Protocolo AACC La Rioja Navegable 13 Sept 2019 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 72

PROTOCOLO DE IDENTIFICACIÓN Y

RESPUESTA EDUCATIVA AL ALUMNADO


QUE PRESENTA ALTAS CAPACIDADES
INTELECTUALES

Fuente: Test de Saturnino de la Torre en el Blog de Creatividad de Rafael Belmonte


COORDINACIÓN:

Noelia Zorzano Colás “En este documento se utiliza el sustantivo de


género gramatical masculino por mera economía
en la expresión, y se emplea de forma genérica
AUTORES:
con independencia del sexo de las personas
Marta Bañuelos Cañas aludidas”.
Alicia Bedmar Vidal

Julio José Fernández Díez

Ana Rosa García Lecea

Susana López Martínez

Alma Belén Pastor Ripoll

Ana Mª Rodríguez Martínez

Orientadores de diferentes EOEP de la


Rioja integrados en el grupo Inter-
equipos especializado en altas
capacidades.
ÍNDICE
PARTE I: CONOCIENDO LAS ALTAS CAPACIDADES
1.- INTRODUCCIÓN 3

2.- OBJETIVOS 4

3.- FUNDAMENTACIÓN 5

3.1 MARCO TEÓRICO 5

• Modelo de los tres anillos de Renzulli


• Modelo tripartito de Pfeiffer
• Modelo integral de desarrollo del talento de Gagné
• Modelo evolutivo de Subotnik
• Teoría de la inteligencia exitosa de Sternberg
• Modelo de las inteligencias múltiples de Gardner
• Modelos psicosociales: Tannembaum, Mönks y Van Boxtel
• Modelo integrador de Das y Naglieri
• Modelo deportivo de Freeman
• Modelo de identificación de Castelló y Batllé
• Neurociencia y altas capacidades
3.2 MARCO LEGAL 10

• Legislación estatal 11
12
• Legislación autonómica

4.- CONCEPTO DE ALTAS CAPACIDADES 15

5.- CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO DE ALTAS CAPACIDADES 18

5.1 Características generales 18

5.2 Características cuando muestran un interés específico 19

6.- OTROS ASPECTOS IMPORTANTES RELACIONADOS CON LAS ALTAS


19
CAPACIDADES: doble excepcionalidad, género y desventaja socio-familiar

7.- DESMONTANDO MITOS EN EL ÁMBITO DE LAS ALTAS CAPACIDADES 20


PARTE II: ETAPAS DE ACTUACIÓN

8.- MAPA VISUAL DE LAS ETAPAS DE ACTUACIÓN 23

9.- MAPA VISUAL DEL PROCESO DE ACTUACIÓN 24

Etapa 1: Sensibilización 25

Etapa 2: Detección 26

Etapa 3: Identificación 27

Etapa 4: Respuesta Educativa 32

ANEXOS
Anexo I: indicadores de altas capacidades en Infantil (profesorado) 43

Anexo II: indicadores de altas capacidades en Primaria (profesorado) 45

Anexo III: indicadores de altas capacidades en Secundaria (profesorado) 47

Anexo IV: indicadores de altas capacidades (familia) 49

Anexo V: modelo de registro de datos del profesorado 51

Anexo VI: modelo de petición de evaluación psicopedagógica 52


Anexo VII: modelo de información a familias de inicio de evaluación
54
psicopedagógica
Anexo VIII: pruebas estandarizadas y cuestionarios de evaluación 55

Anexo IX: modelo de registro de enriquecimiento curricular 60

Anexo X: modelo de registro de adaptación curricular de ampliación 62

Anexo XI: programas de atención educativa al alumnado de AACC en La Rioja 64

FUENTES CONSULTADAS 67
PARTE I: CONOCIENDO LAS
ALTAS CAPACIDADES

2
1.- INTRODUCCIÓN

Este protocolo pretende ser una guía útil para orientar la acción en los centros
educativos riojanos en la detección, identificación y respuesta educativa del alumnado
de altas capacidades (AACC), contribuyendo a sensibilizar sobre la importancia del
tema y mejorar la formación de profesorado y familias.

No partimos de cero para realizar este documento, ya que desde hace unos
años la organización interna de los Equipos de Orientación Educativa y
Psicopedagógica (EOEP) ha permitido agrupaciones para el estudio de temas
específicos entre los que se encuentra el de altas capacidades. Los orientadores que
pertenecemos a este grupo de trabajo hemos sido los encargados de elaborar el
presente documento, para lo cual hemos partido de algunos aspectos que se detallan a
continuación.

En primer lugar, del estudio sobre los diferentes modelos teóricos explicativos
que han desarrollado los expertos a partir de sus investigaciones y que dan lugar a una
conceptualización llena de matices y diferencias.

En segundo lugar, la legislación actual tanto nacional como de la comunidad


autónoma de La Rioja (CAR), que ofrece un marco generalista y poco preciso sobre el
concepto y la identificación del alumnado que presenta necesidades específicas de
apoyo educativo asociadas a alta capacidad intelectual. Respecto a la respuesta
educativa de este tipo de alumnado existe mayor concreción en nuestra legislación,
aunque dependiendo en qué comunidad autónoma te sitúes las diferencias son
evidentes.

Por último, la revisión sobre la atención educativa que cada comunidad


autónoma desarrolla con el alumnado de AACC: número de alumnado identificado,
profesionales especializados, programas de intervención, legislación, protocolos, guías,
etc. Sobre este aspecto, se dibuja un panorama español heterogéneo donde cada
comunidad autónoma ha abordado el tema de forma individualista a falta de una
vertebración común que unifique las propuestas. Existe variabilidad y diversidad a la
hora de conceptualizar las altas capacidades, desde propuestas abiertas que dejan la
decisión final al orientador, a las que acotan con criterios muy concretos la
identificación.

Con este marco en el que nos movemos hemos apostado por una intervención
viable, sin perder de vista que nuestro referente es el currículum oficial. Esto
necesariamente pasa por consensuar para la CAR un modelo que permita delimitar
conceptos y facilitar la identificación, ya que dependiendo del modelo que adoptemos,
las formas y procedimientos de identificación e intervención serán diferentes.

3
Para concluir, conviene recordar los dos principios que rigen la atención a la
diversidad en nuestro sistema educativo y que hemos tenido presentes en el diseño de
nuestra propuesta, que son el de normalización y el de inclusión. Estos principios
implican que primero debemos agotar las medidas ordinarias de las que disponemos,
que se relatan en el apartado correspondiente de este protocolo, para finalmente y si
éstas no son suficientes, implementar otro tipo de medidas más específicas y que
requieren de una evaluación psicopedagógica previa. El principio de inclusión nos debe
hacer reflexionar en los centros educativos sobre si nuestras prácticas educativas
facilitan la atención a las necesidades del alumnado con AACC.

Nos ha parecido necesario diferenciar dos partes en este protocolo: una


primera que fundamenta los pilares que van a sustentar la intervención planteada
donde incluimos modelos, legislación, aspectos relevantes y un punto de partida de
consenso con el manejo de los conceptos; la segunda fase es más práctica y pretende
clarificar a los profesionales de los centros educativos y a las familias cómo actuar en
la detección, identificación y respuesta educativa.

2.- OBJETIVOS

Con la aplicación de este protocolo, los objetivos que se pretenden conseguir son los
siguientes:

- Sensibilizar y formar a la comunidad educativa sobre las características del


alumnado que presenta necesidades específicas de apoyo educativo, en
adelante NEAE, por presentar altas capacidades y su respuesta educativa.

- Favorecer la identificación temprana del alumnado que presenta NEAE por altas
capacidades intelectuales.

- Sistematizar el proceso de detección e identificación del alumnado que


presenta NEAE asociadas a altas capacidades intelectuales.

- Unificar los criterios de identificación del alumnado que presenta NEAE por
presentar altas capacidades en nuestra comunidad.

- Proporcionar herramientas que faciliten la detección, posterior identificación y


registro de medidas educativas.

- Orientar la intervención educativa que se desarrollará con este alumnado una


vez detectado e identificado.

4
3.- FUNDAMENTACIÓN

Se hace necesaria una revisión de los pilares que sustentan el presente


protocolo, por un lado, las aportaciones científicas actuales y por otro, la legislación
vigente en la CAR, a ello dedicamos el presente apartado.

3.1 MARCO TEÓRICO

En el ámbito de la alta capacidad intelectual la evidencia científica ha cambiado


de forma notable por ser un concepto ligado necesariamente a la inteligencia. El
concepto actual de inteligencia como algo dinámico, cambiante y desarrollable a lo
largo de la vida, ha descartado concepciones estáticas en las que las altas capacidades
estaban únicamente determinadas por un cociente intelectual (CI) como medidor,
identificador y predictor del éxito. No es objeto de este protocolo una revisión a fondo
de los modelos, pero sí conviene conocer el marco en el que nos movemos por lo que
haremos un repaso a los que han tenido más trascendencia.

La concepción psicométrica, tradicional y que ha sido predominante hasta hace


no mucho tiempo, consideraba o considera las altas capacidades como poseer una alta
inteligencia evaluada mediante un test psicométrico. Destacan los trabajos de Galton
o Spearman y su factor G. Desde esta perspectiva se identifica a los alumnos de altas
capacidades por su puntuación de Inteligencia General o CI (130). La facilidad de uso
de la herramienta test , entre otras cosas, hace que este tipo de evaluación todavía sea
muy común en la actualidad.
Modelos que rompen con esta concepción son por ejemplo, el de los tres
anillos de Renzulli, el de desarrollo del talento de Gagné, el modelo tripartito de
Pfeiffer o el modelo evolutivo de Rena Subotnik, considerados por Pfeiffer (2018)
como modelos de desarrollo del talento.

Modelo de los tres anillos de Renzulli


Este modelo quizá sea el más conocido en nuestro ámbito, aunque en
ocasiones mal utilizado para una identificación restrictiva basada en un CI. Para
Renzulli existen dos tipos de altas capacidades que son la de alto rendimiento o
académica y la productivo-creativa. Las primeras están habitualmente asociadas a
altas puntuaciones en test de inteligencia y a excelentes calificaciones, y las segundas
se acercan más a lo que podemos observar ya en los adolescentes y adultos
relacionado con sus creaciones en los diferentes ámbitos que tienen un valor social o
cultural.
Lo que plantea Renzulli en este modelo es que los comportamientos que
denotan AACC reflejan una interacción entre tres grupos básicos de características

5
humanas: aptitud por encima de la media, alto nivel de compromiso con el trabajo y
altos niveles de creatividad (Renzulli y Reis 2016)
Para ser identificado de AACC según este autor, no se requiere un CI muy alto
sino un CI por encima de la media, ya que según este modelo un alumno podría
presentar una puntuación altísima en la aptitud intelectual pero bajos niveles de
compromiso con la tarea o creatividad y por tanto no ser identificado como estudiante
con AACC. Si trasladamos a la práctica lo que opina Renzulli en su modelo, en las
escuelas se debería identificar una “cantera del talento” entre el 15 y el 20% de los
alumnos, con una variedad de medidas, dentro del modelo de identificación que
propone de la puerta giratoria (Renzulli 2016). Ha trabajado en cómo aplicar su
modelo proponiendo una respuesta a través del enriquecimiento curricular para toda
la escuela o modelo SEM, siendo el modelo de enriquecimiento más usado en todo el
mundo (Renzulli y Reis 2016).

Modelo tripartito de Pfeiffer


Para este autor, «Los niños más capaces muestran una mayor probabilidad, en
comparación con otros de su misma edad, experiencia y oportunidades, de alcanzar
logros extraordinarios en uno o más de los dominios valorados culturalmente»
(Pfeiffer, 2011).
Pfeiffer desarrolla su modelo tripartito de alta capacidad (Pfeiffer 2002, 2015)
conceptualizando la misma desde tres puntos de vista diferentes: la alta inteligencia,
los logros sobresalientes y el potencial para rendir de modo excelente. Son puntos de
vista que para él no tienen un carácter excluyente.

Modelo integral de desarrollo del talento de Gagné (MDDT)


Este autor conceptualiza las altas capacidades como aptitudes naturales que
fruto del aprendizaje y el entrenamiento se transforman en competencias
desarrolladas. Es el primero en distinguir entre altas capacidades en términos de
dotación y aptitudes naturales y talento, en el sentido de competencias desarrolladas
en dominios específicos de la actividad humana (Gagné 2015).
Los talentos en este caso son fruto de la transformación de las aptitudes
naturales (no innatas sino que se desarrollan), de las que propone 6 ámbitos:
intelectual, creativo, social, perceptivo, muscular y control motor. Este concepto de
desarrollo del talento es compatible con lo que desarrollan otros autores como Pfeiffer
y Subotnik en sus respectivos modelos.
En cuanto a la identificación, el modelo de Gagné (MDDT), propone un sistema
de puntos de corte agrupados en niveles. Establece un primer umbral que abarca el
10% total de la población y que categoriza bajo el término de alumnos ligeramente
dotados, este porcentaje equivale aproximadamente a una puntuación de CI de 120
por lo que como promedio se postula que uno de cada diez alumnos puede ser

6
considerado ligeramente dotado; establece un segundo umbral de dotación en el 1%
de la población grupo que categoriza bajo el término alumnos moderadamente
dotados y que se corresponde con los estudiantes que alcanzan una puntuación de CI
de 135; los tres siguientes niveles son los altamente dotados con un CI de 145, los
excepcionalmente dotados con un CI de 155 y los extremadamente dotados con un CI
de 165.

Una vez analizados los modelos más representativos de rendimiento o de


desarrollo de talento, no pueden faltar a continuación otros que por su importancia
han hecho aportaciones a las altas capacidades desde diferentes ópticas como son la
cognitiva y de capacidades, con autores como Sternberg ó Gardner; la psicosocial con
Tannenbaum y Mönks o la evolutiva de Subotnik.

Modelo evolutivo de Subotnik


Para esta autora, las aptitudes, tanto generales como específicas, se
transforman primero en competencias, luego en pericia y por último en rendimiento
eminente (Subotnik, 2009). Por tanto, las altas capacidades son un constructo
dinámico que se desarrolla a lo largo del tiempo y no equivale a un alto CI. Afirma que
los alumnos de altas capacidades evolucionan desde experiencias amplias en los
primeros años y durante la primaria, hacia dominios más focalizados y específicos a lo
largo de la secundaria y el bachillerato. Dando a estos alumnos experiencias y
oportunidades con una trayectoria que desarrolle su talento, alcanzarán niveles de alto
desempeño y rendimiento escolar.

Teoría de la inteligencia exitosa de Sternberg


Para este autor, la inteligencia tiene tres componentes que trabajan de forma
armónica y son, la creatividad, la inteligencia (tanto académica como práctica) y la
sabiduría. Para él, las personas que tienen una inteligencia exitosa se adaptan de
forma armónica a un conjunto de entornos diversos, maximizando sus fortalezas y
compensando sus debilidades (Sternberg 2011). Cree que las altas capacidades
incluyen tanto competencias como actitudes, siendo estas últimas la forma en que los
individuos emplean estas competencias. Utiliza para su teoría el acrónimo WISC de las
palabras inglesas que traducidas son sabiduría, inteligencia y síntesis creativa. El autor
entiende la creatividad como las competencias y actitudes necesarias para generar
ideas y productos apropiados y novedosos.

Modelo de las inteligencias múltiples de Gardner


Para Gardner, la capacidad es la competencia demostrable en algún ámbito,
que se manifiesta en la interacción del individuo con el entorno. Para este autor
existen varias inteligencias que son percibidas como sistemas cognitivos

7
independientes y especifica nueve: lingüística, lógico-matemática, espacial, musical,
cinético-kinestésica, interpersonal, intrapersonal, naturalista y existencial, esta última
añadida recientemente.

Modelo de Tannenbaum
Para este autor, la superdotación supone un rendimiento superior en cinco
elementos que son: la capacidad general superior o factor “g”, capacidades específicas,
factores no intelectuales como son la motivación y el autoconcepto, influjos
ambientales del entorno y por último el factor suerte. La creatividad la concibe como
un elemento más a tener presente puesto que se entiende como un resultado final
producto de los cinco anteriores. Resalta además que la superdotación se exhibe
únicamente en la etapa adulta con un producto o creación beneficioso para la
sociedad (Tannenbaum 1997).

