Resumen Manual NUEVOO Del Conductor 2.0 PDF
Resumen Manual NUEVOO Del Conductor 2.0 PDF
Resumen Manual NUEVOO Del Conductor 2.0 PDF
Antecedentes
1er Vehículo circula en 1912 en Costa Rica crecimiento 70’s Ley 5930 27 Oct. 1976
1er Código de circulación en 1920. Ley 6324 24 May. 1979
La circulación(el normal desplazamiento por la vía pública) permite que se interrelacionen de los 3 elementos
- Prevenir Accidentes
- Dar Fluidez al Tránsito
- Disminuir la contaminación ambiental
- Proteger y Preservar la Infraestructura Vial
- Cuidar su Vehículo (menor contaminación, más seguridad economía)
- Disminuir Costos Operativos con el menor consumo de energía
- Educar en el uso correcto de la vía pública
- Capacitar a los Oficiales de Tránsito para un trabajo eficiente
Si se lograra llegar al cumplimiento de estos objetivos, se tendría una mejor CONVIVENCIA en la vía pública y así
una mayor seguridad, tranquilidad, salubridad y comodidad para el usuario, es decir, se obtendría una mejor
CALIDAD DE VIDA, y un alto grado de SEGURIDAD JURÍDICA, disminuyendo costos del transporte y circulación.
Esta ley regula la circulación, por las vías públicas terrestres, de los vehículos y de las personas que intervengan en el
sistema de tránsito. Así mismo, regula la circulación de los vehículos
- En las gasolineras
- En estacionamientos públicos, privados de uso público o comerciales regulados por el Estado
- En las playas y
- En las vías privadas
-Casas de Habitación y
-Edificios públicos o privados, destinados de forma exclusiva a los usuarios de dichas edificaciones. Ley 9078.
Page 1 of 27
Esta ley NO regula transito ferroviario ni transito de semovientes = animales (ambos tienen que reclamar derechos por vía civil)
Derecho de Circulación
- Personas: Solo pueden circular por las vías correspondientes. Ley 9078
- Vehículos: Deben tener permisos legales mínimos (Derecho de Circulación(marchamo) y RTV)
Ley de Tránsito
La ley de tránsito.
252 Artículos, 23 transitorios, en 8 Apartes/Títulos cada uno con Capítulos.
- Juez de Tránsito Sancionador *Puede cambiar las reglas según las circunstancias. Ir contra vía o pasar la luz roja,etc.
- Incumple normas de la Ley Infractor
Sanciones / Multas
Se sanciona al infractor con multas económicas (Basadas en el IPC -Indice de Precios al Consumidor- que no puede variar más
del 14% anual, 30 Junio) + puntos, inclusive se puede retener el vehículo.*En el 2010 se cambió severidad y el tipo de sanciones.
- El infractor puede recuperar puntos, inclusive recibir bonos de puntos al renovar la licencia por buen manejo.
- Las sanciones se dividen en multas Altas Tipo A (más Graves) y multas Bajas Tipo E (menos peligrosas)
- El dinero se distribuye así: 23% PANI > 5% Cruz Roja > 3% Ministerio de Justicia > 69% COSEVI
- En las sanciones el rango de delito se ELEVA cuando:
• Conductor Profesionales y Novatos += 0,50 g/L de alcohol en sangre o bien += 0.25 mg en aire respirado
• Conductor Común += 0.75 g/L de alcohol en sangre o bien += 0.38 mg en aire respirado
• Conductor que ande bajo los efectos de drogas tóxicas, estupefacientes o psicotrópicas
• Conductor que participe en “piques” o bien sobrepase la velocidad a más de 150 km/h
Legislación de Tránsito
A. Tener Parabrisas. Si usa visera que no abarque el area del limpia Parabrisas.
B. Tener bocina que cumpla los limites sonoros.
C. Tener indicador de velocidad en Km/h u otra unidad de medida.
D. El volante de dirección debe de ir al lado izquierdo de la cabina.
E. Contar con cinturones de Seguridad de 3 puntos en cientos laterales. Si no lo permite la naturaleza constructiva
debe tener cinturones de 2 puntos de tipo subabdominal en los laterales y en los demás asientos. Se exceptúan de
esta obligación los autobuses y las busetas de ruta regular para el servicio de transporte remunerado de personas
y los vehículos tipo UTV, bicimoto y motocicleta, salvo que, en este último caso, se les adapte un dispositivo tipo
sidecar, donde el pasajero deberá contar con el cinturón correspondiente.
F. Contar con espejos retrovisores.
G. Contar con luz alta y baja, luz de freno, luz de reversa, luz de posición, direccionales, intermitentes de emergencia
y luz de identificación de placa en perfecto estado en sus funciones.
H. Tener parachoques delantero y otro trasero. Se exceptúan de este requisito los vehículos de carga que utilicen el
dispositivo antiincrustamiento como mecanismo sustitutivo en su parte trasera.
Page 2 of 27
I. Tener un silenciador para el escape.
J. Estar equipado con frenos de pedal, así como con un freno de estacionamiento o de seguridad. Los vehículos que
utilicen un sistema de aire comprimido para sus propios frenos o de los del remolque o semirremolque adherido a
él, debe tener una señal de advertencia visible y sonora en el panel de instrumentos.
K. Contar con un sistema de control de emisiones contaminantes en perfecto funcionamiento.
L. Tener limpiadores o escobillas en el parabrisas delantero; la visibilidad deberá ser libre en el 100%.
Además de los anteriores, los automóviles deben de cumplir con los siguientes requisitos para poder circular:
Para circular TODO vehículo debe contar en perfecto estado y funcionamiento con:
El mismo tiene 3 meses de Vigencia desde su fecha de emisión. Y los requisitos para obtenerlo son:
A. Saber leer y escribir. Si tiene alguna condición especial o limitación, debe de llevar los cursos especiales
establecidos y se le debe de garantizar las adecuaciones necesarias.
B. Aprobar Curso Básico de Educación Vial.
C. Ser + 18 años. Excepto para licencia A1(+16 años)
D. Presentar dictamen médico.
E. Pagar póliza con cobertura de responsabilidad civil
F. Cumplir con requisitos de cada licencia.
G. Aprendiz debe ser acompañado de conductor con licencia igual o mayor a la que aspira, vigente y con almenos 5
años de experiencia con la misma.
