Horas Extras Chile Horario Extraordinario
Horas Extras Chile Horario Extraordinario
Horas Extras Chile Horario Extraordinario
ENERO 2016
HORAS SEMANALES DE HORAS EXTRAORDINARIAS
OF. CIRCULAR Nº 4 DE 15/05/87-D.T. EN JORNADAS EXCEPCIONALES
1. Trabajador con sueldo mensual. Multiplicar sueldo mensual x factor JORNADAS EXCEPCIONALES FACTOR HORAS EXTRAS
0,0077777.
2. Trabajador con sueldo semanal. Multiplicar sueldo semanal x factor JORNADA 4X3 45:00 HORAS SEMANALES PROMEDIO 0.0077777
JORNADA 4 X 4 0.0083333
0,033333 JORNADA 7 X 7 0.0083333
3. Trabajador con sueldo diario(*) . (Jornada de 6 ds.). Multiplicar JORNADA 8X6 45:00 HORAS SEMANALES PROMEDIO 0.0077777
JORNADA 10 X 10 0.0083333
sueldo diario x factor 0,2. JORNADA 14 X 7 44:48 HORAS SEMANALES PROMEDIO 0.0078125
4. Trabajador con sueldo diario(*). (Jornada de 5 ds.). Multiplicar JORNADA 20 X 10 44:48 HORAS SEMANALES PROMEDIO 0.0078125
sueldo diario x factor 0,166667.
5. Trabajador con sueldo por hora (*). Multiplicar sueldo hora x factor CÁLCULO DE FACTOR
1,5.
Orden de Servicio N° 05 del 20/11/2009 de la Dirección del Trabajo
(*) Conforme al artículo 45 inciso 3º del Código del Trabajo, para los
trabajadores con sueldo diario en la base de cálculo de las horas extraor-
FHE = Para el cálculo del factor de horas extraordinarias
dinarias debe considerarse lo percibido por el trabajador, en la respectiva
semana, por concepto de semana corrida, pero sólo lo que dice relación
NHC = Número de Horas del Ciclo
con el sueldo diario.
Se obtiene multiplicando el número de horas de la jornada
$ 639.197.- (Circular dic. 90/2015) Ejemplo: Una jornada de trabajo compuesta de 7 días de trabajo
continuos, seguidos de 7 días de descanso continuos
SUBSIDIO A LA CONTRATACIÓN DE LA MANO (7x7),, con una jornada diaria de 12 horas y un tiempo
DE OBRA EN ZONAS EXTREMAS destinado a colación de 1 hora imputable a dicha jor-
LEY N° 19.853/2003 (D.L. 889/1975) nada, seria:
El factor de cálculo de horas extraordinarias (FHE) para di-
$ 205.228.- cho ejemplo, considerando un recargo del 50%, será:
Texto Artículos de la Ley de Tasas vigentes al Tasas vigentes en Tasas vigentes Tasas vigentes Tasas vigentes Tasas vigentes
Timbres y Estampillas 31.12.2006 el año 2007 Enero 2008 al a contar del a contar del a contar del
que se modifican 24.03.2008 25.03.2008 hasta el 01.07.2010 01.01.2013 hasta el
31.12.2008 01.01..2016
a) Artículo 1 N° 3, inciso 1 0,134 - 1,608 0,125 - 1,5 0,1125 - 1,35 0,1 - 1,2 0,05 - 0,6 0,,66% - 0,8%
b) Artículo 1 N° 3, inciso 2 0,67 0,625 0,5625 0,5 0,25 0,332%
c) Artículo 2 N° 2 0,67 0,625 0,5625 0,5 0,25 0,332%
d) Artículo 2 N° 2, inciso 2 0,134 0,125 0,1125 0,1 0,05 0,,66%
e) Artículo 2 N° 2, inciso 3 1,608 1,5 1,35 1,2 0,6 0,8%
f) Artículo 3 inciso 2 0,134 - 1,608 0,125 - 1,5 0,1125 - 1,35 0,1 - 1,2 0,05 - 0,6 0,066% - 0,8%
Texto de Ley
a) Letras de cambio, libranzas, pagarés, créditos simples o documentarios y cualquier otro documento, incluso aquellos que se emitan de forma desmaterializada, que contenga una
operación de crédito de dinero, 0,066% sobre su monto por cada mes o fracción que medie entre la emisión del documento y la fecha de vencimiento del mismo, no pudiendo exceder
del 0,8% la tasa que en definitiva se aplique.
