Método Fundamentos Teóricos de La Música Tonal
Método Fundamentos Teóricos de La Música Tonal
Método Fundamentos Teóricos de La Música Tonal
de la Música Tonal
Curso Metodológico – Formación Disciplinar
Como resultado se obtienen profesionales con un alto dominio técnico de las interfaces
instrumentales, generalmente con énfasis en un repertorio especifico, o conocedores de
posturas teóricas las cuales creen inviolables, o de conceptos históricos, pero con déficits en
cuanto al dominio de los lenguajes musicales propios de su entorno y sin herramientas para
solventarlos, además, con dificultades para la creación y elaboración de una propuesta musical
artística.
Por tal motivo, la formación musical debe partir por brindar al estudiante un mapa, una
estructura que le facilite la organización de saberes y conocimientos, que le permita hacer
relaciones concretas determinar intereses, identificar fortalezas y debilidades, así como caminos
para elegir una profundización o desarrollar mecanismos para el mejoramiento de los aspectos
que se quieran reforzar.
El caso del Lenguaje Existen relaciones directas entre Música y Lenguaje, entre ellas
encontramos el uso de notaciones, signos y simbologías propias
En esta comparación, con los que se codifican estímulos sonoros; sin embargo una de
nos centraremos en las las diferencias entre estas manifestaciones surge de los
particularidades del significados que pueden transferir. Los componentes rígidos de la
lenguaje escrito. comunicación verbal aumenta la concreción del significado, pero
obliga a una comprensión total del mensaje, mientras que en la
Observe las siguientes
música pueden extraer significados personales variados y válidos,
gráficas:
mostrando una flexibilidad y riqueza que el lenguaje no posee.
En la segunda gráfica (2.), observamos también una combinación de signos, agrupados en una
unidad simbólica similar a una palabra, sin embargo, aunque los signos usados para la
elaboración de esta ¨palabra¨ son conocidos por quienes hablamos el idioma español
(hispanoparlantes), y también por aquellos que utilizan otros ¨marcos de referencia¨
o
O idiomas, que como el español, también usan como base de escritura los signos propios del
Alfabeto Latino, por ejemplo idiomas como el Inglés, el Portugués o el Francés; no logramos
extraer información o significado concreto acerca de lo que esta ¨palabra¨ quiere representar.
Es importante recalcar que sin importar el hecho de no poder extraer la información que esta
¨palabra¨ quiere representar, por medio del conocimiento que tenemos de los signos usados,
si podemos decodificar de manera fonética, es decir, relacionar el gráfico, con un equivalente
sonoro e interpretarlo. (este aspecto es relevante puesto que la posibilidad de decodificar un
símbolo, es decir, de producir una respuesta sonora análoga a este, no depende de la
comprensión de su significado).
Esta ¨palabra¨ representa para aquellos que hablan el Idioma Georgiano, la misma idea
concreta (mesa), usada en los ejemplos anteriores, para su representación gráfica se hace uso
de un alfabeto homónimo.
Aunque el Alfabeto Latino sea el de mayor uso a nivel mundial, y el Español el segundo Idioma
usado por los habitantes de la tierra, (después del Chino – mandarín), no podríamos afirmar
que el uso de idiomas como el Lituano o Georgiano, o el uso de otro alfabeto, sean un error.
Simplemente la elección de uso depende de las necesidades comunicativas de los pueblos,
además de factores culturales igualmente válidos como el mantenimiento de una identidad
cultural. Sin embargo, dependiendo de las cualidades de la información a transmitir, la
necesidad de universalización de una información concreta, así como las necesidades de ciertas
disciplinas y la historia política de los estados, se puede estandarizar el uso de un lenguaje
sobre otros, sin restarles validez comunicativa. (por ejemplo el uso del idioma Inglés en las
publicaciones de carácter académico o investigativo.)
Para realizar este ejercicio, hemos usado el idioma español, es decir, para que esta información
sea comprensible por parte de ustedes, lectores, parto de la idea que conocemos el marco de
referencia o normativo dado por el idioma; a partir de allí, he comparado como una información
concreta, en este caso el concepto Mesa, puede ser representado de manera diferente en otros
idiomas, o mediante el uso de otros signos. Este ejercicio comparativo puede generar una
comprensión sobre esos Idiomas y gráficos, podría determinar si las palabras son más largas o
usan mayor cantidad de signos en su conformación, o si en estructuras comunicativas más
complejas, como las oraciones, estos idiomas utilizan u
organizan las palabras de manera distinta al es más práctico el dominio de algún idioma en
español, comparar si los gráficos o signos particular, por ejemplo, si hablamos de la
usados se parecen o diferencian a los que historia política de España es mejor dominar el
generalmente usamos, en fin. Podría, a idioma Español, así como el dominio del Inglés
partir de la comparación acercarme a el traería beneficios en la transmisión de
funcionamiento de estos ¨marcos de información relacionada con tecnología o
referencia¨, e inclusive podría generar computación. Este aspecto es igualmente
información y comunicarme con quienes lo valido si se tiene en cuenta las particularidades
usen. El español y sus normatividades no son formales o estructurales del idioma, es decir
las únicas validas para lograr una que, la elección del mismo puede no depender
comunicación, o para comprender alguna de la información en sí misma, si no de las
información; el intentar dar como peculiaridades del ¨marco normativo¨ usado,
axiomáticos, únicos o indiscutibles los por ejemplo, el rasgo de comunicar usando
principios normativos de un idioma, no solo estructuras cada ves mas cortas, por medio de
es absurdo, si no que también destruye otras diferentes procesos de contracción de las
maneras de comunicación igual de validas, palabras en el ingles, hace práctica una
además imposibilita el acercamiento a otras comunicación con gran cantidad de información
maneras de construir saberes, de percibir el en situaciones donde existan restricciones en el
mundo, y de construir comunidad. uso máximo de signos o caracteres, como por
ejemplo las limitaciones existentes en algunas
Sin embargo, debemos comprender también
redes sociales en internet.