H. Ni aprendiz ni instructor deben estar bajo los efectos del licor o drogas.
I. Para C2 debe de realizarse las practicas SIN pasajeros, acompañado del instructor o acompañante.
Para obtener por 1era vez cualquier tipo de licencia se deben de cumplir los siguientes requisitos:
A. Tener cumplidos los años de la edad mínima para cada tipo de licencia
B. Saber leer y escribir. Si tiene alguna condición especial o limitación, debe de llevar los cursos especiales
establecidos y se le debe de garantizar las adecuaciones necesarias.
C. Presentar dictamen médico.
D. Aprobar Curso Básico de Educación Vial.
E. Aprobar examen práctico, que se puede realizar en vehículos de transmisión manual o automática. Personas con
discapacidades usan el vehículo con las adaptaciones que van a utilizar. Vehículos articulados deben de estar
completos(cabezal, remolque o semi remolque). No realizan examen practico C1, E1 ni E2.
F. No haber cometido delitos del artículo 261 bis de la Ley No. 4573, código penal, de 4 mayo de 1970 y sus reformas
en los últimos 12 meses.
Tipos de Licencias:
A B C D E
Transporte
Motos Liviano - Pesado Equipo Especial Profesional
Público
Page 3 of 27
Sistema de Puntos:
*Cualquiera que llegue a los 5 puntos debe hace el curso de Sensibilización y Reeducación Vial para poner renovar.
B1 18 Años + Cédula al Día - 4,000 KG(remolque incluido) y UTV* Conduce A1 + triciclos o cuadraciclos max 500cc
B3 22 Años + Cédula al Día 3 Años de tener cualquier B o C Todo Peso excepto *Pesado Articulado -
B4 22 Años + Cédula al Día 3 Años de tener cualquier B o C Todo Peso incluido *Pesado Articulado Aprobado Curso Especial
C2 Autobus, Buseta y Microbus 3 Años de tener cualquier B - Aprobado Curso de Transporte Público
Licencias D Vehículo - - -
D1 Tractores de Llantas - - -
D2 Tractores de Oruga - - -
Licencias E Vehículo
E2 Llanta de Oruga + 2,3,4 o más Ejes + vehículos autorizados en licencias D1,D2,D3 Excepto maquinaria destinada al transporte público
*UTV = vehículo utilitario todo terreno tipo “side by side” de cuatro o más ruedas, conocidos como mulas, con sistema de frenado, aceleración y manivela
El conductor Profesional es la Persona contratada exclusivamente para la conducción de vehículos usados en el traslado de mercancías o personas
A. Acatar de inmediato las indicaciones verbales o escritas de las autoridades de tránsito, las cuales pueden realizarse
con la mano o señales acústicas o luminosas
B. Respetar las instrucciones de cualquier dispositivo oficial de control de tránsito
C. Observar y cumplir las señales verticales y horizontales en las vías públicas
D. Conducirse de manera que no se obstruya la circulación ni se ponga en peligro la seguridad de los vehículos o de
las demás personas
E. Evitar las situaciones que impidan la libre circulación del tránsito, aplicando el manejo defensivo y manteniendo
una constante precaución y consideración mutua hacia los peatones y demás conductores
Page 4 of 27
F. Dar prioridad de paso a los vehículos de emergencia cuando circulen en atención de un incidente de esta
naturaleza
Personas menos de 12 y menos de 1.45 cm, viajan en asiento trasero con adaptador excepto por:
1. Motivos médicos certificados y 2. Vehículo NO tenga asientos traseros. TODO transporte publico NO utilizan
el dispositivo, EXCEPTO transporte de ESTUDIANTES.
A. Autopista y Zona Urbana Muy poblada MINIMO 50Km/h > Sin demarcación 60 Km/h
B. Pasos peatonales, zonas escolares, centros de salud y en eventos públicos 25 Km/h
C. Vehículos de Emergencia durante el cumplimiento de sus funciones NO sujetos a la Normativa
A. Semáforo en ROJO detenerse en línea de Parada > Si no hay línea de parada, se detiene SIN obstruir
la otra vía
B. Semáforo en ROJO, se puede girar a la derecha si en Verde tiene vía a la derecha y el transito
lo permita; restringido cuando haya un señalamiento que así lo haga saber.
C. Semáforo en ROJO Entre 10 pm y 5 am, si en luz verde lo permite, se hace un alto si el transito lo
permite; restringido cuando haya un señalamiento que así lo haga saber.
A. FRENO A MANO, siempre que esté detenido y Vehículos +2 Ton. CUÑAS reglamentarias.
B. ZONA URBANAS, llantas máximo 30 cm de la acera
C. SOBRE ACERAS, sin estorbar el paso de carros ni el de personas.
D. PROHIBIDO, frente salidas de Hospitales, Centros educativos, Cruz Roja, Clínicas, Bomberos,
parqueos públicos o privados y garajes.
E. PROHIBIDO, frente Locales y edificios en actividades sociales debidamente identificados. A menos de 5 mts
de un hidrante o zona de paso, a menos de 10 mts de intersección o 25 mts en intersección NO urbana,
curvas o pendientes
F. PROHIBIDO, en vías públicas excepto en caso de emergencia, detenerse en el espaldón, si no hay
espaldón buscar un lugar seguro, usar intermitentes y poner dispositivos luminosos
G. PROHIBIDO, ciclo vías, carril bici ó acera bici para otra cosa que no sea transito de los vehículos
reglamentados para esas vías.
Page 5 of 27
H. PROHIBIDO, en zonas para discapacitados.
I. Vehículos de Emergencia durante el cumplimiento de sus funciones NO sujetos a la Normativa
A. Casco de Seguridad
B. SIN bultos u objetos que limiten la libertad de movimiento.
C. NO sujetarse a otro vehículo en marcha en vías públicas
D. USAR prendas reflectivos, aun cuando esté estacionado.
E. NO MENORES de 5años. ACUMULACION DE 4 PUNTOS
Art 143
POR ALCOHOL EN SANGRE para cualquier licencia: 0,50 a 0,75 gramos por litro de sangre, POR
ALCHOOL EN AIRE ESPIRADO 0,25mg-0,38mg
A. POR ALCHOOL EN SANGRE PROFESIONALES Y NOVATOS 0,20-0,50 gramos por litro de sangre
B. POR ALCHOOL EN AIRE ESPIRADO PROFESIONALES Y NOVATOS 0,10mg-0,25mg
C. Manejar a 120 Km/h +
D. Conducir con la licencia suspendida por infracciones.
E. . Adelantar en curvas, vías de ferrocarril, intersecciones, puentes, túneles, espaldón o costado derecho
F. . Virar en U o virar a la izquierda en zona prohibida
G. . Invadir el carril contrario en línea de barrera
Page 6 of 27
Tipo B Acumulación de 4 puntos
Art 144
Tipo C
Art 145
Tipo D
Tipo E
Page 7 of 27
A. Por TODAS las de tipo A
B. Circular vehículo NO inscrito
C. Andar Licencia suspendida
D. Obstruir vías publicas, salidas de emergencia, Hidrantes menos de 5 mts, entradas de garajes y
estacionamientos.