Modelo de Mönks y Van Boxtel


Este modelo parte de la idea de Renzulli pero se complementa con la triada
social de familia, iguales y escuela. La capacidad intelectual tiene en este modelo una
trascendencia dependiente de otras variables. No limita la elección de escolares para
que se beneficien de programas de enriquecimiento curricular, da importancia a las
pruebas no formales en el diagnóstico, recomendando la educación de estos alumnos
en centros ordinarios cuyas aulas permitan diferentes tipos de agrupamiento e implica
tanto al propio discente como a sus profesores, padres y toda la comunidad.

Modelo integrador de Das y Naglieri


Partiendo de las investigaciones de Luria (1966), el equipo de Das, Naglieri y
colaboradores han desarrollado el modelo PASS (Planning, Attention, Simultaneous,
Successive) de la inteligencia. Este planteamiento descarta el factor “g” de inteligencia
para enfatizar en el procesamiento de la información (Naglieri y Das, 2015). Define
cuatro procesos básicos (atención, planificación y procesamiento secuencial y
simultáneo), cada uno de los cuales está vinculado con áreas cerebrales específicas y
sigue un patrón de evolución diferenciado a lo largo del ciclo vital (Fein y Day, 2004).
La aplicación práctica de esta teoría, a través de la prueba DNCAS (Naglieri y Das, 1997)
se ha mostrado altamente efectiva para la identificación de las AACC (Naglieri y
Kaufman, 2001).

Modelo deportivo de Freeman


Joan Freeman propone que si se da la oportunidad, con cierta orientación, los
altamente capaces, y motivados, deberían poder autoseleccionarse para trabajar en
cualquier tema a un nivel más avanzado y más amplio, lo denomina 'Enfoque
Deportivo' (Freeman, 2000). De la misma manera que aquellos que tienen talento y
están motivados en los deportes pueden seleccionarse para la enseñanza y la práctica
adicionales, también los alumnos con altas capacidades podrían optar por cursos de

8
idiomas o física adicionales. Esto significaría, por supuesto, que tales servicios deben
estar disponibles para todos, como lo es el deporte, y no solo para aquellos
preseleccionados por pruebas, expertos o dinero. Esta no es una ruta costosa ni
arriesga la ansiedad emocional de los niños al sacarlos de la compañía de sus amigos.

Modelo de identificación de Castelló y Batllé


Castelló propuso una definición para la explicación de las altas capacidades en
la que tenía en cuenta los siguientes criterios: dependencia del contexto y necesidades
sociales, importancia de la producción, ponderación de factores implicados,
diferenciación cualitativa entre superdotado y talentoso en cuanto a características
internas y potencial de producción, capacidad de medición de las características
(Castelló 1986).
Para él existen dos grupos de individuos excepcionales. El primero, formado por
los superdotados, que son los verdaderamente excepcionales intelectuales, en el
sentido de que disponen de un conjunto de características que garantizan un alto nivel
de funcionamiento de toda la estructura del intelecto. El segundo grupo lo constituyen
los talentosos, que se caracterizan por rendimientos parciales extraordinarios en algún
factor de la mencionada estructura o en otras áreas no estrictamente intelectuales y
que dependerán de los valores sociales predominantes en un momento dado.
Más tarde Castelló y Batllé (1998) pretenden operativizar la identificación y
proponen un protocolo en el que diferencian superdotación de talento y establecen
una tipología en la que el alumnado talentoso puede presentar talentos simples o
talentos complejos.

Neurociencia y altas capacidades


El desarrollo de técnicas de neuroimagen ha contribuido al desarrollo de las
aportaciones de esta disciplina a la educación. Saber cada vez mejor cómo funciona
nuestro cerebro ha dado lugar a la consolidación de conocimientos que ya teníamos
gracias a la investigación y a cuestionar otros muchos dejándolos convertidos en
“mitos o creencias” que desde una premisa errónea se han instalado en nuestra
práctica educativa.

Ahora sabemos, por aportaciones de esta disciplina, que el cerebro funciona


como una red de neuronas interconectadas y que se construye en interacción con el
medio para cumplir una de sus principales funciones que es la adaptación. Esta
construcción del cerebro se produce durante toda la vida, aunque existen periodos
sensibles críticos a tener en cuenta. Se puede decir que la genética condiciona, pero no
es determinante y supone que el desarrollo de la capacidad o el talento es un proceso
que ocurre durante toda la vida (Pfeiffer 2018).

Otra aportación de impacto para el mundo de la educación es que para el


cerebro la supervivencia de la especie es una prioridad, lo que conlleva a desarrollar
mecanismos emocionales de autodefensa que condicionan nuestro desarrollo (Mora,
2014). La educación emocional será por tanto un aspecto muy relevante a la hora de

9
diseñar e implementar nuestra respuesta educativa al alumnado. Llevado al campo
que nos ocupa, los aspectos emocionales pueden potenciar o inhibir el desarrollo de la
expresión de capacidades. Aspectos no cognitivos como la motivación o el
compromiso con la tarea se convierten en elementos tan importantes como los
cognitivos a la hora de identificar al alumnado de alta capacidad intelectual,
rompiendo con concepciones tradicionales donde el CI tenía un peso único en la
identificación.

No existe mucha investigación concreta en este campo con niños y niñas que
presentan AACC, pero todas ellas apuntan a diferencias cualitativas en el desarrollo del
cerebro, con un aumento de actividad en la corteza prefrontal, donde se sitúan las
funciones ejecutivas (Geake, 2016).

3.2 MARCO LEGAL

Conviene, en primer lugar, hacer un apunte histórico para situar como son los
inicios en que la legislación recoge una atención diferenciada para el alumnado de
altas capacidades.

Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema


Educativo (LOGSE).
El alumnado con altas capacidades es mencionado en nuestra legislación por
primera vez en 1990 en la LOGSE, ley que introducía entre sus novedades la regulación
de la educación especial y en la que este alumnado se incluía en la categoría de
alumnado con necesidades educativas especiales (NEE). Esta ley está actualmente
derogada.

Real Decreto 696/95, de 28 de abril, de ordenación de la educación de los alumnos


con necesidades educativas especiales.
Este Real Decreto que desarrolla la anterior ley orgánica, se convierte en el
primer texto legal que hace referencia explícita a las necesidades educativas especiales
asociadas a condiciones personales de superdotación intelectual, y recoge lo siguiente
en su artículo 10 “la atención educativa a los alumnos con necesidades especiales
asociadas a condiciones personales de sobredotación intelectual tiene que velar
especialmente por promover un desarrollo equilibrado de los diferentes tipos de
capacidades establecidas en los objetivos generales de las diferentes etapas
educativas”.

En su artículo 11 recogía que será el Ministerio de Educación y Ciencia quien


determinará el procedimiento para evaluar al alumnado con sobredotación que se

10
realizará a través de los equipos de orientación educativa y psicopedagógica y los
departamentos de orientación de los IES en Secundaria.

Ley orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación (LOCE).


En el 2003 la LOCE, que deroga la LOGSE, considera a los alumnos superdotados
intelectualmente como alumnos de necesidades educativas específicas, separándolos
de los alumnos con necesidades educativas especiales.

Algunas de las normas que se desarrollaron en un principio a partir de la LOGSE,


siguen vigentes en nuestra CCAA en aspectos que no se han legislado. A continuación,
repasaremos la legislación vigente ya que el presente protocolo tiene necesariamente
que avenirse a lo que en ella se indica.

LEGISLACIÓN ESTATAL
LOMCE. L.O. 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa que
modifica la L.O. 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE).

Esta ley sustituye el término superdotado por el de altas capacidades.

En su Capítulo I dedicado al alumnado con necesidad específica de apoyo


educativo y más concretamente en el artículo 71, especifica que corresponde a las
administraciones educativas asegurar los recursos necesarios para que los alumnos y
alumnas que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria por presentar
necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, TDAH,
por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema
educativo, o por condiciones personales de historia escolar, puedan alcanzar el
máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y , en todo caso, los
objetivos establecidos con carácter general para todo el alumnado.

El artículo 76 queda redactado de la siguiente manera: “corresponde a las


Administraciones educativas adoptar las medidas necesarias para identificar al
alumnado con altas capacidades intelectuales y valorar de forma temprana sus
necesidades. Asimismo, les corresponde adoptar planes de actuación, así como
programas de enriquecimiento curricular adecuados a dichas necesidades, que
permitan al alumnado desarrollar al máximo sus capacidades”.

11
R.D. 943/2003, de 18 de julio, por el que se regulan las condiciones para flexibilizar
la duración de los diversos niveles y etapas del sistema educativo para los alumnos
superdotados intelectualmente.

Aunque este Real Decreto se publica para desarrollar la LOCE, sigue vigente y
regula las condiciones para flexibilizar la duración de los distintos niveles del sistema
educativo para los alumnos superdotados intelectualmente.

En su artículo 7 recoge “La flexibilización de la duración de los diversos niveles,


etapas y grados para los alumnos superdotados intelectualmente consiste en la
incorporación del alumno a un curso superior al que corresponde por su edad. Esta
medida podrá adoptarse hasta un máximo de tres veces en la enseñanza básica y una
sola vez en las enseñanzas postobligatorias. No obstante, en casos excepcionales, las
Administraciones educativas podrán adoptar medidas de flexibilización sin tales
limitaciones. Esta flexibilización incorporará medidas y programas de atención
específica”. Se recoge además que esta medida deberá contar con el consentimiento
de los padres.

LEGISLACIÓN AUTONÓMICA
No existe legislación dedicada exclusivamente al alumnado que presenta altas
capacidades en la Comunidad Autonómica de la Rioja, en adelante CAR, pero sí se
regulan diferentes aspectos de su identificación y atención educativa en las órdenes
que incluimos a continuación.

Decreto 24/2014, de 13 de junio, por el que se establece el currículo de la


Educación Primaria en la CAR.

Lo relativo al alumnado de altas capacidades se regula en el artículo 17.

El punto 10 recoge que “corresponde a la Consejería competente en Educación


adoptar las medidas necesarias para identificar al alumnado con altas capacidades
intelectuales y valorar de forma temprana sus necesidades. Asimismo, le corresponde
adoptar planes de actuación, así como programas de enriquecimiento curricular
adecuados a dichas necesidades, que permitan al alumnado desarrollar al máximo sus
capacidades”.

El punto 11 se redacta de la siguiente forma “la escolarización del alumnado


con altas capacidades intelectuales, identificado como tal según el procedimiento y en
los términos que determine la Consejería competente en materia de Educación, se
flexibilizará en los términos que establezca la normativa vigente; dicha flexibilización
podrá incluir tanto la impartición de contenidos y la adquisición de competencias
propias de cursos superiores como la ampliación de contenidos y competencias del

12
curso corriente, así como otras medidas. Para ello, se tendrá en consideración el ritmo
y estilo de aprendizaje del alumnado que presenta altas capacidades intelectuales y del
alumnado especialmente motivado por el aprendizaje…”

Decreto 19/2015, de 12 de junio, por el que se establece el currículo de la


Educación Secundaria Obligatoria y se regulan determinados aspectos sobre su
organización así como la evaluación, promoción y titulación del alumnado de la
CAR.
En su artículo 5 destinado a los principios generales, el punto 5 recoge que la
atención a la diversidad del alumnado se organizará preferentemente de forma
inclusiva y la Consejería regulará las medidas organizativas y curriculares de atención a
la diversidad que los centros adoptarán de acuerdo con su proyecto educativo.

El artículo 18 está dedicado a atención a la diversidad. En el punto 4 recoge “se


considera que un alumno requiere una atención educativa diferente a la ordinaria,
aquel que presenta necesidades educativas especiales, dificultades específicas de
aprendizaje, trastorno por déficit de atención e hiperactividad, altas capacidades
intelectuales…, para que pueda alcanzar el máximo desarrollo posible de sus
capacidades personales…”

El artículo 21 recoge medidas específicas de atención a la diversidad. Entre las


que debe incluir el Plan de Atención a la Diversidad incluye en su apartado “d)
Flexibilización para alumnos con altas capacidades intelectuales”.

En el punto 4 del artículo 29, que habla de la evaluación y promoción del


alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, recoge que la promoción del
alumnado con altas capacidades intelectuales se ajustará a lo establecido en su
normativa específica.

Orden EDU/53/2018, de 31 de julio, por la que se regula la Evaluación


Psicopedagógica en los centros sostenidos con fondos públicos de La Rioja.

En su artículo 2, se refiere al alumnado con necesidad específica de apoyo


educativo como los que requieran atención diferente a la ordinaria por presentar
necesidades educativas especiales, dificultades específicas de aprendizaje, TDAH, altas
capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por
condiciones personales o de historia escolar.

En el artículo 3 habla de la detección temprana y que será el tutor el que


detectará e informará a la familia sobre el inicio de la evaluación psicopedagógica. La
evaluación psicopedagógica también podrá solicitarla la familia.

En su artículo 5, se incluye como objeto de realización de la evaluación


psicopedagógica referida a este alumnado “realizar la propuesta extraordinaria de
flexibilización del periodo de escolarización para el alumnado de altas capacidades

13
intelectuales, incorporándose a un curso superior al que le corresponde por edad e
incluyendo medidas de atención específica”.

Resolución de 16 de julio de 2018, de la Dirección General de Educación, por la


que se dictan instrucciones que regulan los Servicios de Orientación Educativa en
los centros docentes de la CAR.

En su punto 8º dedicado a la identificación, seguimiento y evaluación de las


necesidades específicas de apoyo educativo recoge “... De manera específica,
recabarán dicha información para realizar la evaluación psicopedagógica e identificar
al alumnado con necesidades educativas especiales o altas capacidades y proponer
decisiones con respecto a su escolarización y a las adaptaciones curriculares precisas
para facilitar la consecución de los fines establecidos….”

En el punto 12º, dedicado a la orientación en la Educación Infantil y Primaria,


recoge que los EOEP realizarán la evaluación psicopedagógica … En el caso de los
alumnos de altas capacidades intelectuales, solo se requerirá un informe
psicopedagógico que lo acredite.

En el anexo 1 de la presente orden se incluye un cuadro clasificatorio con la


descripción del alumnado que presenta necesidades específicas de apoyo educativo.
En el caso del alumnado con altas capacidades intelectuales se describe como: -
Capacidad intelectual significativamente superior a la media. – Potencial alto en
creatividad. – Persistencia e implicación en tareas de su interés.

En la resolución también se indica que entre las actuaciones que deben incluir
el Plan y la memoria anual de los EOEP, se deben incorporar las llevadas a cabo para la
identificación y la mejora en la respuesta educativa del alumnado con altas
capacidades intelectuales.

Resolución de 16 de julio de 2018, que autoriza la implantación del Proyecto


Explora para la atención del alumnado con altas capacidades y curiosidad o
motivación hacia el estudio.

Esta resolución regula un proyecto desde el que se pretende proporcionar una


respuesta educativa al alumnado de Educación Primaria que presenta altas
capacidades intelectuales, curiosidad o motivación hacia el estudio y el aprendizaje. Se
ofrece a los Centros participantes enriquecer el currículo oficial mediante diversas
actividades on-line y talleres que ayuden a los alumnos a descubrir sus habilidades e
intereses individuales, motivarles hacia los aprendizajes escolares, explorar nuevos
campos, etc. El programa se desarrolla de forma extraescolar.

14
Resolución nº 3452 de 6 de noviembre de 2014, de la Dirección General de
Educación, por la que se establece el catálogo de actuaciones generales y medidas
ordinarias y específicas de respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la
CAR.
Describe las medidas que se pueden implementar en los centros para atender a
la diversidad del alumnado, algunas de ellas concretas para alumnado de altas
capacidades. La resolución las clasifica entre medidas ordinarias y específicas. Entre
estas últimas figuran:

- “Las adaptaciones curriculares de ampliación y/o enriquecimiento, previa


evaluación psicopedagógica, realizadas para el alumnado con altas
capacidades intelectuales y que tienen un rendimiento excepcional en un
número limitado de áreas”
- “La flexibilización de los años de escolaridad para los alumnos con
necesidades educativas especiales o altas capacidades intelectuales”.
- “Distintos sistemas de profundización y enriquecimiento en contenidos
específicos de las distintas áreas destinados a los alumnos con altas
capacidades intelectuales, adoptando estrategias metodológicas específicas de
enseñanza y aprendizaje.”