que en el caso de cierto tipo de información
¿Y qué concluimos?
Existen ciertos aspectos relevantes en el lenguaje escrito, los cuales más adelante
relacionaremos con la disciplina musical
Como primera medida cabe mencionar que un concepto, información o idea, puede
ser comunicada por medio del uso de diferentes signos o símbolos, sin embargo, la
coherencia del mismo, solo se logra si se conoce el marco de referencia (o idioma),
mediante el cual fue construido, el cual también determina las normatividades de
uso para garantizar su funcionalidad comunicativa.
La información no se transforma en relación al signo empleado, o al idioma
empleado.
Reflexionemos
Antes de continuar con la lectura, dese un tiempo
para pensar:
La lingüística es el estudio científico de las lenguas e idiomas, el hecho de que la mayoría de personas
haga uso de uno o más idiomas para comunicarse, no necesariamente lo convierte en Lingüistas
profesionales; de igual manera, aunque muchos interpreten un instrumento musical, o tengan prácticas
musicales de algún tipo; si no existe una aproximación al conocimiento académico integral del
fenómeno musical no pueden considerarse músicos profesionales.
El caso de la Música
Después de reflexionar sobre algunos de los Y también se debe tener un conocimiento
aspectos del lenguaje escrito, de manera teórico que nos permita comprender los
intuitiva comenzamos a establecer algunas símbolos y sus análogos sonoros, al interior de
similitudes con la disciplina musical. Los sistemas teóricos (idiomas), o marcos de
procesos de enseñanza comienzan con la referencia desde los cuales se les de
problemática simbólica, hasta el punto que se coherencia además de determinar sus
puede creer que estudiar música, es funcionalidades, usos y posibilidades. El
sinónimo de aprender a leerla y escribirla. conocer un marco de referencia ayudará, desde
Posteriormente se nos presentan una serie de la comparación, a establecer similitudes y
aspectos teóricos, se nos enseñan reglas que diferencias entre marcos teóricos, además de
son presentadas como axiomas, y el tener una base desde donde acercarse a la
quebrantarlas es considerado un error; interpretación de los símbolos en marcos
aunque de manera paradójica, interpretamos diferentes.
y escuchamos música que no cumple con
Estas conclusiones, aplicadas en el marco de la
estos preceptos. La disciplina musical se
disciplina musical, nos ayudarán a determinar
comienza a tornar confusa, y al no tener una
una estructura desde la cual abordaremos su
percepción real de lo que significa estudiar
proceso de aprendizaje.
música, aceptamos lo que se nos dice por
parte de los maestros e instituciones, La música y su aprendizaje, serán abordados a
alejándonos de nuestras expectativas y partir de dos ejes principales, el primero nace
sueños. Pero no todo esta perdido, ya que de la comprensión de las dos primeras
aprendemos a leer y escribir música; aunque conclusiones, manifestadas anteriormente,
cuando ejercemos como músicos, es poco el pero aplicadas a las particularidades propias de
uso que le damos a esta herramienta. la disciplina.
Entonces, ¿Qué es estudiar música?. En la música se debe desarrollar una serie de
habilidades físicas, auditivas, vocales y
Intentaremos responder a este interrogante,
motrices, mediante las cuales se puedan
y acercarnos mas a una estructura global de
dominar las interfaces o herramientas
la disciplina, recordando algunas de las
necesarias, ya sean estas instrumentos
conclusiones a las que llegamos en relación al
musicales o dispositivos de notación, y
lenguaje escrito:
mediante las cuales se pueda interiorizar y
Para dominar el lenguaje escrito se debe evidenciar una correcta relación entre el signos
desarrollar una serie de habilidades físicas, y símbolos, y su análogo sonoro. Es obvio que
para el dominio de las herramientas usadas, también se debe desarrollar un conocimiento
y desarrollar una capacidad auditiva para la del signo en si mismo.
percepción y posterior codificación de los
Este primer eje se encarga de la comprensión
estímulos sonoros del lenguaje hablado.
de lo simbólico, y el desarrollo de habilidades
De igual manera se debe desarrollar un para la codificación de estímulos sonoros, y
conocimiento de los símbolos, y sus análogos para la interpretación o decodificación de los
sonoros, así como una capacidad de generar símbolos en sonidos. Es aquí en donde la
imágenes sonoras mentales de los mismos, concepción acústica del sonido comienza a
para poder interpretarlos, sin importar el tener validez para el músico y para su
marco de teórico que los valide. formación, puesto que así, como nosotros no
escribimos ¨español¨, sino escribimos signos
¨en español¨, es decir signos cuya coherencia comunicativa usa el marco de referencia del
idioma español; tampoco estamos escribiendo ¨música¨ al hacer uso del sistema de notación
musical; solo estamos escribiendo sonidos o para ser más específicos aún, estamos
simbolizando las cualidades del sonido.
