Proyecto

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 69

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Bolivariana de Venezuela
P.F.G ESTUDIOS JURIDICOS
Aldea: “Jesús Rafael Zambrano”
Maturín- Monagas

Estrategias de Justicia y Paz Comunal para la


Resolución de Conflicto en la Comunidad del Sector
Negro Primero de la Parroquia San Simón –Municipio
Maturín – Estado Monagas

(Trabajo Especial de Grado Presentado como requisito para optar al Título de Abogado)

Tutores Académicos: Autores:


Abg. Leonardo Bustamante Sección: “Única”
Abg. Doriana Ramírez Aldea: Jesús R. Zambrano

Maturín, Junio 2015


FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO COMUNITARIO SOCIO JURÍDICO
PFG: ESTUDIOS JURIDICOS UBV-MISIÓN SUCRE

1.- NOMBRE DEL PROYECTO:

Estrategias de Justicia y Paz Comunal para la Resolución de Conflicto en la


Comunidad del Sector Negro Primero de la Parroquia San Simón del Municipio
Maturín del estado Monagas.

2.- OBJETIVOS HISTÓRICOS DEL PLAN DE LA PATRIA 2013-2019 EN LA QUE


SE ENMARCA Y SU VINCULACIÓN CON EL PROYECTO.

I.-Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado


después de 200 años: la independencia nacional.
II.-Continuar construyendo el Socialismo Bolivariano del siglo XXI, en Venezuela,
como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar
la mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la
mayor suma de felicidad" para nuestro pueblo.
III.-Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político
dentro de la gran potencia naciente de América Latina y el Caribe, que garanticen la
conformación de una zona de paz en nuestra América.
IV.-Contribuir al desarrollo de una geopolítica internacional en la cual tome cuerpo el
mundo multicentrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio del universo y
garantizar la paz planetaria.
V.- Contribuir con la preservación de la vida y la salvación de la especie humana.

Vinculación:

Coadyuvar con la comunidad la práctica de estrategias para la resolución de conflicto


a través de la justicia de paz comunal, como ámbito del poder popular e integrantes
de sistema de justicia, para el logro y preservación de la armonía en las relaciones
familiares, en la convivencia vecinal y comunitaria, así como resolver los asuntos
derivados del ejercicio del derecho a la participación ciudadana, relacionado con las
organizaciones del poder popular. Todo esto vinculado con el segundo objetivo
del plan de la patria, en cuanto a la mayor suma de felicidad y entendimiento
entre la soberanía popular. Así como la necesidad de hegemonizar lo ético, moral y
espiritual que nos permita superar los vicios y anti valores del viejo modelo de
sociedad capitalista que aun no terminan de morir, especialmente desarrollando un
modelo de seguridad pública para la protección de la vida humana y direccionar una
revolución definitiva en el sistema de administración de justicia a través de la justicia
social, acabando la impunidad y logrando la igualdad al erradicar el carácter clasista
y racista de la aplicación de la lógica del capital.
Logrando la irrupción definitiva del nuevo Estado Social de Derecho y de Justicia
Social, mediante la consolidación y hegemonía del poder popular apoyado en las
Misiones y Grandes Misiones Socialistas.

3.- OBJETIVO GENERAL

Implementación del Comité Socio-Jurídico de Justicia y Paz para la Orientación y


Fortalecimiento comunal en la Resolución de Conflictos en la comunidad del Consejo
Comunal Negro Primero de la Parroquia San Simón del Municipio Maturín del Estado
Monagas, así como diseñar un Reglamento Interno de Convivencia para el
fortalecimiento de la Justicia y la Paz de la comunidad.

4.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Promover la conformación de un comité de justicia y paz comunal como


herramienta para la resolución de conflictos.
2. Diseñar un Reglamento Interno de Convivencia, para el fortalecimieno de la
justicia y la paz comunal.

5.- SUJETOS SOCIALES O ACTORES COMUNITARIOS DEL PROYECTO.


 Habitantes de la Comunidad.
 Estudiantes del décimo semestre de la sección única del PFGEJ de la Aldea
“Jesús Rafael Zambrano” Misión Sucre.
 Consejo Comunal Negro Primero
 Consejo Comunal Negro Primero Uno (En proceso de formación)
 Consejo Comunal las Tres raíces (En proceso de formación)
 Club CORPOELEC.
 Radio Comunitario (Vecino con Negro Primero Uno)
 Iglesia Evangélica “Peña de Horeb”
 Club Edad de Oro.
 Consultorio de Barrio Adentro.

6.- ALDEA: “Jesús Rafael Zambrano”

6.1.- Biografía del Dr. Jesús Rafael Zambrano: El Dr. Jesús Rafael Zabrano, nacio
el 24 de Octubre de 1925, en Uracoa, Distrito Sotillo del Estado Monagas. Doctor en
Ciencias Políticas y Abogado de la República. Escritor, Periodista y Político. En 1954
egresó de la Universidad Central de Venezuela, en la Promoción “Rafael Pizani”,
previa aprobación de la tesis doctoral “El petróleo en la historia de Venezuela“, que el
jurado examinador galardonó con un Diploma de honor.
En 1942 se inició en el periodismo, como director del semanario “Vamos”, órgano de
la Escuela Federal “Monagas” y columnista de “Sagitario”, decano de la prensa
regional. Corresponsal de “El Nacional” en Monagas y, durante los años de
Universidad, columnista de la página cuatro y de “Tribuna Popular”. Fue colaborador
de los voceros y revistas que han circulado en el Estado. Uno de los fundadores de
la “Asociación Venezolana de Periodistas (Seccional Monagas)”, en agosto de 1946.
Miembro del Colegio Nacional de Periodistas. Fue presidente de esta institución, en
la Seccional Monagas, durante los períodos 1979-81. En 1969 recibió el Premio
Regional, en la Mención Investigación y Mención Honorífica otorgado por el Concejo
Municipal del Distrito Maturín.
Ejerció el Derecho en Anzoátegui y en Monagas. El Colegio de abogados del Estado
Monagas, le otorgó en 1982 la Orden al Mérito “Lic. Miguel José Sanz”.

Como ensayista e historiador desarrolló una intensa labor en Caracas, junto con
Miguel García Mackle y José Francisco Sucre Figarella, fue director del Grupo
Literario “Cantaclaro”. En un ensayo-presentación, el poeta y escritor Juan Liscano,
expresó de Zambrano: “El racional del grupo, intenta encontrar en la captación de los
hechos históricos, la clave de una interpretación justa y a lo mejor, esa conciencia
histórica que por lo general nos falta”. Fue Presidente y Secretario General de la
Asociación de Escritores Venezolanos (Seccional Monagas).

7.- SECCIÓN: Única de PFGEJ - Nocturna PERIODO: 2015-I NUMERO. DE


ESTUDIANTES: Nueve (09)

9.- COMUNIDAD, ORGANIZACIÓN O SECTOR SOCIAL CON EL QUE SE


REALIZA, NÚMERO APROXIMADO DE FAMILIAS O PERSONAS
BENEFICIADAS EN EL PROYECTO:

Consejo Comunal “Negro Primero, Sector Negro Primero; tiene un número


aproximado de doscientas veintidós (222) familias, la cual arroja un aproximado de
mil (1.000) personas beneficiadas.

9.- LOCALIZACIÓN DE LA COMUNIDAD:

Municipio: Maturín Estado: Monagas


Parroquia: San Simón Sector: Negro Primero
Nombre del Consejo Comunal: Consejo Comunal Negro Primero.
Sus límites: Por el NORTE con la avenida Orinoco, por el SUR por la Calle la Planta
y el Jardín de Infancia Niño Jesús, por el ESTE con la calle nro. 26 y por el OESTE
con la calle nro. 2 de NEGRO PRIMERO.
10.- FORMAS SOCIALES DE ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN POPULAR DE
LA COMUNIDAD:
Consejos Comunales:
 Consejo Comunal Negro Primero

 Consejo comunal Negro Primero I

 Consejo Comunal las Tres Raíces

El Consejo Comunal Negro Primero está integrado de la siguiente manera:

 Asamblea de ciudadanos y ciudadanas.

 Unidad Administrativa/Financiera.

 Unidad de Contraloría.

 Comisión electoral permanente.

 Unidad Ejecutiva:

- Comité Comunitario de Personas con discapacidad


- Comité de Vivienda y Hábitat
- Comité de Alimentación y Defensa del Consumidor/Comité de Economía
Social
- Comité de Educación, Cultura y Formación Ciudadana/Comité Alternativos
Comunitarios
- Comité de Seguridad y Defensa Integral
- Comité de Recreación y Deporte
- Comité de Familia e igualdad de género.
- Comité de Justicia y Paz Comunal.

11.- INSTITUCIONES PÚBLICAS INVOLUCRADAS EN PROYECTO


Universidad Bolivariana de Venezuela Misión Sucre, Gobernación del Estado
Monagas, Alcaldía de Maturín, Tribunales de Municipio, Tribunales Contencioso
Administrativo, Ministerio Público, Defensoría del Pueblo.
12.- NORMAS RELACIONADAS CON EL PROYECTO

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Constitución del estado


Monagas, Ley Orgánica de los Consejos Comunales, Ley Orgánica de las
Comunas, Ley Orgánica del Poder Público Popular, Ley Orgánica de Planificación
Popular, Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal, Ley Orgánica de
Contraloría Social, Ley Orgánica del Poder Público Municipal, Ley Orgánica de la
Jurisdicción Especial de la Justicia de Paz Comunal.

13.- Breve Resumen de la Situación Actual del Proyecto en la Comunidad.

Actualmente se ha alcanzado grandes avances en la comunidad, ya que se


conformó el Comité Socio-jurídico de Justica y Paz Comunal, siendo electos por la
asamblea de ciudadanos y ciudadanas y quedando conformado de la siguiente
manera: tres miembros principales y tres suplentes, de igual manera fue entregado
para su consideración a la Asamblea Constituyente, el Reglamento Interno de
Convivencia de Justicia y Paz Comunal.

Aunado a esto se organizó para el día, fecha y hora de la propuesta del Proyecto de
Formación de Grado de Estudios Jurídico, sección única de la aldea Jesús Rafael
Zambrano, quedando pautado para el día miércoles 10 de junio de 2015 a las diez
de la mañana (10:00am) en el club CORPOELEC.

LISTA DE ESTUDIANTES

Nombre Apellido Cedula Teléfonos Firma


Iván Bermúdez 20.311.750 0416-0984367
Leo Dan Padrón 10.839.045 0416-1980853
Erika Guzmán 11.777.719 0424-9209523
Teodoro Guzmán 10.303.472 0414-8798097
José Balan 11.780.790 0414-1917608
Eudys Renaud 10.837.670 0414-3917643
Geovanni Rausseo 5.856.843 0416-3946381
Ángel Tovar 4.301.704 0424-9513276
Luis Monrroy 11.775.502 0426-9831720
LISTA DE MIEMBROS DE LA COMUNIDAD QUE PARTICIPARON EN EL
PROYECTO

Nombre Apellido Cédula Teléfonos


Julio Bontemps 10.838.299 0414-8933433
Euclides González 14.423.117 0424-7583536
Yasmina Dorante 13.589.764 0424-9574052
Matinellys Centeno 16.214.346 0414-3853685
Francisco Bastardo 8.365.440 0426-2884135
Smith Alvarez 8.378.822 0414-0979236
Milixa Marcano 4.718.201 0291-6424742
Josefina Hernández 3.048.882 0416-1829720
Lermis Maduro 8.371.105 0426-1856293
Romelia Antuarez 4.626.722

DOCENTES DEL PROYECTO Y ACOMPAÑAMIENTO

Nombre Apellido Cédula Firma


Leonardo Bustamante 4.851.053
Doriana Ramírez 19.876.415
DEDICATORIA

¡A Dios!
Por Habernos permitido lograr nuestros objetivos, además por su infinita bondad y
amor.
A nuestros padres
Por ser nuestros pilares fundamentales en todo lo que somos, en toda nuestra
educación tanto académica como de la vida, por sus condicional apoyo
perfectamente mantenido a través del tiempo.
A nuestros familiares
Hijos e hijas, por ser nuestra inspiración en lo largo de nuestra carrera y a todos
aquellos que participaron directa o indirectamente en la elaboración de nuestro
proyecto.

