Plan Emergencias Linde
Plan Emergencias Linde
Plan Emergencias Linde
1. Objetivos
Establecer planes administrativos y guías tácticas operativas de acción para
afrontar y controlar emergencias con el fin de disminuir lesiones en las personas,
reducir daños a la propiedad y medio ambiente, minimizar impactos externos y
retornar a la normalidad en el menor tiempo posible.
2. Alcance
Instalaciones de sucursal Cartagena Linde Colombia S.A.
3. Definiciones
En la Sucursal Cartagena se cuenta con los siguientes equipos para control y atención
de emergencias:
5. Responsabilidades
6. Procedimiento
Durante una emergencia se requiere el esfuerzo de diferentes personas e incluso
instituciones cualquiera sea la complejidad o magnitud del mismo. Se requiere un
trabajo coordinado para asegurar una respuesta efectiva mediante el uso eficiente y
seguro de los recursos.
CO-PLE-0011 Plan de Emergencias Cartagena 3
No
6. Verificación de
3. Reporte a Jefe Inmediato. la Emergencia.
Si
7. Activación de 6a. Reporte a
cadena de seguridad
4. Respuesta Local reacción del
comunicaciones. industrial
personal de la ubicación.
FASE DE RESPUESTA,
MITIGACIÓN Y CONTROL
No
9. ¿Emergencia Si
controlada?
10. Consolidación del
control.
6B. Acciones
correctivas y/o
preventivas.
11. Presentación de
Comunicados.
Todo el personal:
Personal en la Sede
6.4 Comunicaciones
Es importante que en todo momento se cuente con una adecuada comunicación tanto
a nivel interno como hacia el exterior, para tal fin se hará uso de las extensiones en las
diferentes secciones de la Sucursal Cartagena
Se mantendrá una base de datos con los teléfonos de contacto de las personas que
tienen asignados roles en la atención de emergencias de la Sucursal Cartagena,
líneas de emergencia, convenios y organismos de soporte en caso de emergencias.
A continuación se presentan las guías tácticas con los principales roles en caso de
presentarse una emergencia en la Sucursal Cartagena.
CO-PLE-0011 Plan de Emergencias Cartagena 6
Antes de la Emergencia
Participar en actividades de capacitación, prácticas.
Reportar condiciones o acciones inseguras que puedan generar emergencias.
Maneje correctamente equipos e instalaciones eléctricas, fuentes de calor y líquidos
criogénicos, preserve el orden y aseo del área especialmente al retirarse.
Mantenga identificada y a mano información o elementos a guardar o llevar en
emergencias (Documentos, valores, entre otros.)
Durante la Emergencia
Conserve la calma y evalué si puede actuar en la emergencia para un respuesta local.
Evacue inmediatamente con todo el personal que haya en la regional.
Informe al jefe inmediato indique ubicación y detalles, siga indicaciones.
En la salida:
Si está listo y no hay instrucción diferente salga y lleve los visitantes que se
encuentren en su área.
Lleve información importante a su cargo (computador portátil, documentos, copias de
seguridad, entre otros).
Si tiene tacones apóyese en un compañero, siga indicaciones de los coordinadores de
evacuación, camine en fila por la derecha, no regrese.
Si puede, apoye a personas con dificultades, no se quede de espectador.
En el Sitio de Reunión:
Siga instrucciones del coordinador de evacuación, ayude a determinar quien falta.
No regrese ni se separe del grupo, evite infiltración de personas ajenas, avise
anomalías observadas, no de declaraciones a medios ni difunda rumores.
En caso de incendio:
Si hay humo gatee, si sabe utilizar un extintor y es necesario úselo en la forma
adecuada. Si falla salga y cierre sin seguro.
Antes de abrir puertas pálpelas; si están demasiado calientes no abra.
Si no puede Salir:
Humedezca toallas o sacos para tapar rendijas, atárselos a boca y nariz y/o
sacudirlos esparciendo el humo.
CO-PLE-0011 Plan de Emergencias Cartagena 7
En caso de Sismo:
No salga durante el sismo, refúgiese bajo los triángulos de seguridad lejos de
ventanas, apilamientos de mercancías, estantes, equipos de aire, bibliotecas, cuadros.
Si falla la electricidad no la conecte hasta que mantenimiento revise.
Impida el consumo de agua del acueducto y el uso de sanitarios, lavamanos o sifones
hasta verificar contaminación o fugas.
