Sistema Penitenciario
Sistema Penitenciario
Sistema Penitenciario
PRESENTADO POR:
WONG GAGO KELLY
CASTRO GUTIERREZ DAYSER
ASIGNATURA:
BENEFICIOS PENITENCIARIOS
SATIPO-PERU
2019
Página 1 de 31
UPLA-Satipo Sistema Penitenciario Peruano
DEDICATORIA
El presente trabajo está dedicado con mucho
cariño a mis compañeros de clases, por
demostrar empeño, consideración y sobre todo
ganas de superación y ser los pilares de
desarrollo de la sociedad satipeña.
Página 2 de 31
UPLA-Satipo Sistema Penitenciario Peruano
INTRODUCCIÓN
La prisión puede considerarse como la última fase del proceso de justicia penal, que
comienza con la comisión del delito, prosigue con la instrucción del caso, el arresto de los
sospechosos, su detención, el juicio y, por último, termina con la sentencia. La magnitud
de la población carcelaria viene determinada por la forma en que el sistema de justicia
penal enfrenta a los delincuentes, lo que a su vez repercute de manera significativa en la
gestión de los centros penitenciarios. Por otro lado, el sistema de justicia penal se ve
influido por las políticas gubernamentales y del clima político del momento, determinado
en gran medida por los ciudadanos, que en los países democráticos eligen sus gobiernos.
Por todo ello, al evaluar el sistema penitenciario será preciso tener en cuenta que la gestión
eficaz y las condiciones satisfactorias de las cárceles no dependerán únicamente de las
autoridades penitenciarias. Lo que ocurra en las cárceles estará intrínsecamente
relacionado con la gestión del sistema de justicia penal en su conjunto y con las presiones
que reciba dicho sistema de parte de los políticos y los ciudadanos en general. Por esa
razón, cualquier intento de reforma del sistema penitenciario deberá formar parte de un
programa amplio dirigido a hacer frente a los desafíos que plantee la totalidad del sistema
de justicia penal.
Página 3 de 31
UPLA-Satipo Sistema Penitenciario Peruano
INDICE
Contenido
DEDICATORIA .................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 3
INDICE .................................................................................................................................. 4
CAPITULO I ......................................................................................................................... 6
SISTEMA PENITENCIARIO ............................................................................................... 6
1.1 SISTEMA PENAL Y SISTEMA DE CONTROL PENAL ............................................ 6
1.1.1.- EL SISTEMA PENAL. .............................................................................................. 6
1.1.1.1 EL SUB SISTEMA POLICIAL ................................................................................ 6
1.1.1.2 EL SUB SISTEMA JUDICIAL ................................................................................ 7
A). - EL Poder Judicial. -....................................................................................................... 7
B). - El Ministerio Público .................................................................................................... 7
EL SUB SISTEMA PENITENCIARIO. -............................................................................. 7
1.2 SISTEMA PENITENCIARIO PENAL ........................................................................... 8
1.2.1 CONCEPTO Y CARACTERES DEL SISTEMA PENITENCIARIO ........................ 8
1.2.2 LOS SISTEMAS CARCELARIOS Y LOS PROBLEMÁTICA ACTUAL. ............... 8
1. SISTEMA PROGRESIVO DE MACONOCHIE O MARK SYSTEM (ingles)............... 9
2. SISTEMA PROGRESIVO DE CROFTON (irlandés) ...................................................... 9
3. SISTEMA DE MONTESINOS (español): ...................................................................... 10
4. SISTEMA DE REFORMATORIOS (USA): .................................................................. 10
1.3 REGIMEN PENITENCIARIO ..................................................................................... 11
1.3.1 REALIDAD DE LA POBLACIÓN PENAL EN CIFRAS. -..................................... 12
1.3.2. Nueva estructura orgánica del INPE: ........................................................................ 12
CAPÍTULO 2 ...................................................................................................................... 14
MARCO Y FUNCIONES DE LA SEGURIDAD PENITENCIARIA ............................... 14
SEGURIDAD FÍSICA ........................................................................................................ 14
REGLAS MÍNIMAS DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL TRATAMIENTO DE
LOS RECLUSOS (REGLAS MANDELA) ........................................................................ 14
SEGURIDAD PROCEDIMENTAL ................................................................................... 15
EVALUACIÓN Y CATEGORIZACIÓN ........................................................................... 16
EVALUACIÓN DE RIESGOS ........................................................................................... 17
CATEGORIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN ......................................................................... 18
Página 4 de 31
UPLA-Satipo Sistema Penitenciario Peruano
Página 5 de 31
UPLA-Satipo Sistema Penitenciario Peruano
CAPITULO I
SISTEMA PENITENCIARIO
1.1 SISTEMA PENAL Y SISTEMA DE CONTROL PENAL
En La historia de la humanidad, toda sociedad que ha pretendido asegurar la permanencia
y continuidad de sus relaciones sociales, ha necesitado de un sistema de control. El control
social es el conjunto de instituciones, estrategias y sanciones sociales, que pretenden
promover y garantizar el sometimiento del individuo a los modelos y normas comunitarias.