En este primer eje aparecen las materias de formación gramatical y de lectoescritura, aquí se
aborda en símbolo y su resultado sonoro, sin necesidad de hacer énfasis en el marco teórico o
de referencia usado, el cual más que funcionar como un concepto a aprender, funciona como un
medio para que el estudiante relacione de manera más concreta los símbolos con su resultado
sonoro, por tal razón se debe realizar ejercicios de practica para optimizar los tiempos de
respuesta y la memorización de las relaciones graficas y sonoras. También encontramos en este
eje, todos los procesos de formación instrumental, puesto que se desarrolla una aproximación
física, y una relación sonora y motriz con los símbolos de notación.
Observemos:
Hablar de teoría musical, es hablar de una serie de asignaturas desde las cuales se ha abordado la
música como objeto de estudio, el entender que los primeros planteamientos teóricos obedecen a una
relación directa con cada una de las cualidades del sonido, nos puede dar un esquema de organización
para comprender el fenómeno musical de manera integral.
Ciertas áreas de pensamiento se han encargado de estudiar y generar conocimiento teórico directamente
desde cada una de las Cualidades del sonido, esto se nos presentaría como una primera categoría, sin
embargo, desde estas se han generado algunas teorías más complejas, por ejemplo cuando hablamos
de la problemática Compositiva o Arreglística, o aquellas que se enfatizan en la relación de la música con
otras áreas de pensamiento humano, como la psicología, la medicina, el fenómeno artístico o la filosofía.
¿Por qué la música Tonal? infinidad de variaciones sobre estas
pocas posibilidades, los principios
Teniendo en cuenta este mapa, y habiendo teóricos de este sistema pueden ser
hecho una exploración y reflexión sobre evidenciados de manera clara, y se
algunos de los elementos de la disciplina puede, de manera progresiva y
musical, estableceremos las razones del por cronológica, acceder a estructuras
que haremos énfasis, en esta primera etapa teóricas más complejas sin afectarlos.
de formación, en los preceptos teóricos de la
Música Tonal. Los resultados sonoros, son
referenciables en multiplicidad de
Anteriormente hemos aclarado que ningún ejemplos, de estilos de géneros,
marco teórico debe tomarse como postura garantizando la formación de ideas
axiomática, pero que se hace necesario mentales sonoras, sobre sus principios.
poseer y dominar un marco de referencia,
desde el cual podamos comparar y analizar ¿Y qué es la música Tonal?
otros marcos. La tonalidad es el sistema de teorías y
tratamientos de las alturas, organizado a
Las teorías que definen la práctica tonal en partir de relaciones jerárquicas, respecto a
música, proveen un marco de referencia un sonido o Tónica. Estas relaciones son
ideal, para el desarrollo de procesos determinadas a partir de la consonancia
académicos; por las siguientes razones: sonora de los eventos sonoros con esta
Sus principios normativos no dependen Tónica.
en ningún momento de factores extra
En este sistema teórico, las alturas de los
musicales, las relaciones establecidas
sonidos pierden interés en si mismas,
entre sus componentes son
determinadas al interior de un sistema concentrándose en el grado de consonancia
lógico propio, sin depender de los usos que posee respecto a este centro sonoro
culturales dados a la música. denominado tónica, haciendo que un mismo
El sistema de notación musical, se sonido o grupo de sonidos, se perciba de
desarrolla, se transforma y evoluciona maneras diferentes en centros tonales
en relación a los preceptos de la diferentes.
tonalidad, aunque existen otros
sistemas de notación, la integralidad y El principio de este planteamiento teórico se
exactitud logrado por el sistema expresa a partir de la FUNCIONABILIDAD,
centroeuropeo con el marco de los sonidos no solo están, si no que poseen
referencia teórico facilita su la función de establecer grados de
aprendizaje. consonancia, de tal manera que, de manera
Tanto la tonalidad, como la notación contraria a lo explicado anteriormente,
centroeuropea, poseen aceptación diferentes sonidos, o grupos de sonidos
internacional a nivel académico, esto poseen la misma función al compartir
significa que posibilita la comunicación grados de consonancia respecto a
entre músicos, y valida los resultados diferentes tónicas.
de producción intelectual relacionados
con ella. Aunque sus principios están diseñados a
A diferencia de otros sistemas teóricos, partir de la relación de alturas, las demás
como la música modal o la atonalidad, cualidades del sonido son utilizadas para
la tonalidad se presenta como un fortalecer las relaciones entre ellos .En la
sistema cerrado con pocas Unidad II, se desarrollará de manera
posibilidades funcionales, pero con
especifica los principios teóricos de la
música tonal.