E. Conductores con incapacidades que le impidan conducir
F. Vehículos sin placas
G. Daños graves a terceros, propiedad o vidas.
Concepto
Sistema integrado de carreteras, caminos, sendas, plaza, parques, entre otros, de dominio público, donde se realizan
actividades sociales, económicas y recreativas.
Corresponde la equipo Hombre-Vehículo hacer frente a todos los aspectos que tienen que ver con diseño de la vía.
El ambiente
La Vía Pública
La Infraestructura Vial
- Vías de Circulación: Lugares públicos o privados abiertos para la circulación de personas y vehículos.
- Intersecciones: Donde se cruzan 2 o más vías, para virar o mantener trayectoria.
- Señalamiento: Elemento físicos que regulan el tránsito.
Existen 2 sistemas mundiales de señalamiento: El Estadounidense y el Europeo. Costa Rica usan una
Combinación de ambos según el Manual Centroamericano de Señalamiento, pero usamos el Estadounidense por
excelencia, ya que utilizamos el volante a la izquierda o al centro.
Page 8 of 27
- Advierte de peligros y obstáculos.
- Informa restricciones y disposiciones legales para circular.
- Guía a los peatones.
A. Señalamiento Vertical
B. Señalamiento Horizontal
C. Señalamiento Luminoso
Señalamiento Vertical
• Reglamentación:
Son rectangulares, de fondo blanco y círculos rojos excepto ALTO y CEDA. Señalan obligaciones, prohibiciones y reglas
• Prevención:
Son cuadrados con esquinas redondeadas, con el fondo amarillo y el símbolo o leyenda negro. van a la derecha de la
vía. Advierten de peligros y obstáculos. Fondo naranja cuando previenen por obras en la vía y son temporales.
• Información:
Orientan y dan información. Tiene 5 clasificaciones:
1. Identificación: Informa el número de la carretera. Indica si es una vía Interamericana, Centroamericana, Vía
Nacional primaria (del 1 al 99), o secundaria regional ( 100 en adelante) CONFIRMADORAS CON recuadro negro
me dan opción de tomar la ruta, CONFIRMADORAS SIN recuadro negro me indican que ya estoy en la ruta.
2. Destino: Me dicen con nombres y flechas(aveces distancias) la dirección a determinado lugar .
3. Info. General: Indica donde me encuentro es ese momento con nombres de ríos, puentes,sitios de interés,
obras, represas, interés histórico, túneles
4. Recomendación: Solicita manejo prudente mediante recomendaciones en la forma de conducir.
5. Servicios y Turismo: Fondo azul y leyenda blanca. Indican locación de Gasolineras, hoteles, teléfonos,
restaurantes, aeropuertos, etc. También existen las señales de áreas silvestres, recreativas y parques nacionales
se caracterizan por tener fondo café y leyenda blanca y también ti restricciones atravesadas por una diagonal.
Señalamiento Horizontal
Se pinta sobre la calzada(o superficie de rodamiento), borde de acera y
espaldón con pintura
- Acrilica - Vinílica - Termoplastica
Las señales que están pintadas sobre la calzada tienen dos colores:
• Blanco: Con lineas separa carriles con sentidos iguales y marca señales de reglamentación (ALTO, CEDA, velocidad).
azul combinado con blanco reserva espacio para personas con discapacidad.
• Amarillo: Con lineas separa carriles con sentidos contrarios y marca áreas especificas en zonas conflictivas, así
como el carril central de giro izquierdo, algunas islas de canalización. Cuando se utiliza en los bordillos, caños y
paradas de autobús, implica prohibición de estacionamiento.
1. Línea de Centro: Ordena el transito en sentidos opuestos. No necesariamente está en el centro AMARILLA.
Continua: NO permite rebase Discontinua: SI permite rebase
2. Línea de vía: Ordena el transito en sentidos Iguales. BLANCA
Continua: NO permite rebase Discontinua: SI permite rebase
Page 9 of 27
3. Línea de Barrera: Dos lineas continuas amarillas y prohibe el adelantamiento por completo. En el escenario
de que una de las dos sea DISCONTINUA permite rebasar de ESE LADO.
4. línea de Borde: Delimita y separa los caños y espaldón de la calzada. Orienta en condiciones adversas de clima.
5. Línea de Canalización: Linea Blanca Continua, Presente solo en intersecciones y guía el giro a la izquierda en las
mismas
6. Línea de Parada: Linea BLANCA Gruesa (de 40cm), que indica dónde detenerse en ALTO y CEDA, incluso si los
mismos no están presentes.
*Captaluces: Mismo color de la linea, excepto en Linea de Borde donde se usan captaluces ROJOS en zonas de mayor riesgo y BLANCOS en
zonas de menor riesgo.
Además existe en algunas vías un espacio en medio de los carriles contrarios que se llama CAMELLÓN ( DIVISION FISICO CON LINEA DE
CENTRO DIVISORIAS)
1. Carril exclusivo de giro a la izquierda: Es una Zona de refugio. Exclusivo para virar a la izquierda. No se puede
usar como carril convencional. Acompañado de flechas direccionales y la palabra “SOLO”.
2. Carril reversible: Descongestiona zonas conflictivas. Se regula por Horarios y Semáforos. Se delimita por lineas
amarillas discontinuas y tiene vértices blancos > <
3. Carriles exclusivos para servicio público: Designados a vehículos de alta ocupación como autobuses y en
ocaciones taxis. Se acompaña con un señalamiento vertical.
4. Cajón o Caja amarilla: Prohibe bloquear las intersecciones. Lineas perpendiculares amarillas.
5. Isla de canalización: Guía el transito en zonas conflictivas en los giros hacia la derecha, separando los carriles y
eliminando el sobreancho de la calzada. puede ser en relieve o pitada de color amarilla o blanca depende del
sentido Prohibido transitar sobre ellos.
6. Marcas sobre el espaldón: Son marcas blancas pintadas sobre el espaldón que dan mayor visibilidad a la parte
exterior de la calzada y prohibe estacionar en esa zona
7. Zona de paso: Doble linea blanca de esquina a esquina delimitada para el paso de menor afluencia de peatones.
8. Zona de seguridad: Franjas gruesas Discontinuas color blanco que permite el paso seguro de peatones en zonas
de gran tránsito peatonal. Asociado con presencia de semáforos peatonales.