Para que un sistema de control social sea eficaz, deberá garantizar la conformidad del
individuo y su sometimiento a las normas de convivencia (disciplina social) dirigiendo
satisfactoriamente los procesos de socialización.
El control social, es entonces, una condición básica de la sociedad, que asegura el
cumplimiento de las expectativas de conductas y los intereses contenidos en las normas
que rigen la convivencia, confirmándolas contra fácticamente en caso de su frustración o
incumplimiento- con la respectiva sanción impuesta en una determinada forma o
procedimiento.
1.1.1.- EL SISTEMA PENAL.
Se entiende por sistema penal, al conjunto de instituciones y a sus actividades, que
intervienen en la creación y aplicación de normas penales, concebidas éstas en su sentido
más extenso. El sistema penal es entonces, la parte del control social institucionalizado,
que contiene un discurso punitivo.
Para su funcionamiento, dispone de distintas agencias, como la institución policial, el
Poder Judicial y la administración penitenciaria, que se encuentran delimitados por medios
normativos como leyes orgánicas, código penal, código procesal penal, código de
ejecución penal, entre otras.
1.1.1.1 EL SUB SISTEMA POLICIAL
La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer el
orden interno, prestar protección y ayuda a las personas y a la comunidad; garantizar el
cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado, así como
prevenir, investigar y combatir la delincuencia (Artículo 166° de la Constitución Política
de 1993).
La institución policial es uno de los instrumentos de mayor fuerza con que cuenta el poder,
Está al servicio del Estado y en tal condición, al lado de los ciudadanos, si éstos obedecen
los mandatos del mismo
Página 6 de 31
UPLA-Satipo Sistema Penitenciario Peruano
Página 7 de 31
UPLA-Satipo Sistema Penitenciario Peruano
que permitan obtener el objetivo del tratamiento, de acuerdo a las características propias
del interno (Artículo 61º CEP).
1.2 SISTEMA PENITENCIARIO PENAL
1.2.1 CONCEPTO Y CARACTERES DEL SISTEMA PENITENCIARIO
Como ya lo esbozáramos, según los criterios de García Basalo y Neuman, el sistema
penitenciario “es la organización creada por el Estado para la ejecución de las sanciones
penales (penas y medidas de seguridad) que importen privación o restricción de la libertad
individual como condición sin quanon para su efectividad”.
El sistema supone organización, estructura coherente, con fines y metas claros, bajo cuyos
principios subyacen o pueden primar determinadas teorías o doctrinas penitenciarias.
1.2.2 LOS SISTEMAS CARCELARIOS Y LOS PROBLEMÁTICA ACTUAL.
Para alcanzar la defensa social y la regeneración de los delincuentes no bastan cárceles
modernas con delincuentes clasificados, sino que es necesario adoptar el mejor sistema
carcelario para la ejecución penal.
SISTEMA CELULAR ABSOLUTO O FILADELFICO: El régimen celular absoluto,
filadelfio o pensilvano, se remonta a las ideas del S. XVI de la penitencia monástica que se
amplió a las corporaciones laicas.
Este régimen consistía fundamentalmente en el aislamiento absoluto de cada recluso,
durante el día y la noche, con exclusión de todo trabajo. La enmienda se esperaba del
arrepentimiento individual. Las características más saltantes del régimen filadelfio fueron:
- Aislamiento celular continuo de día y noche
- Confinamiento en celda todo el tiempo de la condena.
- Visitas solo del Director, Capellán y miembros de ayuda al preso.
- Solo se permitía la lectura de la Biblia.
- No se podía escribir ni recibir cartas.
