0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas16 páginas

Unidad 2

Este documento presenta información sobre el equilibrio de partículas. Explica las condiciones para el equilibrio de partículas, incluyendo que la resultante de fuerzas debe ser igual a cero. También describe cómo se pueden descomponer las fuerzas en ejes X e Y y plantear ecuaciones de equilibrio. Además, resume brevemente las tres leyes de Newton.

Cargado por

Aldair Martínez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas16 páginas

Unidad 2

Este documento presenta información sobre el equilibrio de partículas. Explica las condiciones para el equilibrio de partículas, incluyendo que la resultante de fuerzas debe ser igual a cero. También describe cómo se pueden descomponer las fuerzas en ejes X e Y y plantear ecuaciones de equilibrio. Además, resume brevemente las tres leyes de Newton.

Cargado por

Aldair Martínez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Unidad 2

Equilibrio de la partícula
Contenido
2.1 CONDICIONES PARA EL EQUILIBRIO DE PARTÍCULAS.................................................................................................................... 3
EJEMPLOS ...................................................................................................................................................................................................... 3
2.2 ECUACIONES DE EQUILIBRIO ................................................................................................................................................................ 7
2.3 RESULTANTE DE SISTEMAS DE FUERZAS. ................................................................................................................................. 12
EJERCICIOS.................................................................................................................................................................................................. 14
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................................................................................... 16
2.1 CONDICIONES PARA EL EQUILIBRIO DE PARTÍCULAS
Una partícula está en equilibrio cuando se encuentra en reposo o se desplaza con MRU, es decir cuando su aceleración es igual a
cero.
Condición de equilibrio
Para que una partícula esté en equilibrio la resultante de fuerzas (o la suma vectorial de fuerzas) aplicadas debe ser igual a 0.

En el plano, podemos decir que el sistema se encuentra en equilibrio si la suma de fuerzas en X y la suma de fuerzas en Y equivalen
a cero.

Cuando tenemos un sistema de fuerzas aplicadas a una partícula con diferentes direcciones, lo que podemos hacer es descomponer
las fuerzas aplicadas en los ejes X e Y (es decir proyectar las fuerzas sobre los dos ejes) y plantear luego las ecuaciones de equilibrio
anteriores.

EJEMPLOS
1. Determinar las tensiones en las cuerdas. Planteamos un diagrama de cuerpo libre.

Solución

3
Obtenemos las proyecciones de las fuerzas sobre los ejes.

Planteamos la sumatoria de fuerzas para el eje Y igualada a


cero.

Reemplazamos la tensión calculada anteriormente (T2) y


obtenemos el valor de la otra tensión (T1).
Planteamos la sumatoria de fuerzas para el eje X igualada a
cero y despejamos una de las tensiones (elegimos T2 en este
caso).

4
Con el valor de T1 obtenemos T2.

solución

2. Hallar las tensiones en las cuerdas correspondientes Descomponemos las fuerzas en los ejes X e Y.
al siguiente diagrama.

1. Planteamos un diagrama de cuerpo libre.


Calculamos el peso. Consideramos solo el módulo ya
que el signo lo obtenemos luego al hacer la

5
sumatoria de fuerzas en base al diagrama.

Planteamos la sumatoria de fuerzas por cada eje


Calculamos T1 por medio del teorema de Pitágoras.
igualada a cero.

Ya teníamos la expresión para calcular T2 por lo que


obtenemos su valor.

Reemplazamos el peso:

Obtenemos T1X con la función tangente.

6
(Meriam & L.G Kraige, 3 EDICION)

2.2 ECUACIONES DE EQUILIBRIO

El concepto de equilibrio, se aplica tanto para cuerpos en reposo respecto de un sistema de referencia o para cuerpos cuyo centro
de masa se mueve con velocidad constante, si el cuerpo está en reposo, entonces se dice que el equilibrio es estático y si el centro
de masa se mueve con velocidad constante, se habla de un equilibrio dinámico.

Las ecuaciones que describen el equilibrio estático son planteadas en la primera ley de Newton y controlan los movimientos del
cuerpo en traslación y rotación.

Dos ecuaciones vectoriales que se convierten en seis ecuaciones escalares, tres de traslación y tres de rotación.

7
Las 3 leyes de Newton.

Las Leyes de Newton, también conocidas como Leyes del movimiento de Newton son tres principios a partir de los cuales se
explican la mayor parte de los problemas planteados por la mecánica, en particular aquellos relativos al movimiento de los cuerpos.
Revolucionaron los conceptos básicos de la física y el movimiento de los cuerpos en el universo, en tanto que constituyen los
cimientos no sólo de la dinámica clásica sino también de la física clásica en general. Aunque incluyen ciertas definiciones y en
cierto sentido pueden verse como axiomas, Newton afirmó que estaban basadas en observaciones y experimentos cuantitativos;
ciertamente no pueden derivarse a partir de otras relaciones más básicas. La demostración de su validez radica en sus predicciones...
La validez de esas predicciones fue verificada en todos y cada uno de los casos durante más de dos siglos.

