Aula 59. Produccion Mas Limpia Ecodiseño
Aula 59. Produccion Mas Limpia Ecodiseño
Aula 59. Produccion Mas Limpia Ecodiseño
El deterioro sistemático de los recursos naturales y del medioambiente difícilmente puede ser
controlado a instancias de las autoridades ambientales. Si bien éstas tienen la obligación de darle
desarrollo a las políticas públicas y de hacer cumplir las normas legales, en la práctica no resulta
suficiente su accionar y el cumplimiento de sus objetivos misionales, aun cuando ellas dispongan
de una buena capacidad operativa. Por esta razón, en casi todos los países del mundo, las
autoridades ambientales estimulan la participación, tanto de productores como de ciudadanos,
para que participen activa y asertivamente en el cuidado de los recursos naturales y de la salud
ambiental.
Existe una gran diversidad de mecanismos legales para el logro de dicho cometido; pero con el fin
de estimular la participación amplia de dichos actores, el Ministerio de Ambiente de Colombia
cuenta con los siguientes instrumentos de política: Política de Educación Ambiental, Política de
Producción Más Limpia (PML), Política de Participación y Política de Producción y Consumo
Sostenible. A nivel operativo, recientemente se formuló el Plan Estratégico Nacional de Mercados
Verdes (PENMV) con el propósito de articular las mencionadas políticas y de promover la
generación de productos, bienes y servicios bajo los fundamentos del ecodiseño.
De otra parte y atendiendo los postulados de la PML, desde el año 1997 se han elaborando guías
ambientales para diferentes sectores productivos y de la infraestructura y hoy en día, se cuenta
con sesenta y seis (66) de ellas.
A raíz de la aparición de las distinciones ambientales, ecoetiquetas y sellos verdes en los albores
de la década de los años 80, se ha venido promulgando y desarrollando una producción cada vez
más limpia, así como un consumo responsable de productos y servicios, estrategias para controlar
el agotamiento de los recursos naturales y el deterioro del medioambiente.
Conceptos básicos
Dentro de la producción más limpia y ecodiseño, es importante revisar los siguientes conceptos:
Producción más limpia (PML) La Producción Más Limpia (PML) es la “aplicación continua
de una estrategia ambiental preventiva e integrada en los procesos productivos, los
productos y los servicios, para reducir los riesgos relevantes a los humanos y al medio
ambiente” (UNEP, 2007). El mismo organismo considera que, en cuanto a los procesos
productivos, la PML propone el uso racional de las materias primas y la energía, la
prohibición del uso de materias primas tóxicas y la prevención de la contaminación
ambiental. Con respecto a los productos, se propone la minimización de los impactos
medioambientales durante el ciclo de vida de los mismos y, con relación a los servicios,
busca que sean tenidos en cuenta aspectos medioambientales tanto en su diseño, como
en la prestación de los mismos. La PML aplica de igual manera para los recursos naturales
renovables y no renovables y con respecto a estos últimos, lo “limpio” se relaciona con la
calidad del recurso extraído y con el cuidado observado durante su proceso de
aprovechamiento.
Ciclo de vida del producto. Es el proceso desarrollado para la obtención de un producto,
bien o servicio, desde que se obtienen las materias primas y los insumos, hasta que se
disponen los residuos que se generan al cabo de su consumo o utilización. Un producto es
por ejemplo: un equipo, un bien, el agua que se consume en las ciudades o un servicio de
transporte público.
Ver video en: https://youtu.be/jAbnflXgGqc teoría del ciclo de vida del producto.
Es el estudio desagregado y detallado de todos y cada uno de los pasos que intervienen en el
proceso de obtención, comercialización de un producto, bien o servicio, incluyendo el manejo y
disposición final de los desechos que se generan después de su utilización o consumo. De acuerdo
con la NTC-ISO 14040 de 2006, comprende las siguientes fases:
4. Interpretación de resultados.
Con la interpretación de resultados se obtiene un análisis y síntesis, tanto de los hallazgos del
inventario como de la evaluación de los impactos medioambientales, con el fin último de
recomendar acciones que deben ser integradas al sistema de gestión ambiental de la organización,
para el mejoramiento continuo.
