Analisis Del Hecho Teatral

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO


CARRERA DE: LICENCIATURA EN ARTE DRAMÁTICO
CARRERA DE: PROFESORADO DE ARTE CON ORIENTACIÓN EN
LENGUAJE TEATRAL
CARRERA DE: DISEÑO ESCENOGRÁFICO
ASIGNATURA: ANÁLISIS DEL HECHO TEATRAL. APROXIMACIÓN A UN
TEXTO TEATRAL
PROFESORAS: Graciela González de Díaz Araujo
Alicia Casares

Unidad 3

APUNTE DE CÁTEDRA Nº 3

POÉTICA ARISTÓTELES

INTRODUCCIÓN

Aristóteles es un genio, un filósofo y un humanista griego. En el sigloIV (antes


de Cristo) su lógica inaugura el pensamiento científico por su gran método de
análisis. La Poética ha sido escrita entre el 334 y el 322 (año de su muerte). Solo
poseemos sólo una primera parte de la obra primigenia y faltan hojas referidas a
la comedia.

Se entiende por poética un conjunto de normas para la escritura literaria.


Existen poéticas a priori y a posteriori. Las primeras dictan o imponen normas
para escribir textos. Las segundas analizan los patrones de los textos existentes
y por inducción registran sus códigos de escritura. Siempre se relacionan con la
historia del tiempo en que vive el autor.

Sin embargo Aristóteles no niega la inspiración personal del artista ni la


existencia de la genialidad irreducible del poeta inspirado. La Poética un
método, un sistema, un código de normas con que pensar o hacer algo.

Para el autor el mito es el centro de la tragedia y de la epopeya. El mito se


concibe como una mímesis (imitación) de la actividad humana, de la vida misma
en la literatura griega. La epopeya, el poema trágico, la comedia, son
imitaciones. Se diferencian porque imitan por medios diferentes o imitan cosas
diferentes. Los conceptos de mito, mímesis, vida, van ligados a la historicidad
por la idea de verosimilitud.
Habla del arte poética en sí misma, de sus especies y del efecto propio de cada
una de ellas, de la manera de concebir la fábula o argumento si se quiere que la
composición poética sea bella, del número y naturaleza de sus partes.

Tanto la epopeya como la tragedia son imitación de seres de elevado valor moral
o psíquico. Las diferencias residen en el tiempo de duración. La tragedia se
cierra en el tiempo en una sola revolución astronómica del sol, el tiempo en la
epopeya es ilimitado. Los elementos de la epopeya se encuentran en la tragedia.
En los dramas los episodios son breves; en la epopeya son los que confieren la
extensión.

TEORÍA DE LA MIMESIS O IMITACIÓN

La epopeya imita narrando, el teatro presenta a los personajes imitados obrando


y en acción. El imitar es connatural al hombre y se manifiesta desde la infancia
al imitar adquiere conocimientos y experimenta placer en sus imitaciones. L a
tragedia imita a una acción de los hombres. Al fin, la vida es una manera de
obrar y no una manera de ser. En función de su carácter, son los hombres de tal
o cual manera; según sus acciones, son felices o infortunados. Los personajes
no obran imitando sus caracteres sino que sus caracteres quedan involucrados
por sus acciones.

DEFINICIÓN DE TRAGEDIA

La tragedia es la imitación de una acción de carácter elevado y completa,


dotada de cierta extensión dotada de cierta extensión, en un lenguaje
agradable, bello, por métrica, su ritmo, musicalidad y melodía hecha por
personajes en acción que despierta la catarsis(compasión y temor) en el
espectador mediante la purificación de estados emotivos.

DEFINICIÓN DE COMEDIA

La comedia es la imitación de personas de calidad moral o psíquica


inferior, no de toda clase de vicios sino de aquellos que caen en lo risible.
Lo risible es un defecto o una fealdad sin dolor ni daño.

En el primer esquema de la comedia se escribió una imitación dramática de lo


ridículo.
La tragedia pretende representar a los hombres superiores a la realidad y la
comedia, peores de lo que son.

SEIS PARTES DE LA TRAGEDIA:

Partes: fábula, caracteres, elocución, manera de pensar o ideología,


espectáculo y canto.
1) FÁBULA y ACCIÓN.

