0% encontró este documento útil (0 votos)
317 vistas42 páginas

Demanda Ordinaria Laboral de Primera Instancia

El documento presenta una demanda laboral ordinaria interpuesta por José Oliver Calderón Reyes en contra de Prosegur de Colombia S.A. Se exponen 26 hechos que describen la vinculación laboral del demandante con la compañía desde 2016 como escolta motorizado, el incumplimiento en el pago de primas convencionales, y que la empresa ejercía control sobre sus actividades. Se solicita el pago de las primas adeudadas y la indemnización por terminación del contrato sin justa causa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
317 vistas42 páginas

Demanda Ordinaria Laboral de Primera Instancia

El documento presenta una demanda laboral ordinaria interpuesta por José Oliver Calderón Reyes en contra de Prosegur de Colombia S.A. Se exponen 26 hechos que describen la vinculación laboral del demandante con la compañía desde 2016 como escolta motorizado, el incumplimiento en el pago de primas convencionales, y que la empresa ejercía control sobre sus actividades. Se solicita el pago de las primas adeudadas y la indemnización por terminación del contrato sin justa causa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

61

Señores,
JUZGADO LABORAL DEL CIRCUITO – REPARTO-
Pitalito (H)
E. S. D.

Ref.: Demanda Ordinaria Laboral del Primera Instancia de JOSE OLIVER


CALDERÓN REYES en contra de la COMPAÑÍA TRANSPORTADORA DE
VALORES PROSEGUR DE COLOMBIA S.A.

JUAN SEBASTIÁN BRÍÑEZ CANO, mayor de edad y vecino de la ciudad de Neiva,


abogado titulado, con cédula de ciudadanía número 1.075.239.007 de Neiva (H) y
con la T.P. No. 250.259 del C.S. de la J., en nombre y representación de la persona
que se denomina demandante en el acápite de partes, quien me ha conferido poder
especial, comedidamente me permito ante usted, formular Demanda Ordinaria
Laboral de Primera Instancia en contra de la COMPAÑÍA TRANSPORTADORA DE
VALORES PROSEGUR DE COLOMBIA S.A., impetración de la cual a usted
respetuosamente expongo lo siguiente:

PARTES
Accionante.

JOSE OLIVER CALDERÓN REYES, quien se identifica con la C.C. No. 12.263.569,
residente en la Calle 7 No. 6-58 en la Oficina 203 de la ciudad de Neiva (H).

Accionados.

COMPAÑÍA TRANSPORTADORA DE VALORES PROSEGUR DE COLOMBIA


S.A. representada legalmente por su Gerente o quien haga sus veces y con
domicilio constituido en la Avenida Américas No. 42-25 en la ciudad de Bogotá D.C.

HECHOS

1. La sociedad “THOMAS GREG & SONS TRASPOTADORA DE VALORES S.A.”1


sociedad que cambió su nombre por el de “THOMAS PROSEGUR S.A., entidad
que posteriormente cambio su nombre por el que tiene actualmente denominado
y conocido como COMPAÑIA TRANSPORTADORA DE VALORES
PROSEGUR DE COLOMBIA S.A. (Folios 3 al 9)

2. En la COMPAÑIA TRANSPORTADORA DE VALORES PROSEGUR DE


COLOMBIA S.A. en adelante “PROSEGUR” existe el SINDICATO NACIONAL
DE TRABAJADORES DE LA COMPAÑIA TRANSPORTADORA DE VALORES
PROSEGUR DE COLOMBIA S.A. en adelante “SINTRAVALORES”. (Folios 10
y 11)

3. El 12 de diciembre 2007, “SINTRAVALORES y la entidad Thomas Prosegur S.A


hoy “PROSEGUR” suscribieron una convención colectiva de trabajo 2008-2009
en adelante la “CCT”. (Folios 12 al 44)

1 Certificado de existencia y representación legal de Prosegur de Colombia S.A.


62

4. La referida Convención Colectiva de Trabajo fue depositada ante el Ministerio del


Trabajo. (Folio 10)

5. En el acuerdo convencional referido en líneas anteriores, “SINTRAVALORES y la


entidad Thomas Prosegur S.A hoy “PROSEGUR” efectuaron los siguientes
condiciones, los cuales se relacionarán a continuación:

 Las normas convencionales que se derivan de dicho acuerdo colectivo


aplican para todos los trabajadores que presten personalmente el servicio
a “PROSEGUR” (Folio 13)

 Todos los trabajadores de “PROSEGUR” se regirán por un contrato de


trabajo a término indefinido, salvo en los casos de trabajadores que
ejecuten actividades distintas al objeto social de la entidad demandada.
(Folio 13)

 Se proscribió la contratación de personal con otras compañías o entidades


que suministren personal temporal. (Folio 13)

 Previo a la imposición de una sanción disciplinaria o la terminación del


contrato de trabajo, “PROSEGUR” debía surtir de manera previa un
procedimiento disciplinario, compuesto por 3 instancias para tales efectos,
el cual de no llevarse cabo dichos actos carecerán de validez. (Folio 14 y
15)

 El pago de una indemnización convencional por despido sin justa causa,


equivalente a 3 salarios por cada año laborado por un determinado
trabajador. (Folio 15)

 El transporte terrestre de valores se efectuaría únicamente mediante


automotores blindados, salvo en casos de extrema emergencia con el
redoblamiento de medidas extremas de seguridad. (Folio 35)
6. En lo relacionado con los beneficios de orden pecuniario, “SINTRAVALORES y
la entidad Thomas Prosegur S.A hoy “PROSEGUR” estipularon que los
trabajadores que presten personalmente sus servicios a esta última, serán
acreedores de una serie de prerrogativas de naturaleza económica, las cuales se
relacionarán a continuación (Folio 23):

 La Prima de Junio, equivalente a 49 días de salario.


63

 La Prima de Diciembre, correspondiente a 50 días de salario.

 La Prima de Vacaciones, equivalente a $176.000, a la cual se le


suma el porcentaje del IPC de cada anualidad, a partir del año
subsiguiente.

7. “PROSEGUR” y “SINTRAVALORES” pactaron que los beneficios


convencionales con contenido pecuniario, relacionados en el numeral precedente,
deben ser utilizados por parte de la primera para calcular la liquidación de las
prestaciones legales parciales y definitivas de sus trabajadores. (Folio 24)

8. El señor JOSE OLIVER CALDERÓN REYES se vinculó laboralmente a


“PROSEGUR”, desde el 19 de marzo de 2016, por intermedio de Seguridad
Cosmos Ltda. (Folios 45)

9. El objeto contractual que debía mi Poderdante en favor de la entidad demandada


consistía en desempeñarse como Escolta Motorizado.

10. La modalidad contractual por medio de la cual mi Poderdante se vinculó a


“PROSEGUR”, fue mediante contrato de trabajo a término indefinido.

11. Mi Poderdante ejecutaba las siguientes actividades laborales:

 Transporte y Logística de bienes valorados, entendido este último como


el proceso de almacenamiento, embalaje, distribución y transporte de
bienes con valor intrínseco, especialmente sin limitarlo a ello, de dinero
en efectivo.

 La movilización de especies valoradas o su custodia y almacenamiento


temporal.

 La vigilancia fija y escolta asociada al transporte de valores.

12. Durante el desarrollo de la relación laboral la entidad demandada le pagaba


mensualmente el salario a mi Poderdante por intermedio de Seguridad Cosmos
Ltda.

13. El salario devengado por mi Poderdante correspondía a un valor equivalente a


$1´952.345 mensuales.
64

14. La entidad demandada le suministraba a mi Mandante los elementos


materiales, para el desarrollo de sus labores, tales como (Folios 46 al 50):

 Carnets de identificación

 Armas de fuego.

 Chalecos antibalas, con el distintivo y logo de la entidad demandada.

 Camisa color beige con el logo y distintivos de la entidad demandada.

 Una corbata color negro.

 Chaqueta color negra con mangas amarillas (estas últimas detentaba el


logo y distintivo de la entidad demandada)

 Pantalón negro.

 Medias.

 Zapatos oscuros.

 Entre otros.

15. Mi Poderdante debía reclamar los referidos elementos materiales, para


desarrollar las actividades laborales relativas a Escolta Motorizado, descritos en
el Armerillo, dependencia ubicada en las instalaciones de la agencia comercial de
propiedad entidad demandada, ubicada en la calle 22A Sur No. 4-194 BG 16 en
el barrio “La Libertad” del Municipio de Pitalito (H). (Folio 53)

16. La COMPAÑÍA TRANSPORTADORA DE VALORES PROSEGUR DE


COLOMBIA S.A. es la propietaria de los elementos de materiales aludido en
líneas anteriores.

17. Los lugares en los cuales mi Poderdante debía desarrollar sus actividades
laborales en las instalaciones de la referida agencia comercial de propiedad
entidad demandada, ubicada en el Municipio de Pitalito (H).
65

18. “PROSEGUR” le suministraba una erogación a mi Poderdante, consistente en


un auxilio de rodamiento, en aras de que el mismo pudiese sufragar los gastos
que generaba el transporte motorizado de valores.

19. “PROSEGUR” identificaba a mi Poderdante ante sus clientes verbigracia


entidades financieras, por intermedio de un carnet de color amarillo con los logos
e insignias propios de la entidad demandada y un registro de firmas. (Folio 46)

20. Durante el desarrollo del vínculo contractual el señor Hugo Armando Suárez Ortíz
en adelante el “administrador”, fungió como con la referida condición
(administrador) desde el 2013 hasta el 2018 de la agencia comercial de propiedad
de “PROSEGUR”, ubicada en el Municipio de Pitalito (H).