¡Gracias a Ustedes!
AGRADECIMIENTOS

Ante todo damos gracias a Dios por habernos permitido lograr una meta más en
nuestras vidas.

A nuestros padres, amigos, cónyuges y parejas por apoyarnos en todo momento e


impulsarnos a completar nuestra meta.

Agradecimiento especial al emprendedor y fundador intelectual de la Universidad


Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, por haber implementado la
política para la creación de esta Universidad, la cual nos brindó la oportunidad de
ingresar a esta casa de estudios y saberes, para formarnos como profesionales
integrales y humanistas, al presidente Nicolás Maduro por reforzar y seguir los
legados y lineamientos de educación accesible y gratuita para todos.

A las autoridades administrativas de nuestra casa de estudio y profesores que hacen


vida en nuestra universidad, en especial a los profesores Leonardo Bustamante y
Doriana Ramírez, quienes han tenido toda su disposición de impartir sus
conocimientos para formarnos como profesionales, gracias por su ayuda y
colaboración en cada momento de consulta y soporte en este trabajo de
investigación.

Al personal directivo de la Aldea Universitaria Dr. Jesús Rafael Zambrano por


apoyarnos con sus instalaciones a lo largo de nuestra carrera, especial a nuestra
coordinadora de la Misión Sucre Prof. Odalis Gamboa, por su permanencia y apoyo
constante en la aldea.

A la comunidad “Negro Primero” por brindarnos su confianza y apoyo durante la


realización del proyecto, y contribuir a lo largo de nuestra carrera con sus
experiencias y aprendizajes para la realización de este proyecto de campo.
TABLA DE CONTENIDO
Pagina
PORTADA …......................................................................................................
ACTA DEL PRIMER MOMENTO …....................................................................
ACTA DEL SEGUNDO MOMENTO …...............................................................
FICHA TÉCNICA …............................................................................................ iv
DEDICATORIA ….............................................................................................. v
AGRADECIMIENTO …...................................................................................... vi
TABLA DE CONTENIDO …............................................................................... vii

INTRODUCCIÓN …........................................................................................... 1

CAPITULO I ENTORNO SOCIO-COMUNITARIO Y DIAGNOSTICO


Reseña Histórica…............................................................................................ 3
Características…................................................................................................ 4
Diagnóstico socio-comunitario…........................................................................ 6

CAPITULO II EL CONFLICTO SOCIO-JURÍDICO Y EL ORDENAMIENTO LEGAL


Aspectos Generales del Conflicto…................................................................... 7
El conflicto socio-jurídico específico…................................................................ 7
Origen de los Conflictos Socio-Jurídico............................................................... 8
Ordenamiento Legal …........................................................................................ 8
Sistematización de experiencias ….................................................................... 17

CAPITULO III PROPUESTA

Justificación ….....................................................................................................
Construcción de la Propuesta …...........................................................................
Instructivo para la Conformación y Funcionamiento del Comite de Justicia y Paz
Comunal .............................................................................................................
Reglamento Interno de Convivencia de Justicia y Paz Comunal.......................
CLOSARIO DE TERMINOS ..........................................................................
CONCLUSIONES ..........................................................................................
RECOMENDACIONES...................................................................................
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...............................................................
ANEXOS.........................................................................................................
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo especial de grado, del Programa de Formación de Grado


Estudios Jurídicos, (P.F.G.E.J.), trata estrategias para la resolución de conflictos y su
tratamiento en el ordenamiento jurídico venezolano, motivado a las situaciones
conflictivas que manejan a diario las personas dentro de las comunidades,
específicamente en la comunidad del sector Negro Primero de la Parroquia San
Simón del Municipio Maturín Estado Monagas. La Resolución de Conflicto, promueve
la Conciliación, la Mediación y el Arbitraje para el logro o preservación de la armonía
en las relaciones familiares, la convivencia vecinal y comunitaria; en el ámbito de las
situaciones derivadas directamente del derecho a la participación ciudadana con
relación a las instancias y organizaciones del Poder Popular, así como las generadas
como productos del funcionamiento de estas, buscando resolver de manera pacífica,
directa e inmediata aquellos problemas que sin necesidad de llegar a los órganos
jurisdiccionales se puedan solucionar generando mutua satisfacción. Es importante
señalar que la convivencia vecinal es parte fundamentar de todo individuo que forma
una sociedad, por lo que refiriéndose a su concepto se puede determinar que vecino
es aquella persona que vive en un sitio rodeado de otros seres humanos, debido a
esta convivencia surgen diversos tipos de conflictos entre ellos, se encuentran
diferentes modos de vida, ideologías, religión, percepciones erróneas en la
comunicación y el comportamiento negativo debido a esa falta de valores que cada
vez se van desaplicando dentro de la sociedad. Viene así la norma y su cumplimiento
a ser el factor que sirve en la sociedad para regular el comportamiento de sus
integrantes pudiendo incorporar aspectos normativos que obliguen su cumplimiento.
En el desarrollo de este trabajo de investigación se establecieron cuatro momento s
académicos que de manera programática fueron llevando la investigación al hecho
que la propia comunidad logro identificar sus contradicciones y aplicar las acciones
correctivas. Su inicio: Proyecto I Análisis Social de la Justicia. La aplicación de la
ley debe provocar conductas que conlleven a la armonía colectiva, es preciso
determinar si las normas vigentes realmente se encuentran justificadas en el hecho
socio jurídico concreto e histórico, las sociedades tienden a evolucionar en
consecuencia debe la ley adecuarse a la realidad social, en este sentido es
necesario diagnosticar si las leyes aplicadas así como las normas cumplen estos
fines. Proyecto II. “Conflicto Social y Ordenamiento Jurídico Venezolano”, en
esta etapa de la investigación la comunidad como sujeto activo en el proceso
determinó y concreto sus diferentes contradicciones entre el ser y el deber ser, en el
caso especifico la falta de normas y métodos para regulas las relaciones entre los
diferentes integrantes del la comunidad Negro Primero. Proyecto III “Ciudadanía e
Igualdad Real”, el análisis de coyuntura determina de manera integral la realidad
socio-jurídica, las fortalezas que la organización comunitaria podrán aprovechar para
el desarrollo de un estado comunal que garantice la satisfacción de los
requerimientos individuales y colectivos para el vivir bien; por otro lado el
reconocimiento de las debilidades y las acciones a emprender para su corrección.
Proyecto IV “Justicia Comunitaria”. El aprovechamiento y la distribución equitativa
de las riquezas y sus productos son sin lugar a duda elementos indispensables para
el logro de la justicia social. La desigualdad social presente en la comunidad se pudo
determinar de manera precisa. Combatir esta contradicción requiere de esfuerzos
multidisciplinarios. Desde la disciplina y ciencia el derecho, el establecimiento de
reglas clara para el convivir comunal son un aporte que la comunidad ha requerido
esperamos que nuestra modesta contribución sea de sustantiva ayuda a este
colectivo y en consecuencia a la Patria entera.
CAPITULO I
ENTORNO SOCIO-COMUNITARIO Y DIAGNÓSTICO

La presente investigación arrojó la necesidad de implementar un Comité Socio-


Jurídico de Justicia y Paz para la Orientación y Fortalecimiento Comunal, como
estrategia para la Resolución de Conflicto en la comunidad del sector de Negro
Primero, y de esta manera fomentar las políticas públicas establecidas por el
Gobierno Nacional, en cuanto a la mayor suma de felicidad y entendimiento entre la
soberanía popular.

CONTEXTO COMUNITARIO:

Reseña Histórica:

Fue conocido para los años 1950 con el nombre de Callejón Negro Primero, por ser
la única vía de acceso a la primera Sub-Estación Eléctrica generadora de
Electricidad a vapor, que fue construida en Maturín, la división por parcela del Sector,
conllevo a su cambio de Nombre “Las Parcelas”, estos nombres eran variantes y
debido al crecimiento de la población. Posteriormente la Comunidad fue llamada “La
Planta” por estar en ella una planta eléctrica, para ese entonces ya existía una
población bastante considerable, por lo que finalmente, decidieron darle el nombre
de “Negro Primero” en honor al capitán del ejército libertador Pedro Camejo
Venezolano.

Actualmente la Comunidad Negro Primero, se encuentra evacuado en tres sectores,


la cual solo uno de ellos ha logrado la conformación del Consejo Comunal (Negro
Primero), logro este que se efectuó con la ayuda de los estudiantes de esta sección
de Estudios Jurídico de la Universidad Bolivariana de Venezuela, así como fue
impulso para incentivar a los demás Consejos Comunales para que se organizaran,
encontrándose estos en proceso de conformación.
Características

Demográficas:

Su población está constituida en la actualidad con un aproximado de doscientos


veintidós (222) familias, la cual arroja un aproximado de mil (1.000) personas
enmarcada en una superficie de terreno de aproximadamente 2.4 Kmts2.
Discriminados de la forma siguiente: adultos un 30%, jóvenes un 35% y niños y niñas
un 35%.

Sociales: Esta comunidad se encuentra en proceso de estructuración del poder


comunal para establecer el auto-gobierno comunal y administrar directamente los
servicios públicos. Cuenta con fortalezas y debilidades. Entre las fortalezas tenemos:
su ubicación la coloca con disposición cercana a centros de salud pública,
educativos, redes de agua potable y servida, telecomunicaciones, electricidad,
acceso rápido a diferentes comunidades. Entre sus habitantes cuentan con un
significativo número de profesionales (mecánicos, sastres, artesanos, albañiles,
agricultores, maestros, abogados, médicos, ingenieros), así mismo cuenta con club
deportivo, iglesia evangélica, bodegas, farmacias y comercios, existe gran cantidad
de viviendas con inmensos patios propicios para la activación de proyectos socio
productivos. Se desarrollan actividades comerciales como talleres mecánicos,
ferreterías, papelerías, abastos, entre otros; entre las debilidades se encuentran:
Servicios públicos irregulares tales como: vías en mal estado, tardanza en la
recolección de desechos sólidos, escasez de agua potable, poca iluminaria en las
calles, déficit de puestos de trabajo, falta de normativas para las regulaciones
internas de la comunidad, poca comunicación interpersonales, entre otros.

Educativas:

Los habitantes de la comunidad en su gran mayoría son personas con estudios


universitarios (maestros, abogados, licenciados, ingenieros, médicos, entre otros)
jóvenes y niños en proceso de aprendizaje, goza de escuelas y liceos cercanos que
permiten el fácil acceso a los estudios.
Culturales:

En cuanto a su cultura, se percibió el sentido de pertenencia que tienen los


habitantes de la comunidad de Negro Primero, ya que son personas que han
mantenido a través del tiempo sus costumbres en cuanto a las fiestas patronales de
la Virgen de Valle, donde anualmente pasean a la virgen y celebran su fiesta a honor
a Vallita, de igual manera realizan bailes típicos con los viejitos y viejitas del club
edad de oro, realizan comidas típicas y dulces caseros (hallacas, cachapas,
sancochos, cuajado, arroz con coco, dulce de lechosa, dulce de jobo, tortas, entre
otros), celebran el día de las madres, carnaval, navidad y año nuevo. Es por
excelencia una comunidad honesta y trabajadora.

Ambientales:

El sector Negro Primero se encuentra ubicado en la parte céntrica del Municipio


Maturín, la cual cuenta con la facilidad de cercanías de distintas instituciones
públicas. Así como cuenta con cercanías de plazas y parques de recreación.

Económicas:

Entre las actividades económicas dentro del sector, se encuentran: bodegas,


quincallas, licorerías, peluquerías, venta de helados y tortas, mecánicos, taxistas,
entre otros.