La gestión del ciclo de vida debe ser adoptada por las organizaciones a manera de una filosofía de
trabajo, de producción y de vida. Para su implementación, es deseable que se cree un modelo de
negocio para la sostenibilidad (UNEP, 2007), con el fin de darle cumplimiento a dos propósitos
superiores: la responsabilidad social y la responsabilidad ambiental empresarial.
Responsabilidad ambiental empresarial Más allá de ser utilizada como una manifestación
de principios, es la incorporación de formas de producción y de prestación de servicios de
manera responsable con el medioambiente y los recursos naturales. El ser humano es
parte integral del medioambiente y se considera correcta la consideración según la cual, la
responsabilidad ambiental es parte de la responsabilidad social de las empresas.
Ecodiseño
Ecoeficiencia Es la reducción de costos de operación de una organización, mediante la
disminución sustancial de los recursos consumidos y los residuos producidos, con el fin de
prevenir y mitigar los impactos medioambientales durante el ciclo de vida de sus
productos, bienes y servicios. Visto así, es el resultado de dividir el valor del producto o
servicio, entre el impacto medioambiental producido a lo largo del mismo ciclo.
De acuerdo con el Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD, por
su sigla en inglés), el concepto de ecoeficiencia incluye siete estrategias:
Producto Desmaterialización
Multifuncionalidad
Eficiencia (multiusuario)
Optimización funcional (reducción de
componentes)
Ahorro de energía
Reducción en el consumo energético para
su obtención
Producción
Segregación de flujos contaminantes
Mejoras en mantenimiento
Minimización de emisiones contaminates
Envases reutilizables
Envases reciclables
Envases de materiales reciclados
Reducción en el volumen de envases
Distribución
Minimización en el peso de los materiales
Envases monomateriales
Transporte energéticamente eficiente
Transporte con energías renovables
Fuente: Institute of Environmental Science and Technology-UAB. Tomado de: Aranda, A. & Zabala, I, 2010
LECTURA COMPLEMENTARIA
http://www.buenosaires.gob.ar/areas/med_ambiente/pol_ambiental/archivos/2.ProduccionMasL
impia_Capitulo01.pdf
Eficiencia ambiental
Hay que recordar que lo ambiental hace referencia a procesos en los cuales interviene el ser
humano y lo ecológico, a procesos que se desarrollan mediante mecanismos eminentemente
naturales. Quizá, los indicadores de ecoeficienciade mayor utilización en el mundo son los
propuestos por la United Nations Conference on Trade and Development - UNCTAD y el World
Business Council for Sustainable Development - WBCSD. https://youtu.be/dQzbeEzpElA
Los consumos
de agua se
Consumo de pueden
agua por determinar
unidad por la
producida. facturación
de la empresa
encargada.
Los consumos
de energía se
Consumo de pueden
energía por determinar
unidad por la
producida. facturación
de la empresa
encargada.
Los aportes al
CGL se
pueden
determinar
Aportes al
por la
calentamient
cuantificación
o global por
de los gases
unidad
de efecto
producida.
invernadero
(GEI) o
cambios de
uso del suelo
Los residuos
generados
pueden ser
estimados por
cuarteos o
por
Residuos
cuantificación
generados
y cualificación
por unidad
directa. Nota:
producida.
en todo caso,
siempre será
necesario
contar con un
valor umbral
de uso.
El ACVP es una metodología utilizada para identificar y evaluar los impactos ambientales asociados
a cada una de las etapas del ciclo de vida de un producto. Puede ser aplicada exante o expost, es
decir, antes de que el proceso productivo entre en operación o después de iniciado el mismo.
Dependiendo del momento en que sea realizado, puede ser útil como fundamento de ecodiseño o
para el rediseño de procesos, la reformulación de productos o también para reducir materias
primas, insumos y residuos y para identificar oportunidades de recuperación, reúso y reciclaje de
residuos. Como resultado del ACVP, siempre habrán de privilegiarse las acciones orientadas a la
prevención de la contaminación y la degradación del medioambiente.