21. “PROSEGUR” a través del “administrador” le impartía las instrucciones a mi


Poderdante para el desarrollo de sus actividades laborales.

22. La entidad demandada mediante el “administrador” ejercía actividades de


vigilancia y control sobre las actividades laborales de mi Poderdante,
correspondientes a Operario Moneda Corriente y Escolta Motorizado, tales como:

 Control de las rutas de los automotores blindados y motorizados


durante el transporte de valores.

 Auditorias.

 Evaluaciones de desempeño laboral.

23. La entidad demandada mediante su “administrador” le impuso un horario a mi


Poderdante, para desarrollar sus obligaciones contractuales.

24. La entidad demandada capacitó a mi Poderdante para desarrollar sus actividades


laborales, cuya asistencia era de carácter obligatorio.

25. Dichas capacitaciones se efectuaron en las instalaciones de la agencia comercial


de propiedad entidad demandada, ubicada en el municipio de Pitalito (Huila).

26. Durante la vigencia de la relación laboral la entidad demandada no le pago a mi


Poderdante las Primas Convencionales de Junio, Diciembre y de Vacaciones,
concernientes a los años 2013, 2014, 2015 y 2016.
66

27. La entidad demandada al momento de calcular el monto de las cesantías


parciales de mi Poderdante, correspondientes a los años 2013, 2014, 2015 y 2016
no tuvo en cuenta las Primas Convencionales de Junio, Diciembre y de
Vacaciones.

28. La entidad demandada al momento de calcular el monto de las primas de servicio


parciales de mi Poderdante, pertinentes a los años 2013, 2014, 2015 y 2016 no
tuvo en cuenta las Primas Convencionales de Junio, Diciembre y de Vacaciones.

29. Durante el desarrollo de la relación laboral mi Poderdante cumplió a cabalidad


con todas sus obligaciones contractuales.

30. El17 de febrero de 2017 la entidad demandada culminó sin justa causa el contrato
de trabajo de mi Poderdante. (Folio 52)

31. La entidad demandada no desarrolló proceso disciplinario alguno para culminar


el contrato de trabajo de mi Poderdante.

32. Mi Poderdante terminó la relación laboral devengando un salario equivalente a


$1´952.345. (Folio 51)

33. La entidad demandada al calcular las prestaciones legales definitivas de mi


Poderdante no tuvo en cuenta las Primas Convencionales de Junio, Diciembre y
de Vacaciones.

34. La entidad demandada no le pagó a mi Poderdante la Prima Convencional de


Junio al tiempo proporcionalmente laborado por el mismo, correspondiente al año
2017.

35. La entidad demandada no le comunicó a mi Poderdante razón alguna a mi


Poderdante para no incluir las Primas Convencionales de Junio, Diciembre y de
Vacaciones en el cálculo de la liquidación de las prestaciones legales parciales y
definitivas.

36. La entidad demandada ha sido sancionada por el Ministerio del Trabajo, por
vulnerar el art. 5 de la Convención Colectiva de Trabajo 2008-2009, suscrita entre
la misma y “SINTRAVALORES”. (Folios 54 al 60)

PETICIONES

Con fundamento en los hechos narrados y en las consideraciones expuestas,


respetuosamente solicito al señor Juez:
67

Peticiones Principales

Declarativas

1. Que se declare la vigencia de la Convención Colectiva de Trabajo 2008-2009,


suscrita entre el SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA
COMPAÑIA TRANSPORTADORA DE VALORES PROSEGUR DE
COLOMBIA S.A. “SINTRAVALORES” y la COMPAÑIA
TRANSPORTADORA DE VALORES PROSEGUR DE COLOMBIA S.A.

2. Que se declare que la Convención Colectiva de Trabajo 2008-2009, suscrita


entre la referida entidad sindical y la entidad demandada, es de obligatorio
cumplimiento para las partes, en virtud de su carácter normativo, en los
términos de la sentencia SL4982-2017.

3. Que se declare que la Convención Colectiva de Trabajo 2008-2009, suscrita


entre la referida organización sindical y la entidad demandada ha venido
prorrogando, en los términos del art. 478 del CST.

4. Que se declare que la COMPAÑIA TRANSPORTADORA DE VALORES


PROSEGUR DE COLOMBIA S.A. no puede llevar a cabo el transporte
motorizado de valores, de acuerdo con el art. 58 de la Convención Colectiva
de Trabajo 2008-2009, que suscribió con la referida organización sindical.

5. Que se declare que la entidad sindical y la entidad demandada en el art. 6 la


Convención Colectiva de Trabajo 2008-2009, categorizaron la terminación
del contrato de trabajo como una sanción disciplinaria, en los términos de la
sentencia SL3655-2016.

6. Que se declare la existencia de un contrato de trabajo entre el señor JOSE


OLIVER CALDERÓN REYES y la COMPAÑIA TRANSPORTADORA DE
VALORES PROSEGUR DE COLOMBIA S.A. desde el 9 de marzo de 2016.

7. Que se declare que las normas que dimanan de la Convención Colectiva de


Trabajo 2008-2009, suscrita entre la referida entidad sindical y la entidad
demandada se encuentran integradas al contrato de trabajo de mi
Poderdante, conforme al art. 3 de acuerdo colectivo en cuestión.
68

8. Que se declare que mi Poderdante se rige por un contrato de trabajo a


término indefinido, de acuerdo con el art. 5 de la Convención Colectiva de
Trabajo 2008-2009, suscrita entre la nombrada organización sindical y la
entidad demandada.

9. Que se declare que el art. 6 y su parágrafo 4 de la Convención Colectiva de


Trabajo 2008-2009, pactada entre la denominada organización sindical y la
entidad demandada, funge como la norma más favorable, frente al art. 7 de
la misma norma convencional, por encontrarse en un conflicto de aplicación
normativa, entorno a la terminación del contrato de trabajo.

10. Que se declare la ineficacia del despido del 17 de febrero de 2017, ejercido
por la COMPAÑIA TRANSPORTADORA DE VALORES PROSEGUR DE
COLOMBIA S.A. sobre mi Poderdante, por no haber surtido el procedimiento
disciplinario, de acuerdo con el parágrafo 4 del art. 6 de la Convención
Colectiva de Trabajo 2008-2009, suscrita entre “SINTRAVALORES” y la
entidad demandada.

Condenativas

1. Que se ordene a la COMPAÑÍA TRANSPORTADORA DE VALORES


PROSEGUR DE COLOMBIA S.A. a reintegrar convencionalmente mediante
contrato de trabajo a término indefinido al señor ROGERT DANILO MURCIA
HOYOS a un cargo con similares o mejores condiciones laborales y salariales
a las que venía desempeñando, previas a la terminación de su contrato de
trabajo (17 de febrero de 2017) en el Municipio de Pitalito (H).

2. Que se ordene a la entidad demandada a reintegrar convencionalmente a mi


Poderdante en un cargo diferente al de Escolta Motorizado, en virtud del
art. 58 de la Convención Colectiva de Trabajo, suscrita con
“SINTRAVALORES”.

3. Que se ordene a la entidad demandada a pagar en favor de mi Poderdante


los salarios dejados de percibir, comprendidos desde la fecha del despido
(17 de febrero de 2017) hasta la fecha en que se haga efectivo el reintegro
laboral.

A la fecha de la presentación de la demanda, la entidad demandada debe


pagarle a mi Poderdante el valor monetario equivalente a $58´700.503,
69

comprendido desde la fecha de la terminación del contrato de trabajo (17 de


febrero de 2017) hasta la fecha de la interposición de la acción ordinaria
laboral (20 de agosto de 2019).

El valor descrito en el inciso precedente encuentra su razón en la siguiente


operación aritmética:

Cálculo de la totalidad del monto equivalente a los salarios dejados de


percibir, correspondientes al año 2017.

Salario - $1´952.345

 Febrero- $780.938

Días comprendidos desde el 17 de febrero de 2017 hasta el 28 de


febrero de 2017- 12 días

Cálculo de 12 días de salario, correspondientes desde el 17 de febrero


de 2017 hasta el 28 de febrero de 2017-

Cálculo de día de salario-

$1´952.345 (Salario promedio) / 30 días (mes en laboral) = $65.078

$65.078 (día de salario) * 12 días del mes de febrero de 2017

= $780.938

 Marzo- $1´952.345

Cálculo del día de salario del mes marzo de 2017

$1´952.345 (Salario promedio) / 30 días (mes en laboral) = $65.078

$65.078 (día de salario) * 30 días del mes de febrero de 2016

= $1´952.345
70

Los meses subsiguientes por ser enteros, correspondientes a 30 días


en materia laboral, se obviará su cálculo, toda vez que dicha operación
aritmética fue desarrollada en el cálculo del mes de marzo de 2017.

 Abril- $1´952.345

 Mayo- $1´952.345

 Junio- $1´952.345

 Junio- $1´952.345

 Agosto- $1´952.345

 Septiembre- $1´952.345

 Octubre- $1´952.345

 Noviembre- $1´952.345

 Diciembre- $1´952.345

Sumatoria de los salarios dejados de percibir, correspondientes al año


2017

 Mes de febrero- $780.938

 Cálculo de los meses comprendidos desde el mes de marzo


hasta el mes de diciembre

$1´952.345 * 10 = $19´523.450

Sumatoria total- $780.938 + $19´523.450 = $20´304.388

(Total de salarios dejados de percibir del año 2017)-


$20´304.388

Cálculo de la totalidad del monto equivalente a los salarios dejados de


percibir, correspondientes al año 2018.
71

 Salario- $1´952.345

Por tratarse de meses enteros, equivalentes a 30 días, se procederá a


multiplicar el salario promedio ($1´952.345) por 12 meses.

