreo y menudeo.
BLOQUE 1
EJE CONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA
Medida Que los alumnos:
• Conocimiento y uso de unidades Utilicen unidades estándar de capacidad, como el
espacio y
medida.
Forma,

estándar de capacidad y peso: el litro y el mililitro.


litro, el mililitro, el gramo, el Reconozcan el gramo y la tonelada como unidades
kilogramo y la tonelada. de medida de peso y deduzcan su relación con el
kilogramo.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal de numeración para interpretar o comunicar
cantidades en distintas formas.
ESTÁNDARES CURRICULARES
2.3.1. Establece relaciones entre las unidades del Sistema Internacional de Medidas, entre las
unidades del Sistema Inglés, así como entre las unidades de ambos sistemas.
4.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolverproblemas.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Resolver problemas de manera autónoma.
 Comunicar información matemática.
 Validar procedimientos y resultados.
 Manejar técnicas eficientemente.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora  Pedir a los alumnos que lleven envases que mencionen la capacidad en litro y
con 15 mililitros.
minutos)  Formar equipos de 5 o 6 integrantes. Solicitar que junten los envases, los
manipulen y clasifiquen como ellos decidan.

DESARROLLO:
 Posteriormente, manipular los envases para estimar cuántas veces puede caber
unos envases en otros.
 Buscar un espacio en la escuela para llevar a cabo esta actividad. Entregar a
cada equipo una cubeta pequeña con agua para que verifiquen sus estimaciones.
 Solicitar a los alumnos que ordenen los envases del de menor a mayor
capacidad.

CIERRE:
 Regresar al salón de clases para elaborar de manera individual un listado del
nombre de cada envase y su capacidad en litros o mililitros.
 Guardar los envases para la siguiente clase.
Sesión 2 INICIO:
(1 hora  Mostrar a los alumnos tres o cuatro envases de diferente capacidad.
con 15  Llenar con agua el envase de menor capacidad y preguntar ¿cuántos envases
minutos) como este se necesitan para llenar el recipiente de mayor capacidad? Solicitar
que primero estimen y luego verificar ante el grupo.
Planeación Didáctica MATEMÁTICAS 2019-2020
DESARROLLO:
 Responder en equipo el desafío # 12, donde los alumnos deben utilizar
unidades de capacidad estándares como el litro y mililitro. Libro desafíos
matemáticos. Página 29 al a 31.
CIERRE:
 Socializar sus resultados y formas de solución ante sus demás compañeros del
grupo.
Sesión 3 INICIO:
(1 hora  Preguntar a los alumnos si han ido a comprar tortillas, arroz, frijol o azúcar.
con 15 ¿Cuál es su medida?
minutos)  Plantear el siguiente problema: Carlos se compró 1/2 kg de plátanos y 750
gramos de manzanas. Si una bolsa traía 4 plátanos y en la otra había 5
manzanas. ¿qué pesa más, un plátano o una manzana? Socializar su respuesta y
el modo de resolverlo.
DESARROLLO:
 Resolver en parejas el desafío # 13, el cual trata de que el alumno
reconozca el gramo y la tonelada como unidades de medida de peso, así como
su relación con el kilogramo. Libro desafíos matemáticos. Páginas 32 y 33.
CIERRE:
 Socializar sus resultados y formas de solución ante sus demás compañeros del
grupo.
Sesión 4 INICIO:
(1 hora  Entregar a los alumnos una hoja con la siguiente imagen.
con 15
minutos)

 Plantear en forma grupal el siguiente problema: Aproximadamente ¿cuántos


huevos contiene un kilogramo?
 Compartir con el resto del grupo sus respuestas y el procedimiento que siguieron
para resolver el problema.
DESARROLLO:
 Formar parejas y entregarles una hoja con problemas que podrán ser resueltos
con la información contenida en la hoja que se les entregó al inicio de la clase.
Ejemplo:
1. ¿Qué tiene más líquido, una botella de agua o un Tetra-brik?
2. En casa de Mariana acostumbran el jugo de naranja Tetra-brik para desayunar
todos los días. Su mamá compra a la semana 6 envases de Tetra-brik. ¿Cuántos
litros son en total?
CIERRE:
 En grupo, mediante una lluvia de ideas, socializar sus resultados y formas de
solución ante sus demás compañeros del grupo.
Planeación Didáctica MATEMÁTICAS 2019-2020
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto de Matemáticas. Páginas 29-33.
Envases que mencionen la capacidad en litros y mililitros.
Agua.
Problemas de capacidad y peso.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la
realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Resolución de problemas mediante el uso de unidades estándar de capacidad, como el litro y el
mililitro.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice
para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los
aprendizajes esperados y mejorar las actividades?
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica MATEMÁTICAS 2019-2020
GRADO y Semana 4. Del 21 al
ASIGNATURA Matemáticas GRUPO 5° TIEMPO
25 de octubre.

DESAFÍOS
14. Unidades y periodos.
15. ¿Mañana o noche? BLOQUE
1
16. Línea del tiempo.
EJE CONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA
Medida Que los alumnos:
Forma, espacio y

• Análisis de las Conozcan y comprendan diferentes unidades y periodos para


relaciones entre medir el tiempo.
medida.

unidades de tiempo. Interpreten, representen y operen con semanas, días, horas,


minutos y segundos, estableciendo equivalencias.
Identifiquen la relación entre la representación con números
romanos de los siglos y la representación decimal de los años
que comprenden.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal de numeración para interpretar o
comunicar cantidades en distintas formas.
Expresen e interpreten medidas con distintos tipos de unidad.
ESTÁNDARES CURRICULARES
2.3.3. Utiliza y relaciona unidades de tiempo (milenios, siglos, décadas, años, meses, semanas,
días, horas y minutos) para establecer la duración de diversos sucesos.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Resolver problemas de manera autónoma.
 Comunicar información matemática.
 Validar procedimientos y resultados.
 Manejar técnicas eficientemente.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora  Con la finalidad de recuperar conocimientos previos, solicitar a los alumnos
con 15 mencionen qué instrumento utilizan para medir el tiempo. Si no hubiera reloj,
minutos) ¿de qué manera se pudiera medir el tiempo? Propiciar la participación de
todos o de la mayoría de los alumnos.

DESARROLLO:
 Solicitar que dicten al maestro todas las unidades de medida que se utilizan
para medir el tiempo: segundos, minutos, horas, días, semanas, etc. Escribir
las unidades en el pizarrón y en su cuaderno.
 Comentar cuáles de las unidades mencionadas se utilizan para periodos
cortos y cuáles para los periodos más largos.
 Resolver en parejas el desafío #14 donde los alumnos mediante 5
situaciones distintas deben reconocer y comprender diferentes unidades y
periodos de tiempo tales como: milenio, siglo o centenario, década o decenio,
lustro o quinquenio. Libro desafíos matemáticos. Páginas 34 a la 37.

CIERRE:
 En grupo, compartir sus respuestas y sus procedimientos.
Planeación Didáctica MATEMÁTICAS 2019-2020
Sesión 2 INICIO:
(1 hora  Preguntar a los alumnos a qué hora realizan sus hábitos de comida, trabajo y
con 15 recreación, etc. Solicitar que de manera individual hagan en su libreta un
minutos) cuadro con los datos anteriores. Compartir la información con el resto del
grupo.
 Comentar a qué actividades le destinan mayor o menor tiempo.
 Con apoyo de un reloj de manecillas, en forma grupal practicar con los
alumnos a que digan la hora.

DESARROLLO:
 Presentar a los alumnos una hoja con problemas como los siguientes:
¿A qué hora comenzó a correr?

¿A qué hora terminó?

¿Cuánto tiempo duró corriendo?

 Plantear problemas sobre periodos de tiempo cada vez más amplios, por
ejemplo: ¿cuántos minutos hay en 5 horas?, ¿cuántas horas hay en 1 mes?,
etc.

CIERRE:
 En grupo, compartir sus respuestas y sus procedimientos.

Sesión 3 INICIO:
(1 hora  Plantear al grupo el siguiente problema, para que en parejas intenten
con 15 resolverlo.
minutos) A Roberto le gusta viajar y conocer muchos lugares mientras maneja. Si salió
de Colima el día 14 de octubre a las 6:20 pm y llegó a Tijuana el día 17 de
octubre a las 9:50 am. Calculen en días, horas y minutos el tiempo que duro
Roberto viajando de Colima a Tijuana.
 Socializar su respuesta y formas de solución con todo el grupo.

DESARROLLO:
 Resolver el desafío # 15en equipos donde los alumnos deben interpretar y
saber usar los términos de semana, días, horas, minutos y segundos,
haciendo a su vez equivalencias. Deben usar también los términos am y pm.
Libro desafíos matemáticos. Páginas 38 a la 41.

CIERRE:
 Intercambiar sus libros con otros equipos. Compartir y socializar formas
de solución.
Sesión 4 INICIO:
(1 hora  Hacer preguntas a los alumnos sobre espacios de tiempo en la historia de
con 15 México, que sean destacadas: ¿cuántos siglos han pasado desde…?, ¿cuántos
minutos) años faltan para llegar al siguiente siglo?, etc.
Planeación Didáctica MATEMÁTICAS 2019-2020
DESARROLLO:
 Resolver individualmente el desafío # 16 el cual trata de encontrar la
relación el número romano que representa el siglo y los años en
representación decimal. Libro desafíos matemáticos. Páginas 42 a la 44.

CIERRE:
 En grupo, compartir y socializar sus respuestas y procedimientos.
 De manera individual, resolver uno o dos problemas en su libreta con
relación al uso de las unidades de tiempo y sus equivalencias.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto de Matemáticas. Páginas 34 a la 44.
Reloj de manecillas. Línea del tiempo.
Problemas de relación entre unidades de tiempo.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la
realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice
para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los
aprendizajes esperados y mejorar las actividades?
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica MATEMÁTICAS 2019-2020
Semana 5. Del 28 de
GRADO y
ASIGNATURA Matemáticas GRUPO 5° TIEMPO octubre al 01 de
noviembre.

DESAFÍOS
17. Botones y camisas.
18. La fonda de la tía Chela. BLOQUE
1
19. ¿Qué pesa más?
EJE CONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA
Proporcionalidad y funciones Que los alumnos:
• Análisis de procedimientos para
Usen el valor unitario al resolver problemas de
Manejo de la
información.

resolver problemas de
valor faltante.
proporcionalidad del tipo valorUsen factores internos, es decir, dobles, triples,
faltante (dobles, triples, valor
etcétera, al resolver problemas de valor faltante.
unitario). Usen el valor unitario explícito o implícito al
resolver problemas de valor faltante.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Identifiquen conjuntos de cantidades que varían o no proporcionalmente, calculen valores
faltantes y porcentajes, y apliquen el factor constante de proporcionalidad (con números
naturales) en casos sencillos.
ESTÁNDARES CURRICULARES
3.1.1. Calcula porcentajes y utiliza esta herramienta en la resolución de otros problemas, como
la comparación de razones.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Resolver problemas de manera autónoma.
 Comunicar información matemática.
 Validar procedimientos y resultados.
 Manejar técnicas eficientemente.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora  Mencionar problemas de manera oral donde el alumno aplique la
con 15 proporcionalidad, por ejemplo: para un pay se ocupan 6 huevos por cada lata
minutos) de leche evaporada ¿cuántos pays se pueden hacer con 18 huevos?, ¿y
cuántas latas de leche necesito?, etc.

DESARROLLO:
 Plantear más problemas en el pizarrón y pasar a los alumnos a resolverlos.
Mientras, el resto del grupo copia los problemas en su libreta. Cuando el
alumno que pasó al pizarrón finalice, deberá explicar su procedimiento al
grupo.
 Resolver en parejas el desafío #17 donde usará el valor unitario
resolviendo problemas de valor faltante usando las tablas de
proporcionalidad. Libro desafíos matemáticos. Páginas 45 y 46.

CIERRE:
 Intercambiar sus libros con otros equipos. Compartir y socializar formas de
solución.
Planeación Didáctica MATEMÁTICAS 2019-2020
Sesión 2 INICIO:
(1 hora  Mencionar a los alumnos que la noche anterior me cené 7 tacos y pagué 42
con 15 pesos. ¿Cuánto hubiera pagado si sólo me hubiera cenado 3 tacos?
minutos)  Invitar a los estudiantes expresen la respuesta y el procedimiento que
utilizaron para encontrarlo.
 Comentar con los alumnos si han comido en algún lugar donde haya
promociones, por ejemplo 6 tacos X 40 pesos, 2 refrescos x 15 pesos, etc.
¿Qué promociones han visto?
DESARROLLO:
 Proponer a los alumnos elaborar de forma grupal un cartel cómo el
siguiente con precios de alimentos. Pedir que sugieran los precios y elaborar
el cartel en un pliego de papel bond. Colocar el cartel a la vista de todos.