Con este sistema existe una serie de ventajas que sería un completo orden en la prisión, la
imposibilidad casi absoluta de evasión, la imposibilidad de corrupción entre los reos, la
posibilidad de mantener en prisión miles de reclusos con escaso personal, puede recibir
delincuentes de diversa peligrosidad y mantenerlos aislados. Pero las desventajas serian
que atenta contra la salud física y mental del reo al aislarlo en celda día y noche, sin
contacto humano, no se prepara al preso para la vida libre, alto costo de la prisión, se
aumenta el sufrimiento al reo ante la espantosa soledad de la celda, aunque posteriormente
se agregó el trabajo individual, en nada humanizo el régimen.
Página 8 de 31
UPLA-Satipo Sistema Penitenciario Peruano
Página 9 de 31
UPLA-Satipo Sistema Penitenciario Peruano
Posteriormente podía pasar por cuatro etapas de acuerdo al tipo de conducta que
presentara:
1. TERCERA CATEGORIA: En esta categoría estaban los reclusos de peor
conducta, entre los que se hallaban también los que pretendían fugar.
2. SEGUNDA CATEGORIA: Se ubicaban en esta fase a los que habían mejorado en
su conducta y trabajo. Las restricciones eran menos graves. No llevaban cadenas en
Página 10 de 31
UPLA-Satipo Sistema Penitenciario Peruano
los pies, tampoco usaban uniforme y eran mandados por pupilos de la primera
categoría.
3. PRIMERA CATEGORIA: En esta categoría se encontraban los reclusos de mejor
conducta y dedicados al trabajo.
Se caracterizaban por llevar uniforme azul, kepi militar, tener graduaciones y ser
mandados solo por oficiales. Además, recibían la mejor comida, premios,
haciéndose acreedores cada vez a mayor confianza y regalías.
4. LA ULTIMA ETAPA: LIBERACION CONDICIONAL: los reclusos que
habían llegado a la primera categoría podían obtener libertad condicional bajo la
palabra de honor de cumplir las reglas de conducta que les fijara el Board of
managers.
En los reformatorios se emplean métodos y procedimientos especiales en la regeneración
de los jóvenes delincuentes, de tal manera que en la ejecución de la pena no se aspira a otro
caso que a la readaptación social del penado.
Los procedimientos empleados en estos reformatorios tienden a los siguientes fines:
a) El desarrollo físico al trabajo y los deportes.
b) La educación intelectual y moral mediante el estudio delas materias indispensables
para adquirir una cultura especial
c) El desarrollo del sentido moral por la práctica del bien.
d) El aprendizaje de un oficio o la adquisición de una profesión para la vida post-
carcelaria.
La problemática actual; que es de público conocimiento que nuestra realidad
penitenciaria es de las más degradantes, que en muchos centros carcelarios prima
prácticamente la ley del más fuerte, que existe una tremenda promiscuidad entre –reclusos
de diversa peligrosidad, que prácticamente no existen un aparato estructurado de
reeducación.
Sin embargo, en los últimos años se está intentando implementar una “reforma
penitenciara”, lo que también está ligado a la reestructuración de un verdadero sistema
penitenciario nacional.
1.3 REGIMEN PENITENCIARIO
Régimen penitenciario viene a ser el conjunto de condiciones y medidas que se ejercen
sobre un grupo de reclusos que presentan características similares. Además, cada régimen
se caracteriza por una serie de normas o reglamentos que lo diferencia de otros regímenes.
Página 11 de 31
UPLA-Satipo Sistema Penitenciario Peruano
Página 12 de 31
UPLA-Satipo Sistema Penitenciario Peruano
Página 13 de 31
UPLA-Satipo Sistema Penitenciario Peruano
CAPÍTULO 2
MARCO Y FUNCIONES DE LA SEGURIDAD PENITENCIARIA
SEGURIDAD FÍSICA
Uno de los aspectos fundamentales de la seguridad penitenciaria es la seguridad física de la
institución. Entre los diferentes aspectos de la seguridad física, se incluyen la arquitectura
de los edificios donde funcionan los establecimientos penitenciarios la solidez de los muros
de esos edificios, las rejas de las ventanas, las puertas y las paredes de las unidades de
alojamiento, así como las especificaciones de los cercos y las murallas perimetrales y las
torres de vigilancia. Asimismo, se puede mencionar la disponibilidad de dispositivos de
soporte para la coerción física, como cerraduras, cámaras y sistemas de alarma (internos y
externos), escáneres de rayos X, detectores de metal, radios, esposas y similares.