Políticas:

Existen diferentes tendencias políticas en la comunidad, la cual ha sido una


problemática para las organizaciones de los consejos comunales, ya que las distintas
ideologías presentadas entre los habitantes han marcado mucho la manera de
organizarse, pese a esto, las organizaciones mayoritariamente se inclinan por la
búsqueda de la conformación de la organización político-social impulsando los
consejos comunales como sistema para el logro de el desarrollo armonioso de todos
sus habitantes.
DIAGNÓSTICO SOCIO-COMUNITARIO

Se realizó un diagnostico aplicando el método investigación, acción, participación, en


esta etapa relativa al diagnostico, utilizando diversos instrumentos como por ejemplo:
censos, encuestas y visitas, estas actividades se realizaron con estrecha
cooperación del Consejo Comunal “Negro Primero”.

A través de la aplicación del método de análisis de coyuntura se logró la


determinación de las fortalezas y debilidades de este colectivo, logrando incorporar
factores determinantes para el desarrollo integral de la comunidad, tales como:
características socio productiva, las leyes, normas y convencionalismos, con lo que
los integrantes de esta comunidad determinan los controles de sus relaciones, así
mismo, se logró identificar lo relativo a los elementos de supra estructura (ideales,
culturales, de pensamiento crítico, religiosos, entre otros)

En otro sentido, a través del análisis del derecho, se determinó la necesidad de


conformar el Comité Socio- Jurídico de Justicia y Paz Comunal para la Resolución de
los Conflictos, estableciendo sus funciones.

Apoyados en la Hermenéutica Jurídica y todas las ciencias que se vinculan. Se dio


carácter técnico-jurídico al instrumento interno que regula el comportamiento
ciudadano en este consejo comunal.

A través de este trabajo de diagnóstico, la comunidad en trabajo mancomunado con


los estudiantes de PFGEJ, determinaron en orden prioritario, las contradicciones que
a continuación se señalan:

1. Falta de adecuación del Consejo Comunal, en relación a la densidad


poblacional del sector Negro Primero.

2. Intolerancia por diferencias políticas entre los habitantes del sector.

3. Desarraigo cultural, que se traducen en constantes enfrentamientos entre


vecinos. (falta de buena comunicación interpersonal y entendimiento)
4. Inexistencia de un Comité Socio-Jurídico en el Consejo Comunal que atienda
los asuntos legales.

5. Carencia de un instrumento normativo para la resolución de conflicto.

CAPITULO II
EL CONFLICTO SOCIO-JURÍDICO Y EL ORDENAMIENTO LEGAL

Por la necesidad de dilucidar y resolver por medios pacíficos, los conflictos socio-
jurídicos propios del diario vivir, la comunidad plantea la necesidad de la
conformación de un Comité de Justicia y Paz Comunal, para solucionar las
controversias, a través del arbitraje, la medición y la conciliación.

ASPECTOS GENERALES DEL CONFLICTO

El conflicto socio-jurídico especifico:

Durante la investigación se constató que la comunidad, carece de entendimiento y


comunicación entre sus habitantes para resolver sus propios conflictos vecinales.

El conflicto principal recae en la falta de organización entre los habitantes de la


comunidad, lo que ha conllevado que los mismos no puedan resolver sus problemas
sociales de una manera pacífica y cordial.

La problemática que aqueja a la comunidad viene a consecuencias de las diferentes


ideologías políticas existentes entre los ciudadanos, la cual ha repercutido
gravemente en la forma de organizarse y de comunicarse apropiadamente para
resolver los problemas que aquejan a la comunidad.

De igual manera la comunidad carece de algún instrumento jurídico que norme la


convivencia interna entre sus habitantes, así como no cuenta con una organización
que pudiera ayudarlos a resolver sus problemas a través de un medio alternativo de
resolución de conflicto.
Aunado a esto, la dispersión entre los vecinos ha contribuido a impedir la constitución
de diferentes organizaciones comunales.

Origen de los Conflictos Socio-Jurídico

El origen de los conflictos se derivan de las diferencias sociales existentes; y se


traducen en diferentes manifestaciones socioculturales, entre ellas: El
desconocimiento de la norma que establece la cantidad de familia que debe ser
considerada para la conformación de un consejo comunal, la necesidad de
hegemonizar el dominio político de las masas, mantienen en constante
enfrentamientos violentos a los diferentes grupos o tendencias políticas y el proceso
sistemático que induce hacia el culto a la violencia, mantienen a los integrantes de la
comunidad en constantes enfrentamientos y en predisposición a la resolución de sus
conflictos por la vía pacífica. La inexistencia del comité Socio- Jurídico de Justicia y
Paz Comunal se debe, a que no fue tomado en cuenta su inclusión en las mesas de
trabajo en el momento de la constitución del Consejo Comunal; trayendo como
consecuencia la falta de promulgación del instrumento jurídico que establezcan las
normas de convivencia vecinal.

Vinculación con el Ordenamiento Jurídico.

Entre las Leyes vinculadas con el proyecto citamos la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela, Leyes Orgánicas y Leyes Municipales, las cuales fueron
aplicadas en beneficio de la comunidad del Cosejo Comunal “Negro Primero”.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Artículo 1. ° La República Bolivariana de Venezuela es


irrevocablemente libre e independiente y fundamenta su patrimonio
moral y sus valores de libertad, igualdad, justicia y paz internacional en
la doctrina de Simón Bolívar, el Libertador.
Son derechos irrenunciables de la Nación la independencia, la libertad,
la soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y la
autodeterminación nacional. (Subrayado Nuestro)

Artículo 2. ° Venezuela se constituye en un Estado democrático y social


de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su
ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la
igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en
general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el
pluralismo político. (Subrayado Nuestro)

Artículo 3.- ° El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el


desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio
democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad
justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del
pueblo (…) (Subrayado Nuestro)

Los tres primeros Artículos de nuestra Carta Magna, son artículos intangibles, que se
representan como principios fundamentales para la vida humana en nuestro país,
mencionando sus valores principales: la vida, la libertad, igualdad, justicia,
solidaridad, democracia y paz; siendo estos valores condicionales para la
convivencia diaria de nuestras vidas y garantizados por el Estado.

Artículo 127. ° Es un derecho y un deber de cada generación proteger y


mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda
persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida
y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado
protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los
procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y
demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres
vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios
bioéticas regulará la materia.
Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de
la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente
libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas,
el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente
protegidos, de conformidad con la ley.”

Los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho de proteger y mantener un ambiente


seguro, sano y ecológicamente equilibrado, que les permita convivir con sus
semejantes a lo largo de sus vidas, que van desde la protección del medio ambiente
a las relaciones interpersonales entre ellos. Siendo preventivos aplicando sus
propias normas de convivencias para alcanzar la sana armonía en el ambiente
social.
Artículo 132.- “Toda persona tiene el deber de cumplir sus
responsabilidades sociales y participar solidariamente en la vida política,
civil y comunitaria del país, promoviendo y defendiendo los derechos
humanos como fundamento de la convivencia democracia y de paz
social.”

Así como es deber de toda persona de cumplir con sus responsabilidades sociales y
participar en todas las actividades económicas, que beneficien y mejoren su calidad
de vida en la sociedad.

Artículo 184. ° “La ley creará mecanismos abiertos y flexibles para que
los Estados y los Municipios descentralicen y transfieran a las
comunidades y grupos vecinales organizados los servicios que éstos
gestionen previa demostración de su capacidad para prestarlos,
promoviendo:
1. La transferencia de servicios en materia de salud, educación, vivienda,
deporte, cultura, programas sociales, ambiente, mantenimiento de áreas
industriales, mantenimiento y conservación de áreas urbanas, prevención
y protección vecinal, construcción de obras y prestación de servicios
públicos. A tal efecto, podrán establecer convenios cuyos contenidos
estarán orientados por los principios de interdependencia, coordinación,
cooperación y corresponsabilidad.
2. La participación de las comunidades y de ciudadanos o ciudadanas, a
través de las asociaciones vecinales y organizaciones no
gubernamentales, en la formulación de propuestas de inversión ante las
autoridades estadales y municipales encargadas de la elaboración de los
respectivos planes de inversión, así como en la ejecución, evaluación y
control de obras, programas sociales y servicios públicos en su
jurisdicción.
3. La participación en los procesos económicos estimulando las
expresiones de la economía social, tales como cooperativas, cajas de
ahorro, mutuales y otras formas asociativas.
4. La participación de los trabajadores o trabajadoras y comunidades en
la gestión de las empresas públicas mediante mecanismos
autogestionarios y cogestionaros.
5. La creación de organizaciones, cooperativas y empresas comunales
de servicios, como fuentes generadoras de empleo y de bienestar social,
propendiendo a su permanencia mediante el diseño de políticas en las
cuales aquellas tengan participación.
6. La creación de nuevos sujetos de descentralización a nivel de las
parroquias, las comunidades, los barrios y las vecindades a los fines de
garantizar el principio de la corresponsabilidad en la gestión pública de
los gobiernos locales y estadales y desarrollar procesos autogestionarios
y cogestionarios en la administración y control de los servicios públicos
estadales y municipales.
7. La participación de las comunidades en actividades de acercamiento a
los establecimientos penales y de vinculación de éstos con la población.

Este artículo se menciona la autoridad que tiene el pueblo organizado en los procesos
coyunturales en materia de salud, educación, vivienda deporte, cultura, programas sociales,
ambiente, organización de cooperativas y empresas sociales, entre otras, todo ello se
implementa a través de la participación organizada, siendo deber del Estado transferir los
recursos para su autogestión.

Ley de los consejos Comunales (2009)

Artículo 1º—Objeto. “La presente Ley tiene por objeto regular la


constitución, conformación, organización y funcionamiento de los
consejos comunales como una instancia de participación para el ejercicio
directo de la soberanía popular y su relación con los órganos y entes del
Poder Público para la formulación, ejecución, control y evaluación de las
políticas públicas, así como los planes y proyectos vinculados al
desarrollo comunitario.”

Esta norma regula la organización y conformación de los consejos comunales, la cual señala
la participación ciudadana para ejercer la soberanía popular, así como la vinculación con las
instituciones públicas en las políticas establecidas por el gobierno.

Artículo 2º—Consejos comunales. “Los consejos comunales, en el


marco constitucional de la democracia participativa y protagónica, son
instancias de participación, articulación e integración entre los
ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias,
movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo organizado
ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas
públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades,
potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la construcción
del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y
justicia social.”

Los consejos comunales, son instancias de participación, articulación e integración


entre las diversas organizaciones comunales, la cual se les permite participar
directamente con la planeación y ejecución de los proyectos que beneficien las
necesidades de sus comunidades, permitiendo así una sociedad justa y equitativa.
Ley Orgánica de la Jurisdicción especial de la Justicia de Paz Comunal

Artículo 2.- Justicia de paz comunal “La justicia de paz comunal


comprende el ámbito de la justicia de paz, que promueve el arbitraje,
la conciliación y la mediación para el logro o preservación de la
armonía en las relaciones familiares, la convivencia vecinal y
comunitaria; y el ámbito de las situaciones derivadas directamente del
derecho a la participación ciudadana con relación a las instancias y
organizaciones del Poder Popular, así como las generadas como
producto del funcionamiento de éstas.”
El Reglamento de Convivencia realizado como propuesta de Proyecto a la
comunidad está enmarcado en este Artículo de LEY ORGÁNICA DE LA
JURISDICCIÓN ESPECIAL DE LA JUSTICIA DE PAZ COMUNAL, basado
precisamente en la promoción del arbitraje, mediación, convivencia vecinal y la
participación ciudadana, logrando así la paz comunal y pudiendo resolver los
conflictos de forma alternativa.

Artículo 7.- Principios de la justicia de paz comunal “La justicia de


paz se rige por los principios de protagonismo popular, autonomía,
corresponsabilidad entre el Poder Público y el Poder Popular,
responsabilidad, conciencia del deber social, igualdad social y de
género, defensa de los derechos humanos, honestidad, eficacia,
eficiencia, efectividad, rendición de cuentas, control social,
transparencia, oralidad, concentración, inmediación, brevedad,
simplicidad, equidad, proporcionalidad, imparcialidad, accesibilidad,
celeridad, gratuidad y garantía del derecho a la defensa, la igualdad
procesal y el debido proceso.”