 Plantear de forma oral algunos problemas, mientras que los alumnos


reunidos en parejas, en una hoja de su cuaderno realizan las operaciones
necesarias para encontrar la respuesta. Dar tiempo suficiente para que cada
pareja resuelva cada uno de los problemas. Al finalizar la resolución de cada
problema, exponer sus procedimientos. Ejemplo: ¿cuánto se debe pagar por
dos vasos de agua? ¿cuál sería el costo de 12 quesadillas? ¿y el precio por 6
quesadillas? ¿Y si se piden 9? etc.
CIERRE:
 Entregar a cada pareja una tabla de variación proporcional como la
siguiente, para que con los precios del cartel elaborado la completen. Ejemplo

Sesión 3 INICIO:
(1 hora  Plantear a los alumnos que en la tienda venden 4 chocolates X 22 pesos.
con 15 ¿Cuántos chocolates puede comprar si tengo 110 pesos? ¿Cuánto pagaría si
minutos) decido comprar 12 chocolates? etc.
 Solicitar a los alumnos compartan sus procedimientos con el grupo.
DESARROLLO:
 Resolver en parejas el desafío #18 donde el alumno debe usar
información de un cartel de tacos usando factores internos, es decir, dobles,
triples, al resolver el problema de un valor faltante. Libro desafíos
matemáticos. Página 47.
CIERRE:
 Intercambiar sus libros con otras parejas, para realizar una
coevaluación.
 Al finalizar, propiciar que se compartan la mayor diversidad de soluciones.
Planeación Didáctica MATEMÁTICAS 2019-2020
Sesión 4 INICIO:
(1 hora  Escribir la siguiente información el pizarrón.
con 15 En 8 kilogramos hay 44 manzanas.
minutos) Por 12 refrescos se pagan 160 pesos.
 Preguntar ¿cómo le podría hacer para saber el precio de 3 frescos? ¿Cuántas
manzanas me darán si compro 40 kilogramos?
 Socializar en grupo sus respuestas y formas de solución.
DESARROLLO:
 Dividir al grupo en parejas y proponerlos a elaborar en su libreta tablas de
variación proporcional con ayuda de los datos escritos en el pizarrón. Se
espera que los resuelvan usando factores internos, es decir, dobles, triples,
etc.
 Contestar en parejas el desafío # 19 sobre el valor unitario explícito o
implícito al resolver problemas de valor faltante. Libro desafíos matemáticos.
Páginas 48.
CIERRE:
 Socializar en grupo sus respuestas y formas de solución.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto de Matemáticas. Páginas 45-48.
Cartel con lista de precios de alimentos.
Tablas de variación proporcional.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la
realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Tablas de variación proporcional.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice
para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los
aprendizajes esperados y mejorar las actividades?
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica CIENCIAS NATURALES 2019-2020
Semana 1. Del 30 de
Ciencias GRADO y
ASIGNATURA 5 TIEMPO septiembre al 03 de
Naturales GRUPO
octubre.
¿Cómo mantener la salud? Prevengo el sobrepeso, la obesidad, las
BLOQUE 1 adicciones y los embarazos.
TEMA Tema 3. Funcionamiento de los aparatos sexuales y el sistema glandular.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Explica la periodicidad, la duración, los ¿Cómo nos reproducimos los seres humanos?
cambios en el cuerpo y el periodo fértil • Ciclo menstrual: características generales como
del ciclo menstrual, así como su relación duración, periodicidad, cambios en el cuerpo, periodo
con la concepción y la prevención de fértil, y su relación con el embarazo, y medidas de
embarazos. cuidado e higiene de los órganos sexuales de la
mujer.
• Valoración de la abstinencia y los anticonceptivos,
en general, como recursos para prevenir embarazos.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Practiquen hábitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo a
partir del conocimiento de su cuerpo.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.1. Explica el funcionamiento integral del cuerpo humano, a partir de la interrelación de los
sistemas que lo conforman e identifica causas que afectan la salud.
1.2. Describe los principales cambios en la pubertad, así como el proceso de reproducción y su
relación con la herencia.
2.1. Explica algunas causas que afectan el funcionamiento del cuerpo humano y la importancia
de desarrollar estilos de vida saludables.
4.6. Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud.
4.8. Manifiesta disposición para el trabajo colaborativo y reconoce la importancia de la igualdad
de oportunidades.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.
 Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud
orientadas a la cultura de la prevención.
 Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en
diversos contextos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
 En plenaria, platicar sobre las diferencias físicas entre hombres y mujeres.
Hacer una lista en el pizarrón de los comentarios que hagan los alumnos y
enseguida hacer un comparativo.
DESARROLLO:
 De manera grupal, realizar una lectura comentada sobre la relación del
sistema glandular con los órganos sexuales: maduración sexual (página 37
del libro de texto). Mientras se realiza la lectura, apoyarse con las imágenes
de las páginas 36 y 37.
 Proyectar el siguiente video
https://www.youtube.com/watch?v=PHsd1TkAdAc
Planeación Didáctica CIENCIAS NATURALES 2019-2020
 Posteriormente, dividir al grupo en equipos pequeños para que elaboren una
lámina expositiva donde señalen los caracteres sexuales secundarios del
hombre y de la mujer (pueden utilizar plastilina o cualquier otro material para
moldear los órganos internos y externos). Encontrar algunas semejanzas y
diferencias.
CIERRE:
 Mostrar ante el resto de los equipos sus láminas expositivas. Realizar
comentarios sobre el tema.
Sesión 2 INICIO:
 En plenaria, recordar con los alumnos que, debido a la maduración sexual, su
cuerpo comienza a experimentar algunos cambios. Invitarlos a expresar lo
visto en la clase anterior y apoyarse en la pág.38.
DESARROLLO:
 Cuestionar ¿qué es la menstruación? ¿qué es la eyaculación? Propiciar que
participen la mayoría de los niños, siempre cuidando el respeto y comentarios
libres de morbo.
 Solicitar a los alumnos formulen preguntas que ayuden a investigar sobre el
tema. Por ejemplo: ¿cuánto dura la menstruación? ¿por qué ocurre? ¿a qué
edad ocurre la menstruación? etc. Escribir las preguntas primero en el
pizarrón y después copiarlas en el cuaderno.
CIERRE:
 En grupo, realizar una lectura comentada con relación al ciclo menstrual y la
eyaculación. Páginas 39 y 41. Al finalizar la lectura revisar qué preguntas
planteadas al inicio de la clase se pudieron resolver y en cuáles será
necesario investigar más al respecto.
 Pedir que, en su cuaderno, individualmente respondan a las preguntas
planteadas anteriormente.
 De tarea extraclase, solicitar investigar en diversas fuentes aquellas
interrogantes que hicieron falta por responder.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto de Ciencias Naturales. Páginas 36-41.
Pliegos de papel bond y marcadores.
Plastilina
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Notas en el cuaderno sobre el tema.
Texto sobre las diferencias entre los órganos de las niñas y de los niños.
Láminas expositivas.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica CIENCIAS NATURALES 2019-2020

Ciencias GRADO y Semana 2. Del 07 al


ASIGNATURA 5 TIEMPO 11 de octubre.
Naturales GRUPO
¿Cómo mantener la salud? Prevengo el sobrepeso, la obesidad, las
BLOQUE 1 adicciones y los embarazos.
TEMA Tema 3. Funcionamiento de los aparatos sexuales y el sistema glandular.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Explica la periodicidad, la duración, los ¿Cómo nos reproducimos los seres
cambios en el cuerpo y el periodo fértil del humanos?
ciclo menstrual, así como su relación con la • Ciclo menstrual: características generales como
concepción y la prevención de embarazos. duración, periodicidad, cambios en el cuerpo,
• Describe el proceso general de periodo fértil, y su relación con el embarazo, y
reproducción en los seres humanos: medidas de cuidado e higiene de los órganos
fecundación, embarazo y parto, valorando sexuales de la mujer.
los aspectos afectivos y las • Valoración de la abstinencia y los
responsabilidades implicadas. anticonceptivos, en general, como recursos para
prevenir embarazos.
• Etapas del proceso de reproducción humana:
fecundación, embarazo y parto.
• Valoración de los vínculos afectivos entre la
pareja y su responsabilidad ante el embarazo y el
nacimiento.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA


Practiquen hábitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo a
partir del conocimiento de su cuerpo.

ESTÁNDARES CURRICULARES
1.1. Explica el funcionamiento integral del cuerpo humano, a partir de la interrelación de los
sistemas que lo conforman e identifica causas que afectan la salud.
1.2. Describe los principales cambios en la pubertad, así como el proceso de reproducción y su
relación con la herencia.
2.1. Explica algunas causas que afectan el funcionamiento del cuerpo humano y la importancia
de desarrollar estilos de vida saludables.
4.6. Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud.
4.8. Manifiesta disposición para el trabajo colaborativo y reconoce la importancia de la igualdad
de oportunidades.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN


 Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.
 Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud
orientadas a la cultura de la prevención.
 Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en
diversos contextos.
Planeación Didáctica CIENCIAS NATURALES 2019-2020
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
 Entregar a los alumnos y alumnas una ficha como las siguientes. Pedirles que
individualmente escriban en su cuaderno cómo limpian su pene o vagina.

 Verbalizar con sus compañeros cómo son sus cuidados.


DESARROLLO:
 Formar equipos de 3 o 4 integrantes. Pedirles que lean las páginas 42 y 43
de su libro de texto sobre el desarrollo de los hábitos de limpieza en las
mujeres y los hombres.
 Posteriormente indicarles que elaborarán un tríptico en el que aborden
medidas y hábitos de higiene para mantener saludables sus cuerpos.
CIERRE:
 Organizarse en grupo, para reproducir el tríptico y dar a conocer la
información a la comunidad escolar.

Sesión 2 INICIO:
 Dividir el pizarrón en dos partes. En una escribir "cosas que hacen las niñas"
y en la otra "cosas que hacen los niños".
 Invitar a los alumnos a que expresen cuáles son los roles de niños y niñas.
Ejemplo: "Los niños juegan futbol", "Las niñas ayudan a mamá a barrer", etc.
DESARROLLO:
 Formar equipos para investigar y comentar formas que modifican las
relaciones entre hombres y mujeres, se pueden basar en la preguntas ¿es
válido decir que las mujeres son el sexo débil?, ¿las mujeres por el hecho de
ser mujeres, no pueden ni deben realizar las mismas actividades que los
hombres?, ¿las mujeres no deben tener los mismos derechos que los
hombres? Investigar también sobre los derechos y obligaciones de los
adolescentes en México.
 Hacer las anotaciones correspondientes en la libreta y llegar a una
conclusión.
CIERRE:
 Elaborar carteles con la información recabada. Compartir la información con
la comunidad escolar. Pegar los carteles en un lugar visible de la escuela.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto. Página 42 y 43.
Imágenes de niños y niñas aseándose.
Hojas blancas, colores, marcadores, ilustraciones, etc. Para la elaboración del tríptico.
Cartulinas y marcadores.
Planeación Didáctica CIENCIAS NATURALES 2019-2020
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Notas en el cuaderno sobre el tema.
Carteles.
Trípticos sobre los hábitos de limpieza en las mujeres y los hombres.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica CIENCIAS NATURALES 2019-2020

Ciencias GRADO y Semana 3. Del 14 al


ASIGNATURA 5 TIEMPO 18 de octubre.
Naturales GRUPO
¿Cómo mantener la salud? Prevengo el sobrepeso, la obesidad, las
BLOQUE 1 adicciones y los embarazos.
TEMA Tema 3. Funcionamiento de los aparatos sexuales y el sistema glandular.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Explica la periodicidad, la duración, los ¿Cómo nos reproducimos los seres humanos?
cambios en el cuerpo y el periodo fértil • Ciclo menstrual: características generales como
del ciclo menstrual, así como su relación duración, periodicidad, cambios en el cuerpo, periodo
con la concepción y la prevención de fértil, y su relación con el embarazo, y medidas de
embarazos. cuidado e higiene de los órganos sexuales de la
mujer.
• Valoración de la abstinencia y los anticonceptivos,
en general, como recursos para prevenir embarazos.
• Valoración de los vínculos afectivos entre la pareja
y su responsabilidad ante el embarazo y el
nacimiento.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Practiquen hábitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo a
partir del conocimiento de su cuerpo.

ESTÁNDARES CURRICULARES
1.1. Explica el funcionamiento integral del cuerpo humano, a partir de la interrelación de los
sistemas que lo conforman e identifica causas que afectan la salud.
1.2. Describe los principales cambios en la pubertad, así como el proceso de reproducción y su
relación con la herencia.
2.1. Explica algunas causas que afectan el funcionamiento del cuerpo humano y la importancia
de desarrollar estilos de vida saludables.
4.6. Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud.
4.8. Manifiesta disposición para el trabajo colaborativo y reconoce la importancia de la igualdad
de oportunidades.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.
 Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud
orientadas a la cultura de la prevención.
 Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en
diversos contextos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
 En plenaria, comentar con los alumnos la siguiente situación. Luis y Carla son
novios, desde hace unas semanas Luis y Carla quieren tener relaciones
sexuales, pero tienen miedo de un embarazo, pues ellos piensan que no
están todavía preparados para tener hijos. ¿Qué les recomiendas que deban
de hacer?
 Propiciar la participación de todos los alumnos.
Planeación Didáctica CIENCIAS NATURALES 2019-2020
DESARROLLO:
 Realizar los siguientes cuestionamientos y responder en su cuaderno.
¿Si Carla no quisiera tener relaciones sexuales, qué debe de hacer Luis?
¿Si Luis quisiera obligar a Carla a tener relaciones, qué debe de hacer Carla?
¿Cómo debe ser la relación afectiva entre Luis y Carla?
Si Luis y Carla deciden tener relaciones sexuales y ella queda embarazada,
¿Cuáles son las responsabilidades que deben de adquirir?
 De manera grupal compartir las respuestas.
 Hacer una valoración de las ventajas y desventajas de ser padres a edades
tempranas. Los alumnos se darán cuenta que la mayoría son desventajas y
aquí es donde entra hacer una reflexión grupal al respecto.
 Platicar con los alumnos acerca de la abstinencia y sus ventajas. Explicarles
que es lo más adecuado para su edad en este momento.
CIERRE
 Elaborar una cartulina donde usen imágenes y frases para evitar el embarazo
a temprana edad.
 Exponer dichas láminas fuera del salón de clases o pasar a los salones para
compartirlo con la comunidad escolar.

