Analisis Del Hecho Teatral
Analisis Del Hecho Teatral
Analisis Del Hecho Teatral
Unidad 3
APUNTE DE CÁTEDRA Nº 3
POÉTICA ARISTÓTELES
INTRODUCCIÓN
Tanto la epopeya como la tragedia son imitación de seres de elevado valor moral
o psíquico. Las diferencias residen en el tiempo de duración. La tragedia se
cierra en el tiempo en una sola revolución astronómica del sol, el tiempo en la
epopeya es ilimitado. Los elementos de la epopeya se encuentran en la tragedia.
En los dramas los episodios son breves; en la epopeya son los que confieren la
extensión.
DEFINICIÓN DE TRAGEDIA
DEFINICIÓN DE COMEDIA
EXTENSIÓN DE LA ACCIÓN
LA PERIPECIA
RECONOCIMIENTO O ANAGNÓRISIS
La imitación tiene por objeto una acción completa y hechos capaces de excitar el
temor y la compasión (catarsis). Estos hechos se ponen en conmoción cuando
los hechos que se producen no los esperamos.
2) LOS CARACTERES
El carácter es aquello que manifiesta la línea de comportamiento de un
personaje, la dirección que toma uno como preferencia o bien la dirección
que evita cuando la cuestión es dudosa.
El héroe
Las ideas pertenecen al pensamiento todas aquellas cosas que han de ser
preparadas por el lenguaje. Parte de esa totalidad de las cosas son el demostrar,
el rebatir, el excitar las pasiones, como la compasión, el temor, la cólera y
además engrandecer y atenuar.
La elocución: saber qué es dar una orden, hacer una plegaria o una narración,
una amenaza, una pregunta, una respuesta, etc.
5) CANTO
El canto es el principal de los motivos adicionales del placer. El coro es un grupo
homogéneo de bailarines, cantantes y recitantes que toman la palabra
colectivamente para comentar la acción. El coro realiza una síntesis entre
poesía, música y danza. Se circunscribe a un comentario marginal (advertencia,
consejo, súplica). Pero no debe predominar la música en detrimento del texto.
Debe ser considerado como uno de los actores, debe formar parte del conjunto
de la acción y colaborar a su desarrollo.
6) ESPECTÁCULO y ESCENOGRAFÍA
LA COMPASIÓN Y EL TEMOR
Pueden nacer del espectáculo o del entramado de los hechos. Vale más el 2º
Se deben usar sensatamente los datos de la tradición. La acción puede
desenvolverse de manera que los personajes sepan y conozcan todas las
circunstancias (Medea) o que ejecuten el crimen sin saber el lazo (Edipo),
3º caso: En el momento en que el protagonista se dispone a cometer, por
ignorancia, el crimen, reconoce a su víctima y no lo hace.
El desenlace de la fábula debe ser consecuencia de la fábula misma y no
de la intervención divina (Medea, Ilíada)
No se debe recurrir a la intervención divina más que para los acontecimientos
que están al margen del drama, para sucesos que han ocurrido antes, sucesos
que el h. no puede conocer o para acontecimientos que van a ocurrir, que es
necesario que sean vaticinados o predichos, porque los dioses pueden verlo
todo. En los hechos mismos no puede haber cosa irracional; si la hay, debe
permanecer fuera de la tragedia. (Edipo)