$1´952.345 * 12 meses = $23´428.140

(Total de salarios dejados de percibir del año 2018)- $23´428.140

Cálculo de la totalidad del monto equivalente a los salarios dejados de


percibir, correspondientes al año 2019.

Salario promedio- $1´952.345

 Los meses comprendidos desde el mes de enero de 2019 hasta el


mes de julio de 2019, se multiplicará el salario promedio ($1´952.345)
por 7 meses, los cuales comprendes los referidos meses de la
nombrada anualidad.

$1´952.345 * 7 meses = $13´666.415

 Mes de Agosto-

Días comprendidos desde el 1 de agosto de 2019 hasta el 15 de


agosto de 2019- 12 días

Cálculo de 15 días de salario, correspondientes desde el 1 de agosto


de 2019 hasta el 20 de agosto de 2019-

Cálculo de día de salario-

$1´952.345 / 30 días (mes en laboral) = $65.078

$65.078 (día de salario) * 20 días del mes de agosto de 2019

= $1´301.560

Sumatoria de los salarios dejados de percibir, correspondientes al año


2019
72

 Meses comprendidos desde el mes de enero hasta julio-


$13´666.415

 Mes de agosto- $1´301.560

$13´666.415 + $1´301.560 = $14´967.975

(Total de salarios dejados de percibir del año 2019)-


$14´967.975

SUMATORIA DE LOS SALARIOS DEJADOS DE PERCIBIR,


CORRESPONDIENTE A LOS AÑOS 2017, 2018 Y 2019.

$20´304.388 (2017) + $23´428.140 (2018) + $14´967.975 (2019)

= $58´700.503

TOTAL SALARIOS DEJADOS DE PERCIBIR- $58´700.503

4. Que se ordene a la entidad a pagar en favor de mi Poderdante las


prestaciones legales dejadas de percibir, comprendidas desde la fecha del
despido (17 de abril de 2017) hasta la fecha en que se haga efectivo el
reintegro laboral.

A la fecha de la presentación de la demanda, la entidad demandada debe


pagarle a mi Poderdante el valor monetario equivalente a $11´214.534,
comprendido desde la fecha de la terminación del contrato de trabajo (17 de
abril de 2017) hasta la fecha de la interposición de la acción ordinaria laboral
(20 de agosto de 2019).

El valor descrito en el inciso precedente encuentra su razón en la siguiente


operación aritmética:

 Prima de servicios de 2017

 Primera cuota-

Salario- $1´952.345
73

Días comprendidos desde el 17 de febrero de 2017 (Fecha del


despido) hasta el 30 de junio de 2017- 134 días

Cálculo de la primera cuota de la prima de servicios

$1´952.345 * 134 / 360 = $726.706

 Segunda cuota-

Salario- $1´952.345

Días comprendidos desde el 1 de julio de 2017 (Fecha del


despido) hasta el 31 de diciembre de 2017- 180 días

Cálculo de la segunda cuota de la prima de servicios

$1´952.345 * 180 / 360 = $976.173

Sumatoria de las cuotas de las primas de servicios,


correspondientes a los años 2017

$726.706 (primera cuota) + $976.173 (segunda cuota)

= $1´702.879

Prima de servicios del año 2017- $1´702.879

 Prima de servicios de 2018- Dado que se trata de un año entero,


correspondiente a 360 días, esta prestación social no se calculará por
cuotas, para en su lugar realizar la liquidación de la totalidad de la
prima de servicios.

Salario- $1´952.345

Cálculo de la Prima de servicios del año 2018

$1´952.345 * 360 / 360 = $1´952.345

Prima de Servicios del año 2018- $1´952.345


74

 Prima de servicios de 2019

 Primera cuota

Salario- $1´952.345

Días comprendidos desde el 1 de enero de 2019 hasta el 30 de


junio de 2019- 180 días

Cálculo de la primera cuota de la prima de servicios

$1´952.345 * 180 / 360 = $976.173

 Segunda cuota

Salario- $1´952.345

Días comprendidos desde el 1 de julio de 2019 hasta el 20 de


agosto de 2019- 50 días

Cálculo de la primera cuota de la prima de servicios

$1´952.345 * 50 / 360 = $271.159

Sumatoria de las cuotas de las primas de servicios,


correspondientes a los años 2019

$976.173 (primera cuota) + $271.159 (segunda cuota)

= $1´247.332

Prima de servicios del año 2019- $1´247.332

SUMATORIA TOTAL DE LAS PRIMAS DE SERVICIOS


COMPRENDIDAS DESDE LOS AÑOS 2017, 2018 Y 2019

$1´702.879 (Prima de Servicios 2017) + $1´952.345 (Prima de


Servicios 2018) + $1´247.332 (Prima de servicios 2019) =
$4´902.556
75

Total de la sumatoria de la prima de servicios de los años 2017,


2018 y 2019 - $4´902.556

 Cesantías del año 2017- Se tomará el salario promedio de los últimos


12 contados desde el mes febrero de 2016 hasta el mes de febrero de
2017 (fecha del despido), por lo que se sacará un promedio, en virtud
de las variaciones en el salario que se presentaron en dicho lapso
temporal.

Salario- $1´952.345

Días comprendidos desde el 17 de febrero de 2017 (fecha de


terminación del contrato de trabajo) hasta el 31 de diciembre de 2017
- 315 días

Cálculo de las cesantías de 2017

$1´952.345 * 315 / 360 = $1´708.302

Cesantías del año 2017- $1´708.302

 Cesantías del año 2018

Salario- $1´952.345

Días comprendidos desde el 1 de enero de 2018 hasta el 31 de


diciembre de 2018-

360 días

$1´952.345 * 360 / 360 = $1´952.345

Cesantías del año 2018- $1´952.345

 Cesantías del año 2019

Salario- $1´952.345
76

Días comprendidos desde el 1 de enero de 2019 hasta el 20 de agosto


de 2019- 228 días

$1´952.345 * 228 / 360 = $1´236.485

Cesantías del año 2019- $1´236.485

SUMATORIA DE LAS CESANTÍAS, CORRESPONDIENTES A LOS


AÑOS 2017, 2018 Y 2019

$1´708.302 (Cesantías 2017) + $1´952.345 (Cesantías 2018) +


$1´236.485 (Cesantías 2019)

= $4´897.132

Total de la sumatoria de las cesantías, relativas a los años 2017, 2018


y 2019 - $4´897.132

 Intereses de las cesantías de 2017-

Cálculo de las cesantías de 2017

$1´708.302 * 315 * 0.12 / 360 = $179.372

Intereses de las cesantías de 2017- $179.372

 Intereses de las cesantías de 2018-

Cálculo de las cesantías de 2018

$1´952.345 * 360 * 0.12 / 360 = $234.281

Intereses de las cesantías de 2018- $234.281

 Intereses de las cesantías de 2019-

Cálculo de las cesantías de 2019

$1´236.485 * 228 * 0.12 / 360 = $93.973


77

Intereses de las cesantías de 2019- $93.973

SUMATORIA DE LOS INTERESES DE LAS CESANTÍAS,


CORRESPONDIENTES A LOS AÑOS 2017, 2018 Y 2019

$179.372 (Intereses de las cesantías 2017) + $234.281 (Intereses


de las cesantías 2018) + $93.973 (Intereses de las cesantías 2017)

= $507.626

Total de la sumatoria de los intereses de las cesantías, relativas a los


años 2017, 2018 y 2019 - $507.626

 Vacaciones del año 2017

Sueldo- $737.717

Cálculo de las vacaciones del año 2017

Días comprendidos desde 17 de febrero de 2017 (fecha del despido)


hasta el 31 de diciembre de 2017-

315 días

$737.717 * 315 / 720 = $322.751

Vacaciones del año 2017- $322.751

 Vacaciones del año 2018

Sueldo- $737.717

Cálculo de las vacaciones del año 2018

Días comprendidos desde 1 de enero de 2018 hasta el 31 de


diciembre de 2018-

360 días

$737.717 * 360 / 720 = $368.859


78

Vacaciones del año 2018- $368.859

 Vacaciones del año 2019

Sueldo promedio- $737.717

Cálculo de las vacaciones del año 2019

Días comprendidos desde 1 de enero de 2019 hasta el 20 de agosto


de 2018-

228 días

$737.717 * 228 / 720 = $233.610

Vacaciones del año 2019- $233.610

SUMATORIA DE LAS VACACIONES, CORRESPONDIENTES A


LOS AÑOS 2017, 2018 Y 2019.

$322.751 (Vacaciones 2017) + $368.859 (Vacaciones 2018) +


$233.610 (Vacaciones 2019)

= $925.220

Total de la sumatoria de las vacaciones, relativas a los años 2017,


2018 y 2019 - $925.220

SUMATORIA TOTAL DE LAS PRESTACIONES LEGALES DEJADAS DE


PERCIBIR DESDE EL 17 DE FEBRERO DE 2017 HASTA LA FECHA DE
LA PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA.

$4´902.556 (Primas de servicios de 2017-2019) + $4´897.132 (Cesantías


de 2017-2019) + $507.626 (Intereses de las cesantías de 2017-2019) +
$925.220 (Vacaciones de 2017-2019)

= $11´214.534

Total de la prestaciones sociales dejadas de percibir- $11´214.534


79

5. Que se ordene a la entidad a pagar en favor de mi Poderdante las


prestaciones convencionales dejadas de percibir, comprendidas desde la
fecha del despido (17 de abril de 2017) hasta la fecha en que se haga efectivo
el reintegro laboral.

A la fecha de la presentación de la demanda, la entidad demandada debe


pagarle a mi Poderdante el valor monetario equivalente a $17´332.606,
comprendido desde la fecha de la terminación del contrato de trabajo (17 de
abril de 2017) hasta la fecha de la interposición de la acción ordinaria laboral.