Sesión 2 INICIO:
 Preguntar a los alumnos ¿si han oído sobre los métodos anticonceptivos?,
¿para qué se utilizan?, ¿quiénes los usan?, ¿cuáles conocen?
 Comentar al respecto.
DESARROLLO:
 Enseguida mostrar dos videos sobre los métodos anticonceptivos, es
importante aclarar las dudas de los alumnos mientras transcurren:
http://www.youtube.com/watch?v=gne1YDEX4ic (2 minutos)
http://www.youtube.com/watch?v=eVHuu6KtCwI (3 minutos)
 Individualmente hacer las anotaciones correspondientes de acuerdo a lo que
vieron y enseguida con apoyo de los videos, acomodar la información en una
tabla como la siguiente:

METODOS ANTICONCEPTIVOS.
NATURALES DE HORMONALES INTRAUTERINOS QUIRURGICOS
BARRERA

 De ser necesario, poner nuevamente los videos para recuperar la


información.
CIERRE
 De forma individual cada alumno redactará un texto en una hoja blanca que
incluya los diferentes tipos de métodos anticonceptivos y los riesgos de no
usarlos, puede utilizar recortes o dibujos para ilustrar su trabajo,
posteriormente serán intercambiados entre sus compañeros para leerlos.
Planeación Didáctica CIENCIAS NATURALES 2019-2020
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Enlaces sugeridos en Internet.
Pliegos de papel.
Imágenes y recortes de métodos anticonceptivos
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Clasificación de los métodos anticonceptivos.
Notas en el cuaderno sobre el tema.
Carteles y láminas expositivas.
Texto sobre los métodos anticonceptivos.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica CIENCIAS NATURALES 2019-2020

Ciencias GRADO y Semana 4. Del 21 al


ASIGNATURA 5 TIEMPO 25 de octubre.
Naturales GRUPO
¿Cómo mantener la salud? Prevengo el sobrepeso, la obesidad, las
BLOQUE 1 adicciones y los embarazos.
TEMA Tema 3. Funcionamiento de los aparatos sexuales y el sistema glandular.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Describe el proceso general de ¿Cómo nos reproducimos los seres humanos?
reproducción en los seres humanos: • Etapas del proceso de reproducción humana:
fecundación, embarazo y parto, fecundación, embarazo y parto.
valorando los aspectos afectivos y las • Valoración de los vínculos afectivos entre la pareja
responsabilidades implicadas. y su responsabilidad ante el embarazo y el
nacimiento.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Practiquen hábitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo a
partir del conocimiento de su cuerpo.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.1. Explica el funcionamiento integral del cuerpo humano, a partir de la interrelación de los
sistemas que lo conforman e identifica causas que afectan la salud.
1.2. Describe los principales cambios en la pubertad, así como el proceso de reproducción y su
relación con la herencia.
2.1. Explica algunas causas que afectan el funcionamiento del cuerpo humano y la importancia
de desarrollar estilos de vida saludables.
4.6. Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud.
4.8. Manifiesta disposición para el trabajo colaborativo y reconoce la importancia de la igualdad
de oportunidades.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.
 Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud
orientadas a la cultura de la prevención.
 Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en
diversos contextos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
 Preguntar a los alumnos ¿cómo se forma un bebé? Propiciar que participen la
mayor cantidad de alumnos.
DESARROLLO:
 Presentar el siguiente video para apoyar el tema
https://www.youtube.com/watch?v=XdO5VbL0kN4 (5 minutos)
 Aclarar las dudas que se tengan durante y después del video.
 Comentar que las etapas de la reproducción son: fecundación, embarazo y
parto.
 Promover un momento de diálogo, donde se rescate la importancia de la
responsabilidad de procrear un hijo, puesto que implica un compromiso
grande con la pareja y con el propio bebé, abordar las dificultades a las que
se pueden enfrentar los padres adolescentes (parto prematuro, riesgos en el
embarazo, abortos o fallecimientos de madres jóvenes).
Planeación Didáctica CIENCIAS NATURALES 2019-2020
CIERRE:
 Organizar al grupo en equipos de 4 o 5 integrantes para que busquen
imágenes sobre las tres etapas del proceso de reproducción y las traigan
para la próxima clase.
Sesión 2 INICIO:
 Retomar el tema anterior solicitando que en sus cuadernos escriban en forma
de lista las implicaciones y riesgos comentados con anterioridad.
DESARROLLO:
 Reunidos en equipos de 4 o 5 integrantes entregarles un pliego de papel
bond y solicitarles que lo dividan en tres partes (fecundación, embarazo y
parto).
 Con ayuda de dibujos y textos cortos, plasmar los aspectos más importantes
de cada etapa.
CIERRE:
 En equipos, montar una exposición sobre las etapas por las que pasa el
bebé.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Enlaces sugeridos en Internet.
Pliegos de papel.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Notas en el cuaderno sobre el tema.
Carteles y láminas expositivas.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica CIENCIAS NATURALES 2019-2020
Semana 5. Del 28 de
Ciencias GRADO y
ASIGNATURA 5 TIEMPO octubre al 01 de
Naturales GRUPO
noviembre.
¿Cómo mantener la salud? Prevengo el sobrepeso, la obesidad, las
BLOQUE 1 adicciones y los embarazos.
TEMA Proyecto: Acciones para promover la salud.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Aplica habilidades, actitudes y valores Proyecto estudiantil para desarrollar, integrar
de la formación científica básica durante y aplicar aprendizajes esperados y las
la planeación, el desarrollo, la competencias*
comunicación y la evaluación de un Preguntas opcionales:
proyecto de su interés en el que integra Acciones para promover la salud.
contenidos del bloque. • ¿Cómo elaboramos platillos para el consumo
familiar, incorporando alimentos regionales y de
temporada que favorezcan una dieta correcta?
• ¿Cómo podemos ayudar a un familiar que padezca
alguna adicción?
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes para buscar opciones de
solución a problemas comunes de su entorno.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.1. Explica el funcionamiento integral del cuerpo humano, a partir de la interrelación de los
sistemas que lo conforman e identifica causas que afectan la salud.
1.3. Identifica las características de una dieta correcta y su relación con el funcionamiento del
cuerpo humano.
2.1. Explica algunas causas que afectan el funcionamiento del cuerpo humano y la importancia
de desarrollar estilos de vida saludables.
3.6. Comunica los resultados de observaciones e investigaciones usando diversos recursos,
incluyendo formas simbólicas como los esquemas, gráficas y exposiciones, así como las
tecnologías de la comunicación y la información.
4.6. Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.
 Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud
orientadas a la cultura de la prevención.
 Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en
diversos contextos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
 En plenaria, orientar a los alumnos para que mediante una lluvia de ideas
elijan un tema a desarrollar en su proyecto:
• ¿Cómo elaboramos platillos para el consumo familiar, incorporando
alimentos regionales y de temporada que favorezcan una dieta correcta?
• ¿Cómo podemos ayudar a un familiar que padezca alguna adicción?
• ¿Cómo podemos difundir información sobre salud sexual en la comunidad
escolar?
Planeación Didáctica CIENCIAS NATURALES 2019-2020
DESARROLLO:
 Organizados en equipos, tomar en cuenta las siguientes preguntas para
determinar lo que se investigará:
¿Qué problema me interesa investigar?, ¿Para qué lo voy a hacer?, ¿Qué
resultados pienso obtener o qué pienso encontrar o probar?, ¿Qué
procedimiento voy a seguir?, ¿Con qué recursos materiales lo realizaré y
cómo los voy a conseguir?, ¿Cuándo iniciaré mi proyecto?, ¿En cuánto tiempo
lo desarrollaré?, ¿En dónde lo voy a llevar a cabo?, ¿Quiénes serán los
responsables de cada actividad?, ¿Dónde voy a registrar y exponer los
resultados?, etc.
CIERRE:
Selección y búsqueda de información.
 Con base al tema seleccionado, buscar y seleccionar información. Anotar la
información en su cuaderno. En casa se puede buscar información de
diversas fuentes como el internet.
Sesión 2 INICIO:
 Integrarse en equipos para continuar con el desarrollo del proyecto.
Compartir y analizar la información recabada.
DESARROLLO:
 Integrar la información recabada en cuadros, tablas, carteles o láminas.
 Decidir cómo difundir los resultados.
CIERRE:
 Realizar la evaluación del proyecto.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Pliegos de papel.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Notas en el cuaderno sobre el tema.
Carteles y láminas expositivas.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica HISTORIA 2019-2020
Semana 1. Del 30 de
GRADO y
ASIGNATURA Historia GRUPO 5° TIEMPO septiembre al 03 de
octubre.
BLOQUE 1 Los primeros años de la vida independiente.
TEMA Un vecino en expansión: La separación de Texas. La guerra con Estados
Unidos.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
 Reconoce las causas y Temas para comprender el periodo
consecuencias de la separación ¿Cuáles fueron las causas que limitaron el desarrollo de
de Texas y de la guerra con México en las primeras décadas de vida independiente?
Estados Unidos. Un vecino en expansión: La separación de Texas. La
guerra con Estados Unidos.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y
espacialmente los principales hechos y procesos históricos del lugar donde viven, del país y del
mundo.
Consulten, seleccionen y analicen diversas fuentes de información histórica para responder a
preguntas sobre el pasado.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Comprensión del tiempo y del espacio históricos.
 Manejo de información histórica.
 Formación de una conciencia histórica para la convivencia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Comentar con los alumnos si han escuchado hablar de "Texas". Preguntar si saben en
donde está ubicado, si alguno de los alumnos tiene más información del tema, propiciar
que lo exprese ante sus compañeros.
DESARROLLO:
 Pedir a los alumnos que de manera individual lean el texto de la página 28 de su libro:
"La separación de Texas".
 Realizar la ubicación espacial y temporal de suceso con apoyo de la línea del tiempo y el
mapa de las páginas 14 y 15.
 Posteriormente, pedir que continúen leyendo las páginas 29 a la 31 de su libro de texto.
Con relación la guerra con los Estados Unidos.
 Realizar la ubicación espacial y temporal del suceso con apoyo de la línea del tiempo y el
mapa de las páginas 14 y 15. Realizar cometarios en forma grupal para profundizar en el
estudio del tema.
CIERRE:
 Después de estudiar el tema, individualmente elaborar un esquema en su cuaderno
sobre la separación de Texas y la guerra con Estados Unidos, donde incluyan las
siguientes preguntas: ¿cuándo y dónde ocurrió?, ¿cuáles fueron sus causas?, ¿cómo
sucedió? y ¿quiénes participaron?
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 28-31.
Mapa de México.
Planeación Didáctica HISTORIA 2019-2020
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Esquema con las causas y consecuencias de la separación de Texas y la guerra con Estados
Unidos.
Notas en el cuaderno.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica HISTORIA 2019-2020
GRADO y Semana 2. Del 07 al
ASIGNATURA Historia GRUPO 5° TIEMPO
11 de octubre.
BLOQUE 1 Los primeros años de la vida independiente.
TEMA La vida cotidiana en el campo y la ciudad.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
 Describe características del campo y la Temas para comprender el periodo
ciudad durante las primeras décadas del ¿Cuáles fueron las causas que limitaron el
siglo XIX. desarrollo de México en las primeras décadas de
vida independiente?
La vida cotidiana en el campo y la ciudad.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para fortalecer su
identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Comprensión del tiempo y del espacio históricos.
 Manejo de información histórica.
 Formación de una conciencia histórica para la convivencia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Comentar con los alumnos cómo se imaginan que era la vida en el campo y las ciudades de
México en los primeros años de la vida independiente de México.
 Individualmente, elaborar un dibujo en su cuaderno. Mostrarlo a sus compañeros y explicar
porque decidieron dibujar eso.
DESARROLLO:
 Mediante una lectura comentada y de análisis, profundizar en el tema de "La vida cotidiana
en el campo y la ciudad". L.T. Págs. 32 y 33.
 Solicitar a los alumnos observen las tres imágenes que aparecen en su libro de texto.
Páginas 32 y 33. "Escena cotidiana del siglo XIX", " Escena popular de Mercado" y "Mujeres
moliendo maíz en metate y preparando tortillas".
 Dividir al grupo en equipos pequeños de 3 o 4 integrantes. Solicitar que seleccionen una
imagen y escriban un breve relato inspirado en ella. Pueden agregar diálogos.
CIERRE:
 Compartir sus relatos con el resto de los equipos.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 32-33.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Dibujo sobre la vida en el campo y las ciudades de México en los primeros años de la vida
independiente de México.
Relato inspirado en una imagen alusiva a la vida en el campo y la ciudad.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica HISTORIA 2019-2020
GRADO y Semana 3. Del 14 al
ASIGNATURA Historia GRUPO 5° TIEMPO
18 de octubre.
BLOQUE 1 Los primeros años de la vida independiente.
TEMA “Por culpa de un pastelero…”
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
 Investiga aspectos de la cultura y de la Temas para analizar y reflexionar
vida cotidiana del pasado y valora su “Por culpa de un pastelero…”
importancia.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA


Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y
espacialmente los principales hechos y procesos históricos del lugar donde viven, del país y del
mundo.
Consulten, seleccionen y analicen diversas fuentes de información histórica para responder a
preguntas sobre el pasado.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Comprensión del tiempo y del espacio históricos.
 Manejo de información histórica.
 Formación de una conciencia histórica para la convivencia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Comentar en grupo, a manera de lluvia de ideas ¿qué es lo que piensan cuando escuchan la
frase "La guerra de los pasteles"? Propiciar la mayor cantidad de participaciones.
DESARROLLO:
 Leer en grupo el tema: “Por culpa de un pastelero” y comentar sobre lo sucedido. Verificar si
el tema se relaciona con lo que ellos habían pensado.
 Identificar las causas y los eventos importantes del texto.
 Formar equipos de cuatro o cinco integrantes para elaborar una historieta acerca de la
guerra de los Pasteles. Inventar los personajes y diálogos.
 Considerar en la historieta ¿cuándo y dónde ocurrió?, ¿cuáles fueron sus causas?, ¿cómo
sucedió? y ¿quiénes participaron? Se pueden utilizar dibujos o recortes de periódicos o
revistas para ilustrarla.
CIERRE:
 Compartir la historieta con otros equipos.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Página 34.
Hojas blancas.
Dibujos o recortes de periódicos o revistas para ilustrarla.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Historieta.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica HISTORIA 2019-2020
GRADO y Semana 4. Del 21 al
ASIGNATURA Historia GRUPO 5° TIEMPO
25 de octubre.
BLOQUE 1 Los primeros años de la vida independiente.
TEMA Los caminos y los bandidos.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
 Investiga aspectos de la cultura y de la Temas para analizar y reflexionar
vida cotidiana del pasado y valora su Los caminos y los bandidos.
importancia.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA


Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para fortalecer su
identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Comprensión del tiempo y del espacio históricos.
 Manejo de información histórica.
 Formación de una conciencia histórica para la convivencia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Platicar con los alumnos ¿qué es un bandido? ¿cómo se imaginan que asaltaban los bandidos
de la época del México independiente?
 Pedir a los alumnos observen detalladamente la imagen sobre un asalto a una diligencia en
el siglo XIX (página 35). Comentar al respecto.
DESARROLLO:
 Mediante una lectura comentada y de análisis, profundizar en el tema de "Los caminos y los
bandidos". L.T. Págs. 35-37.
 De acuerdo con lo estudiado del tema, en parejas responder en el cuaderno las siguientes
preguntas: ¿cuáles eran los principales problemas que enfrentaban los viajeros durante el
México independiente?, ¿cuáles eran las formas de viajar?, ¿cuáles fueron las causas del
bandolerismo de la época?, ¿por qué los bandoleros podían actuar con tanta libertad?,
¿cómo viajan en tu comunidad y a qué problemas se enfrentan en la actualidad?
CIERRE:
 Compartir sus respuestas con el resto del grupo.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 35-37.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Notas en el cuaderno.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica HISTORIA 2019-2020
Semana 5. Del 28 de
GRADO y
ASIGNATURA Historia GRUPO 5° TIEMPO octubre al 01 de
noviembre.
BLOQUE 1 Los primeros años de la vida independiente.
TEMA Contenidos de repaso
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
 Reconoce las causas y consecuencias -Cuáles fueron las causas que limitaron el
de la separación de Texas y de la desarrollo de México en las primeras décadas
guerra con Estados Unidos. de vida independiente?
 Investiga aspectos de la cultura y la -Un vecino en expansión: La separación de
vida cotidiana del pasado y valora su Texas. La guerra con Estados Unidos.
importancia. - “Por culpa de un pastelero…”
- Los caminos y los bandidos.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y
espacialmente los principales hechos y procesos históricos del lugar donde viven, del país y del
mundo.
Consulten, seleccionen y analicen diversas fuentes de información histórica para responder a
preguntas sobre el pasado.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Comprensión del tiempo y del espacio históricos.
 Manejo de información histórica.
 Formación de una conciencia histórica para la convivencia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Cuestionar a los alumnos en qué fechas se llevó a cabo la separación de Texas.
 Por parejas entregar una hoja blanca para elaborar un cuadro en el que plasmen las
causas y consecuencias de la separación de Texas.

DESARROLLO:
 En su cuaderno de manera individual, pedir que escriban un breve relato sobre la guerra
con Estados Unidos. Socializar las producciones.
 De manera individual llevar un mapa de México y en parejas colorear las pérdidas
territoriales de México.

CIERRE
 Plantear a los alumnos las siguientes preguntas promoviendo la mayor participación:
¿por qué razón se dio origen a la Guerra de los pasteles?, ¿quiénes participaron?, ¿cuáles
fueron los acuerdos a los que llegaron?, ¿cómo eran los caminos?, ¿en qué viajaban?
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Mapa de México.
Hoja blanca.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Cuadro con causas y consecuencias de la separación de Texas
Relato breve sobre la guerra con Estados Unidos.
Análisis personal de los temas tratados.
Planeación Didáctica HISTORIA 2019-2020
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica GEOGRAFÍA 2019-2020
Semana 1. Del 30 de
GRADO y
ASIGNATURA Geografía GRUPO 5° TIEMPO septiembre al 03 de
octubre.
BLOQUE 1 Los continentes
EJE
Espacio geográfico y mapas. LECCIÓN L1. Páginas 11 y 12.
TEMÁTICO
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
 Localiza capitales, ciudades y otros lugares  Principales círculos, líneas y puntos
representativos de los continentes a partir imaginarios de la Tierra, polos, paralelos y
de las coordenadas geográficas. meridianos.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA


Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales,
económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas
local, estatal, nacional, continental y mundial.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Manejo de la información geográfica.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Cuestionar a los alumnos sobre las líneas imaginarias que tiene la tierra. Mostrar un
dibujo en el pizarrón y explorar si los alumnos conocen el nombre de cada línea.
DESARROLLO:
 Reunirse con un compañero para que observen el esquema de la Tierra del libro (página
11) y escriban el nombre de los puntos y círculos imaginarios de la tierra.
 Socializar el trabajo con el resto del grupo.
 En parejas, analizar el dibujo de los puntos, círculos y líneas imaginarias de la Tierra
(página 18 del Atlas). Dibujarlo en su cuaderno.
 En grupo, con ayuda del Atlas de geografía del mundo, páginas 18 y 19 revisar los
paralelos y meridianos, así como su influencia en los husos horarios.
CIERRE:
 En grupo, dibujar un mapa mural con paralelos y meridianos, entre todos decidir el
tamaño que tendrá. Pueden orientarse con el siguiente planisferio.
Planeación Didáctica GEOGRAFÍA 2019-2020
TAREA EXTRACLASE:
 Formar 5 equipos, cada uno representará un continente. Seleccionar dos países e
investigar algún suceso importante de esos países. Buscar la información en revistas,
periódicos, enciclopedias o Internet. Cada equipo localizará al día siguiente en el mapa
mural los países seleccionados y anotarán su nombre, las coordenadas en las que se
ubican y su capital.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto de Geografía. Páginas 11 y 12.
Atlas geografía del mundo. Páginas 18 y 19.
Mapa mural. Colores, marcadores, pliegos de papel, etc.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Identificación de polos, paralelos y meridianos.
Dibujo del planeta señalando los círculos polares, trópicos y el ecuador.
Mapa mural.
Localización de países.
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Notas en el cuaderno.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica GEOGRAFÍA 2019-2020
GRADO y Semana 2. Del 07 al
ASIGNATURA Geografía GRUPO 5° TIEMPO
11 de octubre.
BLOQUE 1 Los continentes
EJE
Espacio geográfico y mapas. LECCIÓN L4. Páginas 29 a la 31.
TEMÁTICO
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
 Localiza capitales, ciudades y otros lugares  Coordenadas geográficas: latitud, longitud
representativos de los continentes a partir y altitud.
de las coordenadas geográficas.  Localización de capitales, ciudades y otros
lugares de interés en mapas de los
continentes.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales,
económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas
local, estatal, nacional, continental y mundial.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Manejo de la información geográfica.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Leer la postal y la tarjeta del libro de texto la página 29. Formar parejas y comentar el
significado de los datos que se mencionan en la carta entre Iván y Eva. ¿Cuál es su
relación con los paralelos y meridianos?
 Compartir su trabajo de tarea con todo el grupo. Localizar en el mapa mural los países
seleccionados y anotar su nombre, las coordenadas en las que se ubican y su capital.
Compartir con los demás la noticia investigada de tarea.

DESARROLLO:
 De manera grupal, leer el texto de aprendamos más en la página 30 del libro de texto,
sobre la latitud y la longitud. Definir en qué se distingue la una de la otra.
 En parejas y con ayuda del maestro, localizar las ciudades capitales de la tabla de la
página 31 del libro de texto, en los planisferios del Atlas de geografía del mundo páginas
74 a la 79.
 Completar la tabla con su país y coordenadas.

CIERRE:
 En grupo, leer sobre la altitud. Página 31. Contestar cuál es el volcán de mayor altitud en
México, cuál es la montaña más alta de América y cuál la del mundo.
 Comentar en grupo, cuántos metros de diferencia hay entre la cúspide más alta de
México, la de América y la del mundo. Investigar el dato en libros o internet.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto de Geografía. Página 29 a la 31.
Enlaces sugeridos en Internet.
Atlas de geografía del mundo. Páginas 74-79.
Planeación Didáctica GEOGRAFÍA 2019-2020
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Notas en el cuaderno.
Definiciones de latitud y longitud.
Localización de capitales y ciudades mediante sus coordenadas.
Localización de montañas y volcanes de acuerdo a su altitud.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica GEOGRAFÍA 2019-2020
GRADO y Semana 3. Del 14 al
ASIGNATURA Geografía GRUPO 5° TIEMPO
18 de octubre.
BLOQUE 1 Los continentes
EJE
Espacio geográfico y mapas. LECCIÓN Con ayuda del Atlas
TEMÁTICO
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
 Valora la diversidad de paisajes de los  Componentes naturales, sociales,
continentes a partir de sus componentes culturales, económicos y políticos de
naturales, sociales, culturales, económicos paisajes representativos de los
y políticos. continentes.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales,
económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas
local, estatal, nacional, continental y mundial.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Manejo de la información geográfica.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Individualmente, observar las imágenes de las páginas 70 y 71 del Atlas de geografía del
mundo. Posteriormente comentar en grupo ¿en qué se parecen?, ¿en qué son
diferentes?, ¿cómo se distribuye la población?

DESARROLLO:
 Lectura comentada de las páginas 69-71 del Atlas de geografía del mundo sobre la
población y observar el mapa de la pág. 80 sobre la distribución de población del Atlas
de geografía del mundo. Platicar con los alumnos acerca de los componentes sociales de
un continente.
 Solicitar a los alumnos lean en silencio sobre la religión y lengua de los continentes.
Página 86 del Atlas geografía del mundo. Comentar en plenaria ¿en qué son diferentes?,
¿se respetan los límites físicos y naturales?
 Pedir a un alumno lea en voz alta la página 86 Atlas de geografía del mundo, sobre el
patrimonio cultural de los continentes.
 Comentar en grupo sobre la economía, revisar en el Atlas las páginas de la 91 a la 97, lo
que hace aún más diferente a un continente de otro y entre países.