Liceo Francés de Pereira. (s.f.). El producto como resultado de los procesos industriales.
En el año 2002, el entonces Ministerio del Medio Ambiente formuló el Plan Estratégico
Nacional de Mercados Verdes - PENMV para el periodo 2002-2012.
En 2014, el MADS formula el Plan Nacional de Negocios Verdes - PNNV con el fin de
potenciar las ventajas comparativas ambientales de cada una de las regiones del país y
para que el ambiente sea una variable activa en la competitividad nacional. A su vez, el
plan brinda los parámetros para orientar, articular y contribuir a la implementación,
consolidación y fortalecimiento de la oferta y demanda de productos y servicios verdes a
nivel regional, nacional e internacional.
Reducción Reducción
Consumo de agua total / PIB.
3% 10%
Como quiera que el indicador incluya la totalidad de los GEI, la huella de carbono se expresa en
unidades de carbono equivalente (CO2eq), el cual representa la cantidad de emisión de CO2 que
ocasionaría un aumento de radiación igual a la emisión de una mezcla cualquiera de GEI.
Huella de carbono
Producción de la leche como materia prima en el sistema pecuario, que incluye pastoreo,
manejo de nutrientes y estiércol.
Empacado de la leche.
Para cualquier categoría de medición que se utilice, se debe definir con claridad los gases al final
de la misma, se deberá realizar la validación de la medición mediante la verificación de los datos
utilizados y la coherencia del resultado obtenido.
Pese a que el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático - IPCC creó una metodología para
el cálculo de la huella de carbono, otras organizaciones han creado la propia. La Organización
Internacional de Estandarización (ISO por su sigla en inglés), creó unos estándares para
organizaciones o empresas, mientras que el Instituto de Recursos Mundiales - WRI en conjunto
con el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible - WBCSD creó sus propios
estándares para organizaciones o empresas.
Para medir la huella de carbono de productos, existen los estándares PAS 2050 desarrollados por
la BSI Standards Solutions del Reino Unido, más las aportadas por las organizaciones ISO, WRI y
WBCSD.
Existe una conciencia generalizada acerca de la importancia que tiene la reducción de emisiones
de CO2 tanto a nivel productivo como social. La identificación de las fuentes y la medición de las
emisiones permiten su disminución de manera paulatina a partir de las mismas actividades que
desarrollan los seres humanos a nivel doméstico, social y empresarial. Para los dos primeros, será
suficiente con la introducción de cambios en los hábitos y costumbres de las personas, mientras
que para el último caso, será necesaria la implementación de métodos de medición y de
estrategias más sofisticadas para su disminución.
Con base en las categorías de medición de la huella hídrica, algunas organizaciones han desarrollado herramientas de
software para su cálculo, basadas fundamentalmente en factores de emisión que han logrado tipificarse para diferentes
tipos de actividades individuales, sociales y productivas. Tales organizaciones son Carbon
Footprint, Twenergy y Libélula.
[1] Clima y Sector Agropuecuario Colombiano - Adaptación para la Sostenibilidad Productiva. (s.f.). ¿Qué es la huella de
carbono? Recuperado el 8 de noviembre de 2015, de Clima y Sector Agropuecuario Colombiano - Adaptación para la
Sostenibilidad Productiva: http://www.aclimatecolombia.org/huella-de-carbono/#sthash.TEUOdx3h.dpuf
[2]Blogspot antonuriarte. (28 de septiembre de 2012). Huella de carbono en productos alimenticios de Estados Unidos.
Recuperado el 28 de noviembre de 2015, de Blogspot antonuriarte:
http://antonuriarte.blogspot.com.co/2012_09_01_archive.html
Huella hídrica
“El interés por la huella hídrica se origina en el reconocimiento de que los impactos humanos en los
sistemas hídricos pueden estar relacionados, en última instancia, al consumo humano y que, temas
como la escasez o contaminación del agua pueden ser mejor entendidos y gestionados
considerando la producción y cadenas de distribución en su totalidad.” La Huella Hídrica - HH es un
indicador de uso de agua dulce, que tiene en cuenta usos directos e indirectos del agua consumida
por un productor o por un consumidor. En esencia, es el volumen de agua total utilizada para
producir y comercializar bienes y servicios hasta el consumidor final. En función de la zona
geográfica y del tiempo en que se calcula, tiene comportamiento variable.