La fijación de los estándares mínimos de seguridad física para cada tipo de
establecimiento, así como para cada uno de los elementos que se encuentran dentro de cada
uno de estos establecimientos, constituye una buena práctica. La especificación del
perímetro de seguridad, por ejemplo, puede incluir un muro externo de concreto y un cerco
de malla en el interior. Se deberán especificar la altura, el ancho, los cimientos, los
materiales y el método de construcción, así como la distancia entre el muro y el cerco, el
tipo y la ubicación de las luces perimetrales, el sistema de alarma perimetral y el sistema
de televisión de circuito cerrado para que se habilite el funcionamiento de las cámaras ante
la activación de una alarma perimetral.
REGLAS MÍNIMAS DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL TRATAMIENTO
DE LOS RECLUSOS (REGLAS MANDELA)
Regla 47
(1) Se prohibirá el empleo de cadenas, grilletes y otros instrumentos de coerción física que
por su naturaleza sean degradantes o causen dolor.
(2) Otros instrumentos de coerción física solo podrán ser utilizados cuando la ley los
autorice y en los siguientes casos:
(a) como medida de precaución contra la evasión durante un traslado, siempre que sean
retirados en el momento en que el recluso comparezca ante una autoridad judicial o
administrativa;
Página 14 de 31
UPLA-Satipo Sistema Penitenciario Peruano
(b) por orden del director del establecimiento penitenciario, si han fracasado los demás
métodos de control, a fin de impedir que el recluso se lesione a sí mismo o lesione a
terceros, o que produzca daños materiales, en cuyos casos el director deberá alertar
inmediatamente al médico u otros profesionales de la salud competentes e informar a la
autoridad administrativa superior.
Regla 48
(1) Cuando la utilización de instrumentos de coerción física esté autorizada de
conformidad con el párrafo 2 de la regla 47 habrán de aplicarse los siguientes principios:
(a) emplear instrumentos de coerción física únicamente cuando ninguna otra forma menor
de control resulte eficaz frente a los riesgos que entrañaría la libre movilidad;
(b) optar por el menos invasivo de los métodos de coerción física que sean necesarios para
controlar la movilidad del recluso y que puedan aplicarse razonablemente, en función del
nivel y la naturaleza de los riesgos en cuestión;
(c) aplicar instrumentos de coerción física únicamente durante el tiempo necesario, y
retirarlos lo antes posible una vez que desaparezcan los riesgos planteados por la libre
movilidad.
(2) No se utilizarán instrumentos de coerción física en el caso de las mujeres que estén por
dar a luz, ni durante el parto ni en el período inmediatamente posterior.
Regla 49
La administración penitenciaria tratará de utilizar técnicas de control para evitar la
necesidad de imponer instrumentos de coerción física o reducir el carácter invasivo de esos
instrumentos, y ofrecerá capacitación en esas técnicas.
SEGURIDAD PROCEDIMENTAL
En muchas jurisdicciones, el patrimonio carcelario abarca un diverso conjunto de edificios,
muchos de los cuales datan de siglos anteriores; otros constituyen antiguos campamentos
militares y muy pocos de ellos son establecimientos penitenciarios modernos construidos
para el fin perseguido. A menudo se descuida la estructura física de estas viejas cárceles,
entre cuyas características se destacan la visibilidad deficiente y el bloqueo de las líneas de
visión. El refuerzo de las estructuras internas no suele ser de los estándares más recientes.
Por lo tanto, resulta imprescindible que la seguridad física se complemente con otras
formas de seguridad.
La seguridad requiere de sistemas y procedimientos efectivos que se coordinen tanto a
nivel nacional como a nivel local. Los procedimientos ejercen un rol importante en la
prevención de fugas y por ello se los considera un aspecto fundamental de la seguridad
Página 15 de 31
UPLA-Satipo Sistema Penitenciario Peruano
Página 16 de 31
UPLA-Satipo Sistema Penitenciario Peruano
A los reclusos no les gusta estar en prisión, pero la mayoría de ellos acepta la situación.
Mientras se los someta a las medidas de seguridad adecuadas y se les brinde un trato justo,
no procurarán darse a la fuga o alterar seriamente la rutina habitual del establecimiento
penitenciario. Por otro lado, habrá una pequeña cantidad de reclusos que bien podrá hacer
todo lo que esté a su alcance para intentar una fuga. Esto significa que las autoridades
penitenciarias deben poder acceder al riesgo que presenta cada recluso en particular a fin
de garantizar que cada uno de ellos cuente con las condiciones adecuadas de seguridad,
para que ellas no resulten ni excesivas ni insuficientes. Los diferentes niveles de riesgo
requieren diferentes niveles de seguridad.