Podemos concluir señalando la escasa regulación específica que existe respecto


al tema que nos ocupa, lo que deja en manos de las CCAA el desarrollo de cómo
deberá ser la identificación y respuesta educativa que debemos dar al alumnado que
presenta NEAE asociadas a AACC, a excepción de la regulación del periodo de
flexibilización de las etapas educativas, de cumplimiento obligado en todo el territorio
español. También todas coinciden en que son alumnos con NEAE y necesitan ser
identificados a través de una evaluación psicopedagógica realizada por los Servicios de
orientación.

4.- CONCEPTO DE ALTAS CAPACIDADES

Con el panorama descrito anteriormente se hace necesario precisar y definir los


conceptos que manejamos relacionados con las altas capacidades para establecer un
marco común de intervención en la CAR. Partimos del trabajo realizado desde los
equipos de orientación riojanos, de los modelos actuales revisados descritos en el
apartado anterior, de la legislación y de la revisión de modelos adoptados por el resto
de comunidades autónomas.

Recogemos y asumimos las siguientes aportaciones que pueden ayudar a


clarificar conceptos:

15
- La alta capacidad es un constructo social por lo que no existe una manera
correcta de definirlo (Pfeiffer 2017).
- La alta capacidad no es un rasgo inmutable como el color de ojos o de pelo
(Renzulli 2018), sino que es un proceso dinámico. El desarrollo de la capacidad
o el talento es un proceso que ocurre durante toda la vida, con periodos
críticos. Hay que tener en cuenta, por tanto, que en las etapas que nos ocupan,
Infantil, Primaria y Secundaria, estaremos ante potencial de desarrollo. En
otras CCAA han diferenciado este hecho estableciendo una edad que separa la
precocidad de la alta capacidad. Consensuar un umbral evolutivo no es tarea
fácil, para algunos autores no podríamos hablar de talento hasta la edad adulta
(Tannembaum 1997), por lo que en este protocolo manejamos el concepto de
alta capacidad intelectual o talento, asumiendo que la detección precoz y la
supervisión longitudinal de la identificación son necesarias.
- El término alta capacidad puede englobar perfiles muy diversos. Las personas
identificadas de alta capacidad constituyen un grupo diverso y heterogéneo.

TÉRMINOS QUE MANEJAMOS

Altas capacidades Intelectuales: se trata de un término utilizado en nuestra legislación


educativa para referirse al alumnado de mayor capacidad. El uso de este término
tiene la ventaja de evitar las connotaciones negativas asociadas al término
“superdotación”, usado en ocasiones de forma hiperbólica, en otras no teniendo en
cuenta el factor de desarrollo de la capacidad y dándole un carácter innato, y en otras
haciendo una inadecuada traducción del inglés. En nuestra legislación, un alumno de
altas capacidades intelectuales es considerado como de necesidad específica de apoyo
educativo. Este es el término que nosotros utilizaremos por considerarlo más
adecuado. No obstante, entendemos que engloba diferentes perfiles, que debemos
concretar para sentar las bases de una posterior identificación.

Superdotación: aquellos alumnos que reflejan conductas como resultado de una


interacción entre tres grupos básicos de rasgos humanos y que son: la capacidad
superior a la media, altos niveles de compromiso con la tarea y altos niveles de
creatividad (Renzulli 1986). Esta es la definición mayoritariamente utilizada por las
distintas Administraciones Educativas y la que recoge nuestra legislación en La Rioja.

Talento: el alumnado talentoso es aquel que presenta rendimientos parciales


extraordinarios en algún factor de la estructura intelectual (Castelló 1996). Debemos
tener en cuenta dos aspectos importantes referentes a este concepto, en primer lugar
el factor madurativo y en segundo lugar que la detección del talento está ligada a unos
valores sociales, por tanto al contexto donde se desarrolla.

16
El modelo que presentan Castelló y Batlle (1998) resulta útil en nuestro ámbito porque
nos aporta un criterio de identificación concreto que además ha sido el adoptado por
la mayoría de Comunidades Autónomas que están desarrollando a través de guías o
protocolos una intervención estructurada en altas capacidades intelectuales. Esto
añade un valor de consenso al elegir este modelo de identificación en nuestra
comunidad.

Estos autores hacen la siguiente diferenciación del talento:

Talento simple: el alumnado presenta altos recursos en una aptitud intelectual. Existe
el talento verbal, matemático, creativo, lógico, espacial, motriz, social, artístico y
musical.

Talento Complejo: el alumnado presenta altos recursos en la combinación de varias


aptitudes intelectuales. Siguiendo la clasificación de Castelló entre los talentos
complejos contamos con el académico y el artístico-figurativo.

Del modelo propuesto por Castelló y Batllé, hemos de destacar que: a)


presenta una adecuada fiabilidad; b) se fundamenta en un procedimiento científico y
validado de manera ajustada; c) es fácil de utilizar y nos ayuda a entender la
complejidad del superdotado cuando utiliza sus mecanismos de la inteligencia
(Castelló y Batlle, 1998).

La siguiente tabla, que orienta sobre los percentiles a cumplir según estos
autores en pruebas de aptitud, nos facilitará la identificación.

Razonamiento Razonamiento Capacidad Creatividad Razonamiento Memoria Razonamiento


Verbal Numérico Espacial Lógico No verbal
Talento 95
Verbal
Talento 95
Matemático
Talento 95
Espacial
Talento 95
Creativo
Talento 95
Lógico
Talento 80 80 80
Académico
Talento 80 80
Figurativo
Superdotado 75 75 75 75 75 75 75
Tabla 1: Áreas de talento y superdotación. Valores críticos de las variables implicadas expresadas en Percentiles (Castelló y Batllé
1998)

17
5.- CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO DE ALTAS CAPACIDADES

La variabilidad entre el alumnado de alta capacidad puede ser tan amplia como
lo puede ser dentro de la población escolar y atendiendo por tanto a esta diversidad
los niños presentarán unas características de modo personal, diverso y con diferente
grado de intensidad. Habrá alumnos que las presenten en todos los dominios y con
mucha intensidad (superdotados), otros que las presenten en varios dominios (talento
complejo) y otros que solo las presenten en uno de ellos (talento simple).

Es importante señalar que hay variables que debemos tener en cuenta a la hora
de observar en el alumnado estas características y que contribuyen a que sean más
visibles dependiendo del contexto. En el contexto escolar metodologías activas y
personalizadas harán más probable la exhibición de estas características por parte del
alumnado (Pfeiffer 2017).

Hay numerosa bibliografía sobre el tema y hemos creído conveniente apuntar


unas características generales y otras relacionadas con intereses más específicos.

5.1 Características generales

- Ritmo de aprendizaje rápido, son capaces de asociar y relacionar ideas de


manera rápida.
- Retienen mucha información y tienen una memoria excelente.
- Vocabulario inusualmente amplio; hacen uso de estructuras complejas para su
edad.
- Comprensión avanzada de los matices de las palabras, las metáforas y las ideas
abstractas.
- Les gusta resolver problemas que involucren números, puzles o acertijos.
- En gran parte son autodidactas, pueden leer y escribir a edades tempranas.
- Inusual profundidad y sensibilidad emocional, presentan sentimientos y
reacciones intensos, son muy sensibles.
- Pensamiento abstracto, complejo, lógico e intuitivo.
- El idealismo y el sentido de la justicia aparecen a edades muy tempranas.
- Gran preocupación por temas sociales y políticos así como por las injusticias.
- Atención más prolongada, persistencia en la tarea y concentración intensa.
- Ensimismados y preocupados por sus propios pensamientos, sueñan
despiertos.
- Impacientes consigo mismos y con las incapacidades, torpezas o lentitud de los
demás.
- Capacidad para aprender habilidades básicas más rápidamente y con menos
práctica.
- Hacen preguntas sagaces y de indagación; van más allá de lo que se les enseña.

18
- Amplio abanico de intereses, aunque en ocasiones tienen un alto interés
extremo en una sola área.
- Alto grado de curiosidad, plantean preguntas constantemente y de forma
ilimitada.
- Interés por experimentar y hacer las cosas de manera diferente.
- Tendencia a relacionar las ideas y las cosas de forma inusual, poco corriente o
que no es obvia (pensamiento divergente).
- Sentido del humor agudo e inusual, sobre todo con juegos de palabras.

5.2 Características cuando muestran un interés específico

- Presentan un interés intenso y sostenido hacia esa materia o área.


- Coleccionan cosas o tienen hobbies relacionados con ese campo.
- Se sienten atraídos por la complejidad cognitiva y disfrutan resolviendo
problemas complejos relativos a este interés.
- Están altamente motivados y son persistentes en esta materia.
- Manejan una gran cantidad de conocimiento relacionado con este campo.
- Leen mucho sobre este campo de conocimiento.
- Examinan y recuerdan detalles y una cantidad de información extraordinaria
con una retentiva inusual.
- Identifican conexiones y relaciones en la materia de conocimiento y las
generalizan a otras situaciones o contextos reales.
- Son capaces de comprender la materia a niveles avanzados.
- Tienen una capacidad de aprendizaje rápido de la asignatura.

6.- OTROS ASPECTOS IMPORTANTES LIGADOS A LAS ALTAS CAPACIDADES

Una vez desarrollada la conceptualización de las altas capacidades y descrito las


características del alumnado que las presenta hay varias cuestiones que conviene
abordar para completar esta primera parte del trabajo y que debemos tener en cuenta
en la identificación e intervención.

6.1 Alta capacidad y doble excepcionalidad

Los alumnos de altas capacidades con doble excepcionalidad son aquellos que
presentan altas capacidades junto a otro diagnóstico asociado, bien por dificultades
específicas de aprendizaje (DEA), Trastornos del espectro autista (TEA) o trastorno de
déficit de atención e hiperactividad (TDAH).

En estos casos la alta competencia cognitiva suele dificultar el diagnóstico.


Además, las dificultades asociadas a su diagnóstico les impiden desarrollar su potencial
lo que hace que la mayoría de veces la alta capacidad pase desapercibida. Este grupo

19
suele tener rendimientos bajos en la escuela y puede desarrollar problemas
emocionales.

6.2 Alta capacidad y género

Según las últimas estadísticas publicadas por el MEC referentes al curso 2016-
2017 del total de alumnado identificado de altas capacidades un 64% son hombres y
un 36% mujeres.

Los patrones culturales y los estereotipos sociales tienden a incentivar una


mayor pasividad entre las niñas y esto está influyendo en que la identificación sea
menor (Freeman 2004).

6.3 Alta capacidad y Desventaja social-familiar

Existe un sesgo de identificación de personas que presentan altas capacidades


en la población con desventaja social, familiar o escolar por pertenencia a minorías,
familias desfavorecidas o alumnado de integración tardía en el sistema educativo
español. Las estadísticas avalan que la pertenencia a una determinada raza o clase
social está influyendo de forma negativa en la identificación de las altas capacidades lo
que constituye un obstáculo que impide dar una respuesta educativa adecuada a
aquellos alumnos con potencial. Este grupo es el que presenta mayor riesgo de bajo
rendimiento en la escuela (Pfeiffer 2017).

7- DESMONTANDO MITOS EN EL ÁMBITO DE LAS ALTAS CAPACIDADES

Los estereotipos que rodean el tema que nos ocupa son difíciles de modificar
con evidencias ya que se trata de cambiar creencias y sentimientos más que
pensamientos. Estas creencias extendidas son fácilmente confirmadas con el
conocimiento de casos aislados, artículos sensacionalistas u opiniones
“supuestamente” cualificadas. Esto difumina todavía más una realidad de por sí
compleja y repercute de forma negativa en el alumnado cuando familias y
profesionales abordan el tema de las altas capacidades con prejuicios poco fundados.

Muchos son los autores que han reflexionado sobre esta realidad, destacamos
cómo abordan el tema Martínez y Guirado (2010), agrupando los mitos en categorías
que permiten observar cómo en muchas ocasiones existen falsas creencias
radicalmente opuestas en torno a un mismo aspecto. Para estos autores, la razón se
debe a concepciones en las que se ha generalizado a partir de casos individuales o que
corresponden a algunos perfiles concretos que se recogen de forma parcial en los
medios y se generalizan.

20
Falsas creencias respecto al rendimiento escolar

En este caso se suelen dar dos tipos de creencias opuestas totalmente: 1) El


alumnado con altas capacidades triunfa académicamente con resultados excelentes
en todas las áreas. Como ya hemos comentado en apartados anteriores la alta
capacidad intelectual engloba muchos perfiles por lo que alguno de ellos puede
destacar en algún dominio específico, no necesariamente en todos. 2) El alumnado de
altas capacidades a menudo presenta fracaso escolar por no estar bien atendido en
el colegio. Las evidencias muestran todo lo contrario, son niños que suelen obtener
buenos resultados académicos.

Falsas creencias respecto a su adaptación y relaciones sociales

1) El alumnado que presenta alta capacidad intelectual tiene problemas de


relación y comunicación con los demás. 2) Suele presentar problemas emocionales y
de adaptación. Podemos encontrar tanta variación en este sentido entre el alumnado
que presenta alta capacidad como en el resto de alumnado, por lo que las dificultades
pueden existir de igual modo que en el resto de alumnos.

Falsas creencias respecto a la intervención educativa

Aquí se da otra dicotomía: 1) Los alumnos de altas capacidades avanzan por sí


mismos sin necesidad de ninguna ayuda, son muy autónomos. 2) Estos niños
necesitan unas medidas muy específicas, incluso terapéuticas. Son polos de
interpretación extremos y ambos erróneos. La variabilidad del alumnado de altas
capacidades hace que la respuesta educativa sea igual de variable y dependerá de las
características del alumno. Algunos podrán ser atendidos con medidas ordinarias en el
aula y otros necesitarán medidas más específicas. Es necesario en todos los casos
estimular esas potencialidades que presentan para obtener su máximo desarrollo.

Falsas creencias respecto a la incidencia

1) Hay más personas que presentan altas capacidades en niveles


socioculturales altos. 2) La incidencia de las altas capacidades es mayor en niños que
en niñas. Ni la raza, ni el nivel social, ni el sexo determinan la existencia de altas
capacidades. La identificación en clases sociales menos favorecidas, en minorías o en
niñas es menor, lo cual no quiere decir que no puedan existir en el mismo porcentaje.

A pesar de ser conscientes de la dificultad de cambiar creencias extendidas,


desde nuestro grupo de trabajo inter-equipos hemos querido contribuir a aportar más
evidencia objetiva a los mitos que a nuestro juicio están más extendidos y ofrecen una
visión desalentadora y negativa del tema. A continuación os describimos un estudio
realizado este curso y sus conclusiones, que contribuyen a desmontar falsas creencias
relacionadas con el rendimiento y la adaptación.

21
PARTE II: ETAPAS DE
ACTUACIÓN

22
8.- MAPA VISUAL DE LAS ETAPAS DE ACTUACIÓN

E IDENTIFICAC

23
9.- MAPA VISUAL DEL PROCESO DE ACTUACIÓN

Figura 1. Proceso completo de atención al alumnado con altas capacidades en los centros educativos.

24
ETAPA 1. Sensibilización

La labor de sensibilización es vital para que se desarrolle en nuestros centros


educativos una respuesta normalizada e inclusiva al alumnado que presenta altas
AACC. Se hace necesario que las medidas de atención desarrolladas en un centro en
sus diferentes niveles, surjan desde el convencimiento del profesorado de ser la mejor
respuesta para el alumnado y no únicamente desde el obligado cumplimiento de un
protocolo. Por ello, formar e informar sobre la detección, identificación y respuesta
educativa incluida en este documento, es la finalidad de esta fase.

Esta primera etapa de intervención debe posibilitar que cada miembro de la


comunidad educativa conozca sus funciones y responsabilidades. Además es necesario
que las actuaciones acordadas concretadas a partir de este protocolo se incluyan en el
Proyecto Educativo de Centro (PEC).

ACTUACIONES PROPUESTAS

Finalidad Actuación
- Distribución de dípticos en los centros educativos.
1.- Difusión del Protocolo.
- Difusión a través de internet: página del gobierno de
La Rioja, página de los EOEPs y páginas de los centros.

- Charla informativa a los equipos directivos y


orientadores.
2.- Formación de
profesionales y familias. - Presentación del protocolo a familias a través de la
asociación ARNAC.

- En el 1º trimestre de curso el equipo directivo junto


con el orientador dará a conocer el protocolo al
3.- Incorporación a los Claustro.
documentos de Centro.
- A través de la comisión de coordinación pedagógica
(CCP) se concretarán las medidas propuestas en el
protocolo en cada centro, se incorporarán al Plan de
Atención a la Diversidad (PAD) y se difundirán al resto
de la comunidad educativa.
Se abordará la detección, identificación y medidas
educativas adaptándolas al alumnado del Centro.