Revisando conocimientos previos
Aunque el curso está diseñado para abordar los contenidos con un mínimo de conocimientos
previos, en este aparte determinamos los conceptos necesarios sobre los cuales será
desarrollado el mismo, por ahora se hará una descripción de aquellos que utilizaremos desde la
siguiente unidad, sin embargo otros conocimientos necesarios posteriores, serán introducidos a
lo largo del trabajo en las unidades.
Cifrado americano:
Para el curso, haremos uso del cifrado Americano, en relación al sistema de notación
musical alfabético, en donde se le asigna una letra a cada una de las notas usadas en el
sistema de nomenclatura tradicional. El término ¨americano¨ obedece a que su uso se
estandariza en Estados Unidos, país que lo hereda de Inglaterra. El cifrado a usar es:
Do Re Mi Fa Sol La Si
C D E F G A B
Para el caso de los sostenidos o bemoles se asignará, posterior a la nota los signos # o b
respectivamente, por ejemplo G# (Sol sostenido) o Db (Re bemol).
Notación en pentagrama:
Aunque la problemática de la lectoescritura, será abordada en otro curso, para el desarrollo
del presente necesitamos unos elementos básicos de notación musical, observe la gráfica:
6. Las barras de compás deberán atravesar los dos pentagramas que conforman el
endecagrama, en un principio no se hará uso de estás, pues careceremos también de
nomenclatura e indicaciones métricas, sin embargo, en dado caso de usar se debe tener
en cuenta que cada endecagrama, funciona como un solo sistema, las barras de compás
pueden usarse también para separar ejercicios.
7. Una vez finalizado cada ejercicio escrito, utilice esta doble barra de compás que denota
Final.
8. Las alteraciones o accidentes relacionados con alturas (es decir sostenidos # o bemoles
b), deben escribirse a la izquierda de la cabeza de la nota afectada, contrario a la
notación en cifrado americano que se hace después de la nota afectada.
Recuerde que estos aspectos sobre notación serán únicamente para el interior del curso,
y conforme usted vaya ampliando su conocimiento y dominio sobre los signos y sus
resultados sonoros, puede ser mas especifico a la hora de escribir. Se le recomienda el
uso de un cuaderno pentagramado y de un lápiz.
La razón por la que comenzamos con la comprensión de esta escala, es que al poseer la
totalidad de alturas disponibles dentro del sistema tonal, podemos usarla como herramienta
para la comprensión, dominio y construcción de unidades musicales más complejas; podemos
pensar en ella como un instrumento, análogo al Metro, es decir como instrumento de medición.
Para medir distancias, usamos un Metro, este se encuentra divido a su vez en 100 partes, las
cuales denominamos Centímetros, expresamos la distancia entre dos puntos con el número de
centímetros existente entre estos, si esta distancia sobrepasa el metro, se suma el numero de
centímetros necesarios para llegar a él; por ejemplo, dos puntos que se encuentran a 12
centímetros, o a 1 metro más 12 centímetros.
De igual manera la escala cromática puede ayudarnos a establecer múltiples relaciones entre
alturas diferentes, una octava esta divida en 12 partes, cada una de estas recibe el nombre de
semitono, se pueden determinar relaciones entre alturas a partir de determinar el número de
semitonos existente entre dos sonidos diferentes, aunque no estén dentro de la misma octava,
ya que sumamos el numero de semitonos necesario a las octavas de diferencia entre los
sonidos a relacionar. Por ejemplo, sonidos que se encuentren a 7 semitonos de diferencia, o a
una Octava más 7 semitonos de diferencia.
Hasta este punto podría parecer sencillo, sin embargo, a diferencia de la medición de longitud,
en donde cada una de las divisiones del metro posee una única denominación (es decir 1,2, 5, o
13, centímetros), en la escala cromática, algunas de las diferentes subdivisiones presentes
poseen diferentes maneras de denominación, (es decir reciben uno o más nombres),
dependiendo del Contexto desde el cual se realiza la relación (o medición) entre sonidos. En el
caso del uso del metro, 10 centímetros, equivalen a 10 centímetros de manera universal; sin
embargo, en el caso del lenguaje las palabras ¨Table¨ o ¨Mesa¨, son usadas para nombrar el
mismo objeto en contextos distintos. En música un mismo sonido, altura o nota puede recibir
más de un nombre (y relacionarse de manera distinta con otros sonidos) dependiendo del
contexto, es decir de los demás sonidos con los que se relaciona al interior del discurso musical.
La Tonalidad, se encarga de establecer los principios de relación entre las alturas, determina su
comportamiento estableciendo un contexto, o marco teórico desde el cual comprender su
funcionamiento. Estos principios serán abordados en las Unidades 2 y 3 del presente curso, en
esta unidad comprenderemos las bases mínimas de relación entre alturas independientemente
de su contexto, aprenderemos a utilizar la escala cromática como herramienta para la
construcción de unidades musicales de mayor complejidad, como intervalos, acordes, y otras
escalas.
La cualidad de poder nombrar a un mismo evento sonoro de dos o más formas diferentes, se
denomina Enarmonía, los sonidos C# y Db son enarmónicos.