"Los instrumentos y documentos que contengan operaciones de crédito de dinero a la vista o sin plazo de vencimiento deberán enterar la tasa de 0,332% sobre su monto. La tasa
b) establecida en este inciso se aplicará también a aquellos documentos que den cuenta de operaciones de crédito de dinero en las que se haya estipulado que la obligación de devolver
el crédito respectivo sólo será exigible o nacerá una vez transcurrido un determinado plazo, en la medida que éste no sea superior a cinco meses, caso en el cual se aplicará la tasa
señalada en el inciso anterior."
c) "Si la renovación o la prórroga no estipula un plazo de vencimiento, la tasa del impuesto será 0,332%.
En los demás casos la tasa será 0,066% (1) por cada mes completo que se pacte entre el vencimiento original del documento o el vencimiento estipulado en la última renovación o
prórroga, según corresponda, y el nuevo vencimiento estipulado en la renovación o prórroga de que se trate. Se entenderá por mes completo el que termine en el respectivo mes, en el
d)
mismo día en que se pactó la operación original. Si la renovación o prórroga venciere en el mes correspondiente, en un día distinto de aquel en el que se estipuló o suscribió la operación
que le dio origen, la fracción de mes que exceda de ese día se considerará también como mes completo.
e) En todo caso, la tasa máxima de impuesto aplicable respecto de un mismo capital no podrá exceder de 0,8% (1). Para determinar el monto máximo indicado, se considerará el impuesto
efectivamente pagado por la operación original y las sucesivas renovaciones o prórrogas que se hayan estipulado, con tal que:.....
Este impuesto tendrá una tasa de 0,066%(1) que se aplicará por cada mes o fracción de mes que medie entre la fecha de aceptación o ingreso y aquella en que se adquiera la moneda
f) extranjera necesaria para el pago del precio o crédito, o la cuota de los mismos que corresponda, y se calculará sobre el monto pagado por dicha adquisición, excluyendo los intereses.
En todo caso, la tasa que en definitiva se aplique no podrá exceder del 0,8%.
USO DE LA TABLA
A) A la asignación líquida de cada heredero, asignatario o donatario, debe deducírsele previamente los mínimos
exentos que se señalan en la letra B. La Tabla se aplicará desde su primer tramo a las cantidades que excedan de
los mínimos exentos.
B) Mínimos exentos según parentesco con el causante o donante.
Exenciones Recargo
Herencias: 50 U.T.A. $ 26.973.000 --
Donaciones: 5 U.T.A. $ 2.697.300 --
Herencias y Donaciones: 5 U.T.A. $ 2.697.300 20%
Herencias: no hay mínimo exento 40%
BoletíndelTrabajo
1) Cónyuge, ascendientes legítimos, padre o madre natural o adoptante, hijos y descendientes de ellos.
2) Hermanos, medio hermanos, sobrinos, tíos, sobrinos, nietos, primos y tíos abuelos (2º 3° y 4º grado de parentesco colateral).
3) Cualquier otro parentesco más lejano o extraños sin parentesco alguno.
INSTRUCCIONES PARA EL USO DE LA TABLA
1. Efectuada la op. indicada en la letra A) para el uso de la Tabla, se ubica a la asignación imponible así determinada en el tramo que corresponda de la Tabla.
2. La tasa del impuesto que corresponda al tramo se aplica a esta asignación imponible.
3. Al resultado se le resta la cantidad a rebajar indicada en la Tabla para el mismo tramo.
4. El impuesto que resulte deberá recargarse en los porcentajes del 20% y/o 40% tratándose de las personas señaladas en la letra B) Nos 2 y 3, respectivamente.
2
TABLAS DE CÁLCULO DEL IMPUESTO ÚNICO DE
ENERO 2016
SEGUNDA CATEGORÍA Y GLOBAL COMPLEMENTARIO
ENERO DE 2016
MONTO DE LA RENTA LIQUIDA IMPONIBLE CANTIDAD A REBAJAR (NO INCLUYE CRÉDITO 10%
PERIODOS FACTOR DE 1 U.T.M., DEROGADO POR N°3 ART. ÚNICO LEY TASA DE IMPUESTO EFECTIVA MÁXI-
DESDE HASTA N° 19.753, D.O. 28.09.2001) MA POR CADA TRAMO DE RENTA
ENERO 2016
PERIODO AFP-ISAPRE AFP-FONASA CCAF MUTUALIDAD
DIC. 1.876.049 1.876.049 1.876.049 1.876.049
2015 Valor 73,2 U.F. al 31/12/2015 Valor 73,2 U.F. al 31/12/2015 Valor 73,2 U.F. al 31/12/2015 Valor 73,2 U.F. al 31/12/2015
TOPE IMPONIBLE MENSUAL TRABAJADORES AFILIADOS I.P.S. (ex INP) (60 U.F)
PERIODO ISAPRE FONASA CCAF MUTUALIDAD
DIC. 1.535.905 1.535.905 1.535.905 1.535.905
2015 Valor 60 U.F. al 30/11/2015 Valor 60 U.F. al 30/11/2015 Valor 60 U.F. al 30/11/2015 Valor 60 U.F. al 30/11/2015
NOTA: Solicitamos confirmar, con los datos que se proporcionan, las cantidades que se indican para evitar errores involuntarios.
