Proyecto
Proyecto
Proyecto
(Trabajo Especial de Grado Presentado como requisito para optar al Título de Abogado)
Vinculación:
6.1.- Biografía del Dr. Jesús Rafael Zambrano: El Dr. Jesús Rafael Zabrano, nacio
el 24 de Octubre de 1925, en Uracoa, Distrito Sotillo del Estado Monagas. Doctor en
Ciencias Políticas y Abogado de la República. Escritor, Periodista y Político. En 1954
egresó de la Universidad Central de Venezuela, en la Promoción “Rafael Pizani”,
previa aprobación de la tesis doctoral “El petróleo en la historia de Venezuela“, que el
jurado examinador galardonó con un Diploma de honor.
En 1942 se inició en el periodismo, como director del semanario “Vamos”, órgano de
la Escuela Federal “Monagas” y columnista de “Sagitario”, decano de la prensa
regional. Corresponsal de “El Nacional” en Monagas y, durante los años de
Universidad, columnista de la página cuatro y de “Tribuna Popular”. Fue colaborador
de los voceros y revistas que han circulado en el Estado. Uno de los fundadores de
la “Asociación Venezolana de Periodistas (Seccional Monagas)”, en agosto de 1946.
Miembro del Colegio Nacional de Periodistas. Fue presidente de esta institución, en
la Seccional Monagas, durante los períodos 1979-81. En 1969 recibió el Premio
Regional, en la Mención Investigación y Mención Honorífica otorgado por el Concejo
Municipal del Distrito Maturín.
Ejerció el Derecho en Anzoátegui y en Monagas. El Colegio de abogados del Estado
Monagas, le otorgó en 1982 la Orden al Mérito “Lic. Miguel José Sanz”.
Como ensayista e historiador desarrolló una intensa labor en Caracas, junto con
Miguel García Mackle y José Francisco Sucre Figarella, fue director del Grupo
Literario “Cantaclaro”. En un ensayo-presentación, el poeta y escritor Juan Liscano,
expresó de Zambrano: “El racional del grupo, intenta encontrar en la captación de los
hechos históricos, la clave de una interpretación justa y a lo mejor, esa conciencia
histórica que por lo general nos falta”. Fue Presidente y Secretario General de la
Asociación de Escritores Venezolanos (Seccional Monagas).
Unidad Administrativa/Financiera.
Unidad de Contraloría.
Unidad Ejecutiva:
Aunado a esto se organizó para el día, fecha y hora de la propuesta del Proyecto de
Formación de Grado de Estudios Jurídico, sección única de la aldea Jesús Rafael
Zambrano, quedando pautado para el día miércoles 10 de junio de 2015 a las diez
de la mañana (10:00am) en el club CORPOELEC.
LISTA DE ESTUDIANTES
¡A Dios!
Por Habernos permitido lograr nuestros objetivos, además por su infinita bondad y
amor.
A nuestros padres
Por ser nuestros pilares fundamentales en todo lo que somos, en toda nuestra
educación tanto académica como de la vida, por sus condicional apoyo
perfectamente mantenido a través del tiempo.
A nuestros familiares
Hijos e hijas, por ser nuestra inspiración en lo largo de nuestra carrera y a todos
aquellos que participaron directa o indirectamente en la elaboración de nuestro
proyecto.
¡Gracias a Ustedes!
AGRADECIMIENTOS
Ante todo damos gracias a Dios por habernos permitido lograr una meta más en
nuestras vidas.
INTRODUCCIÓN …........................................................................................... 1
Justificación ….....................................................................................................
Construcción de la Propuesta …...........................................................................
Instructivo para la Conformación y Funcionamiento del Comite de Justicia y Paz
Comunal .............................................................................................................
Reglamento Interno de Convivencia de Justicia y Paz Comunal.......................
CLOSARIO DE TERMINOS ..........................................................................
CONCLUSIONES ..........................................................................................
RECOMENDACIONES...................................................................................
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...............................................................
ANEXOS.........................................................................................................
INTRODUCCIÓN
CONTEXTO COMUNITARIO:
Reseña Histórica:
Fue conocido para los años 1950 con el nombre de Callejón Negro Primero, por ser
la única vía de acceso a la primera Sub-Estación Eléctrica generadora de
Electricidad a vapor, que fue construida en Maturín, la división por parcela del Sector,
conllevo a su cambio de Nombre “Las Parcelas”, estos nombres eran variantes y
debido al crecimiento de la población. Posteriormente la Comunidad fue llamada “La
Planta” por estar en ella una planta eléctrica, para ese entonces ya existía una
población bastante considerable, por lo que finalmente, decidieron darle el nombre
de “Negro Primero” en honor al capitán del ejército libertador Pedro Camejo
Venezolano.