El valor descrito en el inciso precedente encuentra su razón en la siguiente


operación aritmética:

 Prima convencional de Junio de 2017-

Salario- $1´952.345

Día de salario- $1´952.345 / 30 días = $65.078

Valor de la prima convencional- 49 días.

Cálculo de la Prima Convencional de Junio de 2017

$65.078 * 49 días = $3´188.822

Total de la Prima Convencional de Junio de 2017- $3´188.822

 Prima Convencional de Junio de 2018

Salario- $1´952.345

Día de salario- $1´952.345 / 30 días = $65.078

Valor de la prima convencional- 49 días.

Cálculo de la Prima Convencional de Junio de 2018

$65.078 * 49 días = $3´188.822


80

Total de la Prima Convencional de Junio de 2017- $3´188.822


 Prima convencional de Junio de 2019

Salario- $1´952.345

Día de salario- $1´952.345 / 30 días = $65.078

Valor de la prima convencional- 49 días.

Cálculo de la Prima Convencional de Junio de 2019

$65.078 * 49 días = $3´188.822

Total de la Prima Convencional de Junio de 2017- $3´188.822

TOTAL DE LAS PRIMAS CONVENCIONALES DE JUNIO,


CORRESPONDIENTES A LOS AÑOS 2017, 2018 Y 2019.

$3´188.822 * 3 = $9´566.466

 Prima Convencional de Diciembre de 2017

Salario- $1´952.345

Día de salario- $1´952.345 / 30 días = $65.078

Valor de la prima convencional- 50 días.

Cálculo de la Prima Convencional de Diciembre de 2017

$65.078 * 50 días = $3´253.900

Total de la Prima Convencional de Junio de 2017- $3´253.900

 Prima convencional de Diciembre de 2018

Salario- $1´952.345

Día de salario- $1´952.345 / 30 días = $65.078


81

Valor de la prima convencional- 50 días.

Cálculo de la Prima Convencional de Diciembre de 2018

$65.078 * 50 días = $3´253.900

Total de la Prima Convencional de Diciembre de 2017- $3´253.900

 Prima convencional de Diciembre de 2019- El presente beneficio


convencional se ha generado de manera convencional, comprendido
desde el 1 de julio de 2019 hasta el 20 de agosto de 2019 (fecha de la
presentación de la demanda), motivo por el cual debe calcularse de
manera proporcional al tiempo desarrollado en el referido lapso
temporal, conforme a la forma en que se calcula la prima legal de
servicios, conforme al art. 306 del CST.

Cálculo del tiempo proporcional laborado

50 días de salario equivalente al presente beneficio convencional,


equivale a 180 días, por lo que se procederá a realizar una regla de 3
simple.

180 días – 50 días de salario


50 días - X

50 días * 50 / 180 = 13.8 días

Cálculo de la Prima convencional de Diciembre de 2019

Salario- $1´952.345

Día de salario- $1´952.345 / 30 días = $65.078

Valor de la prima convencional- 50 días.

$65.078 * 13.8 días = $898.076

Total de la Prima Convencional de Junio de 2019- $898.076


82

SUMATORIA TOTAL DE LAS PRIMAS CONVENCIONALES DE


DICIMEBRE, PERTINENTES A LOS AÑOS 2017, 2018 Y 2019.

$3´253.900 (Prima convencional de Diciembre de 2017) +


$3´253.900 (Prima convencional de Diciembre de 2018) + $898.076
(Prima convencional de Diciembre de 2019) = $7´405.876.

 Prima convencional de Vacaciones de 2017- El presente beneficio


convencional corresponde a un valor monetario equivalente a
$176.000, al cual a partir de los años subsiguientes se le incrementará
el porcentaje del IPC.

Valor de la Prima Vacacional- $176.000

Aumento de IPC para el año 2017- 4%

Cálculo de la Prima de Vacaciones de 2017

$176.000 * 4% / 100 = $7.040

$176.000 + 7.040 = $183.040

Total de la Prima Convencional de Vacaciones de 2017- $183.040

 Prima convencional de Vacaciones de 2018-

Valor de la Prima Vacacional- $176.000

Aumento de IPC para el año 2018- 2.4%

Cálculo de la Prima de Vacaciones de 2018

$176.000 * 2.4% / 100 = $4.224

$176.000 + 4.224 = $180.224

Total de la Prima Convencional de Vacaciones de 2018- $180.224

SUMATORIA DE LA PRIMA CONVENCIONAL DE VACACIONES


DE LOS AÑOS 2017 Y 2018
83

$183.040 (Prima convencional de Vacaciones de 2017) + $180.224


(Prima de Vacaciones de 2018) = $363.264

SUMATORIA TOTAL DE LOS BENEFICIOS CONVENCIONALES


DEJADOS DE PERCIBIR

$9´566.466 (Prima convencional de Junio Servicios 2017-2019) +


$7´405.876 (Prima Convencional de Diciembre 2017-2019) + $363.264
(Prima convencional de Vacaciones 2017-2018) = $17´332.606

Total de prestaciones convencionales dejadas de percibir - $17´332.606

6. Que se condene a la entidad demandada al pago de cualquier otra suma de


dinero o concepto que no se haya relacionado en la presente petitoria pero
que quede debidamente determinada probatoriamente, en virtud de las
facultades extra y ultra petita que la ley laboral concede a su señoría.

7. Que se condene a la entidad demandada al pago de lo que se estime como


costas procesales y agencias en derecho.

Peticiones subsidiarias

Declarativas

1. Que se declare la vigencia de la Convención Colectiva de Trabajo 2008-2009,


suscrita entre el SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA
COMPAÑIA TRANSPORTADORA DE VALORES PROSEGUR DE
COLOMBIA S.A. “SINTRAVALORES” y la COMPAÑIA
TRANSPORTADORA DE VALORES PROSEGUR DE COLOMBIA S.A.

2. Que se declare que la Convención Colectiva de Trabajo 2008-2009, suscrita


entre la referida entidad sindical y la entidad demandada, es de obligatorio
cumplimiento para las partes, en virtud de su carácter normativo, en los
términos de la sentencia SL4982-2017.
84

3. Que se declare que la Convención Colectiva de Trabajo 2008-2009, suscrita


entre la referida organización sindical y la entidad demandada ha venido
prorrogando, en los términos del art. 478 del CST.

4. Que se declare la existencia de un contrato de trabajo entre el señor JOSE


OLIVER CALDERÓN REYES y la COMPAÑIA TRANSPORTADORA DE
VALORES PROSEGUR DE COLOMBIA S.A., comprendido desde el 9 de
marzo de 2016 hasta el 17 de febrero de 2017.

5. Que se declare que las normas que dimanan de la Convención Colectiva de


Trabajo 2008-2009, suscrita entre el SINDICATO NACIONAL DE
TRABAJADORES DE LA COMPAÑIA TRANSPORTADORA DE
VALORES PROSEGUR DE COLOMBIA S.A. “SINTRAVALORES” y la
COMPAÑIA TRANSPORTADORA DE VALORES PROSEGUR DE
COLOMBIA S.A. se encuentran integradas al contrato de trabajo de mi
Poderdante, conforme al art. 3 de acuerdo colectivo en cuestión.

6. Que se declare que la relación laboral de mi Poderdante se rigió por un


contrato de trabajo a término indefinido, de acuerdo con el art. 5 de la
Convención Colectiva de Trabajo 2008-2009, suscrita entre la nombrada
organización sindical y la entidad demandada.

7. Que se declare que las Primas Convencionales de Junio, Primas


Convencionales de Diciembre y Primas Convencionales de Vacaciones
contenidas en los arts. 26 y 27 de la norma convencional acordada entre la
nombrada entidad sindical y la entidad demandada, tienen connotación
salarial, en virtud del art. 29 del pluricitado acuerdo colectivo.

8. Que se declare que la entidad demandada el 17 de febrero de 2017 despidió


sin justa causa a mi Poderdante.

9. Que se declare que la entidad demandada no le canceló desde el punto de


vista pecuniario la Indemnización Convencional por Despido sin Justa Causa,
de acuerdo con el art. 7 de la Convención Colectiva de Trabajo 2008-2009,
que pactada con la referida entidad sindical.

10. Que se declare que la entidad demandada no le canceló desde el punto de


vista pecuniario a mi Poderdante las Primas Convencionales de Junio,
correspondientes a los años 2013, 2014, 2015, 2016 y 2017, de acuerdo con
85

el art. 26 de la Convención Colectiva de Trabajo 2008-2009, que pactada con


la referida entidad sindical.

11. Que se declare que la entidad demandada no le pagó a mi Poderdante las


Primas Convencionales de Diciembre, correspondientes a los años 2013,
2014, 2015, 2016 y 2017, conforme con el art. 26 de la Convención Colectiva
de Trabajo 2008-2009, que pactó con la nombrada organización sindical.

11. Que se declare que la entidad demandada no le canceló desde el punto de


vista pecuniario a mi Poderdante las Primas Convencionales de Vacaciones,
correspondientes a los años 2013, 2014, 2015, 2016 y 2017, conforme con
el art. 27 de la Convención Colectiva de Trabajo 2008-2009, que acordó con
la entidad sindical en cuestión.

12. Que se declare que la entidad demandada actuó de mala fe, al no emplear
las Primas Convencionales de Junio, Diciembre y de Vacaciones, para
calcular la liquidación de las prestaciones legales parciales de mi
Poderdante, conforme con el art. 29 de la Convención Colectiva de Trabajo
2008-2009, que pactó con la plurimencionada organización sindical.