9. Zona de estacionamiento: Delimita los espacios para el estacionamiento de vehículos, con lineas continuas
blancas perpendiculares al borde de la acera o paralela a la misma. Se complementa con una señal vertical
reglamentaria.
10. Reductores de Velocidad: En zonas educativas y residenciales que disminuyen la velocidad. Los trepitadores,
lomos y domos se usan en carreteras de alta velocidad al llegar a puentes o túneles, generando una vibración y
sonido que alerte la proximidad a los mismos.
11. Palabras y Símbolos: Previene situaciones, guían y regulan el transito. Las de color BLANCO son:
- Flechas direccionales (sentido de circulación).
- Límites de Velocidad (números y letras).
- Zonas escolares (leyenda).
- Cruces de ferrocarril (linea ferrea).
Las de color AMARILLO son:
- Paradas de Autobus.
- Prohibición de estacionamiento.
- Carril central exclusivo para giro a la izquierda.
Señalamiento Luminoso
Existen 3 tipos:
• Semáforo Vehicular:
Luz ROJA = ALTO
Luz VERDE = PASE
Luz AMARILLA = PREVIENE cambio a luz roja
Luz Roja Intermitente = Alto en linea de parada y continuar si no vienen vehículos
Luz Amarilla Intermitente = Equivale a un CEDA
Luz Verde Intermintente = Previene cambio a luz amarilla.
• Semáforo de 4 luces: Vehicular con cuenta regresiva para pasar a verde.
• Semáforo de 2 luces: Carril reversible.
• Semaforo Peatonal: Con señal sonora para No videntes.
Page 10 of 27
Luz ROJA = ALTO
Luz VERDE = PASE
• Luminoso Informativo: Pueden variar de mensaje informando derrumbes, cierre de vías, estado del clima,etc. y
son transitorios.
Condiciones Adversas
Condiciones Climáticas
• El Sol: Deslumbramiento temprano en la mañana y al final de la tarde o por reflejo en superficies brillantes (Usar
lentes de sol, reducir velocidad, orientar el parasol o visera).
• Viento: (En ráfagas o laterales) reducir velocidad,Tomar fuerte el volante, Apercibir obstáculos que vuelen con el
viento, rocas, hojas, arena, ramas o arboles y deslizamientos.
• Nubes de humo o polvo: Por incendios o remolinos de vientos
• Lluvia: Mantener llantas en excelente estado y limpiar parabrisas.
• Neblina: NO usar la luz alta y siempre seguir el señalamiento guiando por la linea de borde.
• Inundaciones: Maximo nivel hasta las copas de las llantas y secar las fibras frenando poco a poco sin detenerse
• Hidroplaneamiento: Durante las lluvias las llantas no tocan la superficie de rodamiento. Si derrapa girar el
volante en dirección del derrape. Si derrapa al izquierda, girar a la izquierda y viceversa.
Condiciones de Diseño
En todos los casos se recomienda bajar la velocidad, no adelantar en curvas y utilizar luz baja
Existen 2 condiciones de diseño adversas
2. Peralte o Sobre elevación: Presente en las curvas horizontales. Contra resta la fuerza centrífuga levantándose
en el borde externo de la curva, si es a la derecha el peralte va a la izquierda y viceversa.
El criterio ergonómico dicta que, la conformación estructural del vehículo debe ser amigable con la naturaleza
humana y no atente contra la seguridad de conductor, pasajeros o peatones
Page 11 of 27
- Válvulas de Escape: Expulsan los gases resultantes de la explosion. Mientras que las válvulas de Admisión continúan
ingresando el aire y combustible.
- Émbolo o Pistón: Tapa el cilindro por debajo y se mueve comprimiendo la mezcla antes de la explosión.
- Biela o Barra: Movida por el pistón empuja el cigüeñal o eje acortado en su extremo.
- Cigüeñal: Gira Rotando por el movimiento ascendente y descendente de los pistones.
- Embrague: Conecta el movimiento con la caja de cambios.
- Caja de cambios: Regula la fuerza y la dirección del movimiento hacia las ruedas.
- El sistema se regula con: +fuerza(arranque) -fuerza(marcha) / +velocidad(marcha rápida) -
velocidad(marcha lenta) / sentido de circulación(adelante y reversa).
Existen vehículos MANUALES o AUTOMÁTICOS (Se utiliza solo el pie derecho para frenar o acelerar y utiliza palanca
de cambios con botones de Activación y desactivación).
A. Sistema de dirección:
Permite darle la dirección deseada al vehículo en movimiento. En la dirección Hidráulica una bomba hidráulica que
impulsa aceite y con un mecanismo de piñones suaviza el movimiento del volante. Se compone de:
• Caja de dirección, Rotulas, Brazo, Cremalleras, columna.
B. Sistema de Frenos
Aminora la marcha del vehículo o lo detiene completamente. El sistema ABS es un sistema Ati-Bloqueo de las
llantas que permite a la misma seguir girando de forma controlada para tener control del vehículo por medio de una
válvula solenoide. El sistema de Frenos Se divide en 2 sistemas:
D. Sistema de Alimentación
Suministra al motor la energía que le permite realizar el trabajo de movilizar el vehículo. Se compone de:
G. Control de Contaminantes
Page 12 of 27
Dispositivos mecánicos y electrónicos colocados en los lugares donde se producen contaminantes(sistema de
combustible, cilindros, tubo de escape) que controlan las condiciones de marcha para hacerla más eficiente.
H. Sistema de Lubricación
Evita roce y desgaste de las piezas del motor, lo que previene el recalentamiento. Se compone de:
• Carter, Varilla Medidora, Bomba de Aceite, Filtro, Tubo de Distribución, Tapón del tubo de aceite.
I. Sistema de Embrague o clutch
Separa el sistema de transmisión del motor, con ello se puede salir suavemente de una marcha para entrar en otra
y regular los cambios de velocidad del vehículo. Se compone de:
• Radiador, Abanico, Mangueras, Bomba de agua, Conductos internos, Termostato, Indicador de temperatura.
K. Llantas
Mantienen una Presión entre 20 - 120 Libras/pulgada cuadrada según requerimientos. Existen de tipo radial o
tubular.Con poca presión las llantas de desgastan a los lados. Con mucha presión las llantas se desgastan en el
centro. Con la presión correcta se desgastan de manera uniforme.