Como segunda instancia, analicemos bien la manera en que fueron nombradas estas notas.
Observemos la nota número 4 de la escala cromática, es una enarmonía entre D# y Eb, pero,
¿Si esta nota es una altura diferente, no sería mejor asignarle un nombre y una letra
completamente diferente?, ¿Por qué llamarla D# (Re sostenido) o Eb (Mi bemol), haciendo uso
del nombre de las notas D (Re) y E (Mi) ya existentes de la escala de C?, y ¿por qué mantener
la ambigüedad de la enarmonía y no decidir un único nombre para esta altura?.
Para responder estas inquietudes, haremos una analogía con algunos casos presentes en el
idioma español; el fenómeno de la Enarmonía, se puede comprender como la Sinonimia del
lenguaje, dos palabras son sinónimas cuando, siendo diferentes, poseen un significado idéntico,
(por ejemplo beso y ósculo). El uso de una u otra obedece a las necesidades de quien
las usa, dentro de principios teóricos establecidos por el lenguaje; de igual manera un mismo
evento sonoro puede nombrarse de dos o mas formas, teniendo en cuenta el contexto que
valida su uso.
Las palabras tritónicas hace referencia a palabras (generalmente tres palabras) con significado
diferente, pero con idéntica conformación y orden de letras, cuya diferencia radica en la
alteración que se produce en su acentuación prosódica, para lo cual algunas de estas hacen uso
de la tilde como gráfico diferenciador; por ejemplo: (Público – Publico – Publicó) o (Intérprete
– Interprete – Interpreté). Aunque las palabras usen las mismas letras, solo hace falta una
alteración para cambiar el sentido, y así mismo el uso de las mismas al interior de las
estructuras comunicativas del español, el cual determina el marco teórico para el uso
¨correcto¨ de cada una de ellas.
De igual manera, el marco teórico ofrecido por la música tonal, determina que la nota C# (Do
sostenido), es un C (Do), al que por algún principio, en relación a su contexto y su uso fue
necesario alterar, por medio de un # (sostenido). Así mismo, el sonido Db (Re bemol), es un D
(Re), al que se debió alterar por medio de un b (bemol), por alguna razón teórica. Aunque C# y
Db, sean enarmónicos, el hecho de usar una u otra denominación, cambia la manera en que
esta misma nota se relaciona con las demás notas al interior de la música tonal.
Así como la tilde es un símbolo que representa una alteración del acento prosódico de una
palabra; en música Sostenidos y bemoles (# y b) son símbolos que manifiestan una alteración
de un semitono en la altura de las notas. Observemos a continuación una representación de la
escala cromática en notación tradicional, en donde por medio de colores evidenciamos el caso
de enarmonía, entre las notas que no pertenecen a la escala de C.
Estas alteraciones son necesarias para la Por ejemplo, aunque la distancia entre E y F,
escala cromática, ya que denominan las sea de un semitono (la distancia mínima de la
alturas o notas ¨intermedias¨ que aparecen escala cromática), y no exista una altura
entre algunas de las alturas que pertenecen a intermedia entre ellas; existe y se usa la nota
la escala de C, cuya conformación hace que E#. Esta manifiesta una transformación
la distancia existente entre las notas que la ascendente de un semitono de la nota E.
componen no sea siempre la misma,
Si observamos el gráfico de la escala
contrario a lo que sucede en la escala
cromática, no encontramos la nota E#, y al
cromática, en donde todas las alturas que la
ascender un semitono desde la nota E,
componen se encuentran a un semitono de
encontramos la nota F; la razón es que E# y
distancia.
F son enarmónicos, y dependiendo del
La escala mayor de C, (la cual estudiaremos contexto teórico se hará necesario nombrar a
a profundidad en la siguiente unidad del esta misma altura de una u otra manera.
presente curso), esta compuesta por las
De igual forma pueden encontrarse las notas
notas C, D, E, F, G, A, y C. Si comparamos
Fb, B# o Cb, ya que las alteraciones indican
esta escala con la escala cromática,
una transformación de altura desde una nota,
encontramos que la distancia que existe
y aunque no las veamos en el gráfico de la
entre las notas C y D, es de dos semitonos,
escala cromática, podemos deducir que
mientras la distancia existente entre E y F es
equivalen o son enarmónicas de otras, por
de un semitono. El semitono existente entre
ejemplo: Fb enarmónica de E, B# enarmónica
C y D, recibe el nombre de C# o también el
de C y Cb enarmónica de B.
de Db, esto quiere decir que esta altura
equivale a un C alterado un semitono de Los sostenidos (#) y bemoles (b), no son las
manera ascendente, y por la cualidad de la únicas alteraciones de altura usadas en la
enarmonía, también equivale a un D alterado notación musical, a continuación
un semitono pero descendente. presentaremos un cuadro, con el total de las
alteraciones posibles, su explicación en
Aunque la altura resultante de este estos
cuanto el grado de transformación y algunos
procesos de alteración, el de subir en un
ejemplos de aplicación, y enarmonías
semitono el C o en bajar en un semitono el D,
resultantes. Con la aplicación de las
sea la misma, la denominación utilizada
alteraciones, todas las notas pueden tener
dependerá de su contexto teórico, su
enarmonías.
funcionabilidad y posibilidad de relacionarse
con otras notas, al interior de una obra
enmarcada dentro de las músicas tonales.
