Napoleon Bonaparte
Napoleon Bonaparte
Napoleon Bonaparte
2.DESARROLLO ..................................................................................................... 3
2.2.1. VALOR.................................................................................................... 6
3.CONCLUSIONES............................................................................................... 13
4.BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 14
IDENTIFICAR UN LIDER – NAPOLEÓN BONAPARTE
1.INTRODUCCIÓN
Es así como las organizaciones dependen para crecer y perdurar del liderazgo, he
allí donde recae su gran importancia. Un líder será capaz de establecer una buena
comunicación y mejorar la capacidad de integración de los miembros, todo con el
fin de lograr un objetivo en común.
El liderazgo también puede ser interpretado como una forma de ser, una manera de
dirigir y ver cómo las cosas que se van moldeando con el paso de los años. Es un
proceso de interacción entre los miembros de un grupo interesado en el progreso
de la organización para la que se trabaja.
En pocas palabras, la importancia del liderazgo recae en que es la pieza clave para
la supervivencia de cualquier organización. Más si se toma en cuenta que la
capacidad para saber guiar y dirigir es el centro de la misma.
Existen ciertas habilidades de un líder que no pueden ser desestimadas. Son estas
habilidades las responsables de potenciar y producir los mejores cambios en una
organización. Es así como estas son las cualidades que todo gran líder debería
demostrar para llevar su cargo al máximo nivel de rendimiento:
2
b) Ser honesto: La verdad siempre debe ser la mayor arma de un líder. Si bien
la realidad puede ser muchas veces dolorosa o molesta, esconder ciertas
cosas puede complicar muchas situaciones.
c) Saber delegar: Un líder no puede hacer todo solo. Pensar esto, es algo
irrealista. Por lo que un buen líder necesita dejar solos y confiar en sus
colaboradores para que el trabajo en equipo sea eficiente.
2.DESARROLLO
3
Su formación en Brienne y en la Escuela Militar de París que estuvo subvencionada
por el rey Luis XVI. Fue teniente en un regimiento de artillería y durante
la Revolución Francesa, teniente coronel de la Guardia Nacional corsa (1791); En
1793, Bonaparte, huyó a Francia con su familia. Le nombraron jefe de artillería del
ejército encargado de la reconquista de Tolón, una base naval con el apoyo de Gran
Bretaña (que, junto a Prusia, Austria, Holanda y España, tras la declaración de
guerra francesa a esta última, habían constituido la Primera Coalición contra
Francia en 1793). Expulsó del puerto a las naves británicas y reconquistó finalmente
la posición. Gracias a esta acción, le ascendieron al grado de general de brigada a
la edad de 24 años. En 1796 fue comandante del ejército francés en Italia. Venció
sucesivamente a cuatro generales austriacos cuyas tropas eran superiores en
número y obligó a Austria y sus aliados a firmar la paz.
Según la Constitución del año VIII, Napoleón, que había sido nombrado primer
cónsul, disponía de poderes casi dictatoriales. La Constitución del año X, por él
dictada en 1802, otorgó carácter vitalicio a su consulado y, finalmente, se
proclamó emperador en 1804. Gran Bretaña reanudó la guerra naval con Francia
en abril de 1803 y en 1805, Rusia y Austria se unieron a los británicos en la Tercera
coalición. Decidió que todos sus ejércitos fuesen contra las fuerzas austro-rusas, a
las que derrotó en la batalla de Austerlitz el 2 de diciembre de 1805.
4
cuando Prusia y Rusia forjaron una nueva alianza y atacaron a la confederación.
Aniquiló al ejército prusiano y al ruso.
Su alianza con el zar Alejandro I quedó anulada en 1812 y emprendió una campaña
contra Rusia que terminó con la trágica retirada de Moscú. Tras este fracaso,
Europa se unió para combatirle. Sus mariscales se negaron a continuar
combatiendo en abril de 1814. Al ser rechazada su propuesta de renunciar a sus
derechos en favor de su hijo, hubo de abdicar, permitiéndole conservar el título de
emperador y otorgándosele el gobierno de la isla de Elba.
En 1815 huyó de Elba, llegó a Francia y marchó sobre París tras vencer a las tropas
enviadas para capturarle, iniciándose el periodo denominado de los Cien Días. El
resultado fue la campaña de Bélgica, que concluyó con la derrota en la batalla
de Waterloo el 18 de junio de 1815. Abdicó en favor de su hijo, Napoleón II y marchó
a Rochefort donde capituló ante el capitán del buque británico Bellerophon. Fue
recluido entonces en Santa Elena, una isla en el sur del océano Atlántico.
5
2.2. CUALIDADES DE NAPOLEON
2.2.1. VALOR
El valor es la antítesis del miedo. El valor disipa al miedo, en silencio, así como la
luz disipa las tinieblas, en silencio. La persona de valor sigue luchando fiel a su
propuesta original, aun cuando es derrotado. El valor es amor en acción, sin
arrepentimientos.