CIERRE:
 Al final, hacer un resumen o esquema con toda la información leída y comentada.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Atlas de geografía del mundo. Páginas 69-71, 80, 86, 91-97.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Notas en el cuaderno.
Texto resumen sobre los componentes representativos de los continentes.
Planeación Didáctica GEOGRAFÍA 2019-2020
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica GEOGRAFÍA 2019-2020
GRADO y Semana 4. Del 21 al
ASIGNATURA Geografía GRUPO 5° TIEMPO
25 de octubre.
BLOQUE 1 Los continentes
EJE
Espacio geográfico y mapas. LECCIÓN Con ayuda del Atlas
TEMÁTICO
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
 Valora la diversidad de paisajes de los  Diferencias de los continentes en función
continentes a partir de sus componentes de sus componentes espaciales.
naturales, sociales, culturales, económicos  Importancia de la diversidad en los
y políticos. continentes.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales,
económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas
local, estatal, nacional, continental y mundial.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Manejo de la información geográfica.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Entregar a cada alumno un planisferio y analizar el espacio que ocupa un continente a
simple vista y contestar, ¿Cuál se ve más grande?, ¿Cuál será el más pequeño?, ¿Quién
tiene más habitantes?
DESARROLLO:
 Retomar la información hecha en el tema visto al inicio de este bloque: División política
de los continentes.
 Comparar su extensión y número de habitantes y corroborar si las preguntas fueron bien
contestadas.
 Previamente seleccionar un texto sobre la diversidad en los continentes y su importancia
para compartirlo con los alumnos.
 Formar equipos de 3 o 4 integrantes y darles el texto con la información.
 Pedir que, con ayuda del texto, respondan en su cuaderno las siguientes preguntas:
a) ¿Qué es diversidad?
b) ¿Qué tipo de diversidad tiene los continentes?
c) ¿Por qué es importante que exista la diversidad entre los continentes?
 Se puede complementar la información con los libros de la Biblioteca del Aula y Escuela.
CIERRE:
 En equipos, hacer una lámina expositiva con la información analizada.
 Exponerlo ante sus compañeros.
Tarea: Para la próxima sesión traer un planisferio sin nombres.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Planisferios.
Pliegos de papel.
Colores.
Marcadores.
Planeación Didáctica GEOGRAFÍA 2019-2020
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Notas en el cuaderno.
Textos sobre la diversidad de los continentes.
Exposición.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica GEOGRAFÍA 2019-2020
Semana 5. Del 28 de
GRADO y
ASIGNATURA Geografía GRUPO 5° TIEMPO octubre al 01 de
noviembre.
BLOQUE 1 Los continentes
EJE
Espacio geográfico y mapas. LECCIÓN Contenidos de repaso
TEMÁTICO
APRENDIZAJES
CONTENIDOS
ESPERADOS
 Valora la diversidad de  Localización en mapas de los continentes de la Tierra: África,
paisajes de los Antártida, América, Asia, Europa y Oceanía.
continentes a partir de  Tipos de fronteras: naturales y artificiales.
sus componentes  Localización en mapas de países representativos por
naturales, sociales, continentes.
culturales, económicos y  Diferencias de los continentes en función de sus
políticos. componentes espaciales.
 Importancia de la diversidad en los continentes.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales,
económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas
local, estatal, nacional, continental y mundial.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Manejo de la información geográfica.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Realizar al grupo una serie de preguntas para que las respondan en el cuaderno
¿cuántos continentes existen?, ¿cuáles son los nombres de cada uno?, ¿cuál es el
continente más grande en extensión territorial?, ¿cuál es el continente de menor
extensión territorial?, ¿cuántos países hay en cada continente?, ¿cuántos países hay en
total?, ¿qué es una frontera y cuáles son los tipos de frontera?... y comentar las
respuestas.
DESARROLLO:
 Solicitar el planisferio encargado previamente para realizar la siguiente actividad
didáctica, donde la regla es no utilizar el atlas u otro recurso que les brinde información
de los países del mundo, la intención es jugar a ver cuál es el alumno que distingue la
mayor cantidad de países correctamente.
 El docente seleccionará con ayuda del atlas 5 países de cada continente y solicitará a los
alumnos que ubiquen en su planisferio el territorio de cada país, lo coloreen y le pongan
el nombre.
 Al terminar la actividad, los alumnos se pueden intercambiar el planisferio para que se
califiquen con ayuda del docente, ya sea mediante el atlas o el mapa mural realizado en
las clases anteriores.
CIERRE:
 En plenaria, promover el intercambio de información que conocen sobre las
características de los continentes y sus países en cuanto a lo político, social y cultural,
ejemplo: rasgos físicos de las personas, costumbres, idiomas, clima, flora y fauna, etc.
Planeación Didáctica GEOGRAFÍA 2019-2020
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Planisferios.
Colores.
Atlas.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Notas en el cuaderno.
Intercambio de conocimientos de las características de los continentes y sus países.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica FORMACIÓN C. Y E. 2019 - 2020
Semana 1. Del 30 de
Formación GRADO y
ASIGNATURA 5° TIEMPO septiembre al 03 de
CyE GRUPO
octubre.
BLOQUE 1 Niños y niñas que construyen su identidad y previenen riesgos.
LECCIÓN L3. ¿Quién dice cómo cuidarme? ÁMBITO Aula
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Propone medidas para evitar Quién me dice cómo cuidarme
trastornos alimentarios y Qué son las adicciones. De qué manera me sirve estar
adicciones. informado sobre los riesgos que las adicciones representan
para mi salud. Por qué es importante interesarme por mi
salud y valorar mi persona. El autocuidado como condición
para prevenir adicciones. Qué influencias pueden tener
personas, grupos o estados de ánimo para propiciar el
consumo de sustancias adictivas.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de
violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el
mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos
saludables.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Conocimiento de sí mismo.
 Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Comentar en grupo lo que saben acerca del cuento de Pinocho y cuáles fueron los
riesgos a los que se enfrentó.
 Ver el siguiente enlace sobre el cuento de PINOCHO. (4:30 minutos aproximados)
https://www.youtube.com/watch?v=ANQ9C9yKK4A
DESARROLLO:
 En grupo, a manera de lluvia de ideas, hacer un análisis de lo visto en el cortometraje.
 En equipos observar a los personajes de la página 27 del libro de texto y comentar el
tipo de influencia que tuvieron en Pinocho.
 En equipos hacer reflexión sobre las veces que han sido influenciados por alguien.
 Realizar una lectura grupal sobre los factores de riesgo y los factores que protegen.
Página 29.
CIERRE:
 Ver el siguiente enlace acerca de los peligros en internet para los niños.
http://www.youtube.com/watch?v=EhM0L7I21rI (2:30 minutos aproximados)
 Realizar comentarios al respecto y tomar notas en su cuaderno.
 Comentar en grupo qué es la resiliencia y escribir el significado en su cuaderno.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto. Páginas 26-29.
Videos sugeridos en Internet.
Planeación Didáctica FORMACIÓN C. Y E. 2019 - 2020
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Notas en el cuaderno.
Escritura del concepto resiliencia.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica FORMACIÓN C. Y E. 2019 - 2020

Formación GRADO y Semana 2. Del 07 al


ASIGNATURA 5° TIEMPO 11 de octubre.
CyE GRUPO
BLOQUE 1 Niños y niñas que construyen su identidad y previenen riesgos.
LECCIÓN L3. ¿Quién dice cómo cuidarme? ÁMBITO Aula
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Propone medidas para evitar Quién me dice cómo cuidarme
trastornos alimentarios y Qué son las adicciones. De qué manera me sirve estar
adicciones. informado sobre los riesgos que las adicciones representan
para mi salud. Por qué es importante interesarme por mi
salud y valorar mi persona. El autocuidado como condición
para prevenir adicciones. Qué influencias pueden tener
personas, grupos o estados de ánimo para propiciar el
consumo de sustancias adictivas.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de
violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el
mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos
saludables.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Conocimiento de sí mismo.
 Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Comentar en grupo, qué otras situaciones y conductas ponen en riesgo su integridad
física y emocional. Escribir en el pizarrón sus opiniones.
DESARROLLO:
 En parejas, observar y analizar sobre las situaciones y conductas que ponen en riesgo la
salud (uso y abuso de sustancias adictivas y trastornos alimentarios). Pág. 30 y 31
 En equipos reflexionar las siguientes preguntas:
- ¿Qué riesgos y peligros existen en su casa, en la escuela y en la calle?
- ¿Quiénes influyen en sus actos y decisiones?
- ¿Cuáles de sus características personales pueden ser factores de riesgo? ¿qué los
protege?
 Posteriormente, en una cartulina elaborar un mapa en el que identifiquen los riesgos, las
influencias y los factores de protección en casa, calle y escuela.
CIERRE:
 Elaborar un collage sobre algunas situaciones de riesgo y otro en el que se plasmen los
lugares o situaciones donde sienten mayor seguridad y presentarlo al grupo.

Tarea. Indagar información referente a los trastornos alimenticios como la obesidad, bulimia y
anorexia y llevar su investigación para la próxima sesión.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 30 y 32.
Libros de la Biblioteca del aula y escuela.
Cartulinas.
Fotografías, dibujos o recortes de ilustraciones.
Planeación Didáctica FORMACIÓN C. Y E. 2019 - 2020
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Notas en el cuaderno.
Mapa de riesgos.
Elaboración de cartel
Exposición de los temas investigados
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Relacionar esta lección con la asignatura de Ciencias Naturales.
BLOQUE 1
¿Cómo mantener la salud? Prevengo el sobrepeso, la obesidad, las adicciones y los embarazos.
Planeación Didáctica FORMACIÓN C. Y E. 2019 - 2020

Formación GRADO y Semana 3. Del 14 al


ASIGNATURA 5° TIEMPO 18 de octubre.
CyE GRUPO
BLOQUE 1 Niños y niñas que construyen su identidad y previenen riesgos.
LECCIÓN L3. ¿Quién dice cómo cuidarme? ÁMBITO Transversal
APRENDIZAJES
CONTENIDOS
ESPERADOS
• Propone Cuidado de la salud integral
medidas para Trastornos alimentarios y adicciones Indagar y reflexionar
evitar trastornos Qué es la obesidad. Qué es la bulimia. Qué es la anorexia. Qué instituciones
alimentarios y apoyan a las personas en situación de trastornos en la alimentación o en
adicciones. situación de dependencia a las drogas. Cuáles son algunas causas por las
que las personas tienen problemas de obesidad, bulimia, anorexia o
adicción a las drogas o al alcohol.
Dialogar
Cuál es el riesgo de padecer obesidad, bulimia, anorexia o una adicción.
Qué consecuencias pueden ocurrir con el consumo de tabaco, alcohol o
drogas entre los niños y los adolescentes. Qué medidas de prevención
pueden aplicarse en la casa, la escuela y la comunidad.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de
violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el
mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos saludables.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Conocimiento de sí mismo.
 Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Cuestionar a los alumnos para retomar la clase anterior ¿qué riesgos podemos encontrar en
la calle, casa y la escuela? y ¿qué podemos hacer para evitar caer en esos riesgos?, escuchar
sus participaciones.
 Promover una reflexión sobre la importancia de tener una meta de vida saludable, tener el
apoyo familiar, así como una buena comunicación con ellos para evitar caer en situaciones
de riesgo.
DESARROLLO:
 Organizar equipos de 4 o 5 integrantes para intercambiar información sobre los trastornos
alimenticios y realizar una breve exposición. Pedir que tomen nota en el cuaderno.
 En grupo, elaborar un directorio con el nombre de las instituciones sociales, de gobierno y de
la sociedad civil que les pueden ayudar a prevenir y atender riesgos.
 Colocar el directorio a la vista de todos.
CIERRE:
 Responder las siguientes preguntas a manera de reflexión:
¿Qué puedes hacer o dejar de hacer para prevenir el riesgo de trastorno alimenticio?¿Qué
puedes hacer o dejar de hacer para prevenir el riesgo del consumo de sustancias
adictivas?¿A quién puedes pedir orientación y ayuda para prevenir o atender estas
situaciones de riesgo?
 Comentar las respuestas a todo el grupo.
Planeación Didáctica FORMACIÓN C. Y E. 2019 - 2020
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 31 y 33.
Libros de la Biblioteca del aula y escuela.
Cartulinas.
Fotografías, dibujos o recortes de ilustraciones.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Notas en el cuaderno de las exposiciones.
Directorio con el nombre de las instituciones sociales, de gobierno y de la sociedad civil que les
pueden ayudar a prevenir y atender riesgos.
Preguntas de reflexión
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Relacionar esta lección con la asignatura de Ciencias Naturales.
BLOQUE 1
¿Cómo mantener la salud? Prevengo el sobrepeso, la obesidad, las adicciones y los embarazos.
Planeación Didáctica FORMACIÓN C. Y E. 2019 - 2020

Formación GRADO y Semana 4. Del 21 al


ASIGNATURA 5° TIEMPO 25 de octubre.
CyE GRUPO
BLOQUE 1 Niños y niñas que construyen su identidad y previenen riesgos.
Ambiente escolar y
LECCIÓN L.4 Respeto y buen trato. ÁMBITO
vida cotidiana
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Promueve acciones para un Respeto a los rasgos físicos
trato digno, justo y solidario en la Qué estereotipos de niñez y adolescencia predominan en la
escuela y la comunidad. actualidad en los medios de comunicación. Quiénes eligen
los rasgos físicos que les caracteriza. Qué pienso respecto a
las bromas entre compañeros relacionadas con el aspecto
físico. Cómo se manifiesta el respeto entre compañeros.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de
violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el
mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos
saludables.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Conocimiento de sí mismo.
 Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Mostrar a los alumnos una imagen donde se aprecien actos de discriminación con
relación a los rasgos físicos de una persona.
 En grupo, comentar qué se observa y qué se puede hacer para evitarlo.

DESARROLLO:
De manera individual, dibujar en una hoja blanca su cara y escribir tres rasgos físicos
que lo identifiquen. Compartir los dibujos con el resto del grupo y comentar en qué se
parecen y cuáles son las diferencias.
 Realizar una lectura grupal sobre la discriminación y estereotipos. Realizar comentarios
sobre lo leído. Página 36.
 Ver el siguiente enlace que nos muestra algo sobre los mensajes subliminales de la
televisión y los estereotipos:
http://www.youtube.com/watch?v=mCSr2y-v7GI (10 minutos aproximados)
 Reunir en equipos y reflexionar sobre las características de los personajes de un
programa de televisión. Identificar los estereotipos.
 En su libro (pág. 37) o cuaderno, realizar en parejas una clasificación de los diferentes
tipos de estereotipos y describan sus características (inteligente, genio, héroe, travieso,
villano, etc.)