Cuadro de alteraciones:
Alteración Símbol Aplicación Ejemplo
o
F# (un semitono por encima de
la nota F, enarmónico de Gb).
Indica una transformación de B# es enarmónico de la nota
altura en un semitono C:
Sostenido ascendente, de la nota a la que
es aplicada. Es decir + ½ tono.
C B A G F E D C B A
AGF respuesta:
1 2 3 4 5 1 2 3
La quinta descendente de Eb, es A. La
pregunta realizada no manifiesta que tipo de
quinta se esta buscando (no denomina el
intervalo con los dos nombres constitutivos), La segunda palabra usada en este proceso
así que sin importar si la nota de inicio es Eb, de denominación, es la encargada de
E, o E#, su quinta descendente siempre será clarificar la cualidad del intervalo nombrado
un A. por los números ordinales explicado
anteriormente, ya que tiene en cuenta el
Observemos a continuación ejemplos usando numero exacto de semitonos comprendido
notación sobre pentagrama: entre las dos alturas a relacionar.
Las agregaciones de las notas amplia las posibilidades de relación interválica entre ellas,
Enarmónicos
aunque según el criterio de denominación anterior, el intervalo existente entre las notas E y G,
es de Tercera, podemos ver en el cuadro que tanto la nota E como el G (como cualquier otra
nota) puede aparecer alteradas en 4 oportunidades (con #, x, b, bb), además de su aparición
en natural. Por tal razón, los siguientes intervalos son denominadas como intervalos de
Tercera:
CDEFG
123
= 4 Semitonos
C D E F G A B
C# D# F# G# A#
Db Eb Gb Ab Bb
6. Existen intervalos no comunes que nacen de alterar los Súper Aumentados y Sub
Disminuidos, son los 3 veces Aumentados o Disminuidos, por ejemplo un intervalo
entre Bbb y Fx, es un intervalo de Quinta, que posee 10 semitonos de separación, 3
semitonos más que la Quinta Justa, es decir una Quinta 3 veces aumentada.
Identificación de intervalos, ejemplos: 4.
1. (Ab – F):
ABCDEF
1 2 3 4 5 6: Intervalo de Sexta. DEFGABC
1 2 3 4 5 6 7: Intervalo de Séptima
AbAA#BCC#DD#EF
1 2 3 4 5 6 7 8 DD#EFF#GG#AA#BC
9
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Entre Ab y F tenemos un Intervalo de Sexta 10
Mayor, 9 semitonos entre si.
10 semitonos equivale a un Intervalo de
2. (Fb – C#): Séptima Menor. Recuerde
Como hemos visto anteriormente un intervalo puede ser Justo – Menor o Mayor, dependiendo
del número de semitonos que abarque entre sus notas, sin embargo, teniendo en cuenta otras
particularidades los intervalos pueden ser:
a. Simples o Compuestos.
Hasta el momento hemos hecho referencia a intervalos
simples, puesto que hemos relacionado notas al interior de una
misma Octava. Pero cuando los sonidos a relacionar, se
encuentran a una mayor distancia de la Octava, nos
referiremos a ellos como Intervalos Compuestos. Esto no tiene
mayor incidencia en el proceso de denominación de los
mismos, puesto que este proceso se hace igual que con los
intervalos simples, solo se debe especificar en el momento de
nombrarlos, de lo contrario se dará por entendido que son
Intervalos Simples. Por ejemplo, Un intervalo de Cuarta Justa
Compuesta, Intervalo de Tercera Mayor Descendente
Compuesta.
Inversión de los intervalos: Los intervalos pueden ¨invertirse¨ al revertir la posición de las
notas (es decir, si la nota superior se queda en su posición y la nota inferior pasa sobre esta y
se coloca en una octava mas arriba de su posición previa, o si la inferior se queda en posición
fija y la superior baja una octava de su posición previa). A excepción de los Justos, los
intervalos invertidos cambian su cualidad, los mayores se vuelven menores, los aumentados se
convierten en disminuidos, etc. El tamaño de un intervalo, sumado al tamaño de su inversión,
siempre es 9. Es decir una quinta se convierte en cuarta, y una tercera en Sexta. Todas las
inversiones cambian su tamaño, a excepción de la Octava y el tritono; este ultimo aunque no
cambia de extensión cambia de nombre.
Acordes
Un Acorde es la relación entre tres o más notas, con las cuales se establece una unidad
sonora, funcional para la elaboración de obras musicales. Al igual que los intervalos, los
acordes se han desarrollado teóricamente de maneras diferentes a lo largo de la historia, sin
embargo, el marco teórico de las músicas tonales nos sirve de referencia para establecer
algunos principios de funcionabilidad entre si. Sin embargo, es necesario anotar, que tales
principios obedecen a un marco cerrado, y que el uso artístico, y estético dado al acorde
depende del interés de los compositores.