GRUPO A: Indigentes o carentes de recursos, beneficiarios de pensiones asistenciales a que se refiere el D.L. N° 869, de 1975, y causantes
del subsidio familiar establecido en la Ley N° 18.020. (Exento de pago).
GRUPO B: Afiliados cuyo ingreso mensual no exceda de $ 250.000 (Cubre valor total de las prestaciones)
GRUPO C: Afiliados cuyo ingreso mensual sea superior a $ 250.000 y no exceda de los $ 365.000, salvo que los beneficiarios que de ellos
dependan sean 3 o más, caso en el cual serán considerados en el grupo B.- (Cubre el 90% de las prestaciones)
GRUPO D: Afiliados cuyo ingreso mensual exceda de $ 365.000, siempre que los beneficiarios que de ellos dependan no sean más de 2.
Si los beneficiarios que de ellos dependan son tres o más, serán considerados en el grupo C.- (Cubre el 80% de las prestaciones,
pero en Parto cubre el 75%). Personas mayores de 65 años cubre 100% de las prestaciones.
FACTORES DE INCREMENTO DE REMUNERACIONES (1)
EMPART : Régimen General 1,182125
S.S.S. : Régimen General 1,2020
A.F.P. : Sistema General 1,1757
(1) Al 28 de febrero de 1981, para el sólo efecto de que los trabajadores dependientes mantengan el monto líquido de sus remunera-
ciones.Artículo 2º del D.L. Nº 3.501 de 1980 y sus modificaciones.
GRATIFICACIÓN LEGAL ARTÍCULOS 47 Y 50 CÓDIGO DEL TRABAJO
1. SISTEMA 30% UTILIDADES LÍQUIDAS O,
2. SISTEMA PAGO 25% DE LA REMUNERACIÓN MENSUAL CON TOPE DE 4,75
INGRESOS MÍNIMOS MENSUALES
MONTO DEL TOPE ANUAL $ 1.187.500 SUBSIDIO DE CESANTÍA (DESDE 01/01/97)
CURSOS DE CAPACITACIÓN
BoletíndelTrabajo
$ 180,00 $ 5.000.-
5
REAJUSTES, INTERESES PENALES Y MULTAS QUE SE APLICAN A IMPUESTOS
ENERO 2016
MOROSOS A PAGAR EN EL MES DE ENERO DE 2016
MES % Reajuste Art. 53 % Interés Art. 53 % Multa Art. 97 % Multa Art. 97 % Multa Art. 97
VENCIMIENTO Inc. 1º Inc. 3º Nº 2 N° 11 N° 11 Inc 2º
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
NOTA: a) Al impuesto reajustado, en forma previa, se le aplican los intereses Penales y Multas.-
b) La Multa del artículo 97 Nº 2, del Código Tributario, no se aplica, en aquellos casos en que procede, también, la multa por
atraso en el pago del artículo 97 Nº 11, y la declaración no haya podido efectuarse por tratarse de un caso en que no se acepta
la declaración sin el pago.
c) Los artículos 53, 97/2 y 97/11, que señala la tabla, son del Código Tributario.
d) Columnas Interés y Multas, para impuestos con vencimiento último día del mes, debe aplicarse porcentaje del mes siguiente.