Este artículo se enfoca en los principios generales de la Justicia de Paz Comunal, la


cual busca la armonía dentro de la comunidad y se enfoca en la búsqueda de la
responsabilidad, igualdad honestidad, eficacia, efectividad, control social,
inmediación, brevedad e imparcialidad, entre otros, para así lograr el mejoramiento
social de cada uno de los habitantes de la comunidad, logrando así la mayor suma
de felicidad posible.

Ley Orgánica del Poder Popular


Artículo 4º—Finalidad. El Poder Popular tiene por finalidad
garantizar la vida y el bienestar social, del pueblo, mediante la
creación de mecanismos para su desarrollo social y espiritual,
procurando la igualdad de condiciones para que todos y todas
desarrollen libremente su personalidad, dirijan su destino, disfruten los
derechos humanos y alcancen la suprema felicidad social; sin
discriminaciones por motivos de origen étnico, religioso, condición
social, sexo, orientación sexual, identidad y expresión de género,
idioma, opinión política, nacionalidad u origen, edad, posición
económica, condición de discapacidad o cualquier otra circunstancia
personal, jurídica o social, que tenga por resultado anular o
menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos
humanos y garantías constitucionales.

Con ésta Ley se pretende garantizar el efectivo funcionamiento de todos los medios de
participación y protagonismo del pueblo, en el ejercicio de su soberanía, teniendo como
finalidad, la garantía a la vida y el bienestar social del pueblo, mediante la creación de sus
propias formas de organizarse, para su desarrollo social y espiritual, alcanzando así la
suprema felicidad social.

Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular

Artículo 1º—Objeto. “La presente Ley tiene por objeto desarrollar y


fortalecer el Poder Popular mediante el establecimiento de los
principios y normas que sobre la planificación rigen a las ramos del
Poder Público y las instancias del Poder Popular, así como la
organización y funcionamiento de los órganos encargados de la
planificación y coordinación de las políticas públicas, a fin de
garantizar un sistema de planificación, que tenga como propósito el
empleo de los recursos públicos dirigidos a la consecución,
coordinación y armonización de los planes, programas y proyectos
para la transformación del país, a través de una justa distribución de la
riqueza mediante una planificación estratégica, democrática,
participativa y de consulta abierta, para la construcción de la sociedad
socialista de justicia y equidad”

Tiene por objeto desarrollar y fortalecer el Poder Popular mediante el


establecimiento de las normas que sobre la planificación rigen a las ramas del
Poder Público y las instancias del Poder Popular, así como la organización y
funcionamiento de los órganos encargados de la planificación y coordinación
de las políticas públicas, a fin de garantizar una planificación estratégica,
democrática, participativa y de consulta abierta, para la construcción de la
sociedad socialista de justicia y equidad.

Por primera vez, una ley sobre Planificación Pública en Venezuela establece la
participación del pueblo en asuntos que antes sólo le correspondían al sector
gubernamental. El Consejo de Planificación Comunal garantizará la
participación del Poder Popular en la formulación del Plan de Desarrollo
Comunal.

Ley Orgánica de Contraloría Social

Artículo 1º—Objeto. “La presente Ley tiene por objeto desarrollar y


fortalecer el Poder Popular, mediante el establecimiento de las
normas, mecanismos y condiciones para la promoción, desarrollo y
consolidación de la contraloría social como medio de participación y de
corresponsabilidad de los ciudadanos, las ciudadanas y sus
organizaciones sociales, mediante el ejercicio compartido, entre el
Poder Público y el Poder Popular, de la función de prevención,
vigilancia, supervisión y control de la gestión pública y comunitaria,
como de las actividades del sector privado que incidan en los intereses
colectivos o sociales.”

Esta norma establece y desarrolla los mecanismos, normas y condiciones para


impulsar y garantizar el ejercicio de la contraloría social como medio de participación,
protagonismo y corresponsabilidad en el ejercicio directo e intransferible de la
soberanía popular.

Ley Orgánica de las Comunas

Artículo 1º—Objeto. La presente Ley tiene por objeto desarrollar y


fortalecer el Poder Popular, estableciendo las normas que regulan la
constitución, conformación, organización y funcionamiento de la
Comuna, como entidad local donde los ciudadanos y ciudadanas en el
ejercicio del Poder Popular, ejercen el pleno derecho de la soberanía y
desarrollan la participación protagónica mediante formas de
autogobierno para la edificación del estado comunal, en el marco del
Estado democrático y social de derecho y de justicia.
Esta norma regulan la constitución, conformación, organización y funcionamiento de
la Comuna, donde los ciudadanos y ciudadanas en el ejercicio del Poder Popular,
ejercen el pleno derecho de la soberanía y desarrollan la participación protagónica
mediante formas de autogobierno para la edificación comunal, enmarcado en un
Estado democrático y social de derecho y de justicia.

Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal


Artículo 1º—Objeto. La presente Ley tiene por objeto desarrollar y
fortalecer el Poder Popular, estableciendo las normas, principios, y
procedimientos para la creación, funcionamiento y desarrollo del
sistema económico comunal, integrado por organizaciones socio
productivas bajo régimen de propiedad social comunal, impulsadas por
las instancias del Poder Popular, del Poder Público o por acuerdo
entre ambos, para la producción, distribución, intercambio y consumo
de bienes y servicios, así como de saberes y conocimientos, en pro de
satisfacer las necesidades colectivas y reinvertir socialmente el
excedente, mediante una planificación estratégica, democrática y
participativa

Esta ley tiene por finalidad que las comunidades y comunas se organicen en torno a
actividades socio productivo, con el fin de satisfacer necesidades de los consejos
comunales y comunidades, respetando las características locales. Fomentar el
Sistema Económico Comunal en el marco del modelo productivo socialista y sus
diversas formas de organización en todo el territorio nacional. Este sistema sólo será
aplicable en los consejos comunales, comunidades organizadas en cualquiera de las
formas socio productivas, de acuerdo con los principios del interés común y la
satisfacción de las necesidades de manera sustentable y sostenible, la cultura
ecológica, la preponderancia del interés colectivo sobre el interés individual

Ley Orgánica del Poder Público Municipal

Título IV de la Participación Protagónica en la Gestión Local:

Artículo 253.- La participación protagónica del pueblo en la formación,


ejecución y control de la gestión pública municipal es el medio
necesario para garantizar su completo desarrollo tanto individual como
colectivo, dentro del Municipio. Las autoridades municipales deberán
promover y garantizar la participación de los ciudadanos y ciudadanas
en la gestión pública y facilitar las formas, medios y procedimientos
para que los derechos de participación se materialicen de manera
efectiva, suficiente y oportuna. (p.83)

Tiene por objeto desarrollar los principios constitucionales, relativos al Poder Público
Municipal, su autonomía, organización y funcionamiento, gobierno, administración y
control, para el efectivo ejercicio de la participación protagónica del pueblo en los
asuntos propios de la vida local, conforme a los valores de la democracia
participativa, la corresponsabilidad social, la planificación, la descentralización y la
transferencia a las comunidades organizadas, y a las comunas en su condición
especial de entidad local, como a otras organizaciones del Poder Popular.

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

Proyecto I Análisis Social de la Justicia


Línea de Investigación: Sociedad Justicia y Derecho

Las actividades del primer momento se iniciaron en la comunidad del Sector Negro
Primero, encontrando un sector demográficamente amplio, y donde se pudo conocer
que por el gran número de personas que habitan en esa comunidad, se acuerda
realizar la adecuación del sector en tres consejos comunales, los cuales no habían
sido conformados aun; situación que permitió abordar a la comunidad y plantearle la
ayuda para la conformación y adecuación del consejo comunal.
Se realizó un diagnóstico en la comunidad aplicando el método de investigación,
acción participativa (IAP), lo que permitió saber cuáles eran los factores que
incidieron en el problema de la no conformación y el impacto que tienen en sus
habitantes, además se elaboró y realizó una encuesta como instrumento de
investigación que nos permitió conocer el número de habitantes y sus necesidades,
así como los problemas económicos y sociales ( inseguridad, delincuencia juvenil,
drogas; desempleo; fallas en el servicio de agua, calles rotas, poca comunicación y
entendimiento entre los vecinos, diferencias políticas, entre otros;) presentes en la
comunidad.
Proyecto II. “Conflicto Social y Ordenamiento Jurídico Venezolano”
Línea de Investigación: Estado, Derecho y Democracia.

Enfocado en el análisis de los conflictos de ordenamiento jurídico Venezolano


(comprende los semestres IV, V y VI) donde los sujetos involucrados en todo el
proceso del proyecto fueron estudiantes, docentes, consejo comunal y comunidades
en general.

Se busco la vinculación Estudiante – Comunidad, se entrevistaron a diferentes


vecinos, sobre todo los más antiguos del sector, para conocer su historia: el pasado y
el presente de la comunidad, además nos involucramos con las organizaciones
sociales del sector, y miembros del consejo comunal, para lograr un diagnóstico de la
situación y evidenciar la problemática existente. Para abordar a la comunidad se
utilizaron herramientas comunicacionales tales como: interacción con las personas
del sector, entrega de volantes, misivas por la radio comunitaria que existe en el
sector, y avisos informativos colocados en sitios estratégicos de la comunidad.

En concordancia a este proyecto socio comunitario es necesario estudiar la relación


que existe entre la comunidad y la normativa jurídica y así prevenir el delito desde la
raíz del problema. Partiendo desde este punto de vista, se le proporcionó a la
comunidad diversas charlas en relación a los Derechos Humanos y la convivencia
vecinal, así como orientaciones jurídicas sobre la resolución de conflictos vecinales,
faciitandoles herramientas alternas para la resolución de los conflictos a través de la
mediación, conciliación y negociación.

Implementamos para el acercamiento con la comunidad una clínica de asesoría


jurídica para orientar a los habitantes sobre los trámites legales relacionados a:
divorcios 185A, carta de soltería, constancia de no poseer vivienda, derechos del
niño, niñas y adolecentes, derechos de la mujer, procedimiento para la realización de
títulos supletorios, charlas sobre la obligación de padres, madres y representantes, y
prevención del delito, esto con el fin de captar la atención de la comunidad.

Proyecto III “Ciudadanía e Igualdad Real”

Línea de Investigación: Clases Sociales, Derechos Humanos y Justicia Social


Comprende los semestres VII, y VIII, su importancia radica en el nuevo contexto de
los estados democráticos y sociales de derecho y de justicia, basados en los
derechos humanos establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela. El método utilizado es la hermenéutica jurídica relacionada a la técnica
de investigación jurídica.

En este trayecto se realizaron diferentes actividades en apoyo a la adecuación y


conformación del Consejo Comunal, una de ellas fue la consolidación del Censo
poblacional ya que se encontraban dispersos y aun faltaban personas por censarce,
se les ayudo a la elaboración y encuadernación del libro electoral, la logística y el
apoyo en las elecciones de los voceros y voceras del Consejo Comunal Negro
Primero.

Se logró mediante la vinculación estudiante – comunidad la conformación del consejo


comunal Negro Primero, además de fortalecer los lazos con la normativa jurídica y la
situación política que vive el país en los actuales momentos, reconociendo las
garantías individuales y sociales consagradas en la carta magna.

Proyecto IV “Justicia Comunitaria”


Línea de Investigación: Atención Jurídica y Políticas Públicas

Comprende los semestres IX y X de la carrera de Estudios Jurídicos. Se refiere a la


participación e interrelación de los estudiantes con los habitantes de la comunidad,
con fin de brindar la asesoría y las herramientas necesarias en el ámbito jurídico,
para la resolución y mediación de conflictos.
Mediante la asesoría prestada a la comunidad se logró la conformación oficial
Consejo Comunal y se presentó el Acta Constitutiva, informando a los habitantes que
el Consejo Comunal había sido conformado a cabalidad.