EXTENSIÓN DE LA ACCIÓN

La fabula es el entramado de los hechos. Es completo lo que tiene comienzo,


medio y fin. La extensión está determinada por aquello que la memoria pueda
fácilmente retener. En temas conocidos o inventados conviene desde el
comienzo definir el trazo y luego tan sólo decidir los episodios y desarrollar la
fábula.
Una vez dados los nombres de los personajes hay que determinar los episodios,
que deben ser apropiados al tema.
La fabula debe tener comienzo, medio y fin, para que produzca placer.
El comienzo o exposición se ubica al principio, el Nudo, desde hasta el cambio
hacia la dicha o la desgracia y el Desenlace desde el cambio de suerte hasta el
fin.
La extensión debe ser aquella que permita a una secuencia de acontecimientos
que se suceden según la verosimilitud o la necesidad, hacer pasar al héroe de la
desgracia a la felicidad o de la dicha al infortunio.
Sin acción no hay tragedia. Los hechos y la fábula son el fin.

ACCIÓN SIMPLE Y ACCIÓN COMPLEJA

Una acción es simple cuando es coherente y unitaria, y el cambio de fortuna se


verifica sin peripecia ni reconocimiento.
Una acción es compleja cuando el cambio de fortuna deriva de un
reconocimiento y/o peripecia.

LA PERIPECIA

Las partes de la fábula son peripecia y reconocimiento.


Peripecia es un giro de acción en un sentido contrario al que venía siguiendo,
según la verosimilitud o necesidad. Las peripecias consiguen suscitar una
emoción trágica y un sentimiento de humanitarismo.

RECONOCIMIENTO O ANAGNÓRISIS

Reconocimiento o anagnórisis es una transición de la ignorancia al


conocimiento, llevando el odio a la amistad o la amistad al odio en los
personajes destinados a la felicidad o el infortunio.
Hecho patético es una acción que destruye o hace sufrir.

ESPECIES DE RECONOCIMIENTO POR INDICIOS


1. reconocimiento o anagnórisis por señales exteriores.
2. reconocimiento por signos adquiridos (cicatrices)
3. reconocimiento que deriva de una peripecia
4. reconocimiento por artificio del poeta:
5. reconocimiento por el recuerdo
6. reconocimiento por raciocinio
7. reconocimiento derivado de los mismos hechos

La imitación tiene por objeto una acción completa y hechos capaces de excitar el
temor y la compasión (catarsis). Estos hechos se ponen en conmoción cuando
los hechos que se producen no los esperamos.

2) LOS CARACTERES
El carácter es aquello que manifiesta la línea de comportamiento de un
personaje, la dirección que toma uno como preferencia o bien la dirección
que evita cuando la cuestión es dudosa.

1) Los caracteres deben ser buenos. Habrá carácter si las palabras o


actos del personaje describen una línea definida de conducta.
2) Los caracteres deben ser conformes a la naturaleza. (Una mujer no
puede ser viril)
3) Los caracteres deben tener verosimilitud. Que sea creíble.
4) Los caracteres deben tener constancia por el mantenimiento de los
rasgos

El héroe

El héroe sin ser eminentemente virtuoso ni justo, viene a caer en la desgracia


como consecuencia de un error que ha cometido.Esto produce el cambio de la
fortuna y la compasión porque ese héroe no merece su desgracia, es
desgraciado sin merecerlo.

3) PENSAMIENTO, LAS IDEAS LA MANERA DE PENSAR LA EXPRESIÓN


FORMAL

Las ideas pertenecen al pensamiento todas aquellas cosas que han de ser
preparadas por el lenguaje. Parte de esa totalidad de las cosas son el demostrar,
el rebatir, el excitar las pasiones, como la compasión, el temor, la cólera y
además engrandecer y atenuar.

4) LENGUAJE O ELOCUCIÓN: EXPRESIÓN DEL PENSAMIENTO


La elocución debe ser clara sin ser vulgar. Es noble y escapa a la banalidad. Es
necesario mesura en el uso de la elocución. Es importante sobresalir en el uso
de la metáfora porque se perciben bien las relaciones de semejanza.

La elocución: saber qué es dar una orden, hacer una plegaria o una narración,
una amenaza, una pregunta, una respuesta, etc.