EJERCICIO DE CALCULO REBAJA DE GRATIFICACION DE ZONA
IMPUESTO UNICO DE SEGUNDA CATEGORIA
FÓRMULA
(Remuneración Menos Leyes Sociales) X (% Asignación Zona Localidad + (mas su incremento)) = Monto de Asignación de Zona
% de Asignación de Zona Localidad + (mas su incremento) + 100
Ejemplo
665.404
Sueldo Grado 1-A (enero 2016)
6
ENERO 2016
PORCENTAJES DE LA VARIACIÓN DEL ÍNDICE ANALITICO DE PRECIOS AL
CONSUMIDOR MENSUAL, ACUMULADO Y ANUAL, POR LOS AÑOS, 2012, 2013, 2014 Y 2015
2012 2013 2014 2015
Mes Acum. Anual Mes Acum. Anual Mes Acum. Anual Mes Acum. 12
Meses
Enero 0,1 0,1 4,2 0,2 0,2 1,6 0,2 0,2 2,8 0,1 0,1 4,5
Febrero 0,4 0,5 4,4 0,1 0,3 1,3 0,5 0,7 3,2 0,4 0,4 4,4
Marzo 0,2 0,6 3,8 0,4 0,7 1,5 0,8 1,5 3,5 0,6 1,1 4,2
Abril 0,1 0,7 3,5 -0,5 0,2 1,0 0,6 2,1 4,3 0,6 1,6 4,1
Mayo 0,0 0,7 3,1 0,0 0,2 0,9 0,3 2,5 4,7 0,2 1,8 4,0
Junio -0,3 0,4 2,7 0,6 0,8 1,9 0,1 2,5 4,3 0,5 2,3 4,4
Julio 0,0 0,4 2,5 0,3 1,1 2,2 0,2 2,8 4,5 0,4 2,7 4,6
Agosto 0,2 0,6 2,6 0,2 1,3 2,2 0,3 3,1 4,5 0,7 3,4 5,0
Septiembre 0,8 1,4 2,8 0,5 1,9 2,0 0,8 4,0 4,9 0,5 4,0 4,6
Octubre 0,6 2,0 2,9 0,1 2,0 1,5 1,0 5,1 5,7 0,4 4,4 4,0
Noviembre -0,5 1,5 2,1 0,4 2,4 2,4 0,0 5,1 5,5 0.0 4.4 3.9
Diciembre 0,0 1,5 1,5(*) 0,6 3,0 3,0 -0,4 4,6 4,6 0.0 4.4 4.4
* Valor corresponde a I.P.C. del año que se indica.
PORCENTAJES DE VARIACIÓN I.P.C. PARA LA CORRECCIÓN MONETARIA
CORRESPONDIENTES AL EJERCICIO COMERCIAL AÑO 2016
REVALORIZACIÓN
ENE. FEB. MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPT. OCTUB. NOVIEM DICIEM.
CAPITAL
0.0
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Sept.
Octubre
Nov.
Dic.
TABLA DE CALCULO DE REAJUSTE PARA LOS IMPUESTOS MOROSOS PAGADOS EN ENERO DE 2016
AÑOS ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGOS. SEPT. OCT. NOV. DIC.
2006 42,9 43,4 43,3 43,4 42,6 41,7 41,4 40,5 39,8 39,4 39,4 39,7
2007 40,0 39,8 39,4 39,6 39,1 38,3 37,4 36,1 34,6 33,2 31,7 31,3
2008 30,3 29,7 29,7 29,2 28,1 27,7 26,2 24,4 23,0 21,8 20,5 19,5
2009 19,6 21,1 22,0 22,5 22,0 22,2 22,5 22,1 22,6 23,1 21,9 21,9
2010 22,4 22,8 22,2 21,8 21,7 21,2 20,7 20,7 20,0 20,1 19,6 19,5
2011 19,4 19,2 18,9 18,7 17,7 17,4 16,9 16,7 16,6 16,4 15,8 15,2
2012 14,9 14,2 14,1 13,6 13,5 13,4 13,4 13,7 13,7 13,5 12,6 12,0
2013 12,5 12,5 12,3 12,2 11,7 12,3 12,3 11,6 11,3 11,0 10,4 10,3
2014 9,9 9,2 9,0 8,5 7,6 6,9 6,6 6,5 6,3 5,9 5,0 4,0
2015 3,9 4,4 4,3 3,9 3,3 2,7 2,5 2,0 1,6 0,9 0,4 0,0
2016 0,0
MESES MENS. ANUAL MENS. ANUAL MENS. ANUAL MENS. ANUAL MENS. ANUAL MENS. ANUAL MENS. ANUAL
Enero 36.679 440.148 37.643 451.716 39.138 469.656 40.005 480.060 40.935 491.220 43.198 518.376 44.955 539.460
Febrero 36.569 438.828 37.681 452.172 39.373 472.476 40.005 480.060 41.181 494.172 43.025 516.300 44.955 539.460
Marzo 36.752 441.024 37.794 453.528 39.412 472.944 40.085 481.020 41.263 495.156 43.068 516.816
Abril 36.862 442.344 37.870 454.440 39.570 474.840 40.125 481.500 41.469 497.628 43.240 518.880
Mayo 36.899 442.788 38.173 458.076 39.649 475.788 40.286 483.432 41.801 501.612 43.499 521.988
Junio 37.083 444.996 38.288 459.456 39.689 476.268 40.085 481.020 42.052 504.624 43.760 525.120
Julio 37.231 446.772 38.441 461.292 39.689 476.268 40.085 481.020 42.178 506.136 43.848 526.176