13. Que se declare que la entidad demandada actuó de mala fe, por realizar una
consignación deficitaria de las Cesantías Parciales a mi Poderdante,
pertinentes a los años 2013, 2014, 2015 y 2016, al no tener en cuenta al
momento del cálculo de su liquidación las Primas Convencionales de Junio,
Diciembre y de Vacaciones, conforme con los arts. 26 y 27 de la Convención
Colectiva de Trabajo 2008-2009, que suscribió con la pluricitada entidad
sindical.

14. Que se declare que la entidad demandada actuó de mala fe, por no tomar en
cuenta las Primas Convencionales de Junio, Diciembre y de Vacaciones,
contenidas en los arts. 26 y 27 de la Convención Colectiva de Trabajo 2008-
2009, al momento de liquidar las prestaciones sociales definitivas de mi
Poderdante.

15. Que se declare que la entidad demandada no le pagó a mi Poderdante la


totalidad de sus prestaciones sociales definitivas.

Condenativas
86

1. Que se ordene a la entidad demandada a pagar a mi Poderdante un valor


equivalente a $6´607.164, por concepto de la indemnización convencional
por despido sin justa causa, conforme con el art. 7 de la Convención
Colectiva de Trabajo 2008-2009, suscrita entre “SINTRAVALORES” y la
entidad demandada.

El valor monetario descrito en la presente pretensión encuentra su


fundamento en la siguiente operación aritmética.

Salario- $1´952.345

 2016-

$1´952.345 * 3 = $5´857.035

 2017-

Para calcular la presente indemnización convencional por despido sin


justa causa, correspondiente a esta anualidad (2017), debe
determinarse el tiempo proporcional de la misma, para lo cual se
desarrollará una regla de tres.

3 – 12 meses

1,5 meses (enero y la mitad de febrero) / 12 meses = 0.125

Regla de tres-

3 – 12 meses
X - 0.125 meses

3 * 0.125 meses / 12 meses = 0.375

Se procederá a multiplicar el salario promedio con el número


proporcional de meses del año 2017.

$1´952.345 * 0.375 = $732.129


87

Sumatoria total de los salarios correspondientes a los años


laborados por mi Poderdante, para determinar la indemnización
convencional por despido sin justa causa (art. 7 CCT)

$5´857.035 (Año 2016) + $732.129 (Año 2017)

= $6´607.164

Total de la Indemnización Convencional por Despido Sin Justa Causa-


$6´607.164

2. Que se ordene a la entidad demandada a pagar a mi Poderdante un valor


equivalente a $3´144.722, por concepto de la Prima Convencional de Junio
del año 2016, conforme al art. 26 de la Convención Colectiva de Trabajo
2008-2009, suscrita entre “SINTRAVALORES” y la entidad demandada.

El valor descrito en el inciso precedente encuentra su razón en la siguiente


operación aritmética.

Salario- $1´952.345

Día de salario- $1´925.345 / 30 = $64.178

Cálculo de la Prima Convencional de Junio de 2016, art. 26 de la “CCT”

$64.178 * 49 días de salario = $3´144.722

Total de la Prima Convencional de 2016- $3´144.722

3. Que se ordene a la entidad demandada a pagar a mi Poderdante un valor


equivalente a $821.478, por concepto de la Prima Convencional de Junio del
año 2017, conforme al art. 26 de la Convención Colectiva de Trabajo 2008-
2009, suscrita entre “SINTRAVALORES” y la entidad demandada.

El valor descrito en el inciso precedente encuentra su razón en la siguiente


operación aritmética.

Salario- $1´952.345

Día de salario- $1´952.345 / 30 = $64.178


88

Determinado el promedio salarial semestral, debe determinarse el tiempo


laborado para calcular el presente beneficio convencional, para lo cual
deberá determinarse el número de días comprendidos desde el 1 de enero
de 2017 hasta el 17 de febrero de 2017.

Días comprendidos desde el 1 de enero de 2017 hasta el 17 de febrero de la


misma anualidad- 47 días

49 días de salario – 180 días


X - 47 días

49 * 47 / 180 = 12.8

Cálculo de la Prima Convencional de Junio de 2017

$64.178 (día de salario) * 12.8 = $821.478

Total Prima Convencional de Junio de 2017- $821.478

4. Que se ordene a la entidad demandada a pagar a mi Poderdante un valor


equivalente a $3´208.900, por concepto de la Prima Convencional de
Diciembre del año 2016, conforme al art. 26 de la Convención Colectiva de
Trabajo 2008-2009, suscrita entre “SINTRAVALORES” y la entidad
demandada.

El valor descrito en el inciso precedente encuentra su razón en la siguiente


operación aritmética.

Salario- $1´952.345

Día de salario- $1´952.345 / 30 = $64.178

Cálculo de la Prima Convencional de Diciembre de 2016, art. 26 de la “CCT”

$64.178 * 50 días de salario = $3´208.900

Total de la Prima Convencional de 2016- $3´208.900


89

5. Que se ordene a la entidad demandada a pagar a mi Poderdante $176.000,


por concepto de la Prima Convencional de Vacaciones del año 2016,
conforme al art. 26 de la Convención Colectiva de Trabajo 2008-2009,
suscrita entre “SINTRAVALORES” y la entidad demandada.

6. Que se ordene a la entidad demandada a pagar a mi Poderdante $24.299,


por concepto de la Prima Convencional de Vacaciones proporcional del año
2017, conforme al art. 26 de la Convención Colectiva de Trabajo 2008-2009,
suscrita entre “SINTRAVALORES” y la entidad demandada.

La cifra descrita en el inciso precedente encuentra su razón en la siguiente


operación aritmética.

Para determinarse el valor proporcional de la Prima de Vacaciones de 2017,


deberá calcularse el tiempo laborado por mi Poderdante, comprendido desde
el 1 de enero de 2017 hasta el 17 febrero de la misma anualidad (fecha de
terminación del contrato de trabajo).

Días laborados en el año 2017- 47 días

Incremento de la Prima de Vacaciones de 2017, de acuerdo con el IPC del


2017-

$176.000 (Prima de Vacaciones 2016 incrementada IPC) – 360 días


X - 47 días

$176.000 * 47 / 360 = $22.978

Se deberá incrementar el valor de la Prima de Vacaciones de 2017, conforme


al IPC de dicha anualidad.

$22.978 * 5.75% (IPC 2017) / 100 = $1.321

$22.978 + $1.321 = $24.299

Total Prima de Vacaciones de 2017- $24.299


90

7. Que se ordene a la entidad demandada a pagar a favor de mi Poderdante


$2´, por concepto de la totalidad Prima de Servicios del año 2016.

 Primera cuota-

Salario- $1´952.345

Tiempo laborado comprendido desde el 1 de enero de 2016 hasta el


30 de junio de 2016- 180 días

Factores salariales para calcular la primera cuota de la Prima de


Servicios de 2016.

 Salario- $1´952.345

 Prima Convencional de Junio de 2016- $3´144.722

Cálculo de la primera cuota de la Prima de Servicios de 2016

$1´952.345 + $3´144.722 = $3´967.523

$5.097.067 * 180 días / 360 = $2´548.534

Total primera cuota de la Prima de Servicios de 2016- $2´548.534

 Segunda cuota-

Salario- $1´952.345

Tiempo laborado comprendido desde el 1 de julio de 2016 hasta el 31


de diciembre de 2016- 180 días

Factores salariales para calcular la segunda cuota de la Prima de


Servicios de 2016.

 Salario- $1´952.345

 Prima Convencional de Junio de 2016- $3´144.722


91

 Prima Convencional de Diciembre de 2016- $3´208.900

 Prima de Vacaciones de 2016- $176.000

Cálculo de la segunda cuota de la Prima de Servicios de 2016

$1´952.345 + $3´144.722 + $3´208.900 + $176.000 = $8´481.967

$8´481.967 * 180 días / 360 = $4´240.984

Sumatoria total de las cuotas de la Prima de Servicios de 2016

$2´548.534 (primera cuota) + $4´240.984 (segunda cuota)

= $6´789.518

Total Prima de Servicios de 2015- $6´789.518

8. Que se ordene a la entidad demandada a pagar a mi Poderdante la suma


monetaria correspondiente a $8´481.967, por concepto de las Cesantías
correspondientes al año 2016.

La cifra descrita en el inciso precedente encuentra su razón en la siguiente


operación aritmética.

Salario- $1´952.345

Días comprendidos desde el 22 de abril de 2016 hasta el 31 de diciembre de


2016- 360 días

Cálculo de las cesantías del año 2016

Factores salariales

 Salario- $1´952.345

 Prima Convencional de Junio de 2016- $3´144.722

 Prima Convencional de Diciembre de 2016- $3´208.900


92

 Prima de Vacaciones de 2016- $176.000

$1´952.345 + $3´144.722 + $3´208.900 + $176.000 = $8´481.967

$8´481.967 * 360 días / 360 = $8´481.967

Total Cesantías de 2014- $8´481.967

9. Que se condene a la entidad demandada a pagar a mi Poderdante la


indemnización por falta de pago de la que trata el art. 65 del CST, equivalente
a un día de salario contado desde la fecha terminación del contrato de trabajo
de este último (17 de febrero de 2017) hasta que se verifique de su pago,
junto con el pago de los intereses moratorios a la tasa máxima legal fijada
por la Superfinanciera, en el evento de no efectuarse el pago dentro de los
24 meses contados desde la fecha finalización del pluricitado vínculo laboral.

Hasta la fecha de la presentación de la acción laboral en cuestión, la misma


corresponde a un capital equivalente a $34´235.280, más los intereses
moratorios a la tasa máxima legal fijada por la Superfinanciera, por la no
cancelación de dicha indemnización dentro de los 24 meses siguientes a la
fecha de terminación del contrato de trabajo

La cifra descrita en el inciso precedente encuentra su razón en la siguiente


operación aritmética.