Partes de la elocución: letra, sílaba, conjunción, artículo, nombre, verbo, flexión,


frase o locución.
Letra: voz indivisible que, por su naturaleza, forma parte de un sonido
compuesto.
Especies: clases de letras son la vocal, la semivocal y la muda. Es vocal la letra
que tiene un sonido audible, es semivocal la letra que es audible con ese
frotamiento o contacto (s, r), es muda la letra que no tiene por sí misma un
sonido audible (g, d)
Diferencias: estas letras se diferencian entre sí según las formas que toma la
boca en su emisión y según el lugar de la boca donde se producen. También
según sean fuertes o suave, largas o breves, etc.
Sílaba: es un sonido carente de significación, compuesto de una letra muda y
otra con sonido
Conjunción: palabra desprovista de significación a base de vs. sonidos
Artículo: palabra desprovista de significación que indica comienzo o fin o
división de la frase.
Nombre: compuesto de sonido, con significación, sin idea de tiempo.
Verbo: compuesto de sonidos, con significación, con idea de tiempo.
Flexión: afecta al nombre y al verbo
Frase o locución: Mensaje compuesto de sonidos, con significado
Metáforas: trasposición del nombre de una cosa a otra, trasposición del género
a la especie o de la especie al género, o relación de analogía
Neologismo: palabra creada por el poeta

5) CANTO
El canto es el principal de los motivos adicionales del placer. El coro es un grupo
homogéneo de bailarines, cantantes y recitantes que toman la palabra
colectivamente para comentar la acción. El coro realiza una síntesis entre
poesía, música y danza. Se circunscribe a un comentario marginal (advertencia,
consejo, súplica). Pero no debe predominar la música en detrimento del texto.
Debe ser considerado como uno de los actores, debe formar parte del conjunto
de la acción y colaborar a su desarrollo.

6) ESPECTÁCULO y ESCENOGRAFÍA

La escenografía seduce al público. Para la puesta en escena es más importante


el arte de los escenógrafos que el de los poetas. La música y la escenografía
son medios seguros de producir placer. En la representación cobra relevancia el
arte de los escenográfos.
BREVE HISTORIA DE LA TRAGEDIA EN GRECIA

Nace de la improvisación. La tragedia se remonta a los autores de ditirambos y


la comedia de los cantos fálicos. Crece aquello que le corresponde como propio
y quedó fijada su forma, una vez que hubo alcanzado su propia naturaleza.

Esquilo ascendió de 1 a 2 el número de actores, disminuyó la importancia del


coro y concedió el primer papel al diálogo.

Sófocles aumentó a 3 el número de actores e hizo pintar la escena.


La conversación buscó una métrica apropiada (trímetro yámbico)

PARTES DE LA TRAGEDIA GRIEGA


Prólogo, episodio, éxodo y canto del coro que se divide en párodos y stásimon.
Prólogo es una parte completa que precede la entrada del coro
Episodio es una parte completa que se halla entre cantos completos del coro
Éxodo es una parte completa a la que no le siguen cantos del coro
Párodos es el primer fragmento completo que canta o recita el coro
Stásimon es un canto del coro
Comnos es una lamentación del coro

LA COMPASIÓN Y EL TEMOR

Pueden nacer del espectáculo o del entramado de los hechos. Vale más el 2º
Se deben usar sensatamente los datos de la tradición. La acción puede
desenvolverse de manera que los personajes sepan y conozcan todas las
circunstancias (Medea) o que ejecuten el crimen sin saber el lazo (Edipo),
3º caso: En el momento en que el protagonista se dispone a cometer, por
ignorancia, el crimen, reconoce a su víctima y no lo hace.
El desenlace de la fábula debe ser consecuencia de la fábula misma y no
de la intervención divina (Medea, Ilíada)
No se debe recurrir a la intervención divina más que para los acontecimientos
que están al margen del drama, para sucesos que han ocurrido antes, sucesos
que el h. no puede conocer o para acontecimientos que van a ocurrir, que es
necesario que sean vaticinados o predichos, porque los dioses pueden verlo
todo. En los hechos mismos no puede haber cosa irracional; si la hay, debe
permanecer fuera de la tragedia. (Edipo)

También podría gustarte