En el año 2002, el actual director de la Red de Huella Hídrica (WFN por su sigla en inglés) formuló
el concepto original y en 2014 la organización ISO lo revisó y enriqueció con el fin de expedir la
norma técnica ISO 14046, la cual proporciona no solo lineamientos para su cálculo sino también los
principios, requisitos y directrices para la gestión de la HH. En este caso, ya no se habla
estrictamente de cálculo sino de evaluación.
Para la ISO, la HH no evalúa el consumo de agua como un fin en sí mismo, sino el impacto
ambiental que se produce durante el proceso de captación, consumo y disposición final del residuo
líquido que se genera; es decir, que la evaluación está estrechamente ligada al ciclo de vida de un
producto.
De acuerdo con la ISO 14046, para la evaluación de la huella hídrica se deben seguir varias etapas.
La huella hídrica puede ser calculada con base en el Agua Virtual (AV). Hoekstra & Chapagain
(2007). Y su resultado puede expresarse en términos de volumen de agua utilizada por año,
incluyendo el agua superficial, subsuperficial y la humedad contenida en el suelo.
Al igual que el AV, mediante los conceptos de AV exportada y AV importada, la HH proporciona
información sobre los flujos comerciales en términos de agua. Así, se define la Huella Hídrica
Interna - HHI como “el uso interno de agua para producir los bienes y servicios consumidos por los
habitantes de un país” y la Huella Hídrica Externa - HHE como el “volumen de agua utilizado por
otros países para producir bienes y servicios consumidos por los habitantes del país en cuestión”,
haciendo referencia al consumo de bienes y servicios importados.
Visto así, se dispone de dos indicadores sobre requerimientos de agua, uno entendido desde la
perspectiva de la producción: el agua virtual y el otro desde la perspectiva del consumo: la huella
hídrica. Esta diferencia entre ambos (los dos indicadores físicos de los requerimientos de agua
hacen referencia a la producción y el otro al consumo).
Si bien para el cálculo de la HH se recurre al concepto de AV, éstos no se pueden tratar como si
fueran sinónimos. El AV indica finalmente, que es el productor el responsable absoluto del
consumo de agua para la producción de un bien, en tanto que la HH informa acerca de la cantidad
de agua que requiere la producción de todos los bienes y servicios consumidos por la población de
un país, en cuyo caso el responsable último de ese consumo de agua es el consumidor. O cuando
menos, habrá una corresponsabilidad entre productor y consumidor. Ver video en :
https://youtu.be/oKLKndAC52U
Ejemplos de ecodiseño
Ecodiseño
Algunos ejemplos de productos y bienes desarrollados bajo los principios del ecodiseño, son los
siguientes:
Casa campestre con vegetación incorporada en cubiertas y terraza, con paneles solares y
recolectores de agua lluvia. Por lo general, estos diseños cuentan con sistema de
recuperación de aguas grises para su reutilización y sistema de tratamiento de aguas
residuales.
Mural de vegetación sintética que captura la energía solar imitando la fotosíntesis de las
plantas.
El sistema proporciona energía renovable con el sol y la brisa, mientras que también sirve como
una pantalla de sombra que reduce al mínimo la ganancia de calor solar. Para su instalación, solo
se requiere de una malla metálica por bastidor de donde se enganchan las placas fotovoltaicas.
Sillas de madera de bosques cultivados (FSC), algodón orgánico, látex natural, cáñamo
natural con terminación en linaza natural.
Ecoetiquetado
Una ecoetiqueta es una distinción o certificación que otorgan organismos particulares, estatales o
no gubernamentales, como evidencia de que un producto o servicio comercializado fue elaborado
con el mínimo de impacto ambiental a lo largo de todo su ciclo de vida. Se identifica mediante un
logotipo impreso en la etiqueta de los productos y en la papelería de las empresas que los
producen y comercializan.