CIERRE:
 Comentar cómo es que influyen los modelos televisivos en la manera de convivir.
 Comentar en grupo, qué se puede hacer para lograr un trato digno, justo y solidario en
la escuela y en la comunidad.
Planeación Didáctica FORMACIÓN C. Y E. 2019 - 2020
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 34-37.
Imágenes donde se aprecien actos de discriminación con relación a los rasgos físicos de una
persona.
Hojas blancas.
Enlaces sugeridos en Internet.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Notas en el cuaderno.
Clasificación y características de los diferentes tipos de estereotipos.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica FORMACIÓN C. Y E. 2019 - 2020
Semana 5. Del 28 de
Formación GRADO y
ASIGNATURA 5° TIEMPO octubre al 01 de
CyE GRUPO
noviembre.
BLOQUE 1 Niños y niñas que construyen su identidad y previenen riesgos.
Ambiente escolar y
LECCIÓN L4. Respeto y buen trato. ÁMBITO
vida cotidiana
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Promueve acciones para un Respeto a los rasgos físicos
trato digno, justo y solidario en la Qué estereotipos de niñez y adolescencia predominan en la
escuela y la comunidad. actualidad en los medios de comunicación. Quiénes eligen
los rasgos físicos que les caracteriza. Qué pienso respecto a
las bromas entre compañeros relacionadas con el aspecto
físico. Cómo se manifiesta el respeto entre compañeros.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de
violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el
mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos
saludables.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Conocimiento de sí mismo.
 Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Mostrar a los alumnos un video corto de "El Chavo del Ocho".
https://www.youtube.com/watch?v=zhqjwz_NQjM (5:56 min)
 Analizar los personajes del programa. Comentar en forma grupal, si las actitudes de cada
uno de los personajes, son las adecuadas o pueden mejorar.
DESARROLLO:
 Conversar en grupo qué se puede hacer para lograr un trato digno, justo y solidario en la
escuela y en la comunidad.
 Proponer ideas para eliminar la discriminación y promover el buen trato en el salón, la
escuela y la comunidad.
 Hacer un listado con todas las propuestas.
 Elaborar carteles con esos temas.
CIERRE:
 Colocar los carteles en los muros de la escuela y otros en la comunidad.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 38-40.
Cartulinas y material diverso para la elaboración de los carteles.
Enlaces sugeridos en Internet.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Notas en el cuaderno.
Carteles para la discriminación y promover el buen trato en el salón, la escuela y la comunidad.
Planeación Didáctica FORMACIÓN C. Y E. 2019 - 2020
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica ARTES 2019-2020
Semana 1. Del 30 de
GRADO y
ÁREA Artes GRUPO 5° TIEMPO septiembre al 03 de
octubre.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Práctica  Ensaya la pieza teatral seleccionada para mejorar
Presentación su ejecución.
artística
ACTIVIDADES
INICIO:
 Reunir a los equipos y solicitar que saquen sus copias de la obra teatral.
DESARROLLO:
 Presentar el siguiente video para que identifiquen algunas técnicas de actuación.
https://www.youtube.com/watch?v=ZfGVdwmx3dk (6:14 min)
 Determinar espacios dentro o fuera del aula para realizar los ensayos de la obra.
 El docente debe cuidar que todos los alumnos tengan una comisión dentro de los
equipos para facilitar la organización y la puesta en escena, la cual debe estar registrada
en el cuaderno de cada uno de los integrantes.
 Orientar a los alumnos para que en los equipos ayuden a definir tiempos, posturas,
movimientos y expresiones de los personajes, así como a los encargados de la
escenografía y música.
 Cada equipo deberá organizarse para que la próxima sesión lleven los materiales para
crear la escenografía.
CIERRE:
 Valorar individualmente con estas preguntas su participación dentro del equipo.
¿Cuál es mi función dentro del equipo?, ¿qué debo de realizar para que todo salga lo
mejor posible?, ¿debo esforzarme más?, ¿hay algo en lo que pueda ayudar al resto de
mis compañeros?
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Obra de teatro.
Cuaderno de trabajo.
Enlace recomendado.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Participa en la organización y distribución del equipo.
Realiza una autoevaluación de su desempeño.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica ARTES 2019-2020
GRADO y Semana 2. Del 07 al
ÁREA Artes GRUPO 5° TIEMPO
11 de octubre.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Práctica  Ensaya la pieza teatral seleccionada para mejorar
Presentación su ejecución.
artística
ACTIVIDADES
INICIO:
 Solicitar que se reúnan en equipos y lean las comisiones que tiene cada uno de los
integrantes.
DESARROLLO:
 Motivar a que realicen ensayos organizados con toda seriedad.
 Promover la amplia participación de todos los alumnos dentro de los equipos.
 Indicar a los alumnos que son encargados de elaborar la escenografía se reúnan con los
materiales.
 Dar espacio para que ensayen y elaboren su escenografía.
CIERRE:
 Valorar individualmente con estas preguntas su participación dentro del equipo.
¿Cuál es mi función dentro del equipo?, ¿qué debo de realizar para que todo salga lo
mejor posible?, ¿debo esforzarme más?, ¿hay algo en lo que pueda ayudar al resto de
mis compañeros?
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Pintura.
Carteles.
Colores.
Mantas o lonas.
Tijeras.
Pegamento y diversos materiales.
Cuaderno.
Obra de teatro.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Participa activamente en la elaboración de la escenografía.
Adopta una postura de respeto, tolerancia en los ensayos.
Coadyuva en el fortalecimiento de la puesta en escena.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica ARTES 2019-2020
GRADO y Semana 3. Del 14 al
ÁREA Artes GRUPO 5° TIEMPO
18 de octubre.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Práctica  Ensaya la pieza teatral seleccionada para mejorar
Presentación su ejecución.
artística
ACTIVIDADES
INICIO:
 Solicitar que se reúnan en equipos para llevar a cabo el ensayo de la obra de teatro.
DESARROLLO:
 El docente debe motivar la participación individual dentro del equipo, respetando las
habilidades de cada uno de los integrantes.
 Promover que los ensayos sean con respeto entre todos los compañeros mostrando
tolerancia a las equivocaciones.
 Solicitar a los equipos que continúen elaborando la escenografía con los materiales
necesarios.
 Dar espacio para que ensayen y elaboren su escenografía.
 Indicar que la puesta en escena será frente al público escolar, si es posible generar un
espacio para que toda la comunidad pueda presenciarlo, en caso contrario presentarlo
dentro del aula.
 Reunir a un representante de cada equipo y sortear el orden de la presentación.
CIERRE:
 Valorar individualmente con estas preguntas su participación dentro del equipo.
¿Cuál es mi función dentro del equipo?, ¿qué debo de realizar para que todo salga lo
mejor posible?, ¿debo esforzarme más?, ¿hay algo en lo que pueda ayudar al resto de
mis compañeros?
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Pintura, carteles, colores., mantas o lonas, tijeras, pegamento y diversos materiales.
Cuaderno.
Obra de teatro.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Participa activamente en la elaboración de la escenografía.
Adopta una postura de respeto, tolerancia en los ensayos.
Coadyuva en el fortalecimiento de la puesta en escena.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica ARTES 2019-2020
GRADO y Semana 4. Del 21 al
ÁREA Artes GRUPO 5° TIEMPO
25 de octubre.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Práctica  Ensaya la pieza teatral seleccionada para mejorar
Presentación su ejecución.
artística
ACTIVIDADES
INICIO:
 Solicitar que se reúnan en equipos para llevar a cabo el ensayo de la obra de teatro.
DESARROLLO:
 Seguir motivando la participación individual dentro del equipo, respetando las habilidades
de cada uno de los integrantes y haciendo las recomendaciones siempre para mejorar en
la interpretación del personaje.
 Indicar que es importante que memoricen los diálogos y determinen los tonos de voz a
utilizar, movimientos y posturas.
 Si aún no se termina de elaborar la escenografía, dar tiempo para que la terminen.
 Indicar que harán carteles o invitaciones dirigidas a la comunidad escolar a presenciar
sus puestas en escena.
 Dar el tiempo necesario para elaborar los carteles o algunas invitaciones, teniendo
cuidado en la programación de las diferentes obras de teatro.
 Es importante que cada equipo presente su obra en días diferentes para que ayuden a
montar los escenarios de los demás equipos.
CIERRE:
 Valorar individualmente con estas preguntas su participación dentro del equipo.
¿Cuál es mi función dentro del equipo?, ¿qué debo de realizar para que todo salga lo
mejor posible?, ¿debo esforzarme más?, ¿hay algo en lo que pueda ayudar al resto de
mis compañeros?
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Pintura.
Colores.
Carteles.
Mantas o lonas.
Tijeras.
Pegamento y diversos materiales.
Cuaderno.
Obra de teatro.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Participa activamente en la elaboración de la escenografía.
Adopta una postura de respeto, tolerancia en los ensayos.
Coadyuva en el fortalecimiento de la puesta en escena.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica ARTES 2019-2020
Semana 5. Del 28 de
GRADO y
ÁREA Artes GRUPO 5° TIEMPO octubre al 01 de
noviembre.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
 Ensaya la pieza teatral seleccionada para mejorar
su ejecución.
 Participa en la presentación de la pieza teatral
Presentación
Práctica seleccionada frente a público.
artística  Opina sobre el proceso y los resultados obtenidos
Reflexión.
ante el público en relación con la presentación de
una pieza teatral, para identificar fortalezas y
aspectos a mejorar.
ACTIVIDADES
INICIO:
 Reunirlos en equipos para presentar la obra teatral y cuestionar ¿tienen todos los
elementos: escenografía, objetos de ambientación, música o sonidos, ¿etc.?
DESARROLLO:
 El equipo que le corresponde poner en escena su obra acondiciona el espacio para
presentarla frente al público.
 Es momento de realizar la primera presentación.
CIERRE:
 Valorar individual y colectivamente con estas preguntas la participación del equipo que
presentó su obra, promoviendo comentarios respetuosos.
¿estoy realizando bien mi función dentro del equipo?, ¿qué faltó para mejor la
presentación de nuestra obra de teatro?, ¿debí esforzarme más?, ¿qué puedo mejorar
para que en una próxima presentación salga mejor?, ¿cómo les pareció la presentación
de sus compañeros?, ¿qué les recomendarías para mejorar?, etc.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Escenografía.
Objetos de ambientación.
Cinta adhesiva.
Reproductor de sonido.
Vestuario.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Participa en la presentación de la obra de teatro.
Valora el trabajo en equipo.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica E. SOCIOEMOCIONAL 2019-2020
Semana 1. Del
Educación GRADO y
ÁREA 5° TIEMPO 30 de septiembre
Socioemocional GRUPO
al 03 de octubre.
APRENDIZAJES CLAVE
HABILIDAD
DIMENSIÓN INDICADORES DE LOGRO
ASOCIADA
Valora las libertades y oportunidades que posee
Autoconocimiento Apreciación y gratitud para desarrollarse, estudiar y ser un agente de
cambio positivo.
ACTIVIDADES
INICIO:
 Solicitar a los alumnos que se sienten en postura de cuerpo de montaña (cabeza erguida,
espalda derecha, cuerpo relajado, manos sobre los muslos, ojos cerrados).
 Sentados todos en la postura de montaña, el docente tocará un instrumento o
reproducirá una pieza musical durante dos minutos y les pedirá que cuando el sonido
pare levanten una de sus manos.
 Pedir a los alumnos que completen la frase “Algo que puedo hacer porque tengo este
cuerpo es…” respetando turnos.
DESARROLLO:
 Dar al grupo las siguientes instrucciones: siéntense en postura de cuerpo de montaña.
Vamos a hacer tres respiraciones prolongadas, inhalamos profundo y al exhalar dejamos
que todo el aire salga del cuerpo (pausa de 15 segundos). Repetir dos veces más.
 Indicar que se requiere que concentren su atención al área de su cara, la frente, los ojos,
la boca; estos son lugares que pueden estar rígidos, noten como están. Inhalen y al
exhalar aprovechen para relajarse.
 Expresar lo siguiente: sientan su cuello y hombros, noten como están, inhalen y pongan
atención a como están sus brazos y manos, y con la exhalación déjenlos descansar.
Inhalen y pongan atención a cómo están su espalda, las costillas, el abdomen, y al
exhalar dejen que toda esta parte del cuerpo este suave.
 Pedir que concentren su atención en el área de la cadera y al exhalar relajen, dejen que
el peso del cuerpo caiga sobre la silla. Pongan atención a sus piernas, rodillas, pies, y al
exhalar permitan que se relaje y descanse toda la parte baja de su cuerpo. Deja que tu
atención descanse en tu cuerpo.
 Al terminar, el docente tocará un instrumento musical y pedirá que realicen tres
respiraciones profundas, abran los ojos lentamente, muevan el cuerpo y se estiren si es
necesario.
CIERRE:
 Preguntar a los alumnos: ¿cómo se siente tu cuerpo ahora?, ¿igual que antes o algo más
relajado?
 Después de la práctica, asignar un tiempo para que los estudiantes reflexionen acerca de
sus cualidades o fortalezas. Pedirles que elijan una y que piensen cómo ayudan a otros a
partir de esa cualidad; por ejemplo, soy perseverante, puedo impulsar a un equipo o a mi
familia a lograr una meta en común; soy amigable, puedo ayudar a algún compañero que
le cuesta trabajo integrarse.
 Motivar la participación de todos los alumnos, en especial la de aquellos a los que les
cuesta trabajo socializar.
Planeación Didáctica E. SOCIOEMOCIONAL 2019-2020
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Xilófono, campana, triangulo, barra de tono, cuenco o tambor.
Hojas de papel.
Lápices o colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Reflexión acerca de sus cualidades o fortalezas.
Intenta realizar un cambio positivo para afrontar las situaciones de la vida.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica E. SOCIOEMOCIONAL 2019-2020
Semana 2. Del
Educación GRADO y
ÁREA 5° TIEMPO 07 al 11 de
Socioemocional GRUPO
octubre.
APRENDIZAJES CLAVE
HABILIDAD
DIMENSIÓN INDICADORES DE LOGRO
ASOCIADA
Pone en práctica estrategias para experimentar
Autoconocimiento Bienestar
bienestar a pesar de circunstancias adversas.
ACTIVIDADES
INICIO:
 Solicitar a los alumnos que se sienten en postura de cuerpo de montaña (cabeza erguida,
espalda derecha, cuerpo relajado, manos sobre los muslos, ojos cerrados).
 Sentados todos en la postura de montaña, el docente tocará un instrumento o
reproducirá una pieza musical durante dos minutos y les pedirá que cuando el sonido
pare levanten una de sus manos.
 Pedir a los alumnos que completen la frase “Algo que puedo hacer porque otros me han
ayudado es…” respetando turnos.
DESARROLLO:
 Preguntar a los estudiantes: ¿cómo es nuestra mente?, ¿qué hay en la mente?
 Explicar que la mente es como una botella con brillantina: el agua es nuestra mente y la
brillantina es todo lo que pasa por ella. Puede estar quieta, entonces es transparente,
clara; nos sentimos tranquilos, podemos ver nuestros pensamientos, ideas, emociones, y
también ver con claridad lo que sucede. En ese momento, el agua está clara y podemos
ver a través de ella (mostrar la botella). Pero ¿qué pasa cuando agitamos la botella?
 Agitar la botella y explicar: la mente genera pensamientos y emociones, por ejemplo,
cuando uno se siente enojado y está distraído se tienen muchos pensamientos al mismo
tiempo, o cuando se está triste o muy emocionado lamente, igual que la botella, se agita
y pierde su capacidad natural de estar clara. Cuando uno se siente agitado o enojado, no
se pueden ver las cosas como son; la agitación (brillantina, movimiento) no permite ver y
muchas veces no se toman las mejores decisiones o no se puede estudiar o concentrarse.
CIERRE:
 Motivarla reflexión a partir de las siguientes preguntas: ¿qué tipo de pensamientos agitan
nuestra mente como a la botella?, ¿cómo nos sentimos?, ¿cómo actuamos?
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Xilófono, campana, triangulo, barra de tono, cuenco o tambor.
Botella de brillantina: prepararla con agua, brillantina y 2 cucharas de aceite de bebé o glicerina.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Valora la importancia que tiene ponerle atención al cuerpo cuando se presenta una situación
emocional.
Adquiere estrategias para experimentar bienestar emocional.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica E. SOCIOEMOCIONAL 2019-2020
Semana 3. Del
Educación GRADO y
ÁREA 5° TIEMPO 14 al 18 de
Socioemocional GRUPO
octubre.
APRENDIZAJES CLAVE
HABILIDAD
DIMENSIÓN INDICADORES DE LOGRO
ASOCIADA
Pone en práctica estrategias para experimentar
Autoconocimiento Bienestar
bienestar a pesar de circunstancias adversas.
ACTIVIDADES
INICIO:
 Con la dinámica de la “papa caliente” usando una pelota pequeña, promover el rescate
de la sesión anterior preguntando: ¿es posible controlar las emociones?, ¿si prestamos
atención a nuestro cuerpo, podemos tener una idea más clara de lo que ha sucedido
cuando se nos presenta una situación?
DESARROLLO:
 Solicitar a los alumnos que de manera individual escriban una situación en que su mente
haya estado confundida o agitada, y que describan cuál era la emoción que los dominaba
en esos momentos.
 Dar apertura a que participe la mayor cantidad de niños.
CIERRE:
 Motivar a la reflexión a partir de las siguientes preguntas: ¿en qué momento creen que
nos serviría traer la atención a lo que sentimos en el cuerpo?, ¿nos serviría en la
escuela?, ¿cuándo?
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Pelota pequeña.
Cuaderno de trabajo.
Lápiz.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Valora la importancia que tiene ponerle atención al cuerpo cuando se presenta una situación
emocional.
Adquiere estrategias para experimentar bienestar emocional.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica E. SOCIOEMOCIONAL 2019-2020
Semana 4. Del
Educación GRADO y
ÁREA 5° TIEMPO 21 al 25 de
Socioemocional GRUPO
octubre.
APRENDIZAJES CLAVE
HABILIDAD
DIMENSIÓN INDICADORES DE LOGRO
ASOCIADA
Planea el procedimiento para resolver un
Autorregulación Metacognición
problema, anticipa retos y soluciones del mismo.
ACTIVIDADES
INICIO:
 Solicitar a los alumnos que se sienten en postura de cuerpo de montaña (cabeza erguida,
espalda derecha, cuerpo relajado, manos sobre los muslos, ojos cerrados).
 Sentados todos en la postura de montaña, el docente tocará un instrumento o
reproducirá una pieza musical durante dos minutos y les pedirá que cuando el sonido
pare levanten una de sus manos.
 Pedir a los alumnos que completen la frase “En este momento estoy pensando en…”
respetando turnos.
DESARROLLO:
 Explicar al grupo que para afrontar un reto o problema es importante observar, planear,
ejecutar y evaluar.
 Presentar el siguiente reto a los alumnos: imaginen que se van de excursión durante un
día completo con sus compañeros de clase. El lugar de la excursión se ubica a dos horas
de la escuela, viajando en camión.
 Organizar al grupo por equipos y pedirles que preparen la excursión: ¿a dónde irán?,
¿cuánto cuesta?, ¿qué necesitan?, ¿quiénes los acompañarán?
 Es fundamental promover el trabajo colaborativo.
CIERRE:
 Pedir que los equipos escriban en un pliego de cartulina o papel Kraft, o en una
presentación en PPT, la descripción de su excursión, las necesidades y los pasos que
siguieron en el proceso de planeación.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Xilófono, campana, triangulo, barra de tono, cuenco o tambor.
Pliego de papel Kraft o bond o presentación en Power Point.
Lápices de colores, plumones o pinturas.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Expresa en una frase lo que piensa.
Presta atención a las actividades a realizar.
Participa colaborativamente en la organización de una excursión.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica E. SOCIOEMOCIONAL 2019-2020
Semana 5. Del
Educación GRADO y 28 de octubre al
ÁREA 5° TIEMPO
Socioemocional GRUPO 01 de
noviembre.
APRENDIZAJES CLAVE
HABILIDAD
DIMENSIÓN INDICADORES DE LOGRO
ASOCIADA
Planea el procedimiento para resolver un
Autorregulación Metacognición
problema, anticipa retos y soluciones del mismo.
ACTIVIDADES
INICIO:
 Solicitar a los alumnos que se reúnan en equipos para presentar la excursión que
organizaron.
DESARROLLO:
 Se da tiempo para que los equipos expongan.
 Elegir por votación el trabajo que más les gustó.
CIERRE:
 Promover la reflexión respondiendo a las siguientes preguntas: ¿se realizó un trabajo
colaborativo?, ¿cuáles fueron los retos a los cuales se enfrentaron como equipo?, ¿cuáles
fueron sus logros?, ¿qué cambiarían de la metodología de trabajo?, ¿cuál es la ventaja de
detenerse a pensar y a planear como afrontar un reto o problema?
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Pliego de papel Kraft o bond o presentación en Power Point.
Lápices de colores, plumones o pinturas.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Participa colaborativamente en la presentación de la excursión.
Regula sus impulsos y utiliza el pensamiento como medio para regularse.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
5
Examen