También fue presentada por los estudiantes de Jurídico en asamblea de ciudadanos


y ciudadanas la propuesta para la Conformación de un Comité Socio-Jurídico de
Justicia y Paz; que tiene por objeto establecer las normas de convivencias y paz
comunal de comportamiento cívico y de respeto de los derechos y deberes de los
ciudadanos y ciudadanas en los espacios públicos y colectivos del consejo comunal,
para así mantener el buen vivir de todos los ciudadanos; la propuesta fue aprobada
de forma unánime en asamblea de ciudadanos y ciudadanas.

Se eligió y aprobó en Asamblea de ciudadanos y ciudadanas el comité Socio-


Jurídico de Justicia y Paz Comunal, para la resolución de conflicto.

En fecha 10 de junio del 2015 se presentó la propuesta y entrega del Reglamento


Interno de Convivencia de Justicia y Paz Comunal, para que fuese reconsiderado por
el poder popular y aprobado en Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.

Unidad Básica Integradora Proyecto y su Vinculación con las Unidades


Curriculares:

Proyecto I Análisis Social de la justicia (tramo 1,2 y 3)


Línea de investigación: Sociedad, Justicia y Derecho

Sociedad, Estado y Constitución: Esta unidad curricular se vincula como


consecuencia del cambio de rol del estado y de la sociedad, de la conformación de
un estado social, democrático de derecho y de justicia, ya que en la comunidad del
Consejo Comunal “Negro Primero“ se está produciendo una serie de
transformaciones en la que se hace necesario establecer nuevos modelos que tienen
como eje fundamental la formación integral en la resolución de conflictos, a través de
la educación legal; en este sentido el objetivo principal es formar y capacitar a un
nuevo modelo de sociedad de corresponsabilidad establecido en la Constitución.
Antropología Jurídica: En esta unidad curricular se estudió el hombre como sujeto
de derecho con respecto a las leyes. En relación a este proyecto socio comunitario
es necesario estudiar la relación que existe entre la comunidad y la normativa
jurídica, previniendo así el conflicto desde la raíz del problema.

Teoría del Conocimiento: En esta unidad curricular se relaciona mediante el


compartir de saberes, la esencia de las leyes con las necesidades tangibles de los
ciudadanos.

Historia Contemporánea de Venezuela: En esta unidad curricular se permitió saber


la importancia que tiene el origen y pasado y de cómo este repercute en el futuro de
todos los venezolanos y venezolanas.

Análisis Sociológico del Derecho y del Pensamiento Jurídico: Permite


comprender el derecho como un factor social, por lo que debe adaptarse a los
cambios sociales, guiando el pensamiento a lo jurídico. Así que para prevenir se
debe articular a la sociedad como un todo: comunidad, consejo comunal y
Organizaciones Gubernamentales, activando la participación ciudadana para
minimizar el delito.

Lenguaje y Argumentación Jurídica:

Esta unidad curricular facilitó la manera de como se hizo la transmisión de los


conocimiento a la Comunidad; en cuando en los impartidos se logró captar la
atención de la comunidad y que trasmitieran los problemas que para ese momento le
eran preocupantes; fue entonces que se realizó la integración en la propia
transmisión y reflexión de los conocimientos, con el binomio estudiante-comunidad
juntos en la búsqueda de la solución de los conflictos que aquejan al colectivo.

Electiva 1: Medios de Participación y Protagonismo del Pueblo: Unidad


Curricular vinculada directamente al proyecto debido a que está dirigida a desarrollar
su estudio y aplicación desde la práctica, para ello, tal como lo establece el artículo
62 de la Constitución de la República de Bolivariana de Venezuela (1999), donde la
comunidad participa en la solución de los problemas que más le aquejan de manera
integrada y organizada.

Ética: Permite ser agente multiplicadores de los valores humanos, éticos, altruismo
para la mejor construcción de la sociedad, partiendo de la base de la comunidad y
las familias de la comunidad del Consejo Comunal “NEGRO PRIMERO”.

Trayecto II: Conflicto social y ordenamiento jurídico Venezolano.


Línea de investigación: Estado, Derecho y Democracia.

Tramo IV.
Sistema Político y Constitución: Esta unidad curricular orientada al estudio
recepción y compresión del sistema político venezolano, partiendo de esta premisa
sistema político y constitución, se vincula con este proyecto comunitario
proporcionado el conocimiento para enlazar lo jurídico con la practica social,
permitiendo construir una sociedad de derecho y justicia para todos, mediante la
orientación jurídica a los ciudadanos y ciudadanas conociendo a si sus deberes y
derechos.

Estado y Resolución de Conflicto: Con la ayuda de esta unidad curricular en las


orientaciones jurídicas que se realizaron, se pudo a través de los métodos
alternativos de resolución de conflicto, buscar solución a los conflicto vecinales de la
comunidad “NEGRO PRIMERO” brindando las herramientas para la resolución
alterna de los mismos, a través de la mediación, conciliación y arbitraje.

Tramo V.

Política, Derecho y Medios de Comunicación: Esta unidad curricular proporcionó


las herramientas comunicacionales necesarias para abordar la comunidad mediantes
dos tipos de comunicación las cuales son: la interpersonal la que aplicamos en la
interacción con el sector y la masiva la cual aplicamos a través de la radio
informando de las asambleas que realizamos y los talleres que se impartieron.
Tramo VI

Estado, Ética y Servicio Público: Esta unidad curricular permitió tener el


conocimiento de los entes públicos a los cuales competen los problemas de la
comunidad para poderlos referenciar en la gestión de la solución de los mismos.

El Papel Social de la Familia: Esta unidad curricular proporcionó las herramientas


necesarias para conocer el papel que juega la familia como institución social y
jurídica en la comunidad. En la experiencia con la comunidad del Consejo Comunal
“NEGRO PRIMERO” se observó la preocupación existente por parte de los miembros
adultos de cada familia, por el futuro de sus hijos con respeto al flagelo del auge
delictivo. De cómo les preocupaba que estos fueran absorbidos por grupos delictivos.
Al realizar intercambio de ideas con ellos les sugerimos que fomentaran valores
morales y sociales en sus hogares, como el respeto, la comprensión, tolerancia,
honestidad, sinceridad y muy especialmente que hablaran con sus hijos, que crearan
un vínculo de compresión y solidaridad con ellos para que no se sintieran ignorados.

Tercer Trayecto: Clases Sociales, Derechos Humanos y Justicia Social.


Tramo VII.

Exclusión Social y Grupos Vulnerables: En la comunidad existen diferentes


personas que pertenecen a grupos vulnerables, tales como: mujeres maltratadas,
personas sin puestos de trabajos, niños y niñas maltratados y excluidos de la
educación, adultos mayores que no estaban incluidos en el programa “Amor Mayor”,
brindándole a todos ellos la orientación necesaria para que no se sintieran excluidos
y buscado conjuntamente con los comités del consejo comunal, la manera de ser
incluidos en las políticas públicas establecidas por el gobierno.

Estado, Ciudadanía y Nacionalidad: Esta unidad curricular se vincula con el


proyecto, en cuanto a las asambleas que se realizaron con personas de diferentes
nacionalidades que haces vida dentro de la comunidad, incluso con personas
extranjeras indocumentadas, asesorándose a las instancias competentes que
deberían acudir para tramitar su respectiva documentación.

Tramo VIII.

Igualdad, Diversidad y Jurisprudencia: Esta unidad curricular tiene como finalidad,


que los estudiantes a través del análisis crítico conozcan como las decisiones
judiciales han influido sobre el modo de pensar de los operadores de justicia y de
aquellos grupos sociales históricamente excluido, Es importante precisar que el
estudio jurisprudencial se desarrollara tomando en cuenta las sentencias emanadas
de las distintas instancias de los tribunales de la República, a partir de la entrada en
vigencia de la Constitución de 1.999.

Derechos Humanos y Garantías Procesales: Esta unidad curricular permitió


orientar a las personas que hacen vida en la comunidad del Consejo Comunal
“NEGRO PRIMERO”, en lo relacionado a la prevención del delito como un derecho
humano.

Cuarto Trayecto: Atención Jurídica y Políticas Públicas

Tramo IX.

Resolución Judicial del Conflicto: Con las herramientas proporcionadas por esta
unidad curricular se asesoró a una ciudadana de la comunidad, que estaba en
proceso de divorcio, la cual se asesoró a que órgano jurisdiccional debería dirigirse
para tramitar una demanda de divorcio 185A, dado que tenía 5 años de separación
con su cónyuge, y no tuvieron hijos durante ese tiempo.

Delitos y Exclusión Social: En esta unidad curricular pudimos diferenciar entre los
diferentes grupos excluidos y vulnerables y su relación con la incidencia de delitos en
el sector.

Electiva A: Acompañamiento: Se vinculo esta unidad curricular al proyecto por ser


base fundamental para la elaboración del mismo. Esta unidad curricular da una
visión más clara y precisa de lo que significa la participación de la universidad a
través del proyecto, en promover la solución de los problemas que realmente son de
importancia a la comunidad y la conformación de una relación de cooperación con
los entes del Estado para la solución de los mismos.

Sistema de Protección Social: Se les brindo asesoría jurídica a algunos habitantes


sobro problemas con las pensiones de vejes e incapacidad.

Tramo X.

Electiva C: Amparo Constitucional: Con la ayuda de esta unidad curricular se pudo


orientar a los habitantes de la comunidad sobre el tema, haciéndoles saber los
derechos y garantías constitucionales que nos ampara nuestra carta magna, así
mismo se les informó los órganos jurisdiccionales competentes para la tramitación de
un amparo y la manera de hacerlo.

Propiedad y derecho. El conocimiento adquirido en esta unidad curricular permitió


brindar orientación sobre los diversos problemas que se presentaron en materia de
propiedad tanto individual como colectiva. En una oportunidad se le orientó a una
ciudadana donde debería dirigirse para tramitar la documentación de propiedad de
su vivienda.

CAPITULO III

PROPUESTA: CONFORMACIÓN DEL COMITE DE JUSTICIA Y PAZ COMUNAL Y


EL REGLAMENTO INTERNO DE CONVIVENCIA

La propuesta se orientó a través de un conjunto de acciones que se desarrolló


conjuntamente con la comunidad de Negro Primero, con la finalidad de crear un
Comité Socio—Jurídico de Justicia y Paz Comunal para la Resolución de Conflicto
así como la elaboración de un instrumento jurídico que norme la convivencia de los
vecinos y faciliten el buen vivir entre los ciudadanos.

JUSTIFICACIÓN
Venezuela está viviendo uno de los momentos más intensos e interesantes de su
historia Republicana. La base de la organización política, creada hace más de ciento
noventa y cuatro (194) años, cedió estrepitosamente, para dar espacio al nacimiento
de un nuevo orden jurídico.
La sociedad venezolana, desde el punto de vista formal avanza, hacia la
consolidación como un estado social y democrático de derecho y de Justicia. Pero la
definición de este derecho no es tarea fácil. Pues bien se trata de motivar, organizar
e impulsar cambios radicales en esa comunidad para con sus habitantes.
El Consejo Comunal, dentro de la nueva estrategia sociopolítica del país es
fundamental para profundizar los cambios Ideológicos, pensamiento crítico,
Organización y Coordinación del nuevo esquema social y económico en la transición
del esquema capitalista aberrante a la sociedad Democrática y Socialista, Humanista
y pacifista y protagónica, que plantea la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y la Ley de los Consejos Comunales en su artículo 2°, que consagra las
“potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la construcción del nuevo
modelo de la sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social.”
La constitución y conformación del Consejo Comunal de cualquier lugar geográfico
de la República Bolivariana de Venezuela, constituye un gran reto para las
comunidades y el colectivo social que se lo plantee. Pues se trata de cambiar
principios y valores, de libre debate de las ideas y respeto de las mismas donde la
tolerancia, la transparencia y el convivir del colectivo, hagan posible la
concienciación, de un modelo político, social, cultural y económico de justicia y paz
comunal.
Es por ello, que consideramos necesarios plantear a la comunidad de Negro Primero,
parroquia San Simón, municipio Maturín del estado Monagas, una Comité de Justicia
y Paz Comunal, para solucionar a través de la mediación y la conciliación, los
conflictos vecinales por medios pacíficos.
Hoy más que nunca las comunidades corren el riesgo de autodestruirse por
conflictos internos entre sus miembros, por lo que se debe trabajar en la construcción
de un orden jurídico que impulsa a convivencia transparente entre sus miembros de
respeto mutuo, donde existe una paz positiva tal como lo plantea Johan Galhung,
donde el triangulo de la violencia directa, la cultural y estructural van erradicadas y se
ponga en práctica lo que plantea la Ley Orgánica de la Jurisdicción especial de la
Justicia de paz comunal, en sus artículos 1°, 2° y 3° y el segundo gran objetivo de la
Ley del Plan de la Patria, objetivo Nacional 2.5 “ Lograr la inclusión definitiva del
nuevo estado Democrático y Social de Derecho y justicia” y los objetivos estratégicos
2.5.5.5 y 2.5.5.6.