El alineamiento y rotación permiten un correcto desgaste, de lo contrario gasta la llanta de forma irregular y genera
más consumo de combustible. la profundidad de la ranura no debe alcanzar el testigo de la llanta.
Se rotan las llantas de lugar para asegurarse un desgaste parejo y uniforme en todas por igual. se pueden rotar cada
6 meses ó de 10,000 a 15,000 Km. Los patrones de rotación son:
- Tracción Trasera: frontal izquierda pasa a trasera derecha y frontal derecha pasa a trasera izquierda, luego las
traseras pasan adelante del mismo lado.
- Tracción Delantera: Trasera Izquierda pasa a Delantera derecha y trasera derecha pasa a frontal izquierda, luego
las delanteras pasan atrás del mismo lado.
- Tracción 4x4: 1. Repuesto pasa a Trasera derecha. 2. Trasera derecha pasa a frontal izquierda 3. Frontal izquierda
pasa a trasera izquierda. 4. Trasera izquierda pasa a frontal derecha. 5. frontal derecha pasa a repuesto.
Recordar que las llantas desgastadas aumentan el riesgo de estallonazos y patinazos. El limite de desgaste es
cuando el taco de la llanta expone el testigo de desgaste de la llanta.
El testigo de desgaste
Page 13 of 27
Es un taco de goma de 1.6mm de grosor incrustado en el fondo de los canales de la llanta y cuando la banda de
rodamiento llega a su nivel a alcanzado el limite legal de desgaste y debe ser reemplazada
Tipos de desgaste
El manómetro
Se debe de hacer 2 tipos de revisiones del vehículo con el fin de preservar la seguridad.
Se debe conta con un extintor de polvo químico y NO de agua. de 2Kg para livianos y 5Kg en vehículos de carga.
1. Quitar el seguro.
2. Estar lo más cerca posible de las llamas accionando la pistola y dirigiendo el polvo en 45 grados a la base del
fuego
3. No vacíe todo el contenido en un solo disparo: haga descargas cortas y precisas
Seguridad Pasiva
Mediante elementos preventivos eleva el nivel de seguridad y equilibrio en caso de un accidente. La diferencia entre
seguridad activa y pasiva es: “ La pasiva puede disminuir la severidad de las lesiones en caso de accidente y que la
activa sirve para prevenir los accidentes”
- Apoya Cabezas - Asientos - Bolsas de Aire - Dispositivos para Niños - Chalecos Retrorreflectivos - Resistencia
de la carroceria - Cinturón de Seguridad (-40% de daños físicos / -80% de muertes) - Cascos (Motos y bicis)
Cinturones de Seguridad
Page 14 of 27
Debe ser un hábito abrocharse el cinturón antes de encender el vehículo. Ayuda a dar estabilidad en las curvas y
calzadas en mal estado
En mujeres embarazadas debe usarse cinturón de 3 puntos pasando bajo el vientre y sobre el pecho.
Niños mayores de 12 y de más de 1.45 cm usan contaron sobre el pecho y NO cerca del cuello.
La silla de bebé debe estar sujeta al cinturón
- Nunca ubicarlos en asientos delanteros. En pick-ups de cabina sencilla no debe tener bolsa de aire, o si la tiene
debe de tener como desconectarla.
- Deben de estar sujetos al asiento con los cinturones de seguridad o sistema de anclaje, menos el booster.
- Si supera los 145 cm puede usar cinturón de 3 puntos pero debe sentarse con su cadera a 90 grados y su espalda
pegada al respaldar y que sus pies se apoyen en su totalidad en el piso.
- Reduce riesgos de daños cervicales y cerebrales (que por el efecto “latigazo” representan del 40%- 60% del total en un
accidente)
- La distancia entre el borde superior de la cabeza y el borde superior del apoya cabezas no debe ser mayor a 4 cm
(40% de los vehículos tiene mal colocado el apoya cabezas por ignorancia de la normativa)
El ser humano es el responsable del 90% de los accidentes en Costa Rica. Gran parte por ignorancia de
Normativas y conocimientos elementales de mecánica básica (detectar y solucionar fallas para prevenir accidentes)
Además en conducir produce una sensación de poder y dominio que debe ser bien canalizada para prevenir accidentes.
1. Sabe maniobrar el vehículo. O sea, conoce la técnicas para la conducción y tiene la habilidad para hacerlo.
2. Tiene la postura o actitud adecuada al conducir.
En la vía publica se desarrolla la convivencia y se requiere el ejercicio d e valores sociales como la solidaridad,
tolerancia, cortesía, respeto y buena comunicación con los demás usuarios de la vía
Todo conductor debe conocer la ley vigente y la interpretación de las normas, pues aunque esto no necesariamente
evita accidentes, si los PREVIENE.
Manejo Seguro
Todo esto hace la diferencia en el ahorro, una menor contaminación del ambiente y ante todo prevenir accidentes.
Proceso de la Conducción
1. Percepción: Contacto con el ambiente mediante el uso de los sentidos (tacto,vista, oído, olfato).
2. Intelección: Interpretación de los estímulos que recibe, basado en conocimientos y experiencias previos.
3. Volición: Ejecución de la decisión tomada según su percepción e intelección.
Prevención de Accidentes
El manejo seguro al conducir Consiste en buenos hábitos preventivos ESPERAR TODO, IMAGINAR TODO,
SUPONER TODO.
Inicia con El Círculo de Seguridad, que es la revisión diaria del vehículo para notar situaciones evidentes
que debe corregir
Condiciones de Salud
Impedimentos Permanentes
Estos se refieren a la perdida de miembros del cuerpo o bien, enfermedades crónicas graves.
Condiciones Físicas:
- La fatiga física o intelectual
- La contaminación por gases del motor (provoca mareos)
- Intoxicación por drogas/medicamentos (Analgésicos, anti espasmódicos, antibióticos, sedantes,
estimulantes)
- El sueño: Se da por 3 razones:
1. La hora en la que se maneja (madrugada y horas de la tarde)
2. La monotonía del viaje, por eso se debe de mantener estimulado con el ambiente. Se recomienda descansar unos
20 min. en intervalos cada 2 o 3 horas en recorridos largos, no vaya a invadir el carril contrario o irse a un guindo.
3. No tener horas adecuadas de sueño, la vigila y el no dormir amenos 6 -8 horas según la edad.
El alcohol entra por el estomago al torrente sanguíneo y por la sangre a los tejidos del organismo, La alcoholimetría
mide la concentración de alcohol en sangre o aire respirado. Ambos son los “test” para comprobar dichos niveles.