Picadura de avispa
En el caso de este tipo de picaduras, el dolor usualmente dura alrededor de dos horas
y la hinchazón, por lo menos, 24 horas.
-La primera acción que deberá realizar es retirar el aguijón que ha quedado
incrustado.
-Es necesario que la herida sea lavada con agua y jabón para evitar infecciones.
-Trasladar a la persona afectada a la unidad medica para recibir valoración médica.
CO-PLE-0011 Plan de Emergencias Cartagena 8
Antes de la Emergencia
Verificar las condiciones de seguridad de su área.
Participar activamente en capacitaciones y prácticas e invite a otros a hacerlo.
Familiarícese con las rutas de evacuación de su área y el punto de reunión final.
Durante la Emergencia
Al ser avisado de salir, asegure líquidos inflamables, fuentes de calor o aparatos
eléctricos, colóquese el distintivo. Avise de la salida.
Si no está en su área, salga con el grupo en que se encuentre.
Incite a suspender actividades y prepararse, recuérdeles la salida, el punto de reunión,
el llevar su identificación y llaves de vehículos, revise baños, cuartos aislados, entre
otros.
Durante la salida:
Si no hay otra instrucción, salga al estar listo. Si alguien no sale no se quede, vaya con
el grupo, evite que se regresen.
En escaleras baje por la derecha, repita permanentemente frases como: caminen en
orden por su derecha, no corran, calmados.
Salga y cierre sin seguro, si hay cambios en la ruta de salida, entere a todos.
En el punto de encuentro
Verificar si el grupo esta completo, si falta alguien avise al entidades de ayuda, no trate
de iniciar el rescate.
Mantenga unido al grupo, Evite infiltración de personas ajenas.
Después de la Emergencia
Al regresar colabore con la inspección y elabore el reporte en la hoja correspondiente,
participe en la evaluación, comente con sus compañeros los resultados.
Verifique que se restablezcan cerraduras, extintores, señalizaciones, botiquines, etc.
Actualmente se usa un cilindro con una corneta que al dar apertura al cilindro emite un
sonido fuerte
Antes de la Emergencia
Promover la cultura de autocuidado y prevención de situaciones de emergencia en el
personal de punto de venta.
Realizar inspecciones periódicas en las condiciones de seguridad del área.
Durante la Emergencia
Informarse sobre el tipo de emergencia que se presenta en el punto de venta.
Dar respuesta a la emergencia para controlarla.
Ejecutar los procedimientos operativos que se tengan establecidos con el fin de
controlar la emergencia y retornar lo más pronto posible a la normalidad.
Prestar primeros auxilios a los heridos y demás personas que lo necesiten.
Después de la Emergencia
Participar en el reacondicionamiento de las áreas afectadas.
Realizara seguimiento al restablecimiento de las protecciones (recarga de extintores,
dotación de botiquines, salidas despejadas y siempre en condiciones de uso), con
apoyo de las áreas pertinentes.
Si se requiere participar en la investigación de la emergencia.
CO-PLE-0011 Plan de Emergencias Cartagena 11
Los asesores son grupos de personas que por su experiencia y conocimiento pueden
brindar conceptos claros para el desarrollo de la respuesta a la emergencia.
Ingenieros de Instalaciones
Asistir al Coordinador de evacuación o jefe de brigada en aspectos técnicos sobre el
desarrollo de la respuesta a la emergencia.
Suministrar información técnica que sea requerida sobre catálogos, manuales de
operación, información de fabricante entre otras
Cargo
Gerente de Operaciones
Gerente de SHEQ
Gerente Financiero y Legal
Gerente Comercial IG
CO-PLE-0011 Plan de Emergencias Cartagena 12
7. Lista de Anexos
Extintor 9
Botiquín 1
Camilla Rígida 1
CO-PLE-0011 Plan de Emergencias Cartagena 14
COMUNICACIONES EXTERNAS
COMUNICACIONES EXTERNAS.
ENTIDAD TELEFONO
POLICIA 6432140
BOMBEROS 119 – 655072-6630135
CENTRO REGULADOR DE U 6602381-3175010966
CRUZ ROJA 6625388 -132
GAULA 165-6502444
ENERGIA 115-018000919191
ACUEDUCTO 116
HOSPITAL URGENCIAS 6724340
POLICIA VIAL 767-6607627
CO-PLE-0011 Plan de Emergencias Cartagena 16