Construcción de la Propuesta

La herramienta formulada por los Estudiantes de Estudio Jurídico de la Aldea Jesús


Rafael Zambrano, consistió en brindar la asesoría jurídica para la conformación de
un Comité Socio-Jurídico de Justicia y Paz Comunal para la resolución de los
Conflictos de la Comunidad.
Para la construcción de esta propuesta se redactó y conformó un Instructivo para la
conformación y Funcionamiento del comité, la cual se menciona a continuación:

Instructivo para la Conformación y Funcionamiento del Comite de Justicia y


Paz Comunal:

Capítulo 1.- De la Denominación y Siglas.


El Comité Socio-Jurídico de Justicia y Paz Comunal se denomina Estrategias de
Orientación Socio-Jurídica, como herramientas, para la resolución de los conflictos
que se presenten en la comunidad del Consejo Comunal Negro Primero de la
Parroquia San Simón del Municipio Maturín del Estado Monagas y utilizará las siglas
“E.D.O.S.J”.

Capítulo 2.- De sus Aplicaciones.


El ámbito de Aplicación lo conformará el Consejo Comunal Negro Priemero, del
ámbito geográfico de la comunidad.

Capítulo 3.- De su Constitución.


El acta Constitutiva del Comité de Justicia y Paz Comunal contendrá:
1. Nombre del Consejo Comunal, ámbito geográfico con su ubicación y linderos.
2. Fecha, lugar y hora de la asamblea Constitutiva comunitaria del comité de de
Justicia y Paz.
3. Identificación con nombre, C.I., firmas de los y las participantes a la asamblea
Constitutiva Comunitaria.
4. Resultados del proceso de elección de los voceros (as) para la Unidad del
comité de Justicia y paz comunal.
5. Estará integrado por tres (3) habitantes de la comunidad, electos con sus
respectivos suplentes.

Capítulo 4.- Funciones del Comité de Justicia y Paz Comunal.


Son funciones del Comité de Justicia y Paz Comunal:
1. Promover la conciliación, mediación y arbitraje para el logro o preservación de
la armonía en las relaciones familiares, la convivencia vecinal y comunitaria en
el ámbito de las situaciones derivadas del derecho a la participación
ciudadana con relación a las instancias y organizaciones del Poder Popular.
2. Se regirá por lo dispuesto en la Ley Orgánica de la Jurisdicción especial de la
Justicia de Paz Comunal, tal como lo dispone el artículo 5° de la citada Ley y
los artículos 26°, 27° y 29° de la Unidad y de las funciones de la Unidad
Ejecutiva de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales.
3. Rendir anualmente cuentas públicas de sus actuaciones y cuando le sean
solicitadas por la asamblea de ciudadanos y ciudadanas.
4. Cooperar con los órganos y entes del Poder Público y de Justicia en la función
de Justicia y Paz comunal, conforme a la legislación y demás instrumentos
normativos vigentes.
5. Velar por el cumplimiento del Reglamento de Convivencia de Justicia y Paz
Comunal tal como lo establece el artículo 26° del sistema de trabajo colectivo
de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales.
Capitulo 5.- Del Domicilio y Ámbito Territorial.

Su domicilio estará enmarcado en el ámbito Territorial que le competa al Consejo


Comunal Negro Primero de la Parroquia San Simón, Municipio Maturín del Estado
Monagas el cual se establece a continuación:
Por el NORTE con la avenida Orinoco, por el SUR por la Calle la Planta y el Jardín
de Infancia Niño Jesús, por el ESTE con la calle nro. 26 y por el OESTE con la calle
nro. 2 de NEGRO PRIMERO.

Capítulo 6.- De la Duración.

Los miembros del comité de Justicia y Paz comunal, duraran dos (2) años en sus
funciones, contados a partir de su elección en asamblea de ciudadanos y
ciudadanas.

Capítulo 7.- Del Patrimonio.

Corresponde a la comunidad, del ámbito local territorial del Consejo Comunal Negro
Primero, garantizan la sede para el ejercicio del comité de Justicia y Paz Comunal,
así mismo de los implementos y materiales de oficina para su funcionamiento, sin
menos cabo de los aportes que otras instituciones del poder público puedan aportar.

Capítulo 8.- Para ser postulado (a) a miembro del comité de Justicia y Paz
Comunal.
1. Por iniciativa de las organizaciones sociales.
2. Por iniciativa Propia.
3. Ser miembro del ámbito territorial del Consejo Comunal Negro Primero, al
menos dos (2) años de residencia en la localidad.
4. Mayor de veinte (20) años.
5. Saber leer y escribir.
6. Ser ciudadano (a) de reconocida solvencia moral, buena conducta y
reconocida honorabilidad y no estar sometido a condena mediante sentencia
definitivamente firme, inhabilitación política o administrativa.

Reglamento Interno de Convivencia de Justicia y Paz Comunal.

Este reglamento, es un diseño elaborado por los estudiantes de “PFGEJ”, la cual


será una herramienta de convivencia y armonía para los habitantes del Consejo
Comunal Negro Primero. A continuación se cita el Reglamento:

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


ESTADO MONAGAS
MUNICIPIO MATURIN
PARROQUIA SAN SIMÓN

LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE DE CIUDADANOS Y CIUDADANAS DEL


CONSEJO COMUNAL NEGRO PRIMERO DE LA PARROQUIA SAN SIMÓN DEL
MUNICIPIO MATURÍN DEL ESTADO MONAGAS, EN EJERCICIO DE LA FACULTAD
QUE LE CONFIERE EL ARTÍCULO 20 DE LA LEY ORGÁNICA DE LOS CONSEJOS
COMUNALES, SANCIONA LO SIGUIENTE:

REGLAMENTO DE CONVIVENCIA DE JUSTICIA Y PAZ PARA LA RESOLUCIÓN


DE CONFLICTOS DE LA COMUNIDAD DEL SECTOR NEGRO PRIMERO DE LA
PARROQUIA SAN SIMON MUNICIPIO MATURÍN DEL ESTADO MONAGAS.

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

OBJETO
ARTÍCULO 1º. Este reglamento tiene por objeto establecer las normas de
convivencias y paz comunal de comportamiento cívico y de respeto de los derechos
y deberes de los ciudadanos y ciudadanas en los espacios públicos y de interés
colectivo del Consejo Comunal Negro Primero.
FINALIDAD
ARTÍCULO 2º. Esta reglamento tiene por finalidad estimular y fomentar los valores
cívicos necesarios para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas
del Consejo Comunal Negro Primero, así como contribuir al desarrollo progresivo de
una cultura ciudadana fundamentada en los principios democráticos de igualdad, no
discriminación, solidaridad, pluralismo, tolerancia y corresponsabilidad, respeto a los
convencionalismos sociales y participación protagónica.

DEFINICIONES
ARTÍCULO 3º. A los fines previstos en esta normativa, se entiende por:

1. Convivencia ciudadana: es toda actitud o comportamiento cívico, pacífico y


armonioso entre los miembros de una comunidad conforme a un conjunto de normas,
valores y principios que conllevan al reconocimiento de los derechos y deberes
ciudadanos evitando cualquier acción o manifestación contraria al respeto, la
consideración, la tolerancia y las buenas costumbres.

2. Convencionalismos sociales: son los convenios que de manera tacita existen


entre todos los ciudadanos y que nos indican cómo comportarnos de manera proba y
respetuosa ante todos los ciudadanos, por el convencimiento que tenemos de que
esta es la manera civilizada correcta esperada y aceptada por todos para llevar una
vida armoniosa entre los miembros de una comunidad.

3. Espacios Públicos Comunales: son aquéllos espacios destinados para la libre


circulación peatonal o vehicular, como son: calles, plazas, aceras, avenidas, paseos
peatonales, áreas verdes, bulevares, parques y los demás que se encuentren dentro
del ámbito territorial del Consejo Comunal Negro Primero independientemente de
que sean competencia de la nación, estado o municipio.

4. Espacios Colectivos: Es el sistema unitario de espacios y de edificios


englobados en el territorio urbano que tiene una incidencia sobre la vida colectiva,
que definen un uso común para amplios extractos de la población y que constituyen
la sede y los lugares de su experiencia colectiva.

5. Cultura Ciudadana: es el conjunto de normas, valores y principios que


compartidos entre la comunidad, generan sentido de pertenencia con su entorno,
impulsan el progreso, facilitan la convivencia, conducen al respeto del patrimonio
común y al reconocimiento de los derechos y deberes ciudadanos.

6. Conciliación: Medio alternativo de resolución de conflictos, en el cual las partes


involucradas plantean sus puntos de vistas para lograr la solución del conflicto. En la
conciliación el Juez o Jueza de paz comunal canaliza el diálogo entre las partes.

7. Mediación: Proceso a través del cual el Juez o Jueza de paz comunal procura
reconciliar y facilitar el diálogo entre las partes en conflicto, a los fines de llegar a una
solución mutuamente aceptable. En la mediación el Juez o Jueza de paz comunal
debe ayudar a la identificación de los puntos de controversia y exponer los distintos
escenarios para un acuerdo consensuado.

8. Arbitraje: Medio alternativo de resolución de conflictos, en el cual el Juez o Jueza


de paz comunal decide la controversia con base a la proporcionalidad y a la
condición real de cada una de las partes, que conduce a decidir, de manera justa,
constructiva y pertinente, el asunto concreto sometido a su arbitrio, orientándose
para ello en el principio constitucional de justicia social y en las leyes relacionadas
con la materia.

SUJETOS PASIVOS
ARTÍCULO 4º.Toda persona que habite, transite o ejerza actividades en el ámbito
territorial del Consejo Comunal Negro Primero, queda sujeta al cumplimiento de
estas normas de convivencia previstas en este reglamento.

AUTORIDADES COMPETENTES
ARTÍCULO 5º.Este reglamento de convivencia y paz comunal tienen el carácter de
mediación, conciliación y arbitraje, sin menoscabo de los diferentes de los órganos
institucionales, son competentes para hacer conocer las leyes, dirimir los conflictos
que se presenten entre los ciudadanos, el comité de justicia y paz comunal, que de
acuerdo a su área de trabajo se faculte para ello. De no llegarse a un acuerdo se
indicara a los involucrados cual es el organismo idóneo para solventar la situación
presentada.

DE LA JUSTICIA DE PAZ
ARTÍCULO 6º.Todo lo relativo a la aplicación de la Justicia de Paz derivada de las
disposiciones de este reglamento, se hará de conformidad con lo previsto en el
ordenamiento jurídico vigente.

COLABORACIÓN INTERINSTITUCIONAL
ARTÍCULO 7º. Los órganos y entes que conforman el poder público colaborarán
entre si dentro del ámbito de sus competencias, para lograr los fines previstos en
esta reglamento.