La concentración depende de factores como el peso, la edad y la estatura. A continuación ejemplos de la relación de
los niveles de concentración con los licores más comunes:
Cantidad estimada para alcanzar 0.5g/L Cantidad estimada para alcanzar 0.5g/L
Tipo de Bebida Alcoholica
en Sangre en Hombre de 70 Kg en Sangre en Mujer de 60 Kg
- Crea falso estado de euforia, seguridad, optimismo y confianza propia, que lleva a s sobrevalorar las capacidades y
menospreciar el peligro
- Disminuye reflejos y aumenta el tiempo de reacción lo que aumenta la distancia recorrida desde que percibe la
señal de peligro y reacciona provocando potenciales accidentes
- Disminuye capacidad de movimiento
- Modifica capacidades mentales como el juicio, razonamiento, atención, concentración y el estado de ánimo
- Aumenta la despreocupación, la temeridad y la agresividad
- Da una falsa apreciación de las velocidades y distancias
- Modifica la apreciación o valoración del riesgo, aumentando la posibilidad de que se produzcan accidentes
Nota Importante: El cuerpo produce un alcohol natural llamado “endógeno” y el porcentaje es 0.3 g/L de sangre.
Condiciones Emocionales o Mentales: Problemas de conducta alterada que afecta la capacidad del conductor.
• Homeostasis: capacidad de la carga mental al manejar. Si es sencilla se tiende relajarse y a descuidar la velocidad
y la percepción de los cambios repentinos de las condiciones viales.
Page 17 of 27
• Exhibicionismo: Manejar con solo una mano. escuchar música a todo volumen. Abusar de la bocina
• Temeridad: Agil, habilidoso y audaz, pero irresponsable.
• Negligencia: No revisa su vehículo por pereza.
• Ligereza: Maneja igual siempre. No se adapta a las condiciones.
• Cólera-Ira: Se altera y torma agresivo.
• Distracción: Poner la mente en otra cosa que no sea la conducción (celular).
• Vanidad: Desprecia a los demás y no acepta sus errores.
• Susceptibilidad: El delicado que se altera y molesta.
• Agresividad: Malas palabras, le grita a los demás, hace señas vulgares y adelanta por la derecha.
- Hacer ejercicio físico - Contarle su problema a alguien más. - Ceda el volante a otra persona
- Concentrase en la conducción - Cuente hasta 10 y respire profundo.
Condiciones Formales
1. Velocidad: Depende del alcance del cono de luz. Si va muy rápido sobrepasa ese alcance y es peligroso, por eso
si no tiene vehículos de frente poner luz alta y adaptarse a las condiciones.
2. Visibilidad: Se disminuye en un -50%. Evitar mirar al lado izquierdo cuando vienen con luz alta de frente.
3. Iluminación: VER y SER VISTO Las luces deben alcanzar los 250 mts. de distancia. Conducir con luces
encendidas de 6pm - 6am. Bicimotos, motos y UTV mantener luces encendidas a cualquier hora.
Estacionamiento de Emergencia
I. Circulación Peatonal
Page 18 of 27
El peatón es el usuario natural y primero de la vía pública. Para una circulación segura, debe de ajustarse a una
serie de reglas y restricciones:
No debe sumir que ya fue visto. debe cerciorarse que ha sido visto y que el vehículo se va a detener. El conductor de
autobús no lo ve a 3 mts del lado derecho del bus ni a 2 mts del lado izquierdo del bus.
Zona Urbana
- Caminar por las aceras - Cruzar por las esquinas usando las zonas de paso y las zonas de seguridad.
- Respetar la señalización y Seguir las indicaciones de los Oficiales de Tránsito.
- Prohibido transitar por vías de ferrocarril o hacer actos de malabarismo, circenses, mendicidad o actividades de
ventas o lucrativas.
Zona Rural
- Circular en sentido opuesto a los vehículos cuando no hay acera (por la izquierda)
- Caminar lo más alejado posible de la calzada (cuando no hay acera)
- Con lluvia o neblina use ropa de colores llamativos, o elementos adicionales con esos colores
- Si es de noche, lleve una linterna o accesorios reflectivos
En General
A. Intersecciones
B. Prioridades de Paso
D. Accidentes
- Colisión Frontal: Por falso Adelantamiento, Curvas a gran velocidad, fatiga, descuido, alcohol, drogas, por
condiciones climáticas y fallas mecánicas. Para evitar, mire adelante si otro vehículo ha invadido su carril. En
peligro disminuya velocidad y ahoríllece a la derecha. No intente ganar la esquina cuando va a girar a la izquierda
- Colisión Trasera: Guardar la correcta distancia (ver las llantas del vehículo al frente) Guardar la Ley de los 2
seg. (Un punto fijo de referencia, cuando el vehículo del frente lo pase, yo debo contar 2 segundos de distancia). Sucede por
imprudencia, exceso de velocidad que no permite frenar a tiempo.
- Colisión Lateral Derecha; Por invasión del carril contiguo.
- Colisión Lateral Izquierda: *Punto Ciego: Se debe de girar la cabeza a los lados antes de moverse de carril.
- Colisión Vehículos Pesados ( a partir de los 6 metros o 4001 kg peso bruto): Al conducirlo, debo de contar 1 seg/
3mts de longitud “ley de intervalo “ (si mide 18Mts, contar 6 Seg.)
Punto ciego: Se deben acomodar los espejos de forma que se vea determinada parte del vehículo antes de avanzar y
a la hora de maniobrar verificar que no hayan vehículos en su punto ciego antes de virar. El espejo convexo derecho
reduce el ángulo muerto pero distorsiona la distancia, para evitar esto se debe girara la cabeza.
Para evitar colisiones debe de tener cuidado de camiones que van girando
E. Giros
Page 20 of 27
Advertir anticipadamente con las luces direccionales y/o con señales manuales
F. Distancias de Parada
En los vehículos de carga pesada deben de disminuir su velocidad de 60 Km/h hasta 40 Km/h. Pues si se frena de
forma indebida se tiene el efecto “tijereta” que puede provocar un vuelco pues la carga supera en 6-7 veces el peso
del camión. así como parar a los lados de carretera, que pude tener terreno fangoso o suave puede provocar vuelco
de la carga
G. Estacionamiento
CAPITULO 7 “Rotondas”
Rotondas: Es un tipo de intersección donde las vías se intercomunican a través de un anillo ( es una circulación
rotatoria alrededor de una isleta central) facilita cruces vías y reduce el peligro de accidentes, es más inseguro un
cruce regulado por semáforos.