EVALUACIÓN DE RIESGOS
La administración penitenciaria debe realizar una atenta evaluación de riesgos. Es
imprescindible que la evaluación de riesgos distinga entre los cuatro tipos de riesgo
predominantes:
Riesgo de fuga.
Riesgo de violencia hacia el personal, otros reclusos y visitas.
Riesgo al orden debido.
Riesgo de que los reclusos dirijan actividades delictivas desde dentro de los
establecimientos penitenciarios para que se concreten fuera de prisión (por ejemplo,
participar de actividades relacionadas con el crimen organizado, actividades de
bandas o grupos terroristas, el narcotráfico, y la intimidación o corrupción de
testigos, jueces, abogados o miembros del jurado).
Se han identificado una gran cantidad de criterios para evaluar el riesgo de fuga, los cuales
normalmente incluyen los siguientes:
La amenaza que un recluso podría representar para la comunidad si este se diera a
la fuga.
La probabilidad de que la persona intentará fugarse, ya sea por su propia cuenta o
con ayuda externa.
Antecedentes previos de tentativas de fuga y acceso a ayuda externa.
La naturaleza del delito por el cual se condenó al recluso.
La cantidad y el tipo de delitos previos.
La duración de la condena, la cual normalmente ref. leja la naturaleza del delito.
La posibilidad de amenaza a otros reclusos y al personal.
La evaluación inicial de riesgos no debería concentrarse demasiado en la conducta
observable, sino que debería fomentar la identificación de características menos obvias que
Página 17 de 31
UPLA-Satipo Sistema Penitenciario Peruano
podrían representar un riesgo. Entre los aspectos importantes que deberían incluirse dentro
de las evaluaciones de riesgos, sin ser descuidados, se encuentran los siguientes:
La existencia de un estilo de vida delictiva.
La presencia de una desviación sexual (p. ej., antecedentes de violencia sexual,
abuso de menores, etc.)
Actitud del infractor hacia la víctima del delito.
Carencia de habilidades del pensamiento, como dificultad de anticipar las
consecuencias.
Inmadurez emocional, como la dificultad de superar una pérdida, un rechazo o una
situación de estrés.
Análisis de los elementos que motivaron la violencia en el delito cometido.
La información de inteligencia, proveniente tanto de fuentes penitenciarias como de otros
organismos encargados de hacer cumplir la ley, puede constituirse en parte imprescindible
de cualquier evaluación de riesgos, dado que suele aportar una percepción que otras
fuentes no pueden arrojar a la evaluación.
Según la jurisdicción en la que se efectúe la evaluación, se precisará incluir cuestiones
específicas dentro de algunos de los criterios anteriores, como asociación a bandas,
condenas por delitos vinculados con el terrorismo o bandas que participan del crimen
organizado. Otras cuestiones importantes a observar dentro de la evaluación de esta clase
de reclusos sería el rol que ejercen en el grupo o en la organización (es decir, si tienen una
mayor o menor jerarquía) y el riesgo de que en licencien, adoctrinen o recluten otros
detenidos. Es por ello que estas amenazas deberán considerarse en la gestión de riesgos de
estos reclusos.
CATEGORIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN
Luego de una evaluación de riesgos pormenorizada, los reclusos serán categorizados según
el nivel de seguridad adecuado en el que deberán estar alojados. La categorización de
reclusos también es imprescindible para decidir su distribución a un establecimiento
penitenciario apropiado y, junto con los hallazgos relativos a la evaluación de riesgos y
necesidades, constituye la base para el desarrollo de planes de condena individualizados.
En la mayoría de las jurisdicciones, se describe a los reclusos según la categoría de
seguridad de los establecimientos, los cuales pueden ser de alta, media o baja seguridad. La
categoría de seguridad de una cárcel está basada en el nivel de seguridad que existe en cada
establecimiento penitenciario en particular. Una cárcel de alta seguridad debería contar con
disposiciones importantes en materia de seguridad física, procedimental y dinámica para
Página 18 de 31
UPLA-Satipo Sistema Penitenciario Peruano
que ningún recluso pueda darse a la fuga. Por el contrario, es posible que un
establecimiento de baja seguridad no tenga cerraduras en las puertas de las celdas y no
cuente con un cerco perimetral.