25
ETAPA 2. Detección

Los primeros agentes educativos que deben ser conscientes de conductas que
indiquen que un alumno presenta alta capacidad intelectual son los que más tiempo
pasan con él, el profesorado y la familia. Por ello, en esta etapa de actuación nuestra
intención es dotar al tutor o profesor de herramientas que le permitan detectar, desde
la etapa de Educación Infantil, las AACC. En esta fase se contará con el asesoramiento
del orientador.
Facilitamos al profesorado varios cuestionarios de indicadores, incluidos en los
anexos I, II y III, que faciliten la detección para implementar una respuesta educativa
rápida dentro del aula. Para la elaboración de estos cuestionarios se han revisado
numerosos instrumentos incluidos en las guías y bibliografía a las que hacemos
referencia al final del trabajo, en el apartado correspondiente.
Los indicadores pueden ser cumplimentados para un alumno o varios, de los
seleccionados por un tutor a partir de la primera actuación que se describe a
continuación.

ACTUACIONES PROPUESTAS

Actuación Desarrollo y responsables


Se realiza por parte de los tutores cuando comienzan
1.- Evaluación inicial de la
con un grupo nuevo de alumnos.
diversidad de mi grupo/clase,
El tutor puede obtener información de las siguientes
detectando indicadores de
fuentes: pruebas colectivas de aptitud que suelen
altas capacidades.
realizarse en los Centros Educativos, entrevistas
familiares registradas, rendimiento académico en años
anteriores, observaciones de tutores anteriores, etc.

2.- Realizar el cuestionario de Se realizará el cuestionario solo de aquellos alumnos


detección al alumnado de que a partir de los datos de la evaluación inicial se
altas capacidades de la etapa sospeche que pueden presentar altas capacidades.
correspondiente. (Anexos I, II
y III).
3.- Entrevista familiar El tutor citará a las familias para informar del proceso
(Anexo IV). de detección y recoger información de los indicadores
familiares (Anexo IV).

4.- Registro de datos El tutor rellenará la tabla de datos que se adjunta en el


obtenidos en la hoja Anexo V. Será el punto de partida del proceso de
correspondiente (AnexoV) intervención tal como muestra la figura 1 “proceso
completo de atención al alumnado con AACC en los
centros educativos” recogida en la página 26.

26
Con estos indicadores el tutor dispondrá de la información necesaria para
poder articular medidas de atención ordinaria al alumnado que presenta AACC en su
aula. Solo en caso necesario se realizará la demanda de evaluación psicopedagógica.
El siguiente cuadro supone una ayuda para el tutor ya que se recogen varias
situaciones en las que es necesario realizar la petición de evaluación psicopedagógica
para concluir con la identificación de las altas capacidades del alumno.

Situaciones en las que se hace necesaria la identificación (evaluación


psicopedagógica)

1.- Las necesidades educativas del niño derivadas de las altas capacidades no
pueden ser respondidas con medidas ordinarias.

2.- Por ser necesario implementar una respuesta más específica en la forma de
modificar el currículo: contemplar la flexibilización, ampliación, etc. También
programas específicos.

3.- Existen programas específicos en el centro que pueden mejorar la atención a


este alumnado y exigen previa evaluación psicopedagógica.

4.- Existen opciones extraescolares diferenciadas que complementan la atención


educativa del centro y las familias y que requieren de una identificación.

ETAPA 3. Identificación

A partir de la información obtenida en la fase de detección por el tutor y con


instrumentos que nos permitan realizar la identificación, determinaremos si el alumno
presenta necesidades específicas de apoyo educativo asociadas a altas capacidades
intelectuales. Esta labor la realizará el orientador que contará con la colaboración del
profesorado y la familia.
El cauce habitual para la petición de la demanda de evaluación psicopedagógica
es el tutor, pero la familia también puede realizarla.
El objetivo fundamental de la identificación y por tanto de la evaluación
psicopedagógica, es ofrecer la mejor respuesta educativa posible con las medidas que
disponemos a nuestro alcance en el sistema educativo. Con la identificación
evaluaremos fortalezas y debilidades, determinaremos en qué áreas necesita una
modificación del currículo, si es adecuada una medida de aceleración o cómo
determinados factores emocionales pueden estar afectando al rendimiento.

27
Acorde con lo señalado en la primera parte de este protocolo, la identificación
debe cumplir lo siguiente:
- Debe ser un proceso continuo y revisable. Las altas capacidades son un
constructo dinámico por lo que no puede darse por cerrado en una única
evaluación para toda la escolaridad. Aunque no sería factible realizar revisiones
anuales de evaluación psicopedagógica, los seguimientos en los que estén
presentes orientador y equipo educativo, contando con la información de la
familia, cumplirán esta función. La evaluación psicopedagógica se actualizará
como mínimo en los cambios de etapa tal como recoge la ley.

- No limitar la identificación al uso de los test de inteligencia y creatividad, y


mucho menos a una medida aislada de CI. Esto no quita que sea necesario
medir la aptitud intelectual general del alumnado, como la mayoría de modelos
reconoce. Es imposible que una prueba muestre todos los comportamientos
que un alumno con talento puede presentar por lo que la evaluación cualitativa
debe acompañar a la cuantitativa. La importancia que se le otorgue a cada una
de las fuentes de información deberá ir en consonancia con el programa a
implementar o la respuesta a ofrecer.

- La identificación siempre irá ligada a la intervención. Para que sea congruente


con la respuesta educativa, hay que dejar abierta la utilización de pruebas ya
que si en un centro educativo, por las necesidades detectadas, se decide
enriquecer en un ámbito determinado, por ejemplo el matemático, en la
identificación necesariamente habrá que realizar alguna prueba que evalúe la
competencia matemática (notas de esa asignatura, observaciones del profe de
mate, motivación en interés en tareas de matemáticas, pruebas específicas,
etc).

- Es fundamental la detección precoz por parte del profesorado y en caso


necesario la identificación a través de la evaluación psicopedagógica, en
especial en alumnado que proviene de contextos socio-familiares poco
estimulantes.

- Evitar que la identificación del alumnado sea un “etiquetado”. Aunque la


mayoría de expertos coinciden en la necesidad de la identificación, hay
estudios Freeman (2015) que muestran sus riesgos. La “normalización” de la
identificación de las altas capacidades y de su respuesta educativa, pasa por
considerar la diversidad de un centro en su conjunto como un aspecto
enriquecedor del mismo.
El proceso de evaluación psicopedagógica está regulado en la CAR por la Orden
EDU/53/2018, de 31 de julio, donde se recoge el proceso a seguir y el modelo de
informe psicopedagógico. Las siguientes actuaciones se implementarán de acuerdo a la
citada normativa.

28
ACTUACIONES PROPUESTAS

Actuación Desarrollo y responsables

1º Cumplimentación y entrega de la hoja El tutor, tras haber realizado en primer


de demanda de evaluación lugar la fase de detección e implementación
psicopedagógica. de medidas ordinarias, entregará en
Utilizar el modelo de solicitud incluido en jefatura de estudios el modelo de demanda
cumplimentado, en caso necesario.
el anexo VI. La familia firmará la hoja de
La familia también podrá solicitar la
haber sido informada de la evaluación que
evaluación psicopedagógica.
se inicia (Anexo VII).
2º Realización del proceso de
identificación a través de la evaluación
psicopedagógica. El orientador, en colaboración con el tutor,
y en caso necesario junto con el Profesor
En el anexo V se recogen las pruebas Técnico de Servicios a la Comunidad (PTSC),
estandarizadas más utilizadas. La evaluará al alumno tal como se desarrolla
evaluación se completará con otras de en el apartado siguiente a este cuadro.
carácter cualitativo (entrevistas,
cuestionarios, registros de observación,
etc).
3º Realización del informe Si el alumno resulta identificado: el
psicopedagógico. orientador realizará un informe
psicopedagógico describiendo los
Sujeto al modelo incluido en los resultados de la evaluación y las medidas
anexos de la Orden EDU/53/2018, de específicas necesarias para dar respuesta a
31 de julio. las necesidades del alumno. El informe se
incorporará al expediente del alumno.
Si el alumno no resulta identificado: se
realizará un informe breve donde conste
que se ha realizado la evaluación
psicopedagógica y las conclusiones. Se
continuará con medidas de atención
ordinaria.
4º Información de los resultados del 1. El orientador, junto con el PTSC si
informe al profesorado y familia. procede, comunicarán los resultados de
la evaluación psicopedagógica al
profesorado para iniciar las medidas
específicas necesarias.
2. El orientador, junto con el PTSC si
procede, comunicarán los resultados de
la evaluación psicopedagógica a la
familia, las medias educativas que se
desarrollarán, orientaciones familiares
e información de recursos disponibles
en nuestra Comunidad Educativa.

29
3. Se les hará entrega de la Guía de padres
elaborada por este equipo disponible en
http://orientacion.larioja.edu.es
5º Petición de informe por parte de La familia podrá realizar la petición de
la familia. informe psicopedagógico por escrito a
través de la secretaría del Centro, que
dejará constancia de la entrega.
6º Seguimiento y valoración. Por normativa, la evaluación
psicopedagógica se actualizará cada cambio
de etapa. No obstante, el orientador, el
tutor y el profesorado que atiende al
alumno, mantendrán como mínimo una
reunión al inicio de cada curso escolar para
revisar si hay cambios significativos que
aconsejen una nueva valoración.

EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

El objetivo de esta evaluación es obtener información de las diferentes variables que


identifican a un alumno de altas capacidades intelectuales.
En el anexo V se ha recogido una selección de instrumentos de medida de estas
variables que podemos utilizar en esta parte del proceso, será a criterio del orientador
la utilización de unos u otros. En la evaluación psicopedagógica se deberán evaluar los
aspectos que a continuación se indican:
Evaluación de aspectos individuales. Utilizando test, cuestionarios o con técnicas de
observación evaluaremos los siguientes aspectos:

• A nivel cognitivo: evaluación de la capacidad intelectual general a través de test


de inteligencia. El CI no va a ser el único factor que determina que un individuo
presenta altas capacidades pero sí es determinante en la valoración. Tener en
cuenta que no podemos considerar un CI de 130 restrictivo para identificar las
altas capacidades porque nos dejaríamos de identificar talentos por lo que
conviene obtener datos de las pruebas de aptitudes para valorarlos. Para ello
nos puede ayudar la tabla recogida por Castelló y Batllé (1998).
• Creatividad y pensamiento divergente: definimos creatividad como la
capacidad de establecer producciones no convencionales, originales y adoptar
diferentes puntos de vista ante una misma situación y generar multitud de
ideas sobre un mismo problema. Consideramos que un alumno tiene una alta
capacidad creativa cuando el resultado se sitúa por encima del centil 75.
Complementaremos el uso de pruebas estandarizadas con el análisis de
producciones y la observación de la respuesta del alumno en los diferentes
contextos.

30
• Motivación, interés e implicación en la tarea: es un aspecto, junto con los tres
anteriores, a valorar según el modelo de identificación en la CAR, tal como se
recoge en el apartado dedicado al concepto de AACC. A través de técnicas
como la observación de producciones, cuestionarios de intereses y entrevista
personal valoraremos aspectos como:
o Tipo de motivación: si es general hacia el aprendizaje o hacia un tema
de interés.
o Dedicación a los temas que le motivan y grado de persistencia.
o Estrategias y tipo de aprendizaje referidos a sus temas de interés.
o Dependencia/independencia y organización de las tareas.

• Ámbito social y emocional: conocer los valores, actitudes, intereses, creencias y


emociones será fundamental para diseñar una respuesta educativa acorde a
sus necesidades.
• Competencia curricular: ser trata de valorar el nivel alcanzado en relación a
diferentes áreas del currículo. Se identificarían contenidos que el alumno ya
domina (en las medidas de actuación habría que eliminarlos), contenidos
imprescindibles para responder a sus necesidades (los priorizaríamos en la
respuesta educativa), contenidos que no están y son necesarios (los
introduciríamos), contenidos que conseguirá mucho antes que sus compañeros
(ampliaríamos esos contenidos en la respuesta educativa), contenidos que
responden a intereses del alumno.
• Estilo de aprendizaje: preferencias sobre agrupamientos, estrategias de
aprendizaje utilizadas, preferencias de actividades, actitudes hacia el
aprendizaje, recursos que maneja y que prefiere, etc.

Evaluación del contexto escolar. En este ámbito, debemos analizar información sobre
aspectos que pueden favorecer o dificultar el proceso de enseñanza-aprendizaje
analizando tanto variables de centro, profesorado, así como las relaciones que
establece el alumno tanto con el profesorado como con sus compañeros.
Recabaremos información acerca de:

• Organización del Centro: espacios, agrupamientos, clima…


• Expectativas del profesorado, estilo de enseñanza.
• Relación del alumno con sus profesores y compañeros.
Evaluación del contexto socio-familiar. El cuestionario rellenado por la familia,
disponible en el anexo IV nos aporta mucha información de la conducta del alumno en
este contexto respecto a los ámbitos de inteligencia, creatividad, desarrollo social y
emocional, intereses y estilo de aprendizaje. En la parte final del cuestionario, hay un
espacio para observaciones donde la familia puede añadir algún aspecto que les
parezca interesante destacar y no se encuentre incluido. No obstante, la entrevista
personal con la familia es importante para recabar otro tipo de información adicional
como puede ser:

31
• Aspectos que le preocupan de la educación de su hijo/a.
• Expectativas.
• Exigencia: valoración de los esfuerzos, satisfacción con su rendimiento…
• Relaciones familiares: con adultos (padres, tíos, abuelos…), con hermanos.
• Opinión y exigencia hacia la escuela.
• Posibilidades para dar respuesta extraescolar a intereses de su hijo. Qué
actividades extraescolares hace y si deja de hacer alguna que le gustaría, cuál
es el motivo.
• Análisis de recursos próximos al domicilio.

ETAPA 4. Respuesta educativa

Aunque la totalidad de medidas están incluidas en este apartado, se


introducen en momentos diferentes tal como se observa en la figura 1 de la página 24,
que explica el proceso completo de atención al alumnado que presenta necesidades
específicas de apoyo educativo asociadas a altas capacidades intelectuales. Estas
medidas se seleccionarán y concretarán en los Centros Educativos tras la detección.

Las medidas, tanto ordinarias como específicas, están incluidas en la la


Resolución nº 3452 de 6 de noviembre de 2014, de la Dirección General de
Educación, por la que se establece el catálogo de actuaciones generales y medidas
ordinarias y específicas de respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la
Comunidad Autónoma de La Rioja.

Medidas ordinarias de atención educativa

Son estrategias organizativas y metodológicas que se aplican a un alumno o


grupo de alumnos en el aula, con el fin de facilitar la adecuación de los elementos no
prescriptivos del currículo de la CAR al contexto sociocultural de los centros educativos
y a las características del alumnado, con objeto de proporcionar así una atención
individualizada en el proceso de enseñanza-aprendizaje sin modificar los objetivos
propios del curso y/o etapa. Estas medidas no requieren de una evaluación
psicopedagógica previa para su aplicación. Entre las medidas ordinarias podemos
encontrar las siguientes:

Aprendizaje cooperativo.

Es un modelo de aprendizaje que, frente a los modelos competitivos e


individualistas, plantea el uso del trabajo en grupo para que cada individuo mejore su
aprendizaje y el de los demás. En este modelo hay, por tanto, un doble objetivo:
aprender los objetivos previstos en la tarea asignada y asegurarse de que todos los
miembros del grupo lo hacen.

32
Aprendizaje por proyectos.

Es una metodología que plantea la elaboración y exposición de investigaciones


o proyectos al alumnado, que para alcanzar sus conclusiones debe aprender y
formarse en áreas de conocimiento tan aparentemente distintas como puedan ser la
científica, la social, la artística o cualquier otro campo que les permita reflexionar
sobre el tema propuesto en el aula.

Aprendizaje autónomo.

Es la capacidad de aprender por uno mismo, llamado también estudio auto-


dirigido, aprendizaje autorregulado o estudio independiente, entre otros. Los alumnos
deben auto-observarse continuamente para aprender significativamente los
contenidos y hacerlo a través de procedimientos efectivos. El poder cuestionar, volver
a pensar, pensarlo de otra manera, realizar aportes, reconstruir conceptos, son
acciones que conllevan este tipo de aprendizaje.