Frente a la gran diversidad de productos que existen en el mercado, existen criterios ambientales
específicos que deben ser cumplidos por cada categoría de producto, cuando el productor desee
que su producto sea reconocido con una ecoetiqueta o certificación. Por lo tanto, hay una gran
variedad de ecoetiquetas otorgadas a nivel nacional e internacional, aunque muchas de ellas
restringidas a los países miembros, tal como sucede con la Unión Europea (UE).
Para la UE, la ecoetiqueta tiene por objeto promover la comercialización y consumo de productos
que reducen el deterioro de los recursos naturales y el medioambiente, en comparación con otros
productos de la misma categoría.
Tipo III. Información ambiental cuantificada según requisitos de la ISO 14025. (Es una
serie de datos e información cuantitativa que elabora y presenta el productor a una
tercera parte independiente, con el fin de que la compare con la de otros productos que
cumplen la misma función, teniendo como referencia los requisitos establecidos en la
Normas ISO 14040. También están destinadas a la comunicación de negocio a negocio,
pero no se descarta su utilización en la comunicación de negocio a consumidor. Se
reconoce que quién desarrolla una declaración ambiental Tipo III puede no conocer
exactamente su público. (NTC-ISO 14040, 2006).)
Resumen
La Producción Más Limpia (PML) es la “aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva
e integrada en los procesos productivos, servicios y productos para reducir los riesgos relevantes a
los humanos y al medioambiente” (UNEP, 2007).
La PML surge como una estrategia para que las autoridades ambientales estimulen la
participación, tanto de productores como de ciudadanos, con el fin de que participen activa y
asertivamente en el cuidado de los recursos naturales y de la salud ambiental a partir del
desarrollo de sus propios procesos productivos o de servicios.
La PML aplica de igual manera para recursos naturales renovables y no renovables y con respecto
a estos últimos, lo “limpio” se relaciona con la calidad del recurso extraído y con el cuidado
observado durante su proceso de aprovechamiento.
El Ciclo de Vida del Producto (CVP), es el proceso desarrollado para la obtención de un producto,
bien o servicio, desde que se obtienen las materias primas y los insumos, hasta que se disponen
los residuos que se generan al cabo de su consumo o utilización. Un producto es por ejemplo, un
equipo, un bien, el agua que se consume en las ciudades, un servicio y el transporte público. El
estudio del CVP se conoce como Análisis del Ciclo de Vida del Producto (ACVP) y sus aplicaciones
prácticas han permitido el surgimiento de nuevas estrategias enmarcadas dentro de la PML, tales
como Ecodiseño, mercados verdes, huella de carbono y huella hídrica.
Las certificaciones otorgadas bajo normas técnicas y las eco etiquetas en general, también han
contribuido notablemente a los propósitos del desarrollo sostenible y constituyen,
adicionalmente, herramientas prácticas y accesibles para cualquier tipo de organización.
Bibliografía
Allan, J. A. (1993). Fortunately there are substitutes for water otherwise our hydro-political
futures would be impossible. En: ODA, Priorities for water resources allocation and
management, ODA, London. p. 13-26.
United Nations Environment Programme – UNEP. (2007). Ontario, Canadá: Global Drinking
Water Quality Index. Development and Sensitivity Analysis Report.
Referencias Web
Liceo Francés de Pereira. (s.f.). El producto como resultado de los procesos industriales.
Recuperado el 24 de noviembre de 2015, de Instituto Liceo Francés de
Pereira: http://www.lfp.edu.co/elementos/blogs/eflorez/5me/Docs/El%20Producto%20
como%20resultado%20de%20los%20procesos%20industriales%20I.pdf
Programa de Buenos Aires produce más limpio. (s.f.). Producción más Limpia, concepto y
antecedentes. Recuperado el 24 de noviembre de 2015, de Buenos Aires
ciudad: http://www.buenosaires.gob.ar/areas/med_ambiente/pol_ambiental/archivos/
2.ProduccionMasLimpia_Capitulo01.pdf