Al decidir la distribución de los reclusos, se deben respetar siempre los principios de
legalidad, necesidad, rendición de cuentas, proporcionalidad y no discriminación. Esto
significa que se deberá alojar a todos los reclusos en el entorno menos restrictivo necesario
para su custodia segura, según las evaluaciones de riesgos individuales. No debería haber
discriminación alguna respecto de ciertos grupos de reclusos, ya sea en razón de raza,
color, religión, etnia, nacionalidad, género, orientación sexual, opiniones políticas o
cualquier otro factor.
RECUENTO Y CONTROL
RECUENTO DE RECLUSOS
El sistema y los procedimientos para el recuento de reclusos resultan cruciales para la
seguridad de los establecimientos penitenciarios, así como para la seguridad del personal y
de los internos. Un recuento es la confirmación física de la cantidad de internos que se
encuentran en determinadas ubicaciones. La cantidad de internos de cada área se compara
con la cantidad asignada al mismo lugar. Los procedimientos deberían establecer:
Cuándo contar a los reclusos.
En qué lugar contar a los reclusos.
Cómo contar a los reclusos.
Quién debería contarlos.
Disposiciones para el registro de los recuentos.
Cuándo se debería prohibir el desplazamiento de reclusos.
Procedimientos de recuento durante emergencias.
RECUENTO DE ARTÍCULOS QUE REPRESENTAN UN RIESGO
Con frecuencia, los reclusos roban herramientas o equipos que pertenecen a los
establecimientos penitenciarios. Luego, estos elementos pueden ser utilizados para facilitar
las fugas. Del mismo modo, se deben organizar verificaciones frecuentes e irregulares de
los tableros, armarios y almacenes de herramientas que se encuentren en el
establecimiento, como también registrar los resultados de tales verificaciones en un
formulario auditable. Para la efectiva gestión de herramientas, equipos y bienes, se
requiere de lo siguiente:
Cada herramienta debe tener grabado un número único.
Cada interno debe tener un número de identificación.
Página 19 de 31
UPLA-Satipo Sistema Penitenciario Peruano
Página 20 de 31
UPLA-Satipo Sistema Penitenciario Peruano
penitenciaria dejará debida constancia de los registros que se lleven a cabo, en particular de
los registros personales sin ropa, los registros de los orificios corporales y los registros de
las celdas, así como de los motivos de esos registros, la identidad de quienes los llevaron a
cabo y los resultados obtenidos.
Regla 52
(1) Los registros invasivos, como los registros personales sin ropa y los registros de los
orificios corporales, solo se efectuarán cuando sean absolutamente necesarios. Se alentará
a las administraciones penitenciarias a idear y poner en práctica alternativas adecuadas a
los registros invasivos. Los registros invasivos se harán en privado y por personal
calificado del mismo sexo que el recluso.
(2) Los registros de los orificios corporales solo los podrán hacer profesionales médicos
calificados que no sean los principales responsables de la atención del recluso o, como
mínimo, miembros del personal que hayan sido adecuadamente capacitados por
profesionales médicos en cuanto a las normas de higiene, salud y seguridad.
Regla 60
(2) Los procedimientos de registro y entrada no podrán ser degradantes para los visitantes
y se regirán por principios cuando menos tan protectores como los que figuran en las reglas
50 a 52. Se evitarán los registros de los orificios corporales y no se emplearán con niños.
Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de Libertad en
las Américas
Principio XXI
Los registros corporales, la inspección de instalaciones y las medidas de organización de
los lugares de privación de libertad, cuando sean procedentes de conformidad con la ley,
deberán obedecer a los criterios de necesidad, razonabilidad y proporcionalidad.
Los registros corporales a las personas privadas de libertad y a los visitantes de los lugares
de privación de libertad se practicarán en condiciones sanitarias adecuadas, por personal
calificado del mismo sexo, y deberán ser compatibles con la dignidad humana y con el
respeto a los derechos fundamentales. Para ello, los Estados Miembros utilizarán medios
alternativos que tomen en consideración procedimientos y equipo tecnológico u otros
métodos apropiados.
Página 21 de 31
UPLA-Satipo Sistema Penitenciario Peruano
Página 22 de 31
UPLA-Satipo Sistema Penitenciario Peruano
Los reclusos deben estar presentes cuando se registran sus bienes personales, salvo que las
técnicas de investigación o una potencial amenaza al personal lo impidan. El personal
también debería asegurarse de que el registro se complete de conformidad con los
procedimientos en cuanto a que no deben permitir que los reclusos los intimiden o los
distraigan.