Aprendizaje por descubrimiento basado en problemas.

Se basa en la búsqueda, comprensión, asimilación y aplicación de


conocimientos para la resolución de un problema o la respuesta a un interrogante. Los
estudiantes son los responsables de su propio aprendizaje en tanto que el rol del
docente es el de guía. El objetivo es que el estudiante sea capaz de descubrir qué
necesita conocer para avanzar en la resolución de la cuestión propuesta. A medida que
el estudiante progresa en el programa se espera que sea competente en planificar y
llevar a cabo intervenciones que le permitirán, finalmente, resolver el problema de
forma adecuada.

El contrato didáctico o pedagógico.

Es una estrategia didáctica que supone un acuerdo negociado después de un


diálogo entre dos o más partes que se reconocen como tales para llegar a un objetivo
que puede ser cognitivo, metodológico o de comportamiento.

La enseñanza multinivel.

Posibilita que cada alumno y cada alumna encuentre contenidos y actividades


acordes a su nivel de competencia curricular, y estas le permitan el progreso y la
implicación, de manera personalizada.

Los talleres de aprendizaje.

Se caracteriza por la investigación, el aprendizaje por descubrimiento y el


trabajo en equipo. Se trata de recopilar y analizar material especializado acorde con el
tema tratado, teniendo como fin desarrollar su comprensión del tema y la elaboración
de un producto tangible.

33
La organización de contenidos por centros de interés.

Educación centrada en las necesidades e intereses del niño, permitiendo


mantener su atención y motivación en el proceso de aprendizaje. Al vincular el
aprendizaje a los intereses garantizamos el entusiasmo y la curiosidad del niño.

El trabajo por rincones.

Es un pequeño espacio en el que se realiza una tarea determinada. En estos


espacios se desarrollan actividades lúdicas, investigaciones y relaciones interactivas
estimulando la inteligencia y la creatividad de los integrantes.

Los grupos interactivos.

Consiste en el agrupamiento de todos los alumnos de un aula en subgrupos de


cuatro o cinco jóvenes, de la forma más heterogénea posible en lo que respecta a
género, idioma, motivaciones, nivel de aprendizaje y origen cultural. A cada uno de los
grupos se incorpora una persona adulta de la escuela o de la comunidad y su entorno,
que, voluntariamente, entra al aula para favorecer las interacciones.

La gradación de las actividades.

Presentación de actividades con diversos grados de dificultad. La propuesta de


actividades puede tener un carácter interdisciplinar que requieran la conexión entre
contenidos de distintas áreas y materias.

La elección de materiales y actividades.

Propuesta de actividades y materiales diversos, amplios, optativos y de libre


elección, que potencien la exploración, la indagación, la reflexión, el pensamiento
creativo y permitan profundizar en contenidos o temas de su interés.

La tutoría entre iguales.

Es una técnica de trabajo cooperativo que consiste en emparejar alumnado con


diferentes niveles de conocimientos y competencias para lograr una finalidad conocida
concreta y compartida. Es una relación desigual en la que una de las personas es la
tutora y la otra, el tutorando.

La enseñanza compartida de dos profesores en el aula ordinaria.

Uno o varios docentes intervienen dentro del aula ordinaria para colaborar en
el proceso educativo de todos los alumnos. Esto facilitará la implementación de
medidas anteriormente descritas muy difíciles de llevar a cabo por un solo profesor.

34
Los agrupamientos flexibles.

Consisten en flexibilizar la organización de las aulas formando grupos reducidos


de alumnos en cada clase, curso o nivel según diferentes criterios.

La utilización flexible de espacios y tiempos.

Organización y distribución adecuada del espacio y el tiempo que respete las


necesidades del alumnado.

La inclusión de las tecnologías de la información y la comunicación.


Introducción de técnicas de búsqueda y tratamiento de la información en el
trabajo diario del aula, usando la red. Introducción y manejo de aplicaciones
educativas que permitan al alumnado presentarse a sí mismo, realizar y presentar
proyectos, realizar peticiones, crear, jugar, etc.

La Orientación académica y profesional

La orientación para: - la elección de materias optativas más acordes con los


intereses, capacidades y expectativas de los alumnos; - la decisión de elección de
estudios al finalizar la etapa de ESO Y Bachillerato; - la incorporación a programas
específicos acordes con el desarrollo del talento.

La adaptación de la práctica educativa a sus necesidades.

Adecuar la enseñanza al ritmo de aprendizaje: si aprenden más rápido,


no frenar el aprendizaje, no hacer que se aburran con aprendizajes repetitivos.
Evitar la repetición mecánica y no volver a hacer lo que ya saben y dominan.
Planificación de actividades que fomenten la creatividad y el pensamiento divergente.

Modificaciones del currículum.

Entre las medidas ordinarias también puedo implementar aquellas


modificaciones curriculares que no supongan tocar los elementos prescriptivos del
currículo.

Medidas específicas de atención educativa

Son actuaciones dirigidas a dar respuesta al alumnado que presenta


necesidades específicas de apoyo educativo que suponen una modificación
significativa de los elementos del currículo. Se realiza cuando las medidas ordinarias
se consideran insuficientes para atender las necesidades específicas del alumno y tras
una evaluación psicopedagógica. La resolución citada al inicio recoge las siguientes
para el ámbito de las AACC:

35
MEDIDAS ESPECÍFICAS
1.- Las adaptaciones curriculares de ampliación.
Son una medida individualizada, realizada para el AACC y que tiene un
rendimiento excepcional en determinadas áreas.  

2.- El Enriquecimiento.
Introducir contenidos curriculares que habitualmente no están incluidos en el
currículo ordinario y que son de interés para el alumnado que presenta
AACC.

3.- La flexibilización
Flexibilización de los años de escolaridad para AACC. Anticipando
o reduciendo la escolarización o permanencia en las distintas etapas
educativas.

 1.- Las adaptaciones curriculares de ampliación.


    Dentro de las mismas se contemplan:
• La ampliación de objetivos y contenidos. 
• Los criterios de evaluación. 
• Los ajustes metodológicos y organizativos. 

Para llevar a cabo una adaptación curricular de ampliación debemos realizar un


análisis previo de los contenidos del área o áreas en las cuales es necesaria esta
ampliación.
• Priorizar aquellos contenidos que responden a las necesidades del alumno.
• Introducir los contenidos que son imprescindibles para responder a las
necesidades del alumno que no estén presentes en la programación y son
de su interés.

En relación a la ampliación de los contenidos, se pueden contemplar dos tipos:


• Ampliación vertical: Consiste en aumentar la cantidad de contenidos a
aprender seleccionándolos de niveles superiores.
• Ampliación horizontal: En ella prevalece más que la ampliación de
contenidos las interconexiones entre los contenidos que el alumno va a
aprender.

Desde un modelo inclusivo de la educación, el gran reto que se nos plantea es


responder a las necesidades del alumno o alumna más capaz atendiendo a este
principio. Algunas ideas útiles para desarrollar la adaptación curricular desde
un modelo inclusivo pueden ser las siguientes:

• Programar actividades amplias que tengan diferentes grados de dificultad


permite que los alumnos y alumnas más capaces puedan encargarse de las

36
tareas más complejas o más adecuadas a sus características. Se trata de
diseñar actividades que incluyan, a su vez, diversas sub-actividades o
actividades grupales y que puedan realizarse de forma cooperativa. Las
estrategias de aprendizaje cooperativo permiten al alumno o alumna saber
que su trabajo ayuda al grupo.

• Programar actividades diversas, para trabajar un mismo contenido,


permite desarrollar los contenidos con distinto nivel de profundidad y
extensión. Las actividades más sencillas son actividades que suponen
identificación o reproducción de los contenidos: definir, explicar, clasificar,
etc. Con un grado de dificultad mayor, se sitúan aquellas actividades que
implican aplicación de los contenidos: resolución de problemas,
transferencia de métodos y técnicas a situaciones nuevas, etc. Las
actividades más complejas son aquellas en las que es necesario relacionar
contenidos, comparar, comentar, interpretar, etc.

• Programar actividades abiertas, que permitan distintas posibilidades de


ejecución y expresión. Se trata de diseñar propuestas de actividades
flexibles y amplias de manera que el alumnado pueda participar, eligiendo
la forma de realizarlas.

• Planificar actividades de libre elección por el alumnado. Se trata de que,


en algunos momentos, el alumno pueda elegir libremente realizar
actividades que respondan a sus intereses.

• Programar actividades individuales para los AACC que tengan alguna


relación con las actividades que están realizando el resto del grupo. Se trata
de preparar actividades, a ser posible relacionadas con lo que está
trabajando el grupo, pero que suponen una ampliación. Es una estrategia
adecuada para trabajar contenidos con mayor profundidad o extensión y
también puede serlo para desarrollar contenidos relacionados con los
intereses del alumno y que no van a trabajar el resto de la clase.

• Programar las actividades del aula siguiendo el diseño universal de


aprendizaje (DUA), favoreciendo la ampliación curricular de los alumnos
con AACC y favoreciendo su inclusión y participación del resto del
alumnado a través de las mismas actividades.

2.- El enriquecimiento curricular.


Es una estrategia de atención del alumnado con altas capacidades que incluye
cualquier actividad que proporcione una experiencia más rica y variada mediante el
acceso a contenidos diferentes a los del currículo escolar y en la metodología de
trabajo que se utiliza. Un rango de actividades educativas, como proyectos de
investigación independiente, creaciones artísticas y experiencias culturales, se
etiquetan como tal.
  

37
Algunas modalidades de enriquecimiento curricular son: 
• Añadir contenidos o procedimientos que no domina. 
• Enriquecer el currículo de su curso para avanzar en el aprendizaje en algún
tema específico que complemente algún área.

Cualquier actividad de enriquecimiento debe:


• Partir del conocimiento del alumno y combinar su potencial, interés y
preferencias de aprendizaje, a partir de la cual se diseña la oferta de
enriquecimiento.
• Ofrecer un catálogo variado y flexible de experiencias enriquecedoras por
las que el estudiante puede moverse y elegir en función de sus intereses y
no de su edad (entendiendo este concepto como permitir la flexibilidad de
agrupamientos en un rango coherente y no rígido de edad).
• Proporcionar oportunidades para aplicar intereses, conocimientos e ideas
creativas a la resolución de un problema a elegir.
• Permitir a los alumnos adquirir un conocimiento avanzado y especializado,
tanto del contenido como metodológico, sobre determinadas disciplinas
o áreas artísticas.
• Desarrollar producciones encaminadas a crear un impacto en una
audiencia especifica.
• Desarrollar destrezas de aprendizaje autodirigido en áreas de planificación,
organización, toma de decisiones, autoevaluación, etc.
• Desarrollar el compromiso con la tarea, autoconfianza, sentimientos de
logro creativos, así como habilidades para relacionarse con otros,
profesores y compañeros, con niveles de interés y conocimientos
avanzados.

Orientaciones para realizar el enriquecimiento curricular:


• Organizar actividades para toda el aula sobre temas muy diferentes a los
que se trabajan en la programación propuesta para el aula, tales como:
conferencias, talleres, demostraciones, actuaciones artísticas, mesa
redonda, debate... para tratar temas como la publicidad, la meteorología...

• Introducir contenidos que no aparecen en los currículos ordinarios


mediante una organización flexible de grupos, tiempo y espacios. Son
grupos que funcionan autónomamente donde el profesor es un guía.

• Fundamentar la metodología en la realización de proyectos, está


especialmente indicado en los alumnos con AACC y ofrece numerosas
ventajas. Se basa en el trabajo en investigación en equipo con la utilización
de la tecnología. Un ejemplo es el Proyecto Atlanta para aprender
matemáticas y ciencias.

38
3.- La flexibilización

Esta medida de carácter administrativo y extraordinario solo se propondrá


al considerarse insuficientes las medidas de ampliación o enriquecimiento.
Se concreta en dos opciones:
• Anticipación de la escolarización en las etapas: acceder con un año
de antelación a la edad obligatoria a 1º de Primaria así como su
incorporación a 1º de ESO. Al considerarse que el alumno ya ha alcanzado
los objetivos generales de las etapas anteriores y esta medida responde a
sus necesidades siendo adecuada para el desarrollo de su equilibrio
personal, socioemocional.
• Reducción del período de permanencia en las diferentes etapas, como
consecuencia de la incorporación del alumno a un curso superior al que le
corresponda por su edad siempre que se cumplan unas determinadas
condiciones:
o Ha demostrado un grado de adquisición de los objetivos y de las
competencias suficiente para la adopción de la medida, tomando
para ello como referente los criterios de evaluación todas las áreas
del curso inmediatamente anterior al que se ha propuesto para
acceder.
o Que se prevea que dicha medida es adecuada para el desarrollo de
su equilibrio personal y de su socialización.

El Real Decreto 943/2003, de 18 de julio, regula las condiciones para flexibilizar


la duración de los diversos niveles y etapas del sistema educativo para
los AACC.   Recoge que la flexibilización de la duración de los diversos niveles, etapas y
grados para los alumnos con AACC consistirá en su incorporación a un curso superior al
que le corresponda por su edad. Esta medida podrá adoptarse hasta un máximo de
tres veces en la enseñanza obligatoria y una sola vez en las enseñanzas
postobligatorias. No obstante, en casos excepcionales, las administraciones educativas
podrán adoptar medidas de flexibilización sin tales limitaciones.
La flexibilización deberá solicitarse a los servicios de inspección educativa durante el
segundo trimestre del curso en el que se decide realizar la misma. Debiendo reunir la
siguiente documentación:
• Informe de evaluación psicopedagógica de AACC.
• Informe del tutor de conformidad con dicha medida.
• Informe favorable del equipo directivo.
• Conformidad de los padres o tutores legales con dicha medida.
• Documento de compactación del currículo.

Esta medida irá acompañada del resto de medidas, tanto ordinarias como específicas
que necesite el alumno en el curso donde se le sitúe.

39
Orientación a familias

No debemos olvidar lo obvio, los niños con altas capacidades son


fundamentalmente NIÑOS y la labor de los padres es, ante todo ser PADRES. El
contexto familiar, es el principal soporte afectivo y el mejor medio natural para la
estimulación del aprendizaje.

Es conveniente:

Fomentar sus intereses y el desarrollo de sus capacidades, sin llegar a una presión
o sobrecarga excesiva:

• Proporcionarle ambientes y salidas culturalmente enriquecedoras:


científicas, artísticas, deportivas, de ocio etc.

• Colaborar en las actividades que realice.

• Facilitarle materiales, espacios y modelos estimulantes.

• Animarle a desarrollar su creatividad en los temas que más le interesen.

• Proponerle la realización de actividades variadas.


Ayudar a que forme una buena imagen de sí mismo:

• Ayudarle a aceptarse tal y como es.

• Comprender y respetar sus preocupaciones, sin juzgar si son o no


adecuadas para su edad.

• Tener un nivel de expectativas razonables admitiendo que puede tener


fallos y dificultades como cualquier otro niño.

• Reforzar positivamente sus logros, teniendo en cuenta la propia familia, al


propio contexto de valores y la realidad socio-económica.
Ayudarle a tener buenas relaciones con los demás:

• Favorecer la sensibilidad y la flexibilidad ante los demás.


• Animarle a participar en actividades lúdicas y recreativas: campamentos,
excursiones, deportes etc.
• Aprender a aceptar y valorar a los demás para conseguir que los demás le
acepten y le valoren.
Fomentar el diálogo y crear un clima de confianza:

• Escucharle con atención aunque no compartamos sus ideas.


• Interesarnos por los temas que a él le preocupan.

40
• Compartir la toma de decisiones familiares, sin renunciar al establecimiento
de límites, cuando sea necesario.
Mantener contacto y colaboración con el colegio:

• Buscar la colaboración mutua de todas las personas que trabajen con


el niño.

• Estar al tanto de las actuaciones educativas que se llevan a cabo en


el colegio.

• Intercambiar información con el centro sobre aspectos relevantes del


desarrollo del niño.

• Colaborar en las actividades que el centro organice con los padres de


los alumnos.

No conviene:

• Caer en la euforia ni en la desesperación por tener un hijo con estas


características.

• Presionarles y exigirles demasiado y esperar que destaquen en todo.

• Utilizar el diagnóstico de AACC para justificar conductas inadecuadas.

• Ser demasiado permisivos.

• Tener unas expectativas desmesuradas respecto a sus logros.

• Fomentar un afán perfeccionista que le impida cometer errores.