Mensual Grado

Octubre
Nombre del alumno:
____________________________________________________________

Grado: _______ Grupo: _______ Fecha: _______________________________

2019-2020
Nombre de la Escuela:
____________________________________________________________

ASIGNATURA Reactivos Aciertos Calificación

Español 9
Matemáticas 10
Ciencias Naturales 8
Geografía 6
Historia 8
Formación Cívica y Ética 7
Firma del padre, madre o tutor
ESPAÑOL 4.- Por sus propósitos, los anuncios se
pueden clasificar en:
OBSERVA LA SIGUIENTE IMAGEN Y a) Publicitarios y propagandísticos.
b) Literarios y publicitarios.
CONTESTA ALGUNAS PREGUNTAS DE LA 1 A
c) Publicitarios y estéticos.
LA 3. d) Sociales y culturales.

5.- ¿De qué manera se presentan los


anuncios publicitarios?
a) Sólo impresos.
b) Impresos y audiovisuales.
c) Sólo digitales.
d) Impresos y digitales.

6.- ¿Cuál es el propósito del anuncio


publicitario?
a) Informar.
b) Reflexionar.
c) Persuadir al público.
d) Distraer al público.

OBSERVA LA SIGUIENTE IMAGEN Y


CONTESTA.

1.- ¿Para qué nos sirve un anuncio


publicitario?
a) Para narrar un texto breve en el que deja
una moraleja.
b) Para narrar un relato histórico de hechos
reales. 7.- De las siguientes palabras, ¿cuál NO
c) Para dar a conocer las tareas de un pertenece al estereotipo que se muestra en
colegio. la imagen?
d) Para dar a conocer un servicio o un a) Villano. b) Príncipe.
producto. c) Guapo. d) Inteligente.

2.- ¿Cómo se llama a la frase que llama la 8.- Encuentra el adjetivo en la siguiente
atención de las personas y son cortas en un frase:
anuncio publicitario? “La mejor crema para tu cabello rizado”.
a) Título. b) Frase comercial. a) mejor b) cabello
c) Eslogan. d) Logo. c) rizado d) crema

3.- ¿Cuál es el eslogan del anuncio 9.- ¿En cuál de las siguientes frases se utilizó
publicitario? un adverbio?
a) Yo, ya no me esponjo. a) Enamórate de su sabor.
b) SEDAL. b) Enamórate y disfruta su sabor.
c) Imagen del león. c) Enamórate rápidamente de su sabor.
d) Anti-sponce. d) Ven y enamórate de su sabor.

2
MATEMÁTICAS 4.- ¿Cuál es la ruta que debe tomar Lupita
desde su casa para llegar al restaurante
1.- De las siguientes imágenes elige la recta pasando por la escuela?
paralela.
a) Lupita camina una cuadra por la Av.
Josefa Ortiz, después toma la calle Niños
Héroes hacia el sur y finalmente camina
cuatro cuadras por la Av. Morelos.
b) Lupita camina cuatro cuadras por la Av.
Josefa Ortiz y baja dos cuadras de la calle 10
de Mayo.
c) Lupita camina cuatro cuadras sobre la Av.
2.- ¿Cuál es una característica de los ángulos Josefa Ortiz y toma la calle 10 de Mayo
agudos? bajando tres cuadras.
a) Son los que miden 90°. d) Lupita camina sobre la calle 21 de Marzo
b) Son los que miden menos de 90°. bajando dos cuadras y luego cuatro cuadras
c) Son los que miden más de 90° pero menos hacia el oeste.
de 180°.
d) Son los que miden 180°. 5.- Si Lupita sale de la escuela tomando la
Av. Ignacio Allende y avanza una cuadra
3.- Elige la opción que indique un ángulo hacía el este, ¿a qué lugar llega?
recto. a) Al hospital. b) Al restaurante.
c) Al parque. d) A la gasolinera.

6.- ¿Cuántos vasos de agua de 500 ml caben


en un garrafón de 3L?
a) 4 vasos. b) 6 vasos.
c) 13 vasos. d) 12 vasos.

7.- Gabriel tiene 8 botellas de jugo de


naranja de 250 ml.
Con base a la información que muestra el ¿Cuántos litros serán si los vacía en una
siguiente plano donde vive Lupita, contesta jarra?
las preguntas 4 y 5. a) 1L b) 3L c) 4L d) 2L

8.- En el mercado San Juditas la tía Mónica


compró dos costales de frijoles de 5kg cada
uno y debe rellenar los botes que tienen una
capacidad de ½ kg. ¿Cuántos botes debe
llenar sin que le sobre el frijol?
a) 10 botes. b) 5 botes.
c) 20 botes. d) 15 botes.

3
9.- En la escuela de Rosario les aplican un 5.- ¿Cuál NO es un método anticonceptivo?
examen que comienza a las 10:00 a.m., la a) De barrera. b) Intrauterinos.
siguiente prueba comienza en las dos c) De crecimiento. d) Hormonales.
sesiones de clases siguientes, si cada sesión
dura 50min, ¿a qué hora tendrá que 6.- ¿Dónde ocurre la fecundación del óvulo?
presentarse Rosario a su próximo examen? a) En el óvulo. b) En el útero.
a) 12:00 p.m. b) 11:40 a.m. c) En la trompa de Falopio. d) En el ovario.
c) 10:50 a.m. d) 11:50 a.m.
7.- Se le llama así, cuando nace el bebé:
10.- En la tienda de la escuela venden a) Embarazo. b) Parto.
órdenes de 4 flautas por $12 pesos. Pedro y c) Fecundación. d) Cigoto.
Pablo quieren comprar 3 paquetes de esta
comida. ¿Cuánto deben pagar entre los dos 8.- ¿Cómo se llama al especialista que revisa
por las tres órdenes de flautas? el proceso del embarazo de una mujer?
a) $36.00 pesos b) $22.00 pesos a) Enfermero. b) Urólogo.
c) $16.00 pesos d) $24.00 pesos c) Anestesiólogo. d) Ginecólogo.

CIENCIAS NATURALES GEOGRAFÍA


1.- Son caracteres sexuales secundarios de la En el siguiente esquema se muestran las
mujer, excepto: líneas imaginarias de la Tierra, contesta las
a) Desarrollo de las glándulas mamarias. siguientes peguntas.
b) Inicio de la menstruación.
c) Crecimiento de vello en el pubis y las
axilas.
d) Inicio de la eyaculación.