Napoleón atacaba el puente de Lodi defendido por 6000 austriacos, cuyos treinta
cañones disparaban balas rasas contra los franceses. Napoleón situó 4000
granaderos en la entrada del puente, con 300 carabineros a la vanguardia. Al
redoble del tambor se lanzaron al ataque bajo una granizada de proyectiles y las
primeras filas cayeron. Entonces retrocedió la columna y los valientes granaderos
se amilanaron de modo que nadie quiso seguir.
Napoleón sin decir palabra alguna se puso al frente, evadiendo los cuerpos de los
caídos. Los antes vacilantes miembros de la columna se vieron motivados por el
valor de su general y lo siguieron inmediatamente. Atravesaron el puente con tal
celeridad que los que los disparos austriacos perdieron su blanco y lo artilleros
abandonaron sus piezas de artillería al ver el avance impetuoso y acelerado del
ejército francés.
2.2.2. CARÁCTER
2.2.3. HONESTIDAD
Es la virtud que caracteriza a las personas por el respeto a las buenas costumbres,
a los principios morales y a los bienes ajenos. Es la acción constante de evitar
apropiarse de lo que no nos pertenece. De igual manera la honestidad es armonizar
las palabras con los hechos, es tener identidad y coherencia para estar orgulloso de
sí mismo. Esta virtud es de suma importancia para mantener una buena
convivencia dentro de la sociedad, ya que permite dirigir todas las estrategias y
acciones de las personas.
Napoleón era un hombre muy recatado prefería escuchar antes que hablar y así
mismo en toda celebración se retiraba a una hora prudente con el fin de evitar caer
en excesos.
2.2.4. JUSTICIA
Es la virtud cardinal que supone la inclinación a otorgar a cada uno aquello que le
pertenece o lo concierne. Puede entenderse a la justicia como lo que debe hacerse
de acuerdo a lo razonable, lo equitativo o lo indicado por el derecho.
Napoleón se encargaba de que sus ejércitos recibiesen los botines de guerra que
les correspondían y sus soldados más destacados sean ascendidos y
recompensados.
7
A los oficiales más competentes les iba asignando mayores responsabilidades y
ascendiendo de grado. Napoleón no se sentía amenazado por la capacidad de sus
subordinados, el buscaba alentar y hacer crecer el talento de los buenos.
2.2.5. INTEGRIDAD
Es la cualidad que tiene una persona de actuar siempre apegado a los valores de
la Rectitud, la Honestidad, la Verdad y la Justicia, tanto para su trato con los demás
como para consigo mismo.
Napoleón era alguien empecinado con hacer las cosas bien, él sabía que mucho y
muchos dependían de su desempeño, por tanto, él debía dar todo de sí. Mientras
los altos mandos del enemigo, seguían durmiendo en el amanecer del día que
iniciaría la batalla el joven corso ya había pasado revista sobre los últimos detalles
de sus fuerzas que ingresarían al combate, no dejando nada al azar. Este era un
hábito en Napoleón Bonaparte.
2.2.6. INFLUCIENCIA
Es el acto con el que se puede convencer al punto de guiar a una persona por un
camino determinado. La razón de la influencia no es otra cosa que un liderazgo
atentico.
8
En una ocasión una línea de baterías estaba tan expuesta al fuego enemigo que los
soldados franceses se negaban a ir a esta, por tanto, Napoleón la nombro: ¨Le
baterie le hommes sans peur¨ (la batería de los hombres sin miedo). Después de
ello esta línea de baterías ya no le faltaron voluntarios.
2.2.7. INTELIGENCIA
La inteligencia es una capacidad mental muy general que implica habilidad para
razonar, planificar, resolver problemas, pensar de forma abstracta, comprender
ideas complejas, aprender con rapidez y aprender de la experiencia.
La ciudad de Tolón que era de vital importancia para Francia, estaba siendo
resguardada por soldados ingleses, italianos y españoles. Este ejercito enemigo
superaba en número al francés, además la ciudad contaba con defensas
impenetrables. Su toma sería imposible.
Aquí Napoleón tuvo la visión de que la victoria podría ser obtenida tomando el fuerte
Léguilette, lo cual le permitiría bombardear el puerto de Tolón, esto obligaría al
ejercito enemigo a huir, tomando así la ciudad y reduciendo las bajas drásticamente.
Las cosas ocurrieron como Napoleón las había previsto.
Al ser estadista y militar Napoleón aporto grandes cosas para la sociedad francesa,
ya que con ideales revolucionarios aporto grandes cosas en el ámbito económico,
político y administrativo del país. De esta forma se vio crecimiento en la industria y
el comercio al crear el banco de Francia y en el mismo instauro el papel moneda
que ayudo a estabilizar la situación monetaria.