• Etiquetarles y hacer alarde de sus capacidades haciendo que se sienta como


“un bicho raro”.

• Fomentar que se cree una imagen de superioridad con respecto a


los demás.

• Sobrecargarle de tareas evitando que tenga tiempo libre.

• Cometer el error de pensar que los problemas que puedan aparecer


(sociales, afectivos, comportamiento…) están derivados SIEMPRE por su
alta capacidad.
En todo caso, siempre será muy importante el desarrollo global del niño de forma
armónica, no centrándonos solamente en aquellos aspectos en los que
más destaca.

41
ANEXOS

42
ANEXO I- INDICADORES DE ALTAS CAPACIDADES EN INFANTIL (Profesorado)

Alumno/a: ……………………………………………………………………………………………… Curso: ………………….


Tutor/a: …………………………………………………………………………………………………………………………………
Puntuar del 1 al 5, marcando con una X debajo de la puntuación correspondiente, teniendo en
cuenta que los valores los interpretamos de la siguiente forma:
1: nunca, 2: con poca frecuencia 3: frecuencia normal 4: mucha frecuencia y 5: siempre.
Para el cálculo total sumaremos en columna cada uno de los cinco valores obtenidos y
anotaremos la puntuación en las casillas correspondientes de “suma de valores”. Ej: si en el
“valor 2” tengo 4 cruces, la suma sería 8, valor que anotaremos en la segunda casilla de “suma
de valores”. Para finalizar, anotaremos la suma total en la casilla “suma total”.
Consideramos un buen predictor de detección en estos indicadores cumplir un 75% de
puntuación, que en este caso serán puntuaciones superiores o iguales a 105 puntos.
DESARROLLO INTELECTUAL 1 2 3 4 5
1.-Manifiesta un vocabulario rico, preciso y elaborado.
2.-Presenta una adquisición temprana de la lectura y/o escritura.
3.-Adquiere aprendizajes de manera autodidacta.
4.-Comprende relaciones causa-efecto de manera precoz.
5.-Tiene muy buena capacidad de memorizar canciones, rimas,
cuentos y cualquier información.
6.-Adquiere y comprende conceptos abstractos correspondientes a
una edad cronológica superior.
7.-Presenta agilidad en la resolución de puzles y /o juegos de
construcción correspondientes a una edad cronológica superior.

CREATIVIDAD Y PENSAMIENTO DIVERGENTE 1 2 3 4 5


8.-Presenta producciones originales: expresiones artísticas, orales
o corporales.
9.-Presenta una alta fantasía en sus narraciones.
10.-Busca múltiples alternativas ante retos o problemas.
11.-Realiza preguntas inusuales, originales y con un alto grado de
abstracción.
12.-Propone temas o aspectos nuevos e interesantes en el aula.
13.-Propone juegos originales y con iniciativa propia en el patio
14.-Aumenta la frecuencia de las producciones originales en
progresión a la edad.

DESARROLLO SOCIAL Y EMOCIONAL 1 2 3 4 5


15.-Muestra habilidad para solucionar conflictos.
16.-Presenta facilidad para iniciar y mantener relaciones sociales.
17.-Presenta mayor interés por relacionarse con alumnos de más
edad o adultos.
18.-Presenta inquietud por temas con implicación emocional:
desastres naturales, ecología, etc.
19.-Se adapta con facilidad a los cambios en la dinámica de clase.
20.-Se muestra cooperativo con los compañeros y profesorado.
21.-Es capaz de resolver los problemas de los demás compañeros.

43
ESTILO DE APRENDIZAJE, MOTIVACIÓN E INTERESES 1 2 3 4 5
22.-Se muestra muy persistente y constante en aquellos temas que
le interesan.
23.-Trabaja de manera autónoma sin necesitar ayuda.
24.-Muestra curiosidad y explora el medio.
25.-Es reticente a las repeticiones del material ya trabajado: fichas
y actividades.
26.-Se concentra fácilmente en aquello de su interés.
27.-Presenta un gran dominio y conocimiento sobre diferentes
temas.
28.-Es arriesgado, inquieto y especulativo.

CÁLCULO DE PUNTUACIONES
SUMA DE VALORES

SUMA TOTAL:

…………………………Puntos

El bloque que incluimos a continuación se utiliza para el análisis de la información de


rendimiento académico (calificaciones en la evaluación más reciente), aspecto valorable pero
no indispensable para la detección de AACC. Los valores se puntúan de la siguiente forma:

1: poco adecuado 2: adecuado 3: bueno 4: excelente

RENDIMIENTO ACADÉMICO 1 2 3 4
Conocimiento de sí mismo y autonomía personal
Conocimiento del entorno
Lenguajes: comunicación y representación
Idioma: ………………………………
Las materias que más le interesan son:

OBSERVACIONES U OTROS DATOS DE INTERÉS

44
ANEXO II- INDICADORES DE ALTAS CAPACIDADES EN PRIMARIA (Profesorado)

Alumno/a: ……………………………………………………………………………………………… Curso: ………………….


Tutor/a: …………………………………………………………………………………………………………………………………
Puntuar del 1 al 5, marcando con una X debajo de la puntuación correspondiente, teniendo en
cuenta que los valores los interpretamos de la siguiente forma:
1: nunca, 2: con poca frecuencia 3: frecuencia normal 4: mucha frecuencia y 5: siempre.
Para el cálculo total sumaremos en columna cada uno de los cinco valores obtenidos y
anotaremos la puntuación en las casillas correspondientes de “suma de valores”. Ej: si en el
“valor 2” tengo 4 cruces, la suma sería 8, valor que anotaremos en la segunda casilla de “suma
de valores”. Para finalizar, anotaremos la suma total en la casilla “suma total”.
Consideramos un buen predictor de detección en estos indicadores cumplir un 75% de
puntuación, que en este caso serán puntuaciones superiores o iguales a 105 puntos.
DESARROLLO INTELECTUAL 1 2 3 4 5
1.- Presenta facilidad para relacionar diferentes aspectos de una
misma realidad.
2.- Resuelve problemas con estrategias innovadoras.
3.- Utiliza recursos lingüísticos por encima del alumnado de su
edad.
4.- Utiliza recursos matemáticos por encima del alumnado de su
edad.
5.- Presenta una alta comprensión lectora y gusto por la lectura de
obras avanzadas para su edad.
6.- Realiza preguntas con una madurez y agudeza superior a su
edad.
7.- Muestra gran conocimiento e interés por temas que no se
desarrollan en el colegio.

CREATIVIDAD Y PENSAMIENTO DIVERGENTE 1 2 3 4 5


8.- Presenta flexibilidad en sus ideas y pensamientos.
9.- Posee gran capacidad de iniciativa.
10.- Manifiesta creatividad y originalidad en las producciones que
realizan (dibujos, juegos, música, etc.).
11.- Disfruta de una gran imaginación y fantasía.
12.- Muestra flexibilidad en la selección de procedimientos o
mostrar opiniones y valorar las ajenas.
13.- Presenta interés por las actividades de investigación,
experimentación y descubrimiento de la información.
14.- Propone temas nuevos e interesantes para el aula.

DESARROLLO SOCIAL Y EMOCIONAL 1 2 3 4 5


15.- Presenta facilidad para captar los estados emocionales ajenos.
16.- Coopera con compañeros y profesores y evita participar en
situaciones conflictivas.
17.- Se adapta a los cambios y se muestra flexible en el
pensamiento y en la acción.
18.- Muestra opiniones independientes.

45
19.- Manifiesta gran sensibilidad hacia el mundo que les rodea e
interés con los temas morales y relacionados con la justicia.
20.- Con frecuencia muestra gran interés por la organización y
manejo de los grupos de trabajo.
21.- Se muestra hábil socialmente y suele disfrutar con las
relaciones sociales.

ESTILO DE APRENDIZAJE, MOTIVACIÓN E INTERESES 1 2 3 4 5


22.- Muestra anticipación en la comprensión de conceptos y
resolución de problemas.
23.- Presenta desinterés por actividades rutinarias, repetitivas o
mecánicas.
24.- Es observador y capta situaciones que a los demás le pueden
pasar inadvertidas.
25.- Muestra gran conocimiento e interés por temas que no se
desarrollan en el colegio.
26.- Desarrolla sus trabajos de manera independiente y sin
necesitar ayuda del profesor confiando en sus posibilidades.
27.- Realiza fácilmente transferencia de lo aprendido a nuevas
situaciones y contextos, formulando principios y generalizaciones.
28.- Tiende a responsabilizarse del propio éxito o fracaso.

CÁLCULO DE PUNTUACIONES
SUMA DE VALORES

SUMA TOTAL:

…………………………Puntos

El bloque que incluimos a continuación se utiliza para el análisis de la información de


rendimiento académico (calificaciones en la evaluación más reciente), aspecto valorable pero
no indispensable para la detección de AACC. Los valores se puntúan de la siguiente forma:
1: Insuficiente, 2: Suficiente 3: Bien 4: Notable y 5: Sobresaliente.

RENDIMIENTO ACADÉMICO 1 2 3 4 5
Matemáticas
Lengua
Ciencias Naturales
Ciencias Sociales
Música
Inglés
……………………
Las materias que más le interesan son:

OBSERVACIONES U OTROS DATOS DE INTERÉS

46
ANEXO III- INDICADORES DE ALTAS CAPACIDADES EN SECUNDARIA (profesorado)

Alumno/a: ……………………………………………………………………………………………… Curso: ………………….


Tutor/a: …………………………………………………………………………………………………………………………………
Puntuar del 1 al 5, marcando con una X debajo de la puntuación correspondiente, teniendo en
cuenta que los valores los interpretamos de la siguiente forma:
1: nunca, 2: con poca frecuencia 3: frecuencia normal 4: mucha frecuencia y 5: siempre.
Para el cálculo total sumaremos en columna cada uno de los cinco valores obtenidos y
anotaremos la puntuación en las casillas correspondientes de “suma de valores”. Ej: si en el
“valor 2” tengo 4 cruces, la suma sería 8, valor que anotaremos en la segunda casilla de “suma
de valores”. Para finalizar, anotaremos la suma total en la casilla “suma total”.
Consideramos un buen predictor de detección en estos indicadores cumplir un 75% del
total de puntuación, que en este caso serán puntuaciones iguales o superiores a 105 puntos.
DESARROLLO INTELECTUAL 1 2 3 4 5
1.- Presenta facilidad para relacionar diferentes aspectos de una
misma realidad.
2.- Resuelve problemas con estrategias innovadoras.
3.- Utiliza recursos lingüísticos por encima del alumnado de su
edad.
4.- Utiliza recursos matemáticos por encima del alumnado de su
edad.
5.- Presenta una alta comprensión lectora y gusto por la lectura de
obras avanzadas para su edad.
6.- Realiza preguntas con una madurez y agudeza superior a su
edad.
7.- Muestra gran conocimiento e interés por temas que no se
desarrollan en el colegio.

CREATIVIDAD Y PENSAMIENTO DIVERGENTE 1 2 3 4 5


8.- Presenta flexibilidad en sus ideas y pensamientos.
9.- Posee gran capacidad de iniciativa.
10.- Manifiesta creatividad y originalidad en las producciones que
realizan (dibujos, juegos, música, etc.).
11.- Disfruta de una gran imaginación y fantasía.
12.- Muestra flexibilidad en la selección de procedimientos o
mostrar opiniones y valorar las ajenas.
13.- Presenta interés por las actividades de investigación,
experimentación y descubrimiento de la información.
14.- Propone temas nuevos e interesantes para el aula.

DESARROLLO SOCIAL Y EMOCIONAL 1 2 3 4 5


15.- Presenta facilidad para captar los estados emocionales ajenos.
16.- Coopera con compañeros y profesores y evita participar en
situaciones conflictivas.
17.- Se adapta a los cambios y se muestra flexible en el
pensamiento y en la acción.
18.- Muestra opiniones independientes.

47
19.- Manifiesta gran sensibilidad hacia el mundo que les rodea e
interés con los temas morales y relacionados con la justicia.
20.- Con frecuencia muestra gran interés por la organización y
manejo de los grupos de trabajo.
21.- Se muestra hábil socialmente y suele disfrutar con las
relaciones sociales.

ESTILO DE APRENDIZAJE, MOTIVACIÓN E INTERESES 1 2 3 4 5


22.- Muestra anticipación en la comprensión de conceptos y
resolución de problemas.
23.- Presenta desinterés por actividades rutinarias, repetitivas o
mecánicas.
24.- Es observador y capta situaciones que a los demás le pueden
pasar inadvertidas.
25.- Muestra gran conocimiento e interés por temas que no se
desarrollan en el colegio.
26.- Desarrolla sus trabajos de manera independiente y sin
necesitar ayuda del profesor confiando en sus posibilidades.
27.- Realiza fácilmente transferencia de lo aprendido a nuevas
situaciones y contextos, formulando principios y generalizaciones.
28.- Tiende a responsabilizarse del propio éxito o fracaso.

CÁLCULO DE PUNTUACIONES
SUMA DE VALORES

SUMA TOTAL:

…………………………Puntos

El bloque que se presenta a continuación se utiliza para el análisis de la información


del rendimiento académico (calificaciones en la evaluación más reciente), aspecto valorable
pero no indispensable para la detección de AACC. Los valores se puntúan de la siguiente
forma:
1: Insuficiente, 2: Suficiente 3: Bien 4: Notable y 5: Sobresaliente.
RENDIMIENTO ACADÉMICO 1 2 3 4 5
Matemáticas
Lengua
Geografía e Historia
Biología
Inglés
Música
Educación Física
…………………………..
……………………………
Las materias que más le interesan son:

Observaciones:

48
ANEXO IV: INDICADORES DE ALTAS CAPACIDADES (familia)

Alumno/a: ……………………………………………………………………………………………… Curso: ………………….


Rellena el cuestionario:…………………………………………………………………… Parentesco: ………………….
Puntuar del 1 al 5, marcando con una X debajo de la puntuación correspondiente, teniendo en
cuenta que los valores los interpretamos de la siguiente forma:
1: nunca, 2: con poca frecuencia 3: frecuencia normal 4: mucha frecuencia y 5: siempre.
Para el cálculo total sumaremos en columna cada uno de los cinco valores obtenidos y
anotaremos la puntuación en las casillas correspondientes de “suma de valores”. Ej: si en el
“valor 2” tengo 4 cruces, la suma sería 8, valor que anotaremos en la segunda casilla de “suma
de valores”. Para finalizar, anotaremos la suma total en la casilla “suma total”.
Consideramos un buen predictor de detección en estos indicadores, si cumple un 75% del total
de puntuación, que en este caso serán puntuaciones iguales o superiores a 150 puntos.

CREATIVIDAD Y PENSAMIENTO DIVERGENTE 1 2 3 4 5


1.-Muestra un gran interés por todo lo que le rodea.
2.-Hace muchas preguntas y se cuestiona el porqué de las cosas.
3.-Muestra interés por temas propios de edades superiores o
adultas (justicia, muerte, universo, religión, política, economía …).
4.-Sus preguntas sorprender y no queda conforme con cualquier
respuesta.
5.-Le interesa investigar y descubrir cosas nuevas.
6.-Las soluciones que plantea a los problemas destacan por
inusuales.
7.-Plantea más de una respuesta o solución a los problemas.
8.-Sus dibujos, manualidades o producciones destacan por su
originalidad y riqueza de detalles.
9.-Inventa historias o juegos o modifica las reglas de los existentes.

DESARROLLO SOCIAL Y EMOCIONAL 1 2 3 4 5


10.-A menudo toma la iniciativa en actividades y juegos
compartidos con su grupo de amigos.
11.-Sus opiniones y gustos tienen influencia en el resto del grupo de
amigos.
12.-Defiende sus puntos de vista y le cuesta aceptar normas que
considera injustas o irracionales.
13.-Muestra su propia opinión sobre diferentes temas.
14.-Muestra confianza en sí mismo.
15.-Busca relacionarse con personas mayores o adultos.
16.-Acepta responsabilidades.
17.-Se adapta fácilmente a los cambios y a las nuevas situaciones.
18.-Le gusta ordenar, clasificar y organizar cosas.
19.-Le gusta coleccionar cosas.
20.-Entiende fácilmente las ironías y los dobles sentidos.
21.-Es muy riguroso en la aplicación de la justicia y muy sensible
ante las injusticias.