Cálculo de los 24 meses de salario, comprendidos desde el 17 de febrero de


2017 hasta el 17 de febrero de 2019

Salario- $1´952.345

Día de salario - $1´952.345 / 30 días = 65.078

Indemnización por falta de pago art. 65 CST-

$65.078 * 720 días (24 meses) = $46´856.160

Total por Indemnización por Falta de Pago art. 65 CST- $46´856.160


93

10. Que se condene a la entidad demamandada al pago de cualquier otra suma


de dinero o concepto que no se haya relacionado en la presente petitoria
pero que quede debidamente determinada probatoriamente, en virtud a las
facultades extra y ultra petita que la ley laboral concede a su señoría.

11. Que se condene a la entidad demandada al pago de lo que se estime como


costas procesales y agencias en derecho.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

Carácter normativo de la Convención Colectiva de Trabajo 2008-2009,


pactada entre “PROSEGUR” y “SINTRAVALORES”.

La sentencia SL4982-2017, emitida por la Sala de Casación Laboral de la Corte


Suprema de Justicia entorno a la naturaleza normativa de los acuerdos colectivos,
estipulados entre los empleadores y las organizaciones sindicales esgrimió la
siguiente noción:

“De ahí que la convención colectiva de trabajo haya sido reconocida por
antonomasia por la jurisprudencia como una fuente autónoma de derecho, en
tanto que, a la par con la ley, los reglamentos, el laudo arbitral y otras normas
laborales, establece derechos, obligaciones, deberes y facultades de los sujetos de
la relación de trabajo, conclusión que también encuentra asidero en los Convenios
98 y 154 de la OIT, en los que se define el derecho de negociación colectiva como
uno de los procedimientos voluntarios idóneos de reglamentación, a través de
acuerdos colectivos. Así, lo ha sentado en múltiples oportunidades la doctrina de
esta Sala, entre otras, en las sentencias SL9561-1997; SL15987, SL16556 y
SL16944, todas de 2001, CSJ SL15605-2016, y más recientemente en sentencia
CSJ SL4934-2017.” (Negrilla fuera de texto)

Al aplicar la premisa jurisprudencial previamente relacionada al caso que nos atañe,


la Convención Colectiva de Trabajo 2008-2009, suscrita entre la entidad
demandada y la pluricitada entidad sindical, se erige como una norma con similar
fuerza vinculante a las distintas normas laborales de orden público.

Por lo tanto, “PROSEGUR” y sus trabajadores se ven sometidos a lo dispuesto en


la referida norma convencional, pues si bien no se trata de una regulación de rango
nacional, sino de un aspecto eminentemente probatorio en los términos de la
sentencia SL1240-2019, la misma por mejorar los estándares mínimos
desarrollados en el Código Sustantivo del Trabajo, se equipara a una norma laboral,
en cuanto a su validez.

Prórroga automática de la Convención Colectiva de Trabajo 2008-2009,


pactada entre “PROSEGUR” y “SINTRAVALORES”.

Entorno a este asunto, el art. 478 del CST dispone lo siguiente:

“A menos que se hayan pactado normas diferentes en la convención colectiva, si


dentro de los sesenta (60) días inmediatamente anteriores a la expiración de su
término, las partes o una de ellas no hubieren hecho manifestación escrita de su
expresa voluntad de darla por terminada, la convención se entiende prorrogada por
períodos sucesivos de seis en seis meses, que se contarán desde la fecha señalada
para su terminación.”

Con base en lo anterior, si no se suscribe un nuevo acuerdo convencional a la fecha


de expiración de la norma de la misma naturaleza que la precede a la fecha de su
expiración, esta última se seguirá prorrogando.
94

Ahora bien, en el evento en que una nueva norma convencional se pacte, la misma
debe mejorar los beneficios convencionales de su antecesora, de lo contrario los
beneficios convencionales de la segunda seguirán operando, a pesar de la
existencia de la primera, por tratarse de derechos adquiridos, en aras de concretar
el principio de la condición más beneficiosa, conforme a lo establecido en la
sentencia C-009 de 1994, emitida por la Corte Constitucional.

Al descender al caso en concreto, en el plenario no se evidencia la reciente


existencia de una norma convencional que suceda a la Convención Colectiva de
Trabajo 2008-2009, por lo que esta última ha seguido operando, en virtud de su
prórroga automática.

Por otro lado, en gracia de discusión la parte demandada al evidenciar un nuevo


acuerdo colectivo de trabajo, que sea posterior a la Convención Colectiva de
Trabajo 2008-2009, el Juzgado debe entrar a verificar la fecha en que empieza a
regir la primera y si sus nuevos imperativos mejoran las condiciones laborales de
sus trabajadores.

Procedencia de la extensión de los beneficios que devienen de la Convención


Colectiva de Trabajo 2008-2009 a todos los trabajadores de “PROSEGUR”, sin
importar si se trata de un ente sindical “mayoritario”.

Frente a este asunto es relevante citar de manera textual la postura desarrollada


por la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia, a través de la
sentencia SL7805-2016, en la cual se dejó consignado lo siguiente:

“Así el artículo 471 del estatuto antes mencionado, preceptúa que «Cuando en la
convención colectiva sea parte un sindicato cuyos afiliados excedan de la tercera
parte del total de los trabajadores de la empresa, las normas de la convención se
extienden a todos los trabajadores de la misma, sean o no sindicalizados».

Ahora bien, en términos de jurisprudencia, no es éste el único evento de


extensión del convenio colectivo de trabajo, toda vez que si como fruto del
proceso de negociación, las partes acuerdan que los beneficios
convencionales se extiendan a otras personas como jubilados o trabajadores
no afiliados al ente sindical, así se trate de uno minoritario, en la medida en que
no se trasgrede el principio del mínimo de garantías, tal consenso es totalmente
válido y surte efectos plenamente.” (Negrilla fuera de texto)

Al contrastar la premisa jurisprudencial que se relaciona en líneas anteriores con el


asunto sub júdice, la misma encuentra su plena aplicación en el mismo, toda vez
que el art. 3 de la norma convencional estudiada, de manera inequívoca dispone
que la misma rige para todos los trabajadores que prestan personalmente el servicio
en favor de la entidad demandada en todo el territorio nacional, sin ser relevante si
los mismos pertenecen o no al referido ente sindical.

Por lo tanto, es dable afirmar que el art. 3 del referido acuerdo colectivo, es producto
de autonomía de la voluntad de la entidad demandada y la denominada
organización sindical, que no transgrede las normas laborales de orden público, el
cual aplica sin distinción alguna para todos los trabajadores de la primera.

Aplicación de la norma más favorable del art. 6 de la Convención Colectiva de


Trabajo 2008-2009, frente al art. 7 de la misma norma convencional.

Para desarrollar este punto, el suscrito considera que el Despacho debe plantearse
de manera preliminar el siguiente problema jurídico:
95

¿La COMPAÑÍA TRANSPORTADORA DE VALORES PROSEGUR DE


COLOMBIA S.A. categorizó la terminación de un contrato de trabajo como una
sanción disciplinaria?

Para responder al interrogante relacionado anteriormente, es esencial traer a


colación lo dispuesto en la sentencia SL3655-2016, emitida por la Sala de Casación
Laboral de la Corte Suprema de Justicia, en la cual se estableció la siguiente
postura:

“Lo dicho en casación es suficiente para negarle la razón al apelante, en razón a


que no cabe duda para esta corte que, en el reglamento que gobierna las
relaciones laborales al interior de la demandada, el despido fue categorizado
como una sanción, por tanto, al tener esta naturaleza en el caso particular, sí
resulta indispensable, para su aplicación, dar cumplimiento a lo dispuesto en
el artículo 97 del reglamento de trabajo, en concordancia con el artículo 115
del CST.

De vieja data, de forma excepcional, la jurisprudencia laboral le reconoce el


carácter sancionatorio al despido cuando así se ha establecido en cualquiera
de los instrumentos normativos que pueden regular las relaciones laborales,
entre ellos el reglamento interno de trabajo»” (Negrilla fuera de texto)

Al aplicar la premisa jurisprudencial previamente relacionada con el caso sub


exámine, se logra verificar que en el art. 6 de la denominada Convención Colectiva
de Trabajo se determinó que la terminación de un contrato de trabajo se asimila a
una sanción disciplinaria.

Lo anterior encuentra su razón en que, debe surtirse de manera previa un


procedimiento disciplinario para terminar un contrato de trabajo, el cual de no
llevarse cabo carecerá de validez alguna, es decir, se reputara ineficaz dicho acto
jurídico, conforme a lo regulado en el art. 6 de la referida norma convencional, como
en su parágrafo 4.
De manera complementaria, es procedente afirmar que la filosofía teleológica del
art. 6 de la norma convencional estudiada, se asimila a que la terminación de un
contrato de trabajo debe desarrollarse únicamente si existe una justa causa
comprobada, puesto que en la misma se propende por el respeto al Principio de la
Estabilidad en el Empleo, del que trata el art. 53 de Convención Colectiva de
Trabajo.

Por las razones previamente acotadas, se encuentran elementos necesarios para


responder de manera positiva el problema jurídico planteado en este sub acápite.

Sufragado el interrogante planteado en la primicia de este sub acápite, se entrará a


analizar si existe una colisión normativa entre el art. 6 y 7 de Convención Colectiva
de Trabajo 2008-2009.