8
Primera ley de Newton o Ley de la inercia
La primera ley del movimiento rebate la idea aristotélica de que un cuerpo sólo puede mantenerse en movimiento si se le aplica
una fuerza. Newton expone que:
Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado a cambiar su estado
por fuerzas impresas sobre él.
Esta ley postula, por tanto, que un cuerpo no puede cambiar por sí solo su estado inicial, ya sea en reposo o en movimiento rectilíneo
uniforme, a menos que se aplique una fuerza o una serie de fuerzas cuyo resultante no sea nulo sobre él. Newton toma en cuenta,
así, el que los cuerpos en movimiento están sometidos constantemente a fuerzas de roce o fricción, que los frena de forma
progresiva, algo novedoso respecto de concepciones anteriores que entendían que el movimiento o la detención de un cuerpo se
debía exclusivamente a si se ejercía sobre ellos una fuerza, pero nunca entendiendo como esta a la fricción.
En consecuencia, un cuerpo con movimiento rectilíneo uniforme implica que no existe ninguna fuerza externa neta o, dicho de
otra forma; un objeto en movimiento no se detiene de forma natural si no se aplica una fuerza sobre él. En el caso de los cuerpos
en reposo, se entiende que su velocidad es cero, por lo que si esta cambia es porque sobre ese cuerpo se ha ejercido una fuerza
neta.
Segunda ley de Newton o Ley de fuerza
La segunda ley del movimiento de Newton dice que:
El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre según la línea recta a lo largo de la cual aquella
fuerza se imprime.
Esta ley explica qué ocurre si sobre un cuerpo en movimiento (cuya masa no tiene por qué ser constante) actúa una fuerza neta: la
fuerza modificará el estado de movimiento, cambiando la velocidad en módulo o dirección. En concreto, los cambios
experimentados en el momento lineal de un cuerpo son proporcionales a la fuerza motriz y se desarrollan en la dirección de esta;
las fuerzas son causas que producen aceleraciones en los cuerpos. Consecuentemente, hay relación entre la causa y el efecto, la
fuerza y la aceleración están relacionadas. Dicho sintéticamente, la fuerza se define simplemente en función del momento en que
se aplica a un objeto, con lo que dos fuerzas serán iguales si causan la misma tasa de cambio en el momento del objeto.

En términos matemáticos esta ley se expresa mediante la relación:

Consideramos a la masa constante y podemos escribir aplicando estas modificaciones a la ecuación anterior:

La fuerza es el producto de la masa por la aceleración, que es la ecuación fundamental de la dinámica, donde la constante de
proporcionalidad, distinta para cada cuerpo, es su masa de inercia. Veamos lo siguiente, si despejamos m de la ecuación anterior

9
obtenemos que m es la relación que existe entre y. Es decir, la relación que hay entre la fuerza aplicada al cuerpo y la aceleración
obtenida. Cuando un cuerpo tiene una gran resistencia a cambiar su aceleración (una gran masa) se dice que tiene mucha inercia.
Es por esta razón por la que la masa se define como una medida de la inercia del cuerpo.

Tercera ley de Newton o Ley de acción y reacción


Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: o sea, las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y
dirigidas en sentido opuesto.
La tercera ley de Newton es completamente original (pues las dos primeras ya habían sido propuestas de otras maneras por Galileo,
Hooke y Huygens) y hace de las leyes de la mecánica un conjunto lógico y completo. Expone que por cada fuerza que actúa sobre
un cuerpo (empuje), este realiza una fuerza de igual intensidad, pero de sentido contrario sobre el cuerpo que la produjo. Dicho de
otra forma, las fuerzas, situadas sobre la misma recta, siempre se presentan en pares de igual magnitud y de dirección, pero con
sentido opuesto.
Este principio presupone que la interacción entre dos partículas se propaga instantáneamente en el espacio (lo cual requeriría
velocidad infinita), y en su formulación original no es válido para fuerzas electromagnéticas puesto que estas no se propagan por
el espacio de modo instantáneo, sino que lo hacen a velocidad finita "c".
Es importante observar que este principio de acción y reacción relaciona dos fuerzas que no están aplicadas al mismo cuerpo,
produciendo en ellos aceleraciones diferentes, según sean sus masas. Por lo demás, cada una de esas fuerzas obedece por separado
a la segunda ley.
Las 3 leyes de newton.

10
11
(Meriam & L.G Kraige, 3 EDICION)

2.3 RESULTANTE DE SISTEMAS DE FUERZAS.


Sobre un mismo cuerpo pueden actuar simultáneamente varias fuerzas, las cuales, consideradas en conjunto, constituyen un sistema
de fuerzas. Si la acción simultánea de todas esas fuerzas no provoca alteración alguna en el cuerpo, decimos que el sistema está en
equilibrio.

Resultante de un sistema de fuerzas


La fuerza capaz de reemplazar a varias en un sistema y con el mismo efecto, se denomina resultante del sistema.

Fuerzas de igual dirección y sentido


La resultante tiene una intensidad igual a la suma de las intensidades de las componentes e igual dirección y sentido que estas.