49
DESARROLLO INTELECTUAL 1 2 3 4 5
22.-Entiende de forma rápida y a la primera lo que se le explica.
23.-Es una persona observadora y percibe detalles difíciles de
captar para los demás.
24.-Responde con rapidez.
25.-Alta capacidad de atención y concentración ante temas de su
interés.
26.-Memoriza con facilidad datos, cuentos, poesías, canciones, etc.
27.-Relaciona con facilidad ideas planteadas en diferentes
contextos.
28.-Posee y utiliza mucha información sobre temas diversos.
29.- Aprende con facilidad diferentes códigos y lenguajes: lenguaje
escrito, informático, musical, idiomas…
30.- Da respuestas que por su elaboración y complejidad son
propias de niños más mayores.

ESTILO DE APRENDIZAJE, MOTIVACIÓN E INTERESES 1 2 3 4 5


31. –Riqueza de vocabulario y utilización precisa del mismo.
32.- Buen narrador de historias y acontecimientos.
33.- Lectura fluida, con buena entonación y muy buena
comprensión.
34.- Aprendió a leer a una edad temprana (antes de los 4 años).
35.- Buen cálculo mental.
36.- Gran habilidad para resolver tareas matemáticas.
37.- Tiene interés por las tecnologías para buscar información,
exponer sus ideas o presentar trabajos.
38.-Buena capacidad de expresión escrita.
39.- Muy motivado y perseverante en tareas de su interés.
40.- Se aburre ante actividades repetitivas.

CÁLCULO DE PUNTUACIONES
SUMA DE VALORES

SUMA TOTAL:

…………………………Puntos

OBSERVACIONES U OTROS DATOS DE INTERÉS

50
ANEXO V- MODELO DE REGISTRO DE DATOS DE DETECCIÓN DE AACC DEL TUTOR

REGISTRO DE DATOS DE DETECCIÓN DE AACC DEL TUTOR

DATOS DEL ALUMNO/A.

Apellidos: …………………………………………………………………………………………………………………………………..………

Nombre: ………………………………….............................................................................................................

Curso:………………………………… Tutor/a, profesor/a: …………………………………………………………….….….…….

RESUMEN DE DATOS RECOGIDOS

FUENTE DE INFORMACIÓN RESULTADOS


Pruebas colectivas de aptitud:
Razonamiento Lógico: PC ……
Nombre de la prueba: ……………………………………………
Factor numérico: PC ………..
Curso de realización: ………………………………………………
Factor verbal: PC …………
Nombre de la prueba: ……………………………………………
Factor espacial: PC …………..
Curso de realización: ……………………….…………………….

Cuestionario de indicadores de AACC (profesor): PUNTUACIÓN TOTAL: ……....

Cuestionario de indicadores de AACC (familia): PUNTUACIÓN TOTAL: …………

RESULTADOS:
Otras fuentes (indicar cuáles): (calificaciones, observaciones
otros profesores o tutores anteriores…)

………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………...

CONCLUSIÓN

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

51
ANEXO VI- MODELO PETICIÓN DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

HOJA DE DERIVACIÓN AL SERVICIO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ALTAS


CAPACIDADES

RECOGIDA DE INFORMACIÓN INICIAL

DATOS DEL ALUMNO/A.

Apellidos

Nombre:

Etapa: Nivel:

Fecha de nacimiento:

Tutor/a, profesor/a:

Nivel de competencia curricular: en su curso por encima de su curso

Nivel de adaptación escolar: adecuado poco adecuado

Nivel de adaptación familiar y social: adecuado poco adecuado

ORIGEN DE LA DEMANDA

Tutor/a Familia

HISTORIA ESCOLAR

MOTIVACIÓN E INTERESES DEL ALUMNO

INTERESES ESPECÍFICOS, (SI MUESTRA ALGUNO).

1______________________ 2_______________________
3______________________

PREFERENCIA DE MATERIAS

1______________________ 3_______________________

2______________________ 4_______________________

CONTEXTOS QUE INDICAN POSIBLES ALTAS CAPACIDADES (Resultados cuestionarios)

Aula (tutor) Área específica (maestro especialista): ……………..…. Familia

52
MEDIDAS ORDINARIAS PREVIAS ADOPTADAS

TIPO DE MEDIDA VALORACIÓN DE EFICACIA


Métodos de aprendizaje cooperativo
Aprendizaje por proyectos
Auto aprendizaje o aprendizaje autónomo
Aprendizaje por descubrimiento basado en
problemas
Contrato didáctico o pedagógico
Enseñanza multinivel
Talleres de aprendizaje
Organización de contenidos por centros de
interés
Trabajo por rincones
Grupos interactivos
Gradación de actividades en niveles de dificultad
Elección de materiales y actividades diversos
Tutoría entre iguales
La enseñanza compartida de dos profesores
en el aula ordinaria
Agrupamientos flexibles de grupo
Utilización flexible de espacios y tiempos en la
labor docente
Inclusión de las tecnologías de la información y
la comunicación
Adecuar la enseñanza al ritmo de aprendizaje
Evitar la repetición mecánica
Actividades que fomenten la creatividad y el
pensamiento divergente
Actividades de carácter opcional
Elaboración y exposición de proyectos de trabajo
Otras, especificar:

OTRA INFORMACIÓN QUE EL TUTOR CONSIDERA RELEVANTE

En _______________ ,______de ____________________de 20__

Fdo:

Tutor/a del alumno/a, en representación del equipo docente.

53
ANEXO VII- MODELO DE INFORMACIÓN A FAMILIAS DE INICIO DE EVALUACIÓN
PSICOPEDAGÓGICA

INFORMACIÓN A FAMILIAS SOBRE EL INICIO DE EVALUACIÓN


PSICOPEDAGÓGICA

D/Dña:___________________________________________________________________________ con DNI

_____________________________ padre , madre / tutor/a legal, del alumno/a

______________________________________________ escolarizado en

____________________________________ en el curso _________ manifiesto haber sido informado del

inicio de evaluación psicopedagógica que se le realizará al alummo/a a petición del tutor/a,

por haber detectado indicadores de altas capacidades intelectuales.

En ___________, a _____de _____________de 20__

Fdo: padre, madre / tutor/a legal,

54
ANEXO VIII: PRUEBAS ESTANDARIZADAS Y CUESTIONARIOS DE EVALUACIÓN

ESCALAS Y CUESTIONARIOS DE IDENTIFICACIÓN DE ALTAS CAPACIDADES

Prueba/Autor/Editorial Ámbitos Edad Aplicación Tiempo


EDAC. Escala de detección
Para profesorado.
de sujetos con altas
Áreas que evalúa:
capacidades.
capacidades cognitivas,
Artola, T.; Mosteiro, P.; Barraca, J.; De 8 a 12
pensamiento Individual 15 minutos
Ancillo, I.; Pina, J. (2003). Albor- años.
divergente, motivación,
Cohs. personalidad y
liderazgo.

Evalúa: habilidad
intelectual, capacidad
GATES. Escalas de
académica, creatividad,
evaluación de niños y
liderazgo y talento De 5 a 18
adolescentes superdotados. Individual 15 minutos
artístico. años.
Gilliam, J.; Carpenter, B.; Christensen,
Cuestionario de familia
J.(2000). Psymtec
y profesorado.

Escalas de observación para


SCRBSS Escalas de Renzulli
el profesorado.
para la valoración de las
altas capacidades. Áreas que evalúa:
aprendizaje, motivación, A partir de
Renzulli, J. (1978) Individual 15 minutos
creatividad, liderazgo, 8 años.
Adaptación: Castelló, A. (1986)
precisión en la
Adaptación: Alonso, J. (2001).
comunicación, expresión y
Amarú.
planificación
Los elementos
personales,
contextuales y
SEES. Escala de aceleración escolares son
A partir de
escolar Pérez, L; Domínguez, determinantes para la Individual Variable
6 años.
P. (2001). ICCE. consecución y el éxito
de la medida de
aceleración.

PRUEBAS ESTANDARIZADAS PARA VALORAR CAPACIDAD INTELECTUAL GENERAL

Prueba/Autor/Editorial Ámbitos Edad Aplicación Tiempo


Basada en la Teoría
DNCAS. Sistema de PASS. Evalúa procesos
Entre 5 y 17 Entre 60 y 90
evaluación cognitiva de Das y de Planificación, Individual
años. minutos.
Naglieri. Atención, Simultáneo
y Secuencial.
K-ABC. Batería de Evaluación Procesamiento
para niños Entre 2:6-12
simultáneo secuencial Individual
Kaufman, A.; Kaufman, N. (1997) años.
y conocimientos.
TEA

55
K-BIT. Test breve de inteligencia
Kaufman, A. S.; Kaufman, N. L. Inteligencia verbal y Entre 4 y 90 Entre 15 y 30
Individual
(2013). PEARSON. no verbal. años. minutos.

Escala verbal,
perceptivo-
MSCA. Escalas de aptitudes y manipulativa,
De 2:5-8:5 Entre 45 y 60
psicomotricidad para niños numérica, de Individual
años minutos
McCarthy, D. PEARSON memoria, motricidad y
escala general
cognitiva.
Evaluación cognitiva,
atención, funciones
NEPSY-II Batería ejecutivas, lenguaje,
Neuropsicológica infantil. De 3 a 16 Entre 45 y
memoria, aprendizaje, Individual
Korkman, M.,Kirk, U., Kemp, años. 180 minutos.
funcionamiento sensomotor,
S. (2013). PEARSON. percepción-cognición social y
procesamiento viso-espacial
Potencial de
RAVEN, Test de matrices aprendizaje y
CPM: 4-9
progresivas, color (CPM), obtiene una
años. Individual/ Entre 40 y 90
general (SPM), superior (APM). estimación de la
SPM: a partir Colectiva minutos
inteligencia general o
Raven,J.C.;Court,J.H.; Raven, J. de 9 años.
factor G. Sin influencia
(2001). PEARSON.
verbal.
40 minutos el
RIAS. Escalas de Inteligencia Inteligencia verbal, no De 3 a 94 RIAS y 10
de Reynolds. Reynolds C.R., y Individual
verbal y memoria. años. minutos el
Kamphaus R. W. RIST
WPPSI IV. Escala de Comprensión verbal,
inteligencia de Wechsler para razonamiento
De 2:6 a 7:7 Entre 30 y 60
preescolar y primaria. perceptivo, memoria Individual
años minutos.
Wechsler, D. (2014) de trabajo y velocidad
de procesamiento.
PEARSON
Comprensión verbal,
razonamiento fluido,
WISC-V. Escala de inteligencia capacidad
De 6 a 16:11 Entre 60 y
de Wechsler para niños. visoespacial, memoria Individual
años 110 minutos.
de trabajo y velocidad
Wechsler, D. (2015) PEARSON
de procesamiento.

WNV. Escala no verbal de


aptitudes intelectuales de Evaluación no verbal
Wechesler. De 5 a 21 Entre 20 y
del funcionamiento Individual
años. 45 minutos.
cognitivo general.
Wechsler, D., Naglieri, J.A.
(2006-2019). PEARSON.

56
PRUEBAS ESTANDARIZADAS PARA VALORAR APTITUDES ESPECÍFICAS

Prueba/Autor/Editorial Ámbitos Edad Aplicación Tiempo


Habilidades verbales,
BADYG-r. Batería de aptitudes
no verbales, conceptos
diferenciales y generales. Yuste,
numéricos.
C.; Martínez, R.; Galvé, J. L. (2007). De 4 a 20 Individual/
Información, Variable
TEA. años. Colectiva
vocabulario, percepción
auditiva y percepción
grafomotriz.
Inteligencia general,
Razonamiento Lógico,
IGF-r 1-2-3-4-5- Test de
Contenidos Verbales, De 4 a 18 Individual/
Inteligencia General Variable
Contenidos Numéricos años. Colectiva
Factorial. Yuste, C. EOS
y Contenidos
Espaciales.
Razonamiento verbal,
DAT 5. Test de aptitudes Variable
numérico, abstracto,
diferenciales. Bennett, g.K., A partir de dependiendo
relaciones espaciales, Individual
Seashore, H.G., Wesman, 12 años. de los test
ortografía, rapidez y
A.G., 2011). PEARSON aplicados.
exactitud perceptiva.
Nivel 1: de 8
Evalúa las aptitudes
a 12 años.
TEA. Test de Aptitudes fundamentales para el
Nivel 2: De Individual o De 25 a 45
Escolares. Thurstone L.L., y aprendizaje escolar:
11 a 14. colectiva minutos.
Thurstone Th.G. verbal, razonamiento y
Nivel 3: de
numérica.
14 a 18.

PRUEBAS ESTANDARIZADAS PARA VALORAR CREATIVIDAD

Prueba/Autor/Editorial Ámbitos Edad Aplicación Tiempo


Evaluación de la
TAEC. Test de abreacción para
creatividad a través del
evaluar la creatividad. De la A partir de 5 Individual y De 5 a 30
dibujo y la
Torre, S. (1996). Escuela Española. años. colectiva. minutos
complementación de
figuras.
Adaptación y baremación del test
de pensamiento creativo de Pensamiento creativo.
Torrance: expresión figurada y Expresión figurada. De 6 a 16 Individual y De 30 a 45
expresión verbal Artiles, C.; Jiménez, J. E.; Expresión verbal años. colectiva. minutos.
Rodríguez, C.; García, E. (2007).
Gobierno de Canarias.
CREA. Inteligencia creativa Evaluación cognitiva
Corbalán, F. J.; Martínez, F.; de la creatividad.
Donolo, C; Tejerina, M.; Limiñana, Valoración
R. M. (2003). TEA. A partir de 6 Individual/
de la generación de 10 minutos
años. colectiva
cuestiones en la
búsqueda y solución
de problemas.

57
PIC-N. Imaginación Creativa para
niños. Artola, T.; Ancillo, I.;
Barraca; Mosteiro, P. (2004-2010) Creatividad narrativa
y creatividad gráfica. PIC-N: de 8
PIC-J. Imaginación Creativa para
Evalúa fluidez, a 12 años. Individual/ Entre 40 y
jóvenes. Artola, T.; Barraca, J;
flexibilidad, PIC-J: de 12 colectiva. 45 minutos
Mosteiro, P.y otros autores
originalidad y a 18 años.
(2008). TEA
elaboración.

TCI. Test de Creatividad Infantil Evalúa el potencial


Romo, M., Alfonso, V. y creativo mediante De 6 a 12 Individual/
45 minutos
Sánchez-Ruiz, M.J. TEA una prueba años. Colectiva
figurativa.

PRUEBAS ESTANDARIZADAS PARA VALORAR EL ÁMBITO SOCIAL Y EMOCIONAL

Prueba/Autor/Editorial Ámbitos Edad Aplicación Tiempo


AF-5. Autoconcepto Forma-5 Evalúa el autoconcepto
F. García y G. Musitu. TEA de la persona en sus
vertientes Social, Desde los 10 Individual o 10 a 15
Académica/Profesional, años colectiva. minutos.
Emocional, Familiar y
Física.
A-EP. Evaluación de la
Autoestima en Educación
Proporciona una medida De 9 a 13 Individual o 10 a 15
Primaria. Ramos, R.,
global de la autoestima. años. colectiva. minutos
Giménez, A. i., Muñoz-Adell,
M.A. y Lapaz, E. TEA
BAS-1, 2. Batería de Liderazgo, jovialidad,
socialización para profesores y sensibilidad social,
padres. Silva, F.; Martorell, BAS 1 y 2¨:
respeto, autocontrol.
M. C. (1983) de 6 a 15
Tres escalas de aspectos Individual o
BAS-3. Batería de años. 20 minutos
perturbadores: Colectiva
socialización (autoevaluación) BAS 3: de 11
agresividad, tozudez,
Silva, F.; Martorell, M. C. a 19 años.
apatía, retraimiento,
(1987). TEA. ansiedad.
BASC. Sistema de evaluación Evaluar una amplia gama
de la conducta de niños y de dimensiones
adolescentes. Reynolds y (problemas conductuales,
Kamphaus. TEA. trastornos emocionales,
Individual o 10 a 30
problemas de De 3 a 18 años
colectiva minutos
personalidad…) y
dimensiones adaptativas
(habilidades sociales,
liderazgo…)
CAG. Cuestionario de Autoconcepto
Autoconcepto. desglosado en las
García Torres, B. EOS. siguientes dimensiones: Desde 9 a 18 Individual o
20 minutos
física, social, intelectual, años. colectiva.
familiar, sensación de
control y personal.