Para los fines de la presente unidad, definiremos el Acorde como simplemente la relación
existente entre 3 notas o más, ya que sin importar el marco de referencia teórico, se puede
abordar el concepto como una estructura simple de relación que depende de la distancia
interválica de las notas que lo componen. La funcionabilidad y uso de los mismos se
establecerán en la Unidad siguiente. Bajo esta definición, cualquier sonoridad en donde se
relacionen 3 o mas sonidos, bastaría para ser un acorde, sin embargo, la historia de la música
ha favorecido ciertas relaciones por encima de otras, haciéndolas de uso común para el
desarrollo de Obras musicales. Comenzaremos por estudiar dichas estructuras.
Dependiendo del número de notas que componen un Acorde, este puede clasificarse como:
1. Triada: Acorde conformado por tres notas diferentes, se constituye a partir de un sonido
Fundamental, sobre el cual se superponen dos terceras superpuestas, (desde el sonido
fundamental aparece un intervalo de tercera, y desde esta tercera se superpone la
siguiente). Las triadas son el acorde sobre el cual se ha construido el pensamiento teórico
de la música Tonal.
En algunos textos académicos, se ha definido como acorde una relación de tres o más alturas
que ¨Suenan simultáneamente¨, sin embargo, para efectos de nuestro estudio
comprenderemos que un acorde hace referencia simplemente a la relación, aunque su resultado
sonoro no sea ¨ejecutado¨ de manera simultanea, es más, muchas veces un acorde puede
deducirse, sin necesidad de que sus notas sean ejecutadas realmente. El aspecto practico sobre
el uso de los acordes se desarrollará en la Tercera Unidad del presente curso, por ahora
explicaremos las diversas formas de ejecución sonora de un acorde.
Por defecto se suele comprender el acorde como la simultaneidad de las notas que lo
componen, y tanto para Acordes como para Intervalos se suele usar erróneamente la palabra
¨Armónico¨ para denotar esta especificidad de simultaneidad en su ejecución. El uso de este
término se considera error, puesto que el concepto Armonía, hace referencia a la ciencia que
estudia todas las relaciones de los sonidos al interior del sistema tonal, mas allá que la forma
de ejecución de los mismos, es decir, para la armonía no es relevante si las notas suenan de
manera simultanea o sucesiva. La simultaneidad tiende a no especificarse puesto que se asume
que un acorde será ejecutado de esta manera.
Las Triadas:
Desde cualquier nota, la cual denominaremos
Una triada es la relación acórdica obtenida Fundamental (Fu), y es la que le dará el
entre tres notas diferentes, cualquier nombre a la triada, anexamos una nota a
combinación entre notas podría considerarse distancia de 3ra, y otra nota a distancia de
como acorde pero no como triada. 5ta, entre ambas notas anexas tendremos de
Una triada, en su manera básica consiste en igual manera un intervalo de 3ra.
una Nota que actúa como Raíz o Esto quiere decir que si tomamos como
Fundamental, con otras dos notas superiores fundamental la Nota E, por su estructura
ubicadas a una distancia Interválica de general, todos los tipos de triadas obtenidos
Tercera y Quinta, respecto a esta. desde esta fundamental tendrán las notas (E
Conformando así dos intervalos de Tercera – G - B). De manera general podemos
superpuestos.
concluir que un acorde triada esta formado
Las diferentes tipos de Triadas, aparecen por una Fundamental, su tercera y su quinta.
cuando se determina la cualidad especifica de Al ser más especifico con el tipo de intervalos
los intervalos que lo componen, esto quiere que conforman las triadas, se determinan
decir cuando se determina si los Intervalos de cuatro tipos de acordes básicos, el acorde
tercera usados por la triada, son Mayores o Disminuido, Menor, Mayor y Aumentado.
menores.
Cada uno de estos además de una estructura
Observemos: interválica particular, tiene un Símbolo
propio, que se le anexa a la fundamental para
denominarlo, por ejemplo:
Estructura Interválica General de las Triadas
Sin embargo, no es la única categoría a analizar en relación a una acorde, otras hacen
referencia a la manera en que las notas de un acorde son dispuestas al interior de una pieza
musical, independientemente de la manera en que este es ejecutado.
La razón por la que se debe hacer referencia a estas diferentes categorías, se debe a que los
acordes poseen una propiedad similar a la Propiedad Conmutativa de las operaciones básicas
en matemáticas. En esta plantea que ¨El Orden de las factores no Altera el Resultado¨, de
igual manera, ¨El Orden de las Notas, no altera la cualidad de un acorde¨, por ejemplo el
acorde de C mayor, conformado por las notas C, E, G, puede presentarse con las notas
dispuestas en cualquier orden el tiempo, en cualquier disposición de alturas, por ejemplo
colocando el E más abajo que las demás; pueden sonar en diversas octavas de separación, y
sus sonidos pueden ser repetidos más de una vez; sin que esto altere en ningún momento la
cualidad del acorde resultante. Es decir sigue siendo un C mayor.