12
A cada una de las fuerzas que forman el sistema de fuerzas se les llama componente del sistema. Llamamos resultante a una única
fuerza cuyo resultado es el mismo que el que produce todo el conjunto de las fuerzas del sistema. Análogamente,
llamamos equilibrante a la fuerza cuyo módulo es igual a la resultante, pero es de sentido contrario.
En la siguiente imagen podemos ver dos componentes F1 y F2 que actúan sobre el cuerpo A, y cuya resultante es R.

Para calcular la resultante (R) representamos la segunda fuerza F2 haciendo


coincidir el extremo de F1 con el origen de F2, de forma paralela a nuestra
F2 inicial; tal y como podemos observar en la imagen anterior. La resultante,
será el vector que une el origen de la primera fuerza, es decir, donde está
situado nuestro cuerpo (A), con el extremo de F2.
A continuación vamos a ver los diferentes sistemas de fuerzas que nos
podemos encontrar según se presenten las fuerzas sobre los cuerpos.

fuerzas que actúan en el mismo sentido


Cuando sobre nuestro cuerpo actúan dos fuerzas que tienen el mismo sentido, la intensidad de la fuerza resultante será la suma de
las intensidades de las fuerzas, y tendrá el mismo sentido que ellas.
fuerzas que actúan en sentidos contrarios
Si actúan sobre un cuerpo dos fuerzas de tienen sentidos contrarios, es decir, mientras una va hacia la derecha, el sentido de la
otra es a la izquierda; entonces la intensidad de la resultante se obtiene restando las intensidades de las fuerzas. Mientras que el
sentido de la resultante coincide con el sentido de la fuerza con mayor intensidad.
fuerzas angulares
Cuando actúan dos fuerzas sobre un mismo cuerpo de tal forma que sus direcciones forman un ángulo decimos que las fuerzas
son angulares.
fuerzas paralelas en el mismo sentido
Cuando dos fuerzas actúan de forma paralela y en el mismo sentido, la intensidad de la resultante se calcula realizando la suma
de las intensidades de las componentes. Y tendrá el mismo sentido que ambas fuerzas. Por último, el punto de aplicación será un
punto entre medias de tal forma que F1xd1=F2xd2, encontrándose más cerca de la fuerza de mayor intensidad.
fuerzas paralelas de sentido contrario
Cuando dos fuerzas actúan de forma paralela y en sentido contrario, la intensidad de la resultante se calcula realizando la
diferencia de las intensidades de las componentes. Tendrá la dirección de la componente de mayor intensidad y el punto de
aplicación se calcula como en el caso anterior.

13
EJERCICIOS
1. Si dos personas ejercen sobre un cuerpo fuerzas de 40 kg (F1) y 80 kg (F2), en la misma dirección y sentido. El sistema
se puede representar:

F 1 + F2 = R → 40 kg + 80 kg = 120 kg

2. Hallar la resultante de las siguientes componentes: F1=5N y F2=3N, las cuales actúan empujando el cuerpo hacia la
derecha.
La resultante será: R=5N+3N=8N y el sentido de la fuerza será también hacia la derecha

3. Dadas las fuerzas F1=10N y F2=4N, de tal forma que la primera va hacia la derecha y la segundo hacia la izquierda,
obtén la fuerza resultante:
Para calcular la resultante realizamos la siguiente resta: R=10N-4N= 6N. El sentido de la resultante coincidirá con el
sentido de la primera fuerza, por tanto, hacia la derecha.

14
4. Sean las fuerzas F1=12N y F2=9N que se encuentran separadas por 14 cm. Calcula la fuerza resultante y su punto de
aplicación.
La intensidad de la resultante será: R = F1 + F2 = 12N + 9N = 21N

5. Sean las fuerzas F1=12N y F2=20N, de tal forma que F1 va hacia arriba y F2 hacia abajo, calcula la intensidad de la
resultante y su punto de aplicación. De tal forma que están separadas 10cm.
La intensidad será R = F2 – F1 = 20N – 12N = 8N.
La dirección será hacia abajo ya que la de mayor intensidad es F2.

15
BIBLIOGRAFÍA
(s.f.). Obtenido de https://www.fisicapractica.com/condiciones-de-equilibrio-particula.php

(s.f.). Obtenido de https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/quimica/3_anio/mecanica_electrica/ESTATICA-1.pdf

(s.f.). Obtenido de https://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/08/equilibrio-de-particula.pdf

BEER, F. P., E. RUSSELL JOHNSTON, JR., DAVID F. MAZUREK, & ELLIOT R. EISENBERG. (2010). MECÁNICA VECTORIAL PARA INGENIEROS
ESTATICA. México: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

HIBBELER, R. C. (2010). INGENIERÍA MECÁNICA ESTATICA. México: PEARSON EDUCACIÓN, Prentice Hall.

Meriam, J., & L.G Kraige. (3 EDICION). Mecanica para ingenieros ESTATICA. Reverte S.A.

16

También podría gustarte