Se utilizan en avenidas y cruces peligrosos y en vías interurbanas, para mejorar la corriente de circulación y el
encuentro de vías.
1. Ingreso por carril Interno izquierdo, salgo por carril Interno en 2da salida o posteriores
2. Ingreso por carril Externo derecho, salgo por carril Externo en 1era o 2da salidas
3. Ingreso por carril Central, salgo por carril Central (en caso de tener 3 carriles) y por la 2da salida únicamente
Page 21 of 27
- Ayuda a reducir el tiempo de espera que gastarían en una intersección con semáforos
- Reduce el numero y gravedad de los accidentes
- Reduce los puntos y zonas de conflicto
Desventajas
- Puede presentar complicaciones por la falta de pericia de algunos conductores, en especial por NO usar las luces
direccionales
- Se necesita seguir los pasos y técnicas para lograr su máximo desempeño
- En presencia de varias rotondas presenta cansancio pues se debe de atender el cambio de velocidad y la vigilancia
Efectos Sobre El Conductor: Adormecimiento, desmayos, disminución de reflejos o descoordinación de ideas (se da
por una atmósfera contaminada, alguna obstrucción en el tubo de escape del carro, rótulos luminosos, exceso de
ruido, etc).
El aire puro se compone de 78% Nitrógeno / 21% Oxígeno / 1% otros compuestos. La polución que altera los
componentes naturales del aire se llama “contaminación atmosférica”
1 Litro de gasolina = 2.3 Kg de CO2 y 40% de contaminación en ríos y lagos es por aceite de motor
I. La Contaminación Ambiental
Los “aceleronazos” por gusto, exceso de velocidad, frenados innecesarios, derrames de aceite, baterias y llantas
tiradas, colillas de cigarro, latas y plásticos contaminan en cualquier lugar
Es estar consciente del impacto que tiene cada cosa que hacemos sobre el ambiente y la economía y con ello
invitar a un cambio de conductas que contribuyan con la disminución de la contaminación.
El petróleo se paga con $ ganados de las exportaciones de banano, café, carne o azúcar, y nos deja con menos divisas para comerciar,
afectando la economía del país.
1 Litro de Aceite usado mancha 1 Hectárea de Superficie. El 80% de la basura es Papel, 8% Vidrio, 8 Alimentos y 7% Plásticos incluso el
aceite negro se puede reciclar.
- Está prohibido eliminar cualquier dispositivo del sistema de control de gases con el objetivo de que no funcione.
- Está prohibido a lanzar desechos sólidos en las calles, que contaminen y/o obstruyan la vía pública. Y todo
ciudadano tiene la obligación de limpiarlos si están cerca a su propiedad (según Art.226 de la ley de tránsito)
- Los vehículos NO deben exceder los limites permitidos para la emisión de gases.
- Los vehículos amigables con el ambiente no se les eliminará el acceso al área metropolitana, excluyéndolos de la
restricciones vehicular
- Los motores en mal estado no queman bien el combustible, produce una nube negra de hollín, que ensucia la ropa,
intoxica pulmones y enrojece los ojos.
Emisiones de control: Se llevan acabo en los CIVE (Centro de INSPECCION Vehicular), las especificaciones van de
acuerdo al tipo de vehículo y el % de LAMBDA establecido (El factor LAMBDA establece la mezcla exacta de aire y
combustible (14,7 gramos de aire por gramo de combustible). La sonda lambda analiza el gas resultante de la
combustión antes de pasar por el catalizador. Mide si la inyección del combustible y de aire están dentro del
parámetro ideal(exceso de aire es pobre, exceso de combustible es rica, ninguna sirve debe ser punto medio entre
pobre y rica)
-La sonda λ(lambda) es muy sensible, es capaz de detectar desviaciones muy pequeñas de la composición ideal.
De esta forma, nuestro motor es capaz de corregir muy rápidamente la composición de la mezcla, permitiendo
que el catalizador funcione bien y reduzca nuestra pesada huella sobre el medio ambiente.
Vehículo amigable con el ambiente: Usan combustibles alternativos como: electricidad, solares, gas, hidrogeno y
aceite vegetal.
Page 23 of 27
-La Ley de Tránsito en el artículo 95, establece que “a los vehículos amigables con el ambiente no se les limitará el
acceso al área metropolitana, excluyéndolos de la restricción vehicular”
-La Ley de Tránsito, define como contaminantes ambientales a aquellos gases, partículas o ruidos producidos por un
vehículo automotor, que excedan los niveles admisibles
Nota Importante: EL CATALIZADOR, CONVIERTE LOS GASES DEL ESCAPE DEL MOTOR EN GASES MENOS
CONTAMINANTES (NUNCA DEBE SER ELIMINADO) los sensores y válvulas mejoran la marcha del vehículo.
Es el encargado de mantener las emisiones de gases en el nivel mínimo. (Una concentración del 1% de Co,
produce la perdida del conocimiento y después de 30 min causa la muerte)
Es el conjunto de técnicas aplicables en la conducción diaria para ahorrar combustible y disminuir la contaminación.
(SE ASOCIA CON EL NUEVO TERMINO ECO-CONDUCCION)
Los buenos hábitos de manejo pueden ahorrar 10% al 30% de combustible y ahorrar miles de colones. En una
flota de vehículos puede ser la diferencia entre seguir en el negocio o perder el trabajo. Los productos del petróleo,
tenderán siempre al alza debido a las variaciones en la oferta y demanda.
- Una clave para ser competitivo en la industria del transporte consiste en:
Reducir costos de operación, la manera más fácil para hacerlo es reducir el consumo de combustible ya que es el
principal gasto. (el consumo desmedido de combustible ocasiona mayor erogación de divisas y el desajuste de las
finanzas nacionales que repercuten en el resto de la economía. se traduce en menos hospitales, carreteras, puertos,
fuentes de empleo).
Un conductor profesional que recorre 160,000 km en un año y que consume 56 litros de combustible por
cada 100km usa 90,000 litros al año.
En vehículos pesados y de transporte público debe de tomarse en cuenta el peso de la carga, pues esto puede generar
más gasto y provocar daño en la carretera y posibles accidentes.
Se debe repasar con frecuencia el presente instructivo para poder seguir las recomendaciones. El disminuir el
consumo de combustibles y la cantidad de accidentes permite diminuir costos de importaciones de combustibles y
repuestos al país alivianando la carga del cambio de divisas. De la misma forma el preservar el vehículo le permite
recuperar un mayor precio de venta cuando quiera hacerlo.