CAPITULO II
NORMAS DE CONVIVENCIA CIUDADANA

DERECHOS FUNDAMENTALES
ARTÍCULO 8. Las normas que regulan la convivencia ciudadana en el Consejo
Comunal Sector Negro Primero, se aplicarán con estricto reconocimiento de los
derechos y principios consagrados en la Constitución y las Leyes de la República,
fundamentadas en el libre desenvolvimiento de la persona y la prevalencia del interés
común sobre el o los particular.

DEBERES CIUDADANOS
ARTÍCULO 9. Toda persona que habite, transite o ejerza actividades en jurisdicción
del Consejo Comunal Negro Primero, está obligada a cumplir los siguientes deberes
ciudadanos:

1. Acatar las normas de convivencia ciudadana previstas en esta normativa y otros


instrumentos jurídicos aplicables.

2. Asumir conductas que permitan mejorar las relaciones entre los miembros de la
comunidad y la solución pacífica de los conflictos.

3. Informar a las autoridades competentes de cualquier situación que vaya en


detrimento de las normas de convivencia y paz comunal.

4. Participar activa y solidariamente en la promoción de la cultura ciudadana


conforme al ordenamiento jurídico vigente.

5. Proceder con respeto a las demás personas y bienes a fin de evitar cualquier
comportamiento que perturbe la tranquilidad del entorno vecinal.

6. Participar en la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente y evitar


cualquier actividad que pudiera atentar contra él o degradarlo.

ARTÍCULO 10.
DEL USO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS
Toda persona podrá desarrollar libremente la actividad de su preferencia en los
espacios públicos del Consejo Comunal Negro Primero, sin más limitaciones que las
establecidas en las leyes, normativas y demás normas aplicables.

ARTÍCULO 11.
DE LA PRESERVACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS COMUNALES
Toda persona tiene la obligación de preservar los espacios públicos comunales, a
tales efectos, queda prohibido:
1. Realizar actividades que supongan peligro para la integridad física de las personas
o de bienes.

2. Realizar actos que atenten contra las normas de salubridad pública e higiene, por
lo tanto, no se permite arrojar desperdicios, ni emitir fluidos orgánicos en la vía
pública.

3. Pernoctar en parques, plazas y vías públicas, así como en cualquier otro espacio
público comunal.
4. Utilizar sillas, postes y cualquier otro bien comunal para fines distintos a los cuales
están destinados.

5. Ensuciar o degradar los espacios públicos o de acceso público mediante actos que
impliquen rayar, dibujar o realizar grafitis. Salvo los que se hallan autorizados y
mantenga un carácter de ornato cultural.

7. Ensuciar o degradar los espacios públicos o de acceso público mediante actos que
impliquen colocar o lanzar carteles, folletos, cromos, hojas sueltas y cualquier otro
material.

8. Ensuciar los espacios públicos por la reparación o mantenimiento de cualquier tipo


de vehículos, enseres o artefactos.

9. Quemar residuos, desechos y materiales de cualquier naturaleza, salvo los casos


previamente autorizados y bajo las condiciones permitidas.

10. Lanzar desperdicios líquidos de cualquier naturaleza aun cuando provengan de la


limpieza interna o externa de los inmuebles.

11. Realizar cualquier acto que pudiera dañar o degradar los espacios públicos
comunales de cualquier forma.

DE LOS ESPECTÁCULOS PÚBLICOS


ARTÍCULO 12. Toda persona autorizada o responsable de la realización de cualquier
tipo de espectáculo público queda obligada al cumplimiento de las disposiciones
previstas en las normativas municipales en cuanto le sea aplicable y deberá ser
autorizada previamente por los órganos del Consejo Comunal Negro Primero.

DE LA TENENCIA DE ANIMALES DOMÉSTICOS


ARTÍCULO 13
1. Toda persona que posea animales domésticos debe procurar que su tenencia no
ocasione molestias o perjuicios a personas o bienes de la comunidad, e informar a
los órganos correspondientes de aquellos que no pertenezcan a ninguna persona
para su recolección.

2. Las personas deben evitar la tenencia de animales domésticos en centros de


salud, centros educativos, así como en cualquier otro lugar donde esté expresamente
prohibido. Quedan exceptuadas del cumplimiento de esta norma las personas
acompañadas de animales de asistencia debidamente acreditados.
SECCIÓN SEGUNDA
DEL MEDIO AMBIENTE

DE LA GENERACIÓN DE DESECHOS Y RESIDUOS SÓLIDOS


ARTÍCULO 14.
1. Toda persona que genere o posea desechos y residuos sólidos debe proceder a
su disposición de conformidad con el Ordenamiento Jurídico vigente.

2. Quienes transiten por las vías públicas de la comunidad deben depositar los
desechos y residuos en las cestas o papeleras dispuestas a tal fin. De no existir
cestas o papeleras procuraran conservar los desperdicios en su posesión hasta que
encuentre donde disponer de ellos adecuadamente.

DE LA EMISIÓN SONORA
ARTÍCULO 15.
1. Toda persona debe evitar la emisión sonora que origine molestias, perjuicios o
alteración del entorno.

2. Aquellos establecimientos comerciales que, en el ejercicio de su actividad, utilicen


fuentes generadoras de ruido, deben procurar la tranquilidad del entorno vecinal,
usando los decibeles adecuados.

SECCIÓN TERCERA
DE LA MORAL Y LAS BUENAS COSTUMBRES

PROHIBICIÓN DE FUMAR
ARTÍCULO 16. Toda persona debe abstenerse de fumar en edificios públicos
municipales, centros educativos, centros dedicados a la cultura y a las artes,
bibliotecas públicas, centros deportivos, unidades de transporte público en cualquiera
de sus modalidades y centros de salud así como en cualquier otro lugar donde esté
expresamente prohibido.

DE LA COMERCIALIZACIÓN DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS


ARTÍCULO 17. Toda persona autorizada para el expendio de bebidas alcohólicas
debe procurar que el ejercicio de su actividad no altere el desarrollo pacífico de las
relaciones entre los miembros de la comunidad y adecuar su actividad a las leyes
que regulan la materia.

ACTOS CONTRA LA MORAL Y LAS BUENAS COSTUMBRES


ARTÍCULO 18. Toda persona debe abstenerse de realizar actos contrarios a la moral
y las buenas costumbres, a tales efectos, queda prohibido:
1. Exponer material pornográfico en lugares públicos,

2. Ofrecer servicios sexuales en la vía y espacios públicos.

3. Comportarse de forma lasciva y vulgar en lugares públicos.

4. Pronunciar palabras soeces y vulgares en lugares públicos.

SECCIÓN CUARTA
DEL TRÁNSITO Y LA CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS Y PERSONAS

DEL TRANSPORTE TERRESTRE


ARTÍCULO 19. Sin perjuicio de lo contemplado en las leyes especiales que regulan
la materia relativa al transporte terrestre, toda persona que conduzca vehículos de
cualquier tipo en el ámbito territorial del Consejo Comunal Negro Primero debe:

1. Cumplir con la normativa relativa al transporte terrestre establecida en leyes,


normativas y demás instrumentos jurídicos aplicables.

2. Hacer uso del cinturón de seguridad y asegurar que los demás ocupantes del
vehículo cumplan con esta obligación.

3. Evitar obstaculizar las salidas de estacionamientos públicos y privados.

4. Abstenerse de obstaculizar las zonas para el tránsito de personas y otros


vehículos.

5. Abstenerse de obstaculizar las zonas de parada destinadas para el embarque y


desembarque de pasajeros.

DE LOS PEATONES
ARTÍCULO 20. Sin perjuicio de lo establecido en el ordenamiento jurídico aplicable,
toda persona que transite como peatón en el Consejo Comunal Negro Primero debe:

1. Cumplir con la normativa relativa al tránsito terrestre establecida en leyes,


normativas y demás instrumentos jurídicos aplicables,

2. Transitar por las aceras, paseos, calles y vías públicas diseñadas y permitidas
especialmente para ello.

3. Hacer uso de las pasarelas o de los pasos de peatones en cualquiera de sus


modalidades para cruzar calles y calzadas.

4. Abstenerse de embarcar y desembarcar las unidades de transporte público en


lugares distintos de las paradas y terminales.
CAPITULO III
DE LA FORMACIÓN CIUDADANA

PROGRAMAS DE FORMACIÓN CIUDADANA


ARTÍCULO 21.

1. El Consejo Comunal Negro Primero promoverá la ejecución de programas de


formación ciudadana con el objeto de fortalecer y estimular la cultura ciudadana
conforme a los valores y principios establecidos en nuestra constitución y esta
normativa.

2. Los programas de formación ciudadana tendrán carácter educativo y preventivo en


función de las normas de convivencia ciudadana y giraran en torno a la cultura,
deporte, familia y comunidad.

PARTICIPACIÓN DIRECTA DE LAS COMUNIDADES


ARTÍCULO 22.
En la ejecución de los programas de formación ciudadana se incorporaran y
estimularan la participación directa de la comunidad junto con el apoyo de los
diferentes niveles de Gobierno (Local, Regional y Nacional)

PERSONAS EN SITUACIÓN DE RIESGO


ARTÍCULO 23. Se fortalecerán y mantendrán como prioritarios programas y servicios
dirigidos a la asistencia y protección de personas en situación de riesgo con el objeto
de procurar su inclusión activa a la sociedad.

ATENCIÓN CIUDADANA
ARTÍCULO 24. El Consejo Comunal Negro Primero fortalecerá los servicios de
atención ciudadana con el objeto de facilitar entre los miembros de las comunidades,
los medios idóneos para recibir y canalizar las sugerencias, quejas, reclamos o
peticiones que se deriven de la aplicación de esta normativa.

CAPITULO IV
DE LA PARTICIPACION CIUDADANA

PARTICIPACIÓN CIUDADANA
ARTÍCULO 25.
Los ciudadanos, ciudadanas y comunidades organizadas tienen el derecho y el
deber de participar en la construcción de una cultura de convivencia que permita
fomentar las condiciones necesarias para el reconocimiento de los derechos, el
cumplimiento de los deberes ciudadanos y la solución pacífica de los conflictos.

PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES


ARTÍCULO 26. Los niños, niñas y adolescentes podrán participar libremente dentro
de su grupo escolar o comunitario, con el objeto de promover, conforme a su
capacidad evolutiva, los valores cívicos necesarios para el fortalecimiento de la
cultura ciudadana y su incorporación progresiva a una ciudadanía activa.

MEDIOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


ARTÍCULO 27.El medio idóneo de participación ciudadana es la asamblea del
Consejo Comunal donde se tomaran las decisiones de interés a la comunidad así
como también los órganos que conformen el Consejo Comunal Negro Primero.

CONTRATO SOCIAL
ARTÍCULO 28.
1. El contrato social es un reglamento participativo cuyo objeto es regular aspectos
que cotidianamente influyen en las relaciones vecinales el cual es discutido,
evaluado y aprobado por los habitantes de la comunidad que pertenecen a un
determinado ámbito territorial.

2. El contrato social podrá versar sobre:

1. Horarios y formas para la disposición de desechos y residuos sólidos

2. Horarios para el consumo de bebidas alcohólicas.

3. Niveles de volumen permitidos para el uso de equipos electrónicos o dispositivos


de sonido.

4. Horarios para la realización de construcciones y mudanzas

5. Condiciones para la realización de actividades comunitarias

6. Cualquier otro aspecto de convivencia ciudadana que afecte la vida de la


comunidad.

3. En ningún caso, el contrato social podrá establecer normas contrarias al


ordenamiento jurídico vigente.

CAPITULO V
DE LAS INFRACCIONES

INFRACCIONES MUNICIPALES
ARTÍCULO 29. El incumplimiento de las normas previstas en esta normativa que
constituyan infracciones establecidas en otros instrumentos jurídicos, serán
sancionadas por las autoridades competentes de acuerdo con la naturaleza de la
infracción y conforme al procedimiento en ellas previsto.