Para determinar la existencia de un enfrentamiento normativo, la Sala de Casación


Laboral de la Corte Suprema de Justicia, por intermedio de la sentencia con
radicación No. 40662 del 15 de febrero de 2011, dispuso una serie de requisitos
para establecer la existencia de una colisión normativa, providencia en la cual se
adujo lo siguiente:

“Los principios de favorabilidad e indubio pro operario difieren de la condición más


beneficiosa.

El primero se presenta en caso de duda sobre la aplicación de normas vigentes


de trabajo.

Las características primordiales son: (i) la duda surge sobre la aplicación de dos o
más normas, entendidas éstas como “un enunciado hipotético al cual se enlaza una
96

determinada consecuencia jurídica”; (ii) las disposiciones deben ser válidas y estar
en vigor; (iii) deben regular la misma situación fáctica, y (iv) al emplearse debe
respetarse el principio de la inescindibilidad o conglobamento, es decir, la norma
escogida no solamente se utiliza íntegramente, sino como un todo, como un cuerpo
o conjunto normativo.”

Al contrastar la subregla jurisprudencial, con el caso en concreto se logra verificar


lo siguiente:

1. Se evidencia una seria contradicción entre el art. 6 y 7 de la respectiva norma


convencional, que consecuencialmente genera una duda razonable, la cual
debe resolverse a la luz de los postulados constitucionales.

La tesis descrita en el inciso precedente, encuentra su fundamento en que,


al establecerse la posibilidad del ejercicio de un despido sin justa causa, so
pena del pago de una indemnización convencional, desafiaría el fin que
pretende el art. 6 del acuerdo colectivo en mención, puesto simplemente la
entidad demandada apelaría a despedir indiscriminadamente a sus
trabajadores sin esgrimir motivo razonable alguno, sin la necesidad de
someterse al surtimiento de un procedimiento disciplinario.

Así las cosas, al consultarse la filosofía teleológica de la Convención


Colectiva de Trabajo 2008-2009, contrastada con el art. 53 de la Constitución
Política de 1991, la misma propende por proteger la Estabilidad Laboral de
los trabajadores de la entidad demandada, aspecto que se concreta en que
la terminación de un contrato de trabajo se de únicamente por una justa
causa comprobada, conforme al art. 62 del CST.

Es importante acotar que, frente a la existencia de esta normatividad


convencional, entorno a la terminación del contrato de trabajo, es dable
afirmar que el trabajador se encuentra en la facultad de elegir si busca la
ineficacia del despido, o si opta por el pago de la indemnización
convencional, sin embargo se trata de la decisión del mismo.

2. En el art. 6 y 7 de la Convención Colectiva de Trabajo 2008-2009, se regula


una misma hipótesis fáctica, relativa a la terminación de un contrato de
trabajo, con una consecuencia jurídica distinta, pues en el primero se
establece la ineficacia del despido, dada su falta de validez al no surtirse un
procedimiento disciplinario, mientras que en la segunda se establece el pago
de una indemnización convencional.

3. Los arts. 6 y 7 de la pluricitada normatividad convencional, son validos y se


encuentran vigentes, de acuerdo con lo dispuesto en la sentencia SL4982-
2017 y en el art. 478 del CST.

4. Los art. 6 y 7 del acuerdo colectivo en cuestión, regulan una misma situación
fáctica, puesto que la figura pertinente a la terminación de un contrato de
trabajo funge como el género, por su parte el despido injusto, se erige como
la especie de la primera, toda vez que este acto jurídico (despido injusto) es
una forma en la que se concreta la culminación de la relación laboral.

En este orden de ideas, se logra verificar la existencia de una colisión normativa,


entorno a la terminación de un contrato de trabajo, por lo que debe aplicarse el
principio de la norma más favorable, de acuerdo con el art. 53 de la Constitución
Política de 1991 y el art. 21 del Código Sustantivo del Trabajo.
97

En el presente caso al ser procedente la aplicación de la norma más favorable, debe


aplicarse de manera preferente el art. 6 de la Convención Colectiva de trabajo 2008-
2009, frente al art. 7 de la referida norma convencional.

Existencia de un contrato de trabajo entre “PROSEGUR” y mi Poderdante.

Mi Poderdante sostuvo un contrato de trabajo con la entidad demandada, por las


razones que a continuación se desarrollarán:

1. Devienen ineficaces las vinculaciones que se desarrollaron sobre mi


Poderdante, por intermedio de Procesos Técnicos de Seguridad y Valores
“TESEVAL” S.A.S. y Seguridad Cosmos Ltda.

La tesis descrita en el inciso precedente encuentra su razón en que la


Convención Colectiva en mención, al ser extensible en cuanto a su
regulación en el contrato de trabajo de mi Poderdante, en los términos de la
sentencia SL7805-2016, en los incisos primero y tercero del art. 5 de dicha
norma convencional, se proscribe de manera inequívoca, la contratación
tercerizada para el suministro de trabajadores que desarrollen actividades
afines al giro ordinario de los negocios de la entidad demandada.

Por lo tanto, mi Poderdante al prestar personalmente el servicio a la entidad


demandada, tendientes a desarrollar actividades, pertinentes al transporte,
escolta, clasificación y empaque de valores, como Operario de Moneda
Corriente y Escolta Motorizado de Valores, realizaba actividades
directamente relacionadas o afines al objeto de la entidad demandada, se
vinculó directamente a la luz de esta normatividad convencional a la entidad
demandada, por lo que los vínculos contractuales referidos anteriormente no
encuentran validez alguna.

2. Mi Poderdante se veía sometido a la vigilancia y control de sus actividades


laborales, por parte del “Administrador” de la agencia comercial de propiedad
de la entidad demandada ubicada en el Municipio de Pitalito (H), quien fungía
como representante de la entidad demandada, en los términos del art. 32 del
CST, puesto que el mismo ejercía las siguientes actividades sobre mi
Poderdante:

 Le emitía órdenes.

 Le impuso un horario de cumplimiento de labores.

 Se le desarrollaban auditorias.

 Le evaluaba constantemente su desempeño laboral.

 Le hacía llamados de atención.

3. La entidad demandada de manera directa le suministraba los elementos de


trabajo a mi Poderdante, los cuales eran de su propiedad y no de Procesos
Técnicos de Seguridad y Valores “TESEVAL” S.A.S. y Seguridad Cosmos
Ltda.

Con base en lo anterior, con este aspecto se logra evidenciar que las
entidades descritas en párrafo inmediatamente anterior fungieron como
simples intermediarias y representantes de la entidad demandada, conforme
a lo regulado en los arts. 35 y 32 del CST respectivamente.

4. Procesos Técnicos de Seguridad y Valores “TESEVAL” S.A.S. y Seguridad


Cosmos Ltda., no detentaban autonomía técnica y financiera alguna, puesto
98

que el control de las actividades laborales de mi Poderdante las fijaba la


entidad demandada, igualmente no existía personal de dichas entidades
ejerciendo vigilancia y control sobre las actividades de mi Poderdante.

5. La entidad demandada le suministró un uniforme de trabajo con sus logos y


distintivos.

6. La entidad demandada identificaba a mi Poderdante como su trabajador ante


sus clientes, mediante carnets y un registro de firmas para identificarlo que
le proporcionaba a estos últimos.

7. La entidad demandada le proporcionaba un auxilio económico a mi


Poderdante para su desplazamiento, en el desarrollo de sus actividades
laborales.

Con base en los aspectos fácticos previamente descritos, es dable inferir que mi
Poderdante se encontraba realmente subordinado como elemento distintivo de la
relación laboral a la entidad demandada, por lo que en virtud del principio de la
Realidad sobre las Formalidades, mi Poderdante siempre estuvo vinculado a
“PROSEGUR”.

A mi Poderdante le es aplicable la Convención Colectiva de Trabajo 2008-2009

Resulta procedente afirmar que a mi Poderdante le es aplicable la norma


convencional relacionada en el plenario, toda vez que al evidenciarse que el mismo
sostuvo una relación laboral con la entidad demandada, se efectúa la aplicación del
art. 3 del referido acuerdo colectivo, el cual de acuerdo a la sentencia SL7805-2016,
emitida por la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia, se
encuentra integrado al contrato de trabajo en cuestión, con independencia de si mi
Mandante era miembro de “SINTRAVALORES”.

Por lo tanto, a mi Poderdante le son aplicables todos los beneficios convencionales


de orden pecuniario y no pecuniario que devienen del referido acuerdo colectivo.

Mi Poderdante se regía mediante un contrato de trabajo con modalidad


indefinida.

Mi Poderdante al haber sostenido una relación laboral con la entidad demandada y


al serle aplicable la plurimencionada norma convencional, de acuerdo con lo
explicado en líneas anteriores, se regía por un contrato a término indefinido, en
virtud del inciso primero del art. 5 del referido acuerdo colectivo, deviniendo ineficaz
cualquier modalidad de contratación que haya pretendido aplicar la entidad
requerida en el presente asunto litigioso.

Procedencia del Reintegro Convencional de mi Poderdante.

De acuerdo con lo explicado en el sub acápite, pertinente a la Aplicación de la norma


más favorable del art. 6 de la Convención Colectiva de Trabajo 2008-2009, frente al
art. 7 de la misma norma convencional, la entidad demandada se veía obligada a
surtir un procedimiento disciplinario para terminar el contrato de trabajo de mi
Poderdante.

Al evidenciarse que a mi Poderdante se le despidió sin justa causa, dicha


culminación deviene ineficaz, toda vez que el parágrafo 4 de la norma convencional
en cuestión, es inequívoco en manifestar que de no surtirse el referido
procedimiento disciplinario, el acto jurídico pertinente a la terminación del contrato
de trabajo carecerá de validez.
99

Al establecerse que la terminación de la relación laboral carecerá de validez, se


establece que dicho acto será inexistente en el mundo jurídico, motivo por el cual la
relación laboral sostenida entre mi Poderdante y la entidad demandada no ha
culminado, siendo procedente plenamente el reintegro laboral, en virtud del art. 140
del CST, con los demás emolumentos laborales que devienen de dicha declaratoria.