58
SENA. Sistema de Evaluación
Detección de un amplio
de Niños y Adolescentes.
espectro de problemas De 3 a 18 Entre 15 y
Fernández-Pinto, I., Individual.
emocionales y de años. 40 minutos.
Santamaría, P. y Sánchez-
conducta.
Sánchez, F. TEA
TAMAI. Test Auto-evaluativo Evaluación de la
Multifactorial de Adaptación adaptación personal,
A partir de 8 Individual o Entre 30 y
Infantil Hernández, P. (1983). social, escolar y familiar y
años. colectiva. 40 minutos.
TEA de las actitudes educadoras
de los padres.

59
ANEXO IX- MODELO DE REGISTRO DE ENRIQUECIMIENTO CURRICULAR

PROYECTO DE ENRIQUECIMIENTO CURRICULAR

1.- TITULO DEL PROYECTO

2.- PERSONAS IMPLICADAS EN EL PROYECTO


-
-
-

3.- NIVELES/CURSOS Y MATERIAS AFINES

ETAPA: ………………………. CURSO O CURSOS: …………………..

MATERIAS: ……………………………………………………………………………………………………………..

TRANSVERSALIDAD: ……………………………………………………………………………………………….

4.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

5.- TEMPORALIZACIÓN
DURACIÓN TOTAL:

FASES DEL PROYECTO:

60
6.- COMPETENCIAS CLAVE QUE TRABAJA
□ Competencia lingüística
□ Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
□ Competencia digital.
□ Aprender a aprender.
□ Competencias sociales y cívicas.
□ Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor.
□ Conciencia y expresiones culturales.

7.- ASPECTOS DEL DESARROLLO POTENCIADOS


□ Razonamiento lógico. □ Creatividad □ Cálculo matemático.
□ Memoria/atención. □ Percepción visoespacial □ Emociones
□ Habilidades sociales. □ Comprensión/expresión verbal.
□ Otros: ………………………………………………………………………………………………………………….

8.- RECURSOS UTILIZADOS


□ Libros □ Periódicos □ Revistas □ Videos □ Web
□ Pizarra digital □ Ordenador □ Tablet □ Películas □ Visitas
□ Charlas de expertos. □ Aplicaciones □ Cámara fotos □ Exposiciones
□ Otros: ………………………………………………………………………………………………………………….

9.- PRODUCCIONES DEL ALUMNADO


□ Presentaciones □ Documentos
□ Carteles □ Posters
□ Fotografías □ Dibujos o pinturas.
□ Exposiciones □ Videos.
□ Otros:……………………………………………………………………………………………………

10.- EVALUACIÓN
Instrumentos de evaluación

1 2 3 4 5
Grado de consecución de objetivos
Grado de satisfacción del profesorado
Grado de satisfacción del alumnado
Grado de satisfacción de los padres
Observaciones:

1-Muy bajo 2-Bajo 3-Adecuado 4-Alto 5-Muy alto.

61
ANEXO X- MODELO DE REGISTRO DE ADAPTACIÓN CURRICULAR DE AMPLIACIÓN

DOCUMENTO INDIVIDUAL DE ADAPTACIÓN CURRICULAR DE AMPLIACIÓN


DATOS DEL ALUMNO/A.
Apellidos
Nombre:
Etapa: Nivel:
Fecha de nacimiento:
Tutor/a, profesor/a:

PERSONAS IMPLICADAS EN LA ACI DE AMPLIACIÓN

DATOS RELEVANTES DEL INFORME PSICOPEDAGÓGICO (CONCLUSIONES)

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS

NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR

INTERESES DEL ALUMNO/A

MOTIVACIÓN

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE QUE LE FAVORECEN

PREFERENCIA DE AGRUPAMIENTOS

ASPECTOS EMOCIONALES: AUTOESTIMA

MEDIDAS ORDINARIAS ADOPTADAS CON ANTERIORIDAD

62
AREAS EN LAS QUE SE VA A AMPLIAR EL CURRÍCULO

AREA: NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR


CONTENIDO GRADO DE OBSERVACIONES
CONSECUCIÓN

1- No iniciado 2.- Iniciado 3.- conseguido

SEGUIMIENTO DE LA ACI

Fecha y asistentes Modificaciones y Acuerdos tomados

En ………………………………………………. a ……………… de …………………………….. de 20………….

Fdo:

63
ANEXO XI- PROGRAMAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA AL ALUMNADO DE ALTAS
CAPACIDADES DE LA CAR
Recogemos a continuación algunas de las experiencias concretas que se desarrollan en
los Centros Educativos Riojanos para atender al alumnado de Alta Capacidad Intelectual.
Hemos seleccionado una de la etapa Primaria, otra de Secundaria y un proyecto ya
consolidado, el Explora, que se lleva a cabo de forma extraescolar en un número importante
de colegios de La Rioja. A pesar de no poder incluir aquí todas las experiencias, nos consta que
existen cada vez más centros que atienden, bien de una forma inclusiva, bien con programas
de enriquecimiento, al alumnado de altas capacidades en nuestra Comunidad.

PROGRAMA DE APOYO A LA CREATIVIDAD Y EL TALENTO (ACRETA)


¿En qué consiste el programa?

ACRETA es un Proyecto global en el que participan cuatro centros de Infantil y


Primaria conectados para el intercambio de experiencias del alumnado que presenta
altas capacidades intelectuales. Se utiliza el portal de videoconferencia del Gobierno
de La Rioja para que los alumnos se conozcan y expongan sus proyectos al resto de
compañeros. También se pretende organizar un encuentro físico anual. Las
experiencias que intercambian son el producto de lo trabajado en los proyectos de
cada uno de los Centros.

¿Quiénes son los destinatarios?

Alumnado propuesto en cada centro educativo de los que componen la red


ACRETA, por presentar necesidades específicas de apoyo educativo asociadas a las
altas capacidades intelectuales. Es un programa que se oferta de forma voluntaria al
alumnado y sus familias.

¿Cómo se organiza?

A pesar de que cada uno de los proyectos de Centro tiene sus particularidades,
el objetivo común principal es motivar al alumnado para el aprendizaje escolar a
través del trabajo por proyectos. A través de esta metodología se pretende también
mejorar el desarrollo de la creatividad y las competencias: social, digital,
matemática, científica, la competencia de aprender a aprender y de expresiones
culturales. El grupo de alumnos integrados en el proyecto elige un tema de forma
consensuada sobre el que trabajarán a lo largo del curso. Lo grupos son internivel y
la organización de las reuniones varía en cada Centro en número de horas pero se
establecen en horario lectivo. La presencia de las tecnologías es importante como
herramienta de búsqueda de información, elaboración de resultados de trabajo y
exposición.

Para saber más: los alumnos van contando sus trabajos y experiencias en el blog del
proyecto. http://acretalarioja.blogspot.com/

64
PROYECTO EXPLORA

¿En qué consiste el programa?

Es un programa de “atención a la diversidad” cuyo objetivo es estimular el desarrollo


de capacidades en nuestros alumnos más curiosos y más motivados por aprender.

¿Quiénes son los destinatarios? Los destinatarios son los alumnos de los centros
adscritos al colegio con motivación y ganas de aprender, no hay requisitos de
evaluación previa que cumplir. Hay dos formas de participar en el proyecto, una es
virtual y otra presencial. Se pueden hacer las actividades online que se ofertan en los
blogs (virtual), y/o participar en los talleres que ofertarán los colegios adscritos al
proyecto (presencial). Se puede optar por participar de las dos formas.

¿Cómo se organiza?

En el primer caso (VIRTUAL), se ofertan seis talleres on-line:


"La clase del profesor Leo" dedicado a la redacción y la creatividad.
http://exploraleo.blogspot.com/
"El blog de la profesora Chispa" centrado en los experimentos de ciencias.
http://explorachispa.blogspot.com/
"La clase del profesor Pi" que se ocupa de las matemáticas divertidas.
http://explorapi.blogspot.com/
"La clase de la profesora Feli" que trabaja el ámbito de la educación emocional.
http://explorafeli.blogspot.com/
“El taller de la profesora Tecla" de informática para crear y divertirse.
http://exploratecla.blogspot.com/
"El Blog del profesor Jake" que nos enseña ajedrez a través del inglés.
http://explorajake.blogspot.com/

Los TALLERES PRESENCIALES que se desarrollan en los propios centros, se


celebran en horario extraescolar y están orientados hacia aficiones o inquietudes en
diferentes campos, siempre teniendo presente que van destinados a los alumnos
curiosos, motivados y con inquietudes para aprender. Esta iniciativa presencial
pretende ofrecer desde los propios centros actividades de calidad en las que los
alumnos puedan participan de forma voluntaria, sin excluir a nadie.

Para saber más: http://explora.larioja.edu.es

65
PROGRAMA EXPERIMENTAL DE DESARROLLO DE CAPACIDADES DEL IES D´ELHUYAR

¿En qué consiste el programa?

El PDC (Programa de Desarrollo de Capacidades) del IES D´Elhuyar es una


medida de atención a la diversidad enfocada a responder a las necesidades
específicas del alumnado que presenta altas capacidades.

¿Quiénes son los destinatarios?

Este curso ha estado funcionando en 1º y 2º de ESO pero en el Centro no


descartan ampliarlo a cursos superiores. Va dirigido al alumnado de altas
capacidades intelectuales, que llega ya identificado al IES o que se detecta e
identifica en la ESO, y que de forma voluntaria y con el consentimiento de la familia,
quieren participar.

¿Cómo se organiza?

Las agrupaciones del alumnado en el IES son heterogéneas y por tanto todos
los alumnos tienen un grupo ordinario de referencia. El programa consiste en juntar
en determinadas materias a los alumnos identificados con necesidades específicas
de apoyo educativo asociadas a alta capacidad intelectual, con una ratio aproximada
de 15 alumnos por curso, para trabajar el currículum de forma diferente. Las
materias son las troncales: matemáticas, lengua española y literatura, geografía e
historia, biología, física y química e inglés. Se trabajan fomentando el trabajo
colaborativo, el aprendizaje a través de proyectos, actividades de tipo práctico y
trabajos de investigación supervisados y con posterior exposición.
Otras características del programa son la atención a familias y el trabajo de la mejora
de habilidades sociales y la inteligencia emocional, para lo cual desarrollan
actividades.

Para saber más: http://iesdelhuyar.larioja.edu.es/

66
6.- FUENTES CONSULTADAS

Bibliografía

Acosta, Y., Alsina, A. (2017). Conocimientos del profesorado sobre las altas capacidades y el
talento matemático desde una perspectiva inclusiva. Revista de didáctica de las matemáticas.
94, 71-92.

Borges, A., Hernández C. y Rodríguez, E. (2011) Evidencias contra el mito de la inadaptación de


las personas con altas capacidades intelectuales. Revista Psicothema. 23, 362-367

Castejón, J.L., Prieto, M.D. y Rojo, A. (1997). Modelos y estrategias de identificación del
superdotado. En Prieto M.D. Identificación, evaluación y atención a la diversidad del
superdotado (pp 17-40). Granada: Aljibe.

Castelló, A. y Batlle, C. (1998). Aspectos teóricos e instrumentales en la identificación del


alumno superdotado y talentoso. Propuesta de un protocolo. Faisca, 6, 26-66. Santiago de
Compostela.

Castelló A., y Martínez M. (1999). Alumnat dotat intellectualment. Generalitat de Catalunya.

Freeman, J. (2004). Teaching the gifted and talented. Education Today, 54, 17-21.

Freeman, J. (2015). Por qué algunos niños con alta dotación son notablemente más exitosos en
la vida que otros con iguales oportunidades y capacidad. Revista de Educación, 368, 255- 278.

Martínez, M., Guirado, A. (2010). Alumnos con altas capacidades. Escuela inclusiva: alumnos
distintos pero no diferentes. Barcelona: Grao.

Mora, F. (2014). Neuroeducación. Solo se puede aprender aquello que se ama. Madrid: Alianza
Editorial.

Naglieri, J.A., Das, J.P. (2005) Separating planning and attention: evidential and consequential
validity. Canadian Journal of School Psychology, 20, 75-84.

Naglieri, J.A., Kaufman, J.C. (2001). Understanding Intelligence. Giftedness and Creativity Using
the PASS Theory. Roeper review, 23, 151-156.

Pfeiffer, S.I. (2015). El Modelo Tripartito sobre la alta capacidad y las mejores prácticas en la
evaluación de los más capaces. Revista de Educación, 368, 69-95.

Pfeiffer, S.I. (2017). Identificación y evaluación del alumnado con altas capacidades. Una guía
práctica. Logroño: UNIR editorial.

Renzulli, J.S. y Gaesser, A.H. (2015) Un sistema multicriterial para la identificación del
alumnado de alto rendimiento y de alta capacidad creativo-productiva. Revista de Educación,
368, 96-131.

Renzulli, J. y Reis, S.M. (2016). Enriqueciendo el currículo para todo el alumnado. Madrid:
Ápeiron Ediciones.

Renzulli, J.S., y Reis, S.M. (2018) El modelo de los tres anillos: un enfoque de desarrollo para
promover la productividad creativa en los jóvenes. Traducido por Tourón J. en Pfeiffer, S.I. et al

67
(2018). APA handbooks in psychology. APA handbook of giftedness and talent. Washington,
DC. US: American Psychological Association.

Roa, M. (2017). Las altas capacidades intelectuales en el ámbito educativo de la Comunidad


autónoma del País Vasco. Creencias, valores y actitudes de docentes y estudiantes de
educación. Tesis doctoral. Universidad del País Vasco.

Otras fuentes: guías y protocolos.

Alves, C., Aretxaga, L., Etxebarría, I., Galende, I., Santamaría, A., Uriarte, B. y Vigo, P. (2013).
Orientaciones educativas. Alumnado con altas capacidades intelectuales. Vitoria-Gasteiz:
Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.

Arocas, E. Cuartero, T. et al. (2018). Altas Capacidades Intelectuales. Una Guía para la
Comunidad Educativa. Generalitat Valenciana.

Barrera, A., Durán, S., González, J. y Reina, C.L. (2008). Manual de atención al alumnado con
necesidades específicas de apoyo educativo por presentar altas capacidades intelectuales.
Junta de Andalucía: Consejería de Educación.

Beltrán, M., Fernández, M. et al. (2018) Altas Capacidades Intelectuales. Guía actualizada del
COPC (colegio oficial de Psicólogos de Cataluña) y COPEC (colegio oficial de Pedagogos de
Cataluña) (2018).

Guía para padres de alumnos con altas capacidades (2017). Equipo de orientación educativa
Logroño Oeste. En orientación.larioja.edu.es

Plan de Actuación para la atención educativa al alumnado con necesidades específicas de


apoyo educativo por presentar altas capacidades intelectuales. (2011). Junta de Andalucía.

Puente L. y García J. (2019). Manual para la detección, evaluación y respuesta educativa del
alumnado con altas capacidades. Unidad Técnica de orientación y atención a la diversidad de la
Consejería de Educación, Cultura y Deporte de Cantabria.

Rodríguez R., Rabassa G., Salas R. y Pardo, A. (2017). Protocolo de identificación y evaluación
del alumnado de altas capacidades intelectuales en centros escolares. Santillana Educación S.L.

Legislación.

LOMCE. Ley Orgánica de 10 de diciembre de 2013, de Mejora de la Calidad de la Educación


que modifica la Ley Orgánica de 3 de mayo de 2006 de educación (BOE de 10 de diciembre).

R.D. 943/2003, de 18 de julio, por el que se regulan las condiciones para flexibilizar la duración
de los diversos niveles y etapas del sistema educativo para los alumnos superdotados
intelectualmente.

Decreto 24/2014, de 13 de junio, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria


en la Comunidad Autónoma de La Rioja.

Orden EDU/53/2018, de 31 de julio, por la que se regula la Evaluación Psicopedagógica en los


centros sostenidos con fondos públicos de La Rioja.

Resolución de 16 de julio de 2018, de la Dirección General de Educación, por la que se dictan


instrucciones que regulan los Servicios de Orientación Educativa en los centros docentes de la
Comunidad Autónoma de La Rioja.

68
Resolución nº 3452 de 6 de noviembre de 2014, de la Dirección General de Educación, por la
que se establece el catálogo de actuaciones generales y medidas ordinarias y específicas de
respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la Comunidad Autónoma de La Rioja.

Resolución de 16 de julio de 2018, que autoriza la implantación del Proyecto Explora para la
atención del alumnado con altas capacidades y curiosidad o motivación hacia el estudio.

69

También podría gustarte