MEDIDA PREVENTIVA
ARTÍCULO 30. El Órgano Ejecutivo del Consejo Comunal Negro Primero, hará
llamados de atención en forma verbal o escrita, a aquéllas personas que
contravengan las normas de convivencia ciudadana establecidas en este instrumento
que no constituyan infracción, con el fin de advertirle sobre las consecuencias que su
conducta pudiera ocasionar.
De persistir la conducta inadecuada el Consejo Comunal Negro Primero, se
encargará de elevar la denuncia a la autoridad competente para que se aplique la
sanción correspondiente y se sustanciara en los archivos correspondientes del
consejo comunal

CAPITULO VI
DISPOSICION FINAL

VIGENCIA
ARTÍCULO 31.
Esta normativa entrará en vigencia una vez que la Asamblea Constituyente
Comunitaria lo apruebe.
Dada y firmada por los participantes de la Asamblea Constituyente Comunitaria del
Consejo Comunal Negro Primero de la Parroquia San Simón del Maturín Estado
Monagas a los diez días del mes de junio de 2015.
PLAN DE ACCIÓN

Trayecto Actividad Duración Participantes Resultado

Se hizo la
primera visita a
Prof. Leonardo la comunidad
Visita a la Bustamante donde se
Comunidad 4 Horas Estudiantes PFG presentó la
Negro Primero Estudios Jurídicos propuesta de
Proyecto I realizar un
proyecto de
Grado en el
Sector y sus
amplificaciones
para la
comunidad

Se logró
establecer un
vínculo social
con la
4 Horas Prof. Leonardo comunidad
Proyecto I Reunión con los Bustamante logrando de esta
voceros del Estudiantes PFG forma un
consejo Estudios Jurídicos compromiso de
Comunal Consejo comunal ambas partes y
trabajar en
conjunto

Estas visitas casi


Reunión con el Prof. Leonardo de forma
Consejo Desde el Inicio del Bustamante permanente
Proyecto II y comunal Martes Proyecto II hasta el Estudiantes PFG logro que
III 06:00 pm a Proyecto III Estudios Jurídicos siempre
08:00 pm Consejo comunal estuviéramos
2013-2014 atentos a las
actividades y
situación de la
comunidad
Prof. Leonardo Se restauró la
Restauración de Bustamante casas comunal
Proyecto II Casa Comunal 4 Horas Estudiantes PFG donde los
Estudios Jurídicos miembros del
Consejo comunal Consejo
Comunal realizan
sus labores

Prof. Leonardo Se ofrecieron


Bustamante gracias a la
Estudiantes PFG ayuda de Mercal,
5 Horas Estudios Jurídicos alimentos de la
Proyecto II JORNADA Consejo comunal cesta básica a
MERCAL MERCAL precios solidarios
y se ogro un
acercamiento a
la comunidad

Censo Prof. Leonardo Se logró


Proyecto III comunidad Bustamante completar el
Sector Negro 4 Horas Estudiantes PFG censo
Primero 1 y 2 Estudios Jurídicos comunitario y
Consejo comunal poseer los datos
necesarios de la
comunidad

Prof. Leonardo Se informó a la


Bustamante comunidad
Proyecto III Charla 2 Horas Estudiantes PFG acerca de los
Informativa Estudios Jurídicos lineamientos a
Consejo comunal seguir para
conformar el
consejo comunal

Se terminó la
elaboración del
Prof. Leonardo libro electoral,
Bustamante necesario para
Proyecto III Elaboración del Estudiantes PFG registrar los
Libro Electoral 4 Horas Estudios Jurídicos datos de los
Consejo comunal volates
Se realizaron la
Prof. Leonardo elecciones
Bustamante apoyando a la
Proyecto III Elecciones 4 Horas Estudiantes PFG comunidad
Vocerías Estudios Jurídicos
Consejo comunal

Prof. Leonardo Se juramentó a


Proyecto IV Juramentación Bustamante los nuevos
de los voceros 2 Horas Estudiantes PFG voceros y se
Estudios Jurídicos conformaron
Consejo comuna adecuadamente

l
Se mostró el acta
Asamblea de Prof. Leonardo de constitución y
Ciudadanos Bustamante se discutió
Proyecto IV Presentación de 3 Horas Estudiantes PFG acerca de los
Acta oficial Estudios Jurídicos deberes de los
constitución del Consejo comunal miembros del
consejo consejo comunal
Comunal
CONCLUSIONES

Como pensamiento final podemos comentar que luego de haber terminado este largo
viaje de 5 años, donde tuvimos muchas experiencias, de relación directa a la
comunidad, evaluando su problemática, realizando los diferente análisis de
coyunturas a través de los diferentes métodos visto en las áreas curriculares,
podemos decir que aportamos de manera significativa al mejoramiento de la
Comunidad del Consejo Comunal Negro Primero, y su resolución de conflicto a
través de los medios alternativos, logrando así que los miembros del Consejo
Comunal pudieran tener una Comité- Socio-Jurídico que velara por sus derechos y
buscara la mejor solución a los problemas sociales de la comunidad.

Observamos como la comunidad creció no solo en organización sino también en


compañerismo y solidaridad consigo mismo buscando su mejor bienestar, dejando
atrás un poco sus diferencias de tendencias políticas o diferencias personales, por el
bienestar social de toda la comunidad.

La Propuesta de Reglamento por una parte asegurara el bienestar y el cumplimiento


de las normas para que así se mantenga este orden de ideas y puedan cohabitar los
diferentes habitantes de la comunidad sin ningún tipo de problemas sociales entre
ellos.

Debido a esto damos gracias al Consejo Comunal del Negro Primero y a la


Universidad Bolivariana de Venezuela por habernos permitido formar parte de este
Proyecto y así brindar una ayuda mas a nuestro País, Estado y Ciudad.
RECOMENDACIONES

 Involucrar a la comunidad del Consejo Comunal de “Negro Primero” en la


formulación, decisión, ejecución y seguimiento en las políticas públicas en
materia legal, desarrollo y experiencias positivas para la aplicación de la
propuesta enmarcada en el proyecto que nace dentro de las mismas
comunidades.

 Integrarse al Consejo Comunal “Negro primero” como instancia de


participación, articulación e integración entre las diversas organizaciones
comunitarias, grupos sociales, los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al
pueblo organizado, ejercer directamente la gestión de políticas públicas y
proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de la
comunidad en la CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCIEDAD DE EQUIDAD Y
JUSTICIA SOCIAL.

 Identificar la importancia del proyecto Nacional “Plan de la Patria” como objeto


estratégico en la construcción del nuevo modelo socialista dando a conocer la
propuesta desarrollada en nuestro proyecto para la profundización de la
educación Bolivariana.

GLOSARIO DE TÉRMINOS
Arbitraje: Procedimiento para resolver pacíficamente conflictos mediante el cual las
partes afectadas acuerda someterse a la decisión de un tercero que actúa como
mediador.
Asamblea: Reunión general de miembros de un colectivo para decidir sobre asuntos
comunes.
Comuna: La comuna es una organización política popular, de carácter local, basada
en principios de cooperación y transparencia; en donde los delegados son elegidos
por sufragio universal por periodos de tiempo de término fijo pudiendo ser tal
condición revocada en cualquier momento.
Conciliación: Medio alternativo de resolución de conflictos, en el cual las partes
involucradas plantean sus puntos de vistas para lograr la solución del conflicto. En la
conciliación el Juez o Jueza de paz comunal canaliza el diálogo entre las partes.
Control Social: El control social es el conjunto de prácticas, actitudes y valores
destinados a mantener el orden establecido en las sociedades.
Entidades Locales: Las Comunas, en su condición especial de entidades locales,
de acuerdo a la ley que regula la materia, así como las parroquias y demás
demarcaciones dentro del territorio del Municipio.
Justicia: Principio moral que inclina a obrar y juzgar respetando la verdad y dando a
cada uno lo que le corresponde.
"por encima de todo deben primar la justicia y la igualdad"
Ley: Regla o norma establecida por una autoridad superior para regular, de acuerdo
con la justicia, algún aspecto de las relaciones sociales.
Mediación: Proceso a través del cual el Juez o Jueza de paz comunal procura
reconciliar y facilitar el diálogo entre las partes en conflicto, a los fines de llegar a una
solución mutuamente aceptable. En la mediación el Juez o Jueza de paz comunal
debe ayudar a la identificación de los puntos de controversia y exponer los distintos
escenarios para un acuerdo consensuado.
Participación Ciudadana: El término participación ciudadana es el conjunto de
acciones o iniciativas que pretenden impulsar el desarrollo local y la democracia
participativa. A través de la integración de la comunidad al ejercicio de la política .
Paz: Situación o estado en que no hay guerra ni luchas entre dos o más partes
enfrentadas.
Procedimiento de equidad: Medio alternativo de resolución de conflictos, en el cual
el Juez o Jueza de paz comunal decide la controversia con base a la
proporcionalidad y a la condición real de cada una de las partes, que conduce a
decidir, de manera justa, constructiva y pertinente, el asunto concreto sometido a su
arbitrio, orientándose para ello en el principio constitucional de justicia social y en las
leyes relacionadas con la materia.

Reglamento: Conjunto ordenado de reglas o preceptos dictados por la autoridad


competente para la ejecución de una ley, para el funcionamiento de una corporación,
de un servicio o de cualquier actividad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, publicada en Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº Extraordinario 5.908 de
fecha 19 de febrero de 2009. (Enmienda Nº 1 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela).

 Constitución del Estado Monagas publicada en Gaceta oficial del estado


Monagas, N° Extraordinario de fecha 22 de Diciembre de 2011.(Reforma).

 “Plan de la Patria” Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social


de la Nación 2013-2019 de fecha 28 de septiembre de 2013.

 Ley Orgánica de los Consejos Comunales. Gaceta oficial N° 39.335 de fecha


28 de diciembre de 2009.

 Ley Orgánica de la Jurisdicción Especial de la Justicia de Paz Comunal.

 Ley Orgánica de Contraloría Social. Gaceta N° 6.011 extraordinaria de fecha


21 de diciembre de 2010.

 Ley Orgánica de las Comunas. Gaceta N° 6.011 extraordinaria de fecha 21 de


diciembre de 2010.

 Ley Orgánica del Poder Popular. Gaceta N° 6.011 extraordinaria de fecha 21


de diciembre de 2010.

 Ley Orgánica del Sistema Económico Popular. Gaceta N° 6.011 extraordinaria


de fecha 21 de diciembre de 2010.

 Ley Orgánica del Planificación Pública y Popular.

 Ley Orgánica para la Gestión Comunitaria de Competencias, Servicios y otras


Atribuciones. Gaceta oficial N° 6.079 de fecha 15 de junio de 2012.

 Normas para Fomentar la Participación Ciudadana de la Contraloría General


de República y del Sistema Nacional de Control Fiscal N° 01-00-000225 de
fecha 20 de agosto de 2017.
 Lecciones de Hermenéutica Jurídica. Oscar José Duenas Ruiz. Universidad
del Rosario 2004.

 La ideología Alemana. Karl Marx, Friedrich Engels. Quisbert, Ermo (2007).


ANEXOS
Croquis de la Comunidad
Vista Satelital Sector Negro Primero
Mapa Sector Negro Primero
Centro de Votación de Elecciones de Consejo Comunal Negro
Primero
Asamblea de Ciudadanos del día 14/06/2015 para juramentar lo miembros del
consejo comunal
Juramentación de los Miembros Principales del Consejo Comunal
Momento Crucial de Juramentación de Miembros principales del Consejo
Comunal Negro Primero I
Donación de Alimentos a Familias con Bajos Recursos

Entrega de Alimentos de Primera Necesidad a Familias


HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH
HHHHHHHHH

HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH
HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH
HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH
HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH
HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH
HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH

HHHHHHHHElaboración del Libro Electoral para las Elecciones del


Consejo Comunal

Elecciones de Voceros del Consejo Comunal negro Primero I


Reunión para Evaluar problemáticas del Consejo Comunal

También podría gustarte