9
Napoleónico que ayudaría en gran medida a pacificar la situación revolucionaria en
la que se encontraba sumida Francia. Sus primeros años en el poder fueron
orientados a consolidar la Revolución y a calmar la situación en la que se
encontraba el país.
Napoleón inventó ‘el cuerpo del ejército. Antes, el ejército estaba dividido en la
caballería, la infantería y la artillería. Era una configuración pesada y con poca
movilidad. Napoleón creó entonces mini ejércitos dentro del ejército, es decir,
cuerpos militares independientes que tenían un poco de caballería, de infantería y
de artillería, y que se podían desplegar rápidamente durante la batalla. La movilidad
y la eficacia fueron los mandamientos de Napoleón
10
2.4. ¿QUE TIPO DE LIDER ERA NAPOLEON BONAPARTE?
a) Exactitud. Era casi obsesivo en su control de los detalles, dejaba muy poco
al azar o a la improvisación. Era metódico.
c) Velocidad. Jamás pospuso una batalla, sino que las dio a tiempo y pegó
siempre primero que sus enemigos.
Es un tipo de liderazgo que sigue reglas rigurosamente para asegurarse que todo
lo que se haga sea preciso.
11
2.4.2. LIDERAZGO ORIENTADO A LA TAREA
2.5.1. EXACTITUD
“Su obsesión por la exactitud y el detalle era conocida” Fuente: Alto Nivel
Napoleón era una persona que era obsesionado por ser lo más exacto posible.
Trataba de conocer todas las acciones que realizarían para no tener fallos, se
conoce que era muy creativo a la hora de crear movimientos para las diferentes
posibilidades en las batallas. Consiguiendo 3 perdidas en más de cien batallas.
Esto nos enseña la habilidad que tiene que tener un líder ingeniero para las
decisiones y cálculos que emplee. Ser lo más exacto posible, y ser capaz de tener
ideas para cualquier situación que pueda suceder en campo u otras áreas.
2.5.2. SIMPLICIDAD
Para este gran estratega militar, la simplicidad significaba sólo una cosa: tener
objetivos, mensajes y procesos sencillos. Sé claro en cada una de tus órdenes, la
comunicación exitosa con tus equipos de trabajo es necesaria para una clara
comprensión de los procesos operativos y estratégicos en las empresas. Recuerda,
la simplicidad no significa desinformación, significa objetividad.
12
2.5.3. CARÁCTER
“La batalla más difícil la tengo todos los días conmigo mismo” Napoleón Bonaparte.
Un líder necesita tener el carácter de tomar mando ante su grupo. Esto resalta,
ganarse el respeto del grupo, respetando a los integrantes de este.
2.5.4. FLEXIBILIDAD
La flexibilidad no sólo habla de la capacidad que tuvo “el soldadito” para cambiar de
planes según las exigencias de las circunstancias. El autor habla de una unificación
en sus fuertes de batalla, para Bonaparte, el actuar como si fueran uno mismo, fue
estratégico.
Para los líderes, contar con equipos empoderados, preparados y unificados significa
no sólo ganar una batalla, sino un éxito para las compañías. La mejor forma de ver
este principio es capacitar a tus colaboradores y unificar la cultura en las
organizaciones, esto ayuda a tener identidad y fidelidad.
3.CONCLUSIONES
13
En todas las áreas laborales, Napoleón deja enseñanzas (Disciplina,
Perseverancia), es decir, sin estos principios sería muy difícil ser un hombre
exitoso.
4.BIBLIOGRAFÍA
1. https://www.caracteristicas.co/napoleon-bonaparte/#ixzz5wMo8akGw
2. https://www.altonivel.com.mx/liderazgo/management/36030-las-claves-del-
exito-de-napoleon-bonaparte/
3. https://www.liderazgo.co/tipos-liderazgo/
4. https://inthestepsofelijah.wordpress.com/2006/04/15/el-valor-como-maxima-
virtud/
5. http://www.fluvium.org/textos/etica/eti659.htm
6. https://www.quora.com/What-were-Napoleons-personality-and-character
7. https://books.google.com.bo/books?id=E4FozjS1LRwC&pg=PT44&lpg=PT4
4&dq=napoleon+inspirando+a+sus+tropas&source=bl&ots=r6B8TUgcWq&s
ig=ACfU3U1rSlpXI3rTENWroYJT0DgFOLPgUQ&hl=es&sa=X&ved=2ahUK
EwjS6Mj4iPzjAhXGpFkKHXCFAWEQ6AEwE3oECAgQAQ#v=onepage&q=
napoleon%20inspirando%20a%20sus%20tropas&f=false
8. https://sites.google.com/site/historianapoleonb/home/estrategias-militares-
napoleoicas
9. https://redhistoria.com/el-legado-de-napoleon-cambio-el-pensamiento-del-
siglo-xix/
10. https://mery90.wordpress.com/2010/05/02/aportaciones-a-la-humanidas/
14