El aspecto anterior, como las categorías presentadas a continuación, también aplican para los
acordes de Séptima. Observemos las diferentes categorías a analizar:
Amplitud: Se refiere al intervalo obtenido entre la nota más baja y la más aguda de un
acorde. Recordemos que cuando un intervalo supera la Octava, se especifica por medio
del uso del termino ¨Compuesto¨:
* Posición Melódica: Categoría donde se especifica la nota más aguda del Acorde, la posición
melódica puede ser de Fundamental (o Primera), Tercera o Quinta. También puede ser de
Séptima en las Tétradas. En el caso de Acordes poco comunes la posición melódica puede ser
cualquier nota y se designa por medio de la relación interválica entre esta y la fundamental del
mismo, sin especificar el tipo de Intervalo presentado. Observemos:
Densidad y Peso: Estos aspectos de análisis tienen bastante importancia en otros
aspectos del discurso musical, como en el trabajo Orquestal y de Arreglos o Composición,
sin embargo en esta etapa de Fundamentación, explicaremos simplemente sus principios
básicos.
Aunque hasta este momento hemos comprendido los acordes como la relación entre tres
notas diferentes, dependiendo de la situación estas pueden aparecer ejecutadas, más de
una vez, por ejemplo en una guitarra, la cual posee seis cuerdas, las notas del acorde de
C se distribuyen en todas las cuerdas, haciendo inevitable que se repitan en algunos
momentos. La manera en que se repiten las notas de un acorde y el numero de fuentes
sonoras, voces o instrumentos que ejecutan el total de las notas de un acorde hacen
referencia a esta categoría de análisis.
Al poseer la triada, tres notas diferentes nos encontraremos con que poseemos tres
posibilidades en relación al bajo:
1. Fundamental: Cuando la nota más baja es la Raíz o fundamental del acorde, esta
disposición también es denominada 53, debido a que a partir del bajo tenemos un
intervalo ascendente de 3ra y otro de 5ta.
2. Primera Inversión: La nota más baja del acorde es su tercera, en este caso recibe
también el nombre de 63 en relación a los intervalos que se producen desde este bajo.
2. Segunda Inversión: EL bajo es la 5ta del acorde, cabe anotar que en el caso de las
inversiones, no interesa la disposición, amplitud, posición melódica, o cualquiera de
las anteriores categorías descritas, la Segunda Inversión también es notada como 64,
esta notación interválica no da cuenta del tipo de intervalo usado, o si es de carácter
Compuesto o simple; solo da indicios de las notas que deben aparecer sobre el bajo.
En el caso de los acordes de Séptima, se encuentra una Tercera inversión, en donde la nota
más baja es la séptima del acorde, cuando se está trabajando con estos acordes, la
nomenclatura de 53, 63, y 64, usada en las triadas cambia por una de que de cuenta más clara
de la estructura interválica del acorde desde el bajo. En otro momento se hará énfasis en los
acordes de séptima.
Otro aspecto importante a tener en cuenta, es que debemos tener la facultad de construir, e
identificar acordes a partir de su bajo, aunque este no sea la misma nota fundamental del
acorde al que pertenece, es decir, sin importar que esté en cualquier inversión. Para esto
debemos dominar la construcción de intervalos tanto ascendente como descendentemente, por
ejemplo, si necesitamos construir un acorde menor, que se encuentra en Primera Inversión, y
su Bajo es E, debemos comprender lo siguiente:
1. Debemos comprender que lugar ocupa la nota del bajo en la estructura general del
acorde, es decir si es la fundamental la tercera o la quinta, en este caso, al estar en
primera Inversión sabemos que la tercera de mi acorde es E.
Recuerde que el dominio del acorde obedece al dominio de los intervalos, su usted comprende
las estructuras, puede construir cualquier acorde desde cualquier sonido dado. En el caso de los
acordes de séptima, como se mencionó anteriormente, se determinan a partir de las 4 triadas
básicas que hemos estudiado, y se aumenta una tercera Mayor y menor a cada uno de estos. Al
interior del material de soporte usted podrá encontrar un atabla guía para la construcción de
acordes, tanto triadas como de séptima, recuerde que aunque no haremos mucho énfasis en
Tétradas, a partir de esta información, usted podrá comprender su estructura.
Otras estructuras
El dominar los Intervalos nos dará la facilidad de comprender diversas estructuras al interior del
lenguaje musical; por regla general estas unidades están desarrolladas a partir de estructuras
que puedes ser comprendidas de varias maneras:
2. Estructuras Interválicas de manera sucesiva entre las Notas que conforman una
estructura.
Todas las anteriores son igual de válidas puesto que nos llevan a la mismo resultado.
A excepción de los Acordes, otras estructuras importantes a tener en cuenta son las
Escalas. Existen muchas escalas, pero para los fines del curso comprenderemos tres tipos o
clases de escalas, por el momento definiremos una escala como una sucesión de Notas, al
interior de una Octava, que dispone de manera particular la distancia en tonos y semitonos
entre sus componentes.
Observemos estas cuatro escalas, las cuales estudiaremos a profundidad al interior del
curso. En cada una de ellas observarán la Estructura Interválica, es decir, todos los
intervalos a partir del primer sonido, y La Estructura en donde se observa la distancia en
Tonos y semitonos (medios tonos, ½) de manera sucesiva entre las Notas que la componen.
Escala Mayor Escala Menor Armónica
Escala Menor
FIN DE LA UNIDAD