Agosto 37.231 446.772 38.518 462.216 39.570 474.840 40.326 483.912 42.220 506.640 44.067 528.804
Septiembre 37.454 449.448 38.557 462.684 39.570 474.840 40.447 485.364 42.304 507.648 44.243 530.916
Octubre 37.417 449.004 38.634 463.608 39.649 475.788 40.528 486.336 42.431 509.172 44.553 534.636
Noviembre 37.567 450.804 38.827 465.924 39.966 479.592 40.731 488.772 42.770 513.240 44.776 537.312
Diciembre 37.605 451.260 39.021 468.252 40.206 482.472 40.772 489.264 43.198 518.376 44.955 539.460
9
Diciembre 20.942,88 21.455,55 22.294,03 22.840,75 23.309,56 24.627,10 25.629,09
COTIZACIÓN DEL DÓLAR OBSERVADO
2004 (*) (en pesos)
10
2015 2016
Día Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Día
1 - - 626,58 - 616,66 639,04 - 695,25 698,72 711,20 1
2 632,03 618,76 618,22 - 621,69 639,04 - 691,88 695,53 690,32 707,15 2
3 632,19 617,38 - 622,21 637,02 671,11 688,24 691,92 703,47 3
4 626,97 617,60 - 611,28 626,01 - 678,44 688,41 691,19 701,56 710,16 4
627,09 619,78 - 614,48 628,06 - 677,36 695,33 688,94 716,94
5 5
624,80 619,61 614,77 - 636,39 682,55 685,83 693,49 715,08
6 611,89 6
- - 610,74 - 641,50 684,12 691,22 681,29 701,04 715,84
7 608,84 7
- - 611,01 635,61 648,33 - 693,78 678,59 721,31
8 610,61 8
623,21 624,68 611,05 633,70 652,40 - 688,33 681,70 697,07 706,34
9 - 9
626,04 628,47 613,91 626,55 646,94 678,36 688,33 701,26 704,70
10 - 10
626,44 633,03 - 624,45 - 676,43 691,03 702,70 703,54
11 605,77 723,31 11
628,22 637,59 - 631,98 - 680,32 699,08
12 606,92 12
626,92 633,54 619,42 - 646,15 681,76 675,37 702,51
13 607,31 13
- - 621,10 - 647,68 684,89 684,54 683,05 707,11
14 600,50 14
- - 614,06 631,06 643,60 688,65 681,07 711,52
15 598,40 15
620,18 639,02 616,70 634,13 - 686,38 675,62 705,09 709,82
16 - 16
619,72 639,37 612,30 633,69 643,07 683,83 680,16 709,59 709,23
17 - 17
619,72 640,84 - 637,80 - 689,36 710,46 708,50
18 597,10 18
620,40 642,18 - 629,59 - 697,25 673,91 714,12
19 599,06 19
620,33 638,82 612,73 - 644,90 694,88 679,31 711,96
20 603,09 20
21 - 615,42 - - 649,30 694,19 676,74 684,21 702,70 21
22 - 616,42 605,41 632,31 651,17 682,67 692,70 694,37 22
616,86 635,62 618,02 630,64 654,19 696,47 691,62 709,04 693,72
23 621,18
- 23
24 627,00 618,12 - 634,54 654,29 693,94 700,43 715,66 696,26 24
622,88 623,65
25 607,60 632,82 - 705,68 705,92 711,42 25
619,50 619,79
26 609,87 631,81 - 699,91 686,95 713,47 26
617,67 620,68
27 614,42 612,62 - 660,67 706,24 685,64 712,13 27
- -
28 611,08 616,14 - 665,18 699,69 697,91 687,45 700,77 28
- -
29 606,39 617,45 - 664,50 705,29 687,37 704,42 29
- 622,79
30 606,82 - 634,58 665,52 704,68 690,34 712,63 707,34 30
- 626,87
31 - - - 672,19 690,12 31
- -
Promedio 623,62 628,50 614,73 609,64 629,99 650,14 688,12 704,24 685,31 704,00 704,24
(*) De acuerdo con lo establecido en el Nº 6 del Capítulo I, del Título I, del Compendio de Normas de Cambios Internacionales, el Banco Central de Chile publica diariamente, a contar del 6 de agosto de 1982, el tipo de
cambio del dólar de los Estados Unidos de América, en función de las transacciones efectuadas por las empresas bancarias en el día hábil bancario anterior.