2.- ¿A qué se le conoce como días fértiles?


a) Días felices.
b) Días de examen.
c) Días de ovulación.
d) Días de menstruación. 1.- ¿Cuál es el nombre de la línea imaginaria
marcada como el numero 3?
3.- ¿Qué son los sueños húmedos? a) Trópico de cáncer.
a) Eyaculaciones que ocurren mientras b) Trópico de capricornio.
duermen los hombres. c) Círculo polar ártico.
b) Eyaculaciones que ocurren mientras d) Círculo polar antártico.
duermen las mujeres.
c) Soñar que están en una alberca. 2.- Línea imaginaria que divide a la Tierra en
d) Soñar que se están bañando. hemisferio norte y hemisferio sur.
a) Ecuador.
4.- De las siguientes opciones, elige la que
b) Trópico de cáncer.
indica la prevención de un embarazo:
c) Trópico de Capricornio.
a) Tener relaciones sexuales los días 9 al 19
d) Meridiana de Greenwich.
del ciclo menstrual.
b) Utilizar métodos anticonceptivos.
c) Tomar mucha agua.
d) Platicar con tus papás sobre las relaciones
sexuales.

4
3.- Es la distancia entre el Ecuador y el 4.- ¿En qué año Texas pasa a ser parte de
paralelo que pasa por un punto cualquiera de Estados Unidos?
la Tierra. a) 1845 b) 1835
a) Longitud. c) 1847 d) 1824
b) Latitud.
c) Líneas imaginarias. 5.- Aspecto que cambió y afectó la vida en el
d) Meridiano de Greenwich. campo, causando separación de familias y
abandono de sus poblados.
4.- ¿Cómo se expresa la longitud? a) Reclutamiento para el ejército.
a) Kilogramos. b) Metros. b) Reclutamiento para la iglesia.
c) Grados. d) Centímetros. c) Reclutamiento para ser doctor.
d) Reclutamiento para el campo.
5.-¿Cuáles son los límites naturales
espaciales de los continentes? 6.- Guerra que inició el 27 de Noviembre de
a) Población. b) Idioma. 1838, cuando los franceses atacaron y
c) Vegetación. d) Religión. bombardearon el fuerte de San Juan de Ulúa.
a) Guerra de la Revolución.
6.-Hacen referencia a la extensión y b) Guerra de niños.
organización política de los países. ¿De qué c) Guerra de Independencia.
componente se está hablando? d) Guerra de los pasteles.
a) Sociales. b) Culturales.
c) Políticos. d) Económicos. 7.- ¿Cómo se le llama a las personas que
atacaban y despojaban a los viajeros de sus
HISTORIA pertenencias?
a) Pepenadores. b) Bandidos.
1.- ¿Cuál es el nombre del presidente de c) Campesinos. d) Limosneros.
México que firmó un acuerdo para que Texas
fuera independiente mientras estaba preso? 8.- Durante el siglo XIX en los caminos, ¿qué
a) Enrique Peña Nieto. causó un gran daño al comercio y las
b) Vicente Fox. comunicaciones?
c) Antonio López de Santa Anna. a) Las sorpresas. b) Las diligencias.
d) Guadalupe Victoria. c) Los asaltos. d) Los viajes.

2.- Es una causa de la separación de Texas:


a) Guerra entre México y Estados Unidos.
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
b) La toma del fuerte de El Álamo.
c) Convertir a México en República 1.- ¿En cuál de los siguientes casos se
Centralista. presenta el caso de una persona resiliente?
d) Descontento de algunos estados y colonos a) Cuando tu mejor amigo te dice feo.
texanos. b) Cuando una persona no se deja influenciar
por los comentarios de otras personas.
3.- En 1848 se firmó un tratado, en el cual
México aceptaba la perdida de Nuevo México c) Cuando una persona hace lo que le indican
y California. ¿Cómo se llamó dicho tratado? otras personas.
a) Tratado de Allende. d) Cuando un grupo de personas te obligan a
b) Tratado de Guadalupe-Hidalgo. realizar acciones que no quieres.
c) Tratado de Santa Anna.
d) Tratado de Texas.

5
2.- Elige la opción que muestra algunas 6.- Es un ejemplo de discriminación…
causas de las conductas de riesgo en la a) Pablo no sabe patear el balón, pero sus
niñez: compañeros lo enseñan hasta que aprende.
a) Daños a la salud. b) Pablo corre más rápido que Pedro en una
b) Las bajas calificaciones. pista de atletismo.
c) El deseo de aceptación. C) Pablo presta sus juguetes sólo a los niños
d) Buena conducta escolar. porque no quiere compartir con las niñas.
d) Pablo convive con todos los compañeros
3.- Dentro de los trastornos alimenticios de su salón en la clase de física.
están:
a) La obesidad, la anorexia y la fiebre. 7.- ¿Qué son los estereotipos?
b) La anorexia, la obesidad y comer frutas. a) Son dichos que se le hace a un grupo de
c) La influencia, la obesidad y la anorexia. personas.
d) La obesidad, la bulimia y la anorexia. b) Son frases que las personas atribuyen a
cierto grupo de personas.
4.- ¿Cuál de los siguientes casos presenta c) Son características que las personas
una situación de bulimia? atribuyen a los niños.
a) Sofía come muchas frituras y juega en su d) Son características que las personas
computadora por las tardes. atribuyen a cierto grupo de personas.
b) Beto come mucho en su casa, pero
después se arrepiente y lo vomita.
c) Alexa se alimenta sanamente y realiza
deportes después de la escuela.
d) Juanito come poco para sentirse delgado.

5.- ¿Cuál es una de las instituciones


gubernamentales donde las personas pueden
pedir ayuda ante una situación de trastorno
alimenticio?
a) ISSSTE b) PEMEX
c) SEP d) SAGARPA

6
CLAVE DE RESPUESTAS

Ciencias
Español Matemáticas Geografía
Naturales
Reactivo Respuesta Reactivo Respuesta Reactivo Respuesta Reactivo Respuesta
1 D 1 C 1 D 1 B
2 C 2 B 2 C 2 A
3 A 3 A 3 A 3 B
4 A 4 A 4 B 4 C
5 B 5 D 5 C 5 C
6 C 6 B 6 C 6 C
7 A 7 D 7 B
8 C 8 C 8 D
9 C 9 B
10 A

Historia Formación C y E
Reactivo Respuesta Reactivo Respuesta
1 C 1 B
2 D 2 C
3 B 3 D
4 A 4 B
5 A 5 A
6 D 6 C
7 B 7 D
8 C

7
CLAVE DE RESPUESTAS

Ciencias
Español Matemáticas Geografía
Naturales
Aciertos Calif. Aciertos Calif. Aciertos Calif. Aciertos Calif.
9 10 10 10 8 10 6 10
8 8.8 9 9 7 8.7 5 8.3
7 7.7 8 8 6 7.5 4 6.6
6 6.6 7 7 5 6.2 3 5
5 5.5 6 6 4 5 2 3.3
4 4.4 5 5 3 3.7 1 1.6
3 3.3 4 4 2 2.5
2 2.2 3 3 1 1.2
1 1.1 2 2
1 1

Historia Formación C y E
Aciertos Calif. Aciertos Calif.
8 10 7 10
7 8.7 6 8.5
6 7.5 5 7.1
5 6.2 4 5.7
4 5 3 4.2
3 3.7 2 2.8
2 2.5 1 1.4
1 1.2

8
APRENDIZAJES ESPERADOS EVALUADOS EN EL EXAMEN
ESPAÑOL
Reac Bloque Aprendizaje Esperado/Intención Didáctica/Propósito
Identifica las características y la función de las frases publicitarias.
1 1 Emplea diferentes estrategias textuales para persuadir a un público determinado al elaborar un
anuncio.
Identifica las características y la función de las frases publicitarias.
2 1 Emplea diferentes estrategias textuales para persuadir a un público determinado al elaborar un
anuncio.
Identifica las características y la función de las frases publicitarias.
3 1 Emplea diferentes estrategias textuales para persuadir a un público determinado al elaborar un
anuncio.
Identifica las características y la función de las frases publicitarias.
4 1 Emplea diferentes estrategias textuales para persuadir a un público determinado al elaborar un
anuncio.
Identifica las características y la función de las frases publicitarias.
5 1 Emplea diferentes estrategias textuales para persuadir a un público determinado al elaborar un
anuncio.
Identifica las características y la función de las frases publicitarias.
6 1 Emplea diferentes estrategias textuales para persuadir a un público determinado al elaborar un
anuncio.
7 1 Identifica los recursos retóricos en la publicidad.
8 1 Identifica los recursos retóricos en la publicidad.
9 1 Identifica los recursos retóricos en la publicidad.
MATEMÁTICAS
Reac Bloque Aprendizaje Esperado/Intención Didáctica/Propósito
Que los alumnos identifiquen y definan rectas paralelas y secantes; dentro de las secantes que
1 1
identifiquen y definan el caso particular de las rectas perpendiculares.
Que los alumnos identifiquen que las rectas secantes forman ángulos rectos o bien ángulos
2 1
agudos y obtusos.
Que los alumnos identifiquen que las rectas secantes forman ángulos rectos o bien ángulos
3 1
agudos y obtusos.
Que alumnos interpreten la información que ofrece un mapa, al tener que identificar y describir
4 1
la ubicación de algunos lugares de interés.
Que alumnos interpreten la información que ofrece un mapa, al tener que identificar y describir
5 1
la ubicación de algunos lugares de interés.
6 1 Que los alumnos utilicen unidades estándar de capacidad, como el litro y el mililitro.
7 1 Que los alumnos utilicen unidades estándar de capacidad, como el litro y el mililitro.
Que los alumnos reconozcan el gramo y la tonelada como unidades de medida de peso y
8 1
deduzcan su relación con el kilogramo.
Interpreten, representen y operen con semanas, días, horas, minutos y segundos, estableciendo
9 1
equivalencias.
10 1 Que los alumnos usen el valor unitario al resolver problemas de valor faltante.
CIENCIAS NATURALES
Reac Bloque Aprendizaje Esperado/Intención Didáctica/Propósito
Explica la periodicidad, la duración, los cambios en el cuerpo y el periodo fértil del ciclo
1 1
menstrual, así como su relación con la concepción y la prevención de embarazos.
Explica la periodicidad, la duración, los cambios en el cuerpo y el periodo fértil del ciclo
2 1 menstrual, así como su relación con la concepción y la prevención de embarazos.

Explica la periodicidad, la duración, los cambios en el cuerpo y el periodo fértil del ciclo
3 1
menstrual, así como su relación con la concepción y la prevención de embarazos.

9
Explica la periodicidad, la duración, los cambios en el cuerpo y el periodo fértil del ciclo
4 1
menstrual, así como su relación con la concepción y la prevención de embarazos.
Describe el proceso general de reproducción en los seres humanos: fecundación, embarazo y
5 1
parto, valorando los aspectos afectivos y las responsabilidades implicadas.
Describe el proceso general de reproducción en los seres humanos: fecundación, embarazo y
6 1
parto, valorando los aspectos afectivos y las responsabilidades implicadas.
Describe el proceso general de reproducción en los seres humanos: fecundación, embarazo y
7 1
parto, valorando los aspectos afectivos y las responsabilidades implicadas.
Describe el proceso general de reproducción en los seres humanos: fecundación, embarazo y
8 1
parto, valorando los aspectos afectivos y las responsabilidades implicadas.
GEOGRAFÍA
Reac Bloque Aprendizaje Esperado/Intención Didáctica/Propósito
Localiza capitales, ciudades y otros lugares representativos de los continentes a partir de las
1 1
coordenadas geográficas.
Localiza capitales, ciudades y otros lugares representativos de los continentes a partir de las
2 1
coordenadas geográficas.
Localiza capitales, ciudades y otros lugares representativos de los continentes a partir de las
3 1
coordenadas geográficas.
Localiza capitales, ciudades y otros lugares representativos de los continentes a partir de las
4 1
coordenadas geográficas.
Valora la diversidad de paisajes de los continentes a partir de sus componentes naturales,
5 1
sociales, culturales, económicos y políticos.
Valora la diversidad de paisajes de los continentes a partir de sus componentes naturales,
6 1
sociales, culturales, económicos y políticos.
HISTORIA
Reac Bloque Aprendizaje Esperado/Intención Didáctica/Propósito
Reconoce las causas y consecuencias de la separación de Texas y de la guerra con Estados
1 1
Unidos.
Reconoce las causas y consecuencias de la separación de Texas y de la guerra con Estados
2 1
Unidos.
Reconoce las causas y consecuencias de la separación de Texas y de la guerra con Estados
3 1
Unidos.
Reconoce las causas y consecuencias de la separación de Texas y de la guerra con Estados
4 1
Unidos.
5 1 Describe características del campo y la ciudad durante las primeras décadas del siglo XIX.
6 1 Investiga aspectos de la cultura y de la vida cotidiana del pasado y valora su importancia.
7 1 Investiga aspectos de la cultura y de la vida cotidiana del pasado y valora su importancia.
8 1 Investiga aspectos de la cultura y de la vida cotidiana del pasado y valora su importancia.
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
Reac Bloque Aprendizaje Esperado/Intención Didáctica/Propósito
1 1 Propone medidas para evitar trastornos alimentarios y adicciones.
2 1 Propone medidas para evitar trastornos alimentarios y adicciones.
3 1 Propone medidas para evitar trastornos alimentarios y adicciones.
4 1 Propone medidas para evitar trastornos alimentarios y adicciones.
5 1 Propone medidas para evitar trastornos alimentarios y adicciones.
6 1 Promueve acciones para un trato digno, justo y solidario en la escuela y la comunidad.
7 1 Promueve acciones para un trato digno, justo y solidario en la escuela y la comunidad.

10

También podría gustarte