El personal debería tener especial sensibilidad en aquellas circunstancias en las que se
registre a reclusas. En ningún caso, debería involucrarse a personal masculino en los
registros de mujeres. La necesidad de observar la dignidad y la decencia se aplica
especialmente en los procedimientos de registro de reclusas, por ejemplo, no solicitarle a
una detenida que se desnude totalmente durante un registro corporal.
COMUNICACIONES Y VIGILANCIA
Los reclusos conservan, dentro de ciertos límites, sus derechos humanos y libertades,
incluyendo su derecho a la vida familiar y a no permanecer totalmente aislados de la
sociedad. En algunas circunstancias y por razones de seguridad, se les puede negar, a los
reclusos el contacto físico con amigos y familiares. La obligación de la administración
penitenciaria en cuanto a fomentarla comunicación con el mundo exterior debe ser
equilibrada y a su vez considerar los riesgos asociados con la posibilidad que tienen los
reclusos de comunicarse con personas del medio libre.
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos (Reglas
Mandela)
Regla 58
(1) Los reclusos estarán autorizados a comunicarse periódicamente, bajo la debida
vigilancia, con su familia y amigos:
(a) por correspondencia escrita y por los medios de telecomunicaciones, electrónicos,
digitales o de otra índole que haya disponibles; y
(b) recibiendo visitas.
Regla 43
(3) Entre las sanciones disciplinarias o medidas restrictivas no podrá figurar la prohibición
del contacto con la familia. Solo se podrán restringir los medios de contacto familiar por un
período limitado y en la estricta medida en que lo exija el mantenimiento de la seguridad y
el orden.
Regla 63
Los reclusos tendrán oportunidad de informarse periódicamente de las noticias de
actualidad más importantes, sea mediante la lectura de diarios o revistas o de publicaciones
Página 23 de 31
UPLA-Satipo Sistema Penitenciario Peruano
Página 24 de 31
UPLA-Satipo Sistema Penitenciario Peruano
La divulgación de información.
La cantidad de correspondencia que será habitualmente leída y las llamadas
telefónicas que serán escuchadas.
Como se responderá ante las solicitudes de la policía u otra autoridad a cargo de las
investigaciones, incluida la divulgación de información ad hoc.
La retención de material.
Asimismo, se debe disponer de acuerdos para controlar el acceso de los reclusos a las
tecnologías de la información y a internet.
En algunos sistemas penitenciarios, se dispone de visitas virtuales a través de
videoconferencias para que los reclusos puedan mantener un contacto visual y verbal con
sus familias en el caso de que vivan lejos del establecimiento penitenciario y les resulte
imposible realizar visitas de forma regular. Tales acuerdos son especialmente pertinentes
para los reclusos extranjeros. Las autoridades penitenciarias deben garantizar que estas
visitas sean monitoreadas de cerca, con una supervisión adecuada cuando existan riesgos
adicionales (por ejemplo, en el caso de reclusos que hayan cometido delitos sexuales).
MARCO DE LA SEGURIDAD PENITENCIARIA
Todas las administraciones penitenciarias deben tener un documento marco nacional,
estatal o federal relacionado con niveles altos de seguridad penitenciaria para proporcionar
a los establecimientos la información y la orientación necesarias para mantener elevados
niveles de seguridad y cumplir con el objetivo de evitar fugas y prevenir que los reclusos
de alto riesgo puedan desarrollar actividades delictivas que se concreten fuera de prisión.
El marco de seguridad se debe aplicar de igual manera a todas las áreas correspondientes a
la totalidad de las categorías de prisiones.
En muchas jurisdicciones, el marco de seguridad penitenciaria se centra en cuatro
funciones principales correspondientes a un nivel de seguridad alto, a saber:
Evaluación y categorización.
Recuento y control.
Registro.
Comunicaciones y vigilancia.
GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DENTRO DEL ÁMBITO PENITENCIARIO
El marco de seguridad penitenciaria debería contar con el respaldo de una estrategia de
seguridad local acordada que ref. lee las necesidades de cada establecimiento penitenciario
y respete los requisitos que figuran en el marco de seguridad. Es de buena práctica poner a
disposición de todo el personal del lugar la estrategia de seguridad local.
Página 25 de 31
UPLA-Satipo Sistema Penitenciario Peruano
La estrategia de seguridad local debería establecer los arreglos necesarios para cumplir con
los requisitos de cada una de las cuatro o más funciones comprendidas en el marco de la
seguridad nacional. Este documento, elaborado por la dirección del establecimiento local,
debería especificar los procedimientos que puedan cumplir con el marco nacional y, a su
vez, ref. legar las necesidades de seguridad particulares de cada establecimiento
penitenciario.