Procedencia subsidiaria del pago de la indemnización convencional por


despido sin justa causa, de acuerdo con el art. 7 de la Convención Colectiva
de Trabajo 2008-2009.

Al verificarse que la entidad demandada no le comunicó a mi Poderdante, razón


alguna que fundamentara la terminación de su contrato de trabajo, la entidad
demandada debía pagarle la indemnización convencional de la que trata el art. 7 de
la referida norma convencional.

Procedencia subsidiaria del pago de la Indemnización de Pago de la que trata


el art. 65 del CST en favor de mi Poderdante.

Para desarrollar este sub acápite, es relevante citar la Sentencia SL467-2019


emitida por el Máximo Organismo de la Jurisdicción Ordinaria Laboral, providencia
que dispone lo siguiente:

“(...) esta circunstancia no exonera a la Organización Olímpica Radial de la sanción


moratoria, en tanto que está suficientemente acreditado que, deliberadamente,
acudió a la contratación de servicios temporales de manera irregular para suplir
necesidades permanentes y, por otro lado, para evadir la contratación directa de la
actora, utilizó falsos o aparentes contratistas, que, bajo la excusa de prestar un
servicio especializado de ventas servían como intermediarios para la provisión de
mano de obra, sin estar autorizados para ello.”

Con base en la premisa jurisprudencial relacionada, al evidenciarse que la mi


Poderdante sostuvo una relación laboral con la entidad demandada, se infiere que
esta última al acudir a falsos procesos de externalización se logra acreditar su Mala
fe, por evadir la contratación directa con mi Mandante, y al haber encubierto una
auténtica relación laboral, a través de aparentes contratistas independientes, en su
condición de simples intermediarios.

De manera paralela, a mi Poderdante al serle aplicable la norma convencional


estudiada, el mismo era acreedor de los beneficios convencionales de orden
pecuniario que devenían de la misma, relativas a las Primas Convencionales de
Junio, Diciembre y Vacaciones, prerrogativas que tienen connotación salarial, toda
vez que en ningún aparte del texto convencional se estipula que no detentan
carácter salarial.

La tesis descrita en el inciso precedente, encuentra su fundamento en que el art. 29


del referido acuerdo colectivo, dispone de manera inequívoca que dichas
prerrogativas pecuniarias se erigen como factores que se deben en cuenta al
momento de calcular la liquidación de las prestaciones legales parciales y
definitivas.

De manera complementaria, la sentencia SL3479-2018, emitida por la Sala de


Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia esgrime la siguiente noción
entorno a este aspecto:

“Tampoco podría deducirse la existencia de ese convenio por el hecho de que la


demandante no hubiera manifestado reparo alguno durante la vigencia de la
relación laboral, puesto que un pacto o disposición de tal estirpe también debe
tener la connotación de ser expreso, atendiendo lo dispuesto en la parte final
del artículo 128 del Código Sustantivo del Trabajo.
100

Sobre este tópico huelga rememorar la sentencia CSJ SL1798-2018, en la que


recientemente la Corte puntualizó:

En la medida que la última premisa descrita es una excepción a la generalidad


salarial de los pagos realizados en el marco de una relación de trabajo, es
indispensable que el acuerdo de las partes encaminado a especificar qué
beneficios o auxilios extralegales no tendrán incidencia salarial, sea expreso,
claro, preciso y detallado de los rubros cobijados en él, pues no es posible el
establecimiento de cláusulas globales o genéricas, como tampoco vía
interpretación o lectura extensiva, incorporar pagos que no fueron objeto de
pacto. Por ello, la duda de si determinado emolumento está o no incluido en
este tipo de acuerdos, debe resolverse en favor de la regla general, esto es,
que para todos los efectos es retributivo.” (Negrilla fuera de texto)

Así las cosas, al evidenciarse que a mi Poderdante no se le cancelaron desde el


punto de vista pecuniario dichos beneficios salariales convencionales, como
tampoco se le liquidaron sus prestaciones legales con base en los mismos, de
acuerdo con lo dispuesto en el art. 29 de la plurimencionada norma convencional.

Ajustado a lo acotado durante este sub acápite, se logra evidenciar que la entidad
demandada no cuenta con una razón atendible para exonerarse de esta
indemnización, evidenciando su actuación de mala fe, siendo ello procedente la
presente indemnización deprecada.

PRUEBAS

Solicito tener y practicar como tales las siguientes:

Documentales

Téngase como pruebas de los hechos, los siguientes documentos:

1. Certificado de existencia y Representación Legal de la COMPAÑÍA


TRANSPORTADORA DE VALORES PROSEGUR DE COLOMBIA S.A.
(Folios 3 al 9)

2. Convención Colectiva de Trabajo 2008-2009, suscrita entre la COMPAÑÍA


TRANSPORTADORA DE VALORES PROSEGUR DE COLOMBIA S.A. y el
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA COMPAÑIA
TRANSPORTADORA DE VALORES PROSEGUR DE COLOMBIA S.A.
“SINTRAVALORES”, con su respectiva acta de depósito ante el Ministerio
del Trabajo. (Folios 12 al 44)

3. Certificado laboral del 1 de junio de 2017, emitido por Seguridad Cosmos


Ltda. (Folio 45)

4. Registro fotográfico. (Folio 46 al 50)

5. Certificado de existencia y representación legal de la agencia comercial de la


COMPAÑÍA TRANSPORTADORA DE VALORES PROSEGUR DE
COLOMBIA S.A. en el Municipio de Pitalito (H). (Folio 53)

6. Pago de nómina de mi Poderdante, correspondiente al año 2017. (Folio 51)

7. Oficio de terminación, por despido sin justa causa. (Folio 52)

8. Resolución No. 0556 del 17 de octubre de 2013, emitida por el Ministerio del
Trabajo. (Folios 54 al 57)
101

9. Resolución No. 0354 del 30 de septiembre de 2014, emitida por el Ministerio


del Trabajo. (Folios 58 al 60)

Testimoniales
Solicito respetuosamente se decrete de las personas que a continuación se
referencia para que, con citación a audiencia y en la fecha y hora que su señoría
señales, se recepcione su testimonio conforme a cuestionario que se practicará en
la diligencia:

 ANDRES FELIPE GALLEGO ORDOÑEZ, C.C. No. 1.082.775.797 expedida


en San Agustín (H), quien fue trabajador de la COMPAÑÍA
TRANSPORTADORA DE VALORES PROSEGUR DE COLOMBIA S.A.
desempeñando los cargos de escolta motorizado y escolta conductor,
durante los años 2014 hasta 2018, quien podrá ser ubicado en la calle 7 No.
6-58 en la Oficina 203 o al teléfono móvil 3138158073.

 RODRIGO ANTONIO CÓRDOBA LÓPEZ, C.C. No. 83.041.750, quien fue


trabajador de la COMPAÑÍA TRANSPORTADORA DE VALORES
PROSEGUR DE COLOMBIA S.A., desempeñando el cargo de escolta
motorizado y escolta conductor, durante los años 2014 hasta el año 2019
hasta el mes de enero de 2019, quien podrá ser ubicado en la calle 7 No. 6-
58 en la Oficina 203 o al teléfono 3138158073.

 ROGERT DANILO MURCIA HOYOS, C.C. No. 1.077.854.964, quien fue


trabajador de la COMPAÑÍA TRANSPORTADORA DE VALORES
PROSEGUR DE COLOMBIA S.A., desempeñando el cargo de escolta
motorizado, durante los años 2016 hasta el año 2017 hasta el mes de febrero
de 2017, quien podrá ser ubicado en la calle 7 No. 6-58 en la Oficina 203 o
al teléfono 3138158073.
Estas declaraciones de terceros son conducentes y pertinentes para demostrar todo
lo afirmado en los hechos de la demanda, en torno a las condiciones de modo,
tiempo y lugar en que se desarrolló la relación laboral desarrollada entre las partes,
en particular sobre la jornada laboral, las tareas desarrolladas por mi representada,
el despido sin justa causa y todas las demás circunstancias de interés para el
proceso, de acuerdo a las pretensiones formuladas.
Declaración de Parte
Conforme al artículo 191 del Código General del Proceso, solicito que se surta la
declaración de Parte a JOSE OLIVER CALDERÓN REYES, identificado con el
número de cédula 12.263.569, quien fue trabajador de la entidad demandada.
ANEXOS

 Todos los documentos relacionados en el acápite de pruebas.

 Poder debidamente otorgado a mí por JOSE OLIVER CALDERÓN REYES, para


tramitar en su nombre la presente demanda laboral ordinaria de primera
instancia.

 Copia de la demanda para los correspondientes traslados y el archivo del


despacho.
102

NOTIFICACIONES
El señor JOSE OLIVER CALDERÓN REYES, en la Calle 25H No. 2w-78 en el
Barrio Los Dujos en la ciudad de Neiva (H) o al teléfono móvil 3138158073.
A la COMPAÑÍA TRANSPORTADORA DE VALORES PROSEGUR DE
COLOMBIA S.A., en la Avenida Americas No. 42-25 en Bogotá D.C.
El Suscrito Apoderado en la Calle 7 No. 6-58 en la Oficina 203 en la ciudad de Neiva
(H) o al teléfono móvil 3138158073.

Del señor juez,

Atentamente,

JUAN SEBASTIÁN BRÍÑEZ CANO


C.C. No. 1.075.239.007 de Neiva (H)
T.P. No. 250.259 C.S.J.

También podría gustarte