A. La Resistencia Aerodinámica:
Es la que genera el viento o el aire. Intervienen 2 fuerzas:
B. Resistencia al Rodamiento
Es la fricción de las llantas contra la calzada e interviene el peso del vehículo
Page 24 of 27
C. Resistencia por Pendiente
El motor del vehículo lucha por Subir o por detenerse. La produce la gravedad en las
pendientes.
E. Fuerza Centrífuga
Se da en las curvas Horizontales(Circulares) y puede provocar derrapes o vuelcos, sobre todo en el transporte de
líquidos. Para contrarestar (NO eliminar) esta fuerza se coloca el peralte en la zona externa de la curva.
Permiten conocer el comportamiento del motor bajo diferentes condiciones y mediante la medición de la fuerza del
Torque (par torcional) y la potencia dada, se pude determinar el rango de consumo de combustible y saber en cual
rango de rpm está la mayor potencia y eficiencia.
• Par Torcional: Es la cantidad de fuerza aplicada en las llantas producto de la función del motor(explicado en el
capitulo 4), No necesariamente se transmite toda la fuerza del motor en las llantas.
• El motor pierde energia con el calor que desprende y que se absorbe por el sistema de enfriamiento
• El motor pierde energía también por la fricción de las piezas del motor al moverse, por lo que es indispensable
mantener una optima lubricación.
Las máquinas térmicas tiene pérdidas por las siguientes factores:
Permite determinar a qué velocidad y en qué rango de revoluciones se debe de usar cada marcha.
Para poder manejar en dichos rangos se necesitan instrumentos que nos indiquen las rpm del motor
-‐ Componentes De La Transmisión: Embrague o clutch, caja de velocidades, cardán, el diferencial y las flechas.
A. Tacómetro
Es un instrumento visual que permite verificar en qué rango de rpm va el motor en cada marcha y velocidad.
Existen tacómetros analógicos (que miden con una aguja en numeraciones del 1 a 5.7 o más) y digitales (que miden de forma ascendente o
descendente según la aceleración)
- Se hace el cambio de velocidades cuando la máquina ha acelerado al punto donde se puede manipular el torque
fácilmente en cada relación sin tener que ir a máximas rpm.
- Evitar sobre revolucionar el motor, especialmente en marchas bajas pues esto provoca un consumo innecesario
de combustible.
C. Manejo en La Cuidad
Page 25 of 27
- Avanzar a la mayor relación de la caja de velocidades lo antes posible y mantenerlas lo más posible, para
ahorrar combustible
- Bajar las revoluciones a volver a marchas mas bajas.
- Anticipar los semáforos, siempre que sea posible si irrespetar la luz roja.
- Alternar el freno con la comprensión para darle mayor vida útil a las fibras.
Otros consejos son: Anticiparse a los semáforos ya que el detenerse por completo genera más gasto.
D. Manejo en Carretera
- Manejar a máximo 90 Km/h requiere solo 104 hp, mientras que a 100 Km/h requiere 143 hp
- A la velocidad de 90 Km/h la resistencia del aire es más razonable
- Mantener 300r pm debajo del rango mínimo cuando sea posible.
NOTA: De hecho, 90 kph es la velocidad máxima recomendada para manejar en autopistas; más allá de esa
Velocidad, cada kilómetro adicional le costará más dinero y riesgo para su seguridad usted puede reducir el
consumo de Combustible y los costos de mantenimiento en general, Si mantiene su velocidad a 90 kph, donde la
resistencia al aire se mantiene en un nivel razonable.
Los elementos necesarios para producir potencia en un motor de combustión interna de diésel o gasolina
son: el aire, el combustible y el calor. De estos tres elementos, el aire y el calor dependen de factores
en los que poco influye el conductor, como los filtros de aire, la compresión de los cilindros o la altura sobre el
nivel del mar.
• Pie de Pluma: El combustible se regula con el pedal del acelerador, así que se require pisarlo suavemente,
evitando sobre aceleraciones.
• Conservar Cantidad de Movimiento Q = M x V(masa x velocidad): Mantener la velocidad constante con las
marchas altas permite ir con el impulso del vehículo. Debe de tener una conducción anticipada.
• Zona Verde: Es la zona económica del motor. Es necesario realizar los primeros cambios antes de la zona
verde y los más altos durante la zona verde
• En el Arranque
- No dejarlo encendido ni acelerarlo en frio sin movimiento. Genera desgaste y exceso de humo.
- Debe iniciarse avanzado a velocidad moderada hasta que el motor caliente y se pueda utilizar su potencia.
- Calentar el motor sin ponerlo (al vehículo) en movimiento (genera gasto innecesario).
puede provocar un desgaste prematuro de este, además, daño en las bujías o los inyectores, producirse
depósitos excesivos de carbón y, por consiguiente, reducir la eficiencia de funcionamiento.
• En la Velocidad
- Pisar a fondo el pedal del acelerador consume hasta 4 veces más.
- En pista, conducir a velocidad crucero entre los 90 - 100 Km/h regulando las rpm es lo más eficiente.
• En la Anticipación
- Observar los movimientos adelante, ver los cambios de carril de los otros vehículos y los cambios de semáforo
anticipadamente, pueden permitirme mantener la velocidad constante más tiempo.
- Antes de una pendiente hacia arriba acelerar y una vez en ella bajar de marcha para utilizar la fuerza para
subir, NO sobre acelerar.
- Antes de una pendiente hacia abajo, dejar de acelerar y permitir que le peso del vehículo lo impulse. Usar la
compresión alternada con el freno para regular la velocidad en la pendiente.
• En su Actitud
- Resista la tentación de apresurarse y así evitar forzar su vehículo.
- Sea amable con los demás y suave en su manejo.
- Respete las señales y utilice la velocidad adecuada en todo momento.
• En el uso de la Ventilación
- Cierre la ventanas de su vehículo para evitar la fuerza de arrastre del viento.
- Si usa el aire acondicionado se incrementa del 10 - 15% el consumo de combustible. Pero si va en pista es mejor
usarlo de forma regulada por intervalos encenderlo y apagarlo en lugar de las ventanas abiertas
• En el Control de Gastos
- Registrar los pagos de combustible y la cantidad de litros que coloca cada vez.
- Un motor SIN afinación puede consumir 20% más de combustible
- Calcular con ello el consumo de su vehículo en Km/L o MPG. Esto ayuda detectar anomalías en el consumo y
dar un correcto mantenimiento a su motor
• En la Conducción Inteligente
- Recuerde que la diferencia entre un conductor arbitrario y un conductor técnicamente Eficiente es de hasta
un 30% de ahorro.
Page 27 of 27