En forma particular, los procedimientos establecidos en la estrategia de seguridad local
deberán:
Tomar debida nota del análisis del riesgo local.
Ref. legar la seguridad local física y procedimental.
Considerar las categorías de reclusos alojados en el establecimiento penitenciario.
Identificar al personal, equipamiento y recursos necesarios para llevar a cabo cada
emprendimiento.
El equilibrio entre los diferentes tipos de seguridad (física, procedimental y dinámica)
llevado a cabo dentro de cada establecimiento penitenciario se debería basar en
dispositivos tales como patrullas externas, torres, barreras de seguridad o mecanismos de
detección; el tipo de alojamiento dentro del establecimiento penitenciario, dispositivos de
seguridad internos, y la proporción personal-reclusos.
AUDITORÍA DE LA SEGURIDAD
Las investigaciones llevadas a cabo con referencia a fugas de establecimientos
penitenciarios revelaron que solo en pocas ocasiones, el mal funcionamiento de los
sistemas de cierre o de detección electrónica, alambres de púa insuficientes, u otras
deficiencias en las estructuras físicas o tecnológicas, resultaron ser la razón de dichas
fugas. Las fallas más serias en cuanto a seguridad resultaron estar relacionadas con un
miembro del personal o con varios de ellos, quienes habían “simplificado” su trabajo, no
sabían que se esperaba de ellos, o simplemente no cumplieron con los procedimientos de
seguridad establecidos. Aunque las deficiencias en las estructuras físicas pudieron haber
contribuido con el problema, el hecho de que el personal no cumpliera con actividades
relacionadas a temas de seguridad resulto ser la raíz del problema. En otras palabras, las
causas de los mayores fracasos del sistema de seguridad fueron las deficiencias resultantes
de la relación “personal-sistema”, y no aquellas de la relación “estructura física-sistema”.
Esta realidad señala la necesidad de establecer un programa integral de auditoría de
seguridad. La auditoría de seguridad es un proceso destinado a determinar hasta qué punto
se combina la política, los procedimientos, los estándares y la práctica para ofrecer un
Página 26 de 31
UPLA-Satipo Sistema Penitenciario Peruano
Página 27 de 31
UPLA-Satipo Sistema Penitenciario Peruano
Página 28 de 31
UPLA-Satipo Sistema Penitenciario Peruano
Página 29 de 31
UPLA-Satipo Sistema Penitenciario Peruano
CONCLUSIONES
Las prisiones son un mal necesario y, no obstante, la indiscutible crisis de las penas
de privación de libertad, previsiblemente habrán de seguirlo siendo durante mucho
tiempo. Los cambios de las estructuras sociales y de los regímenes políticos
determinarán, sin duda, modificaciones esenciales en la concepción y realidad
sociológica de la delincuencia; así como en las sanciones legales encaminadas a su
prevención y castigo, pero es difícil imaginar el momento en que la pena de
privación de libertad, predominante hoy día en los ordenamientos penales de todos
los países, pueda ser sustituida por otra de distinta naturaleza que, evitando los
males inherentes a la reclusión, pueda servir en la misma o en mejor medida a las
necesidades requeridas por la defensa social.
La finalidad fundamental de doctrina y legislación atribuyen en la actualidad a las
penas y medidas de privación de libertad, entendida como reeducación y
reinserción social de los condenados, sin perjuicio de prestar atención debida a las
finalidades de advertencia e intimidación que la prevención general demanda, y a la
proporcionalidad de las penas con la gravedad de los delitos cometidos que el
sentido más elemental de la justicia requiere.
La Ley pretende significar que el penado no es un ser eliminado de la sociedad,
sino una persona que continúa formando parte de la misma, incluso como miembro
activo, si bien sometido a un particular régimen, motivado por el comportamiento
antisocial anterior de aquel y encaminado a preparar su vuelta a la vida libre en las
mejores condiciones para ejercitar socialmente su libertad. Creemos pues entonces
que, esta nueva institución en nuestro sistema jurídico iría de la mano con las más
avanzadas filosofías de respeto por los derechos humanos y con ella se cumpliría
con el principio de que "el derecho no se detiene ante los muros de la prisión".
Tomando con ello la frase del filósofo alemán Federico Nietzsche "pero los
castigos no deben expresar desprecio; un criminal es siempre un hombre".
Página 30 de 31
UPLA-Satipo Sistema Penitenciario Peruano
BIBLIOGRAFÍA
Página 31 de 31