Demográficas:
Educativas:
Ambientales:
Económicas:
Políticas:
CAPITULO II
EL CONFLICTO SOCIO-JURÍDICO Y EL ORDENAMIENTO LEGAL
Por la necesidad de dilucidar y resolver por medios pacíficos, los conflictos socio-
jurídicos propios del diario vivir, la comunidad plantea la necesidad de la
conformación de un Comité de Justicia y Paz Comunal, para solucionar las
controversias, a través del arbitraje, la medición y la conciliación.
Los tres primeros Artículos de nuestra Carta Magna, son artículos intangibles, que se
representan como principios fundamentales para la vida humana en nuestro país,
mencionando sus valores principales: la vida, la libertad, igualdad, justicia,
solidaridad, democracia y paz; siendo estos valores condicionales para la
convivencia diaria de nuestras vidas y garantizados por el Estado.
Así como es deber de toda persona de cumplir con sus responsabilidades sociales y
participar en todas las actividades económicas, que beneficien y mejoren su calidad
de vida en la sociedad.
Artículo 184. ° “La ley creará mecanismos abiertos y flexibles para que
los Estados y los Municipios descentralicen y transfieran a las
comunidades y grupos vecinales organizados los servicios que éstos
gestionen previa demostración de su capacidad para prestarlos,
promoviendo:
1. La transferencia de servicios en materia de salud, educación, vivienda,
deporte, cultura, programas sociales, ambiente, mantenimiento de áreas
industriales, mantenimiento y conservación de áreas urbanas, prevención
y protección vecinal, construcción de obras y prestación de servicios
públicos. A tal efecto, podrán establecer convenios cuyos contenidos
estarán orientados por los principios de interdependencia, coordinación,
cooperación y corresponsabilidad.
2. La participación de las comunidades y de ciudadanos o ciudadanas, a
través de las asociaciones vecinales y organizaciones no
gubernamentales, en la formulación de propuestas de inversión ante las
autoridades estadales y municipales encargadas de la elaboración de los
respectivos planes de inversión, así como en la ejecución, evaluación y
control de obras, programas sociales y servicios públicos en su
jurisdicción.
3. La participación en los procesos económicos estimulando las
expresiones de la economía social, tales como cooperativas, cajas de
ahorro, mutuales y otras formas asociativas.
4. La participación de los trabajadores o trabajadoras y comunidades en
la gestión de las empresas públicas mediante mecanismos
autogestionarios y cogestionaros.
5. La creación de organizaciones, cooperativas y empresas comunales
de servicios, como fuentes generadoras de empleo y de bienestar social,
propendiendo a su permanencia mediante el diseño de políticas en las
cuales aquellas tengan participación.
6. La creación de nuevos sujetos de descentralización a nivel de las
parroquias, las comunidades, los barrios y las vecindades a los fines de
garantizar el principio de la corresponsabilidad en la gestión pública de
los gobiernos locales y estadales y desarrollar procesos autogestionarios
y cogestionarios en la administración y control de los servicios públicos
estadales y municipales.
7. La participación de las comunidades en actividades de acercamiento a
los establecimientos penales y de vinculación de éstos con la población.
Este artículo se menciona la autoridad que tiene el pueblo organizado en los procesos
coyunturales en materia de salud, educación, vivienda deporte, cultura, programas sociales,
ambiente, organización de cooperativas y empresas sociales, entre otras, todo ello se
implementa a través de la participación organizada, siendo deber del Estado transferir los
recursos para su autogestión.
Esta norma regula la organización y conformación de los consejos comunales, la cual señala
la participación ciudadana para ejercer la soberanía popular, así como la vinculación con las
instituciones públicas en las políticas establecidas por el gobierno.
Con ésta Ley se pretende garantizar el efectivo funcionamiento de todos los medios de
participación y protagonismo del pueblo, en el ejercicio de su soberanía, teniendo como
finalidad, la garantía a la vida y el bienestar social del pueblo, mediante la creación de sus
propias formas de organizarse, para su desarrollo social y espiritual, alcanzando así la
suprema felicidad social.
Por primera vez, una ley sobre Planificación Pública en Venezuela establece la
participación del pueblo en asuntos que antes sólo le correspondían al sector
gubernamental. El Consejo de Planificación Comunal garantizará la
participación del Poder Popular en la formulación del Plan de Desarrollo
Comunal.
Esta ley tiene por finalidad que las comunidades y comunas se organicen en torno a
actividades socio productivo, con el fin de satisfacer necesidades de los consejos
comunales y comunidades, respetando las características locales. Fomentar el
Sistema Económico Comunal en el marco del modelo productivo socialista y sus
diversas formas de organización en todo el territorio nacional. Este sistema sólo será
aplicable en los consejos comunales, comunidades organizadas en cualquiera de las
formas socio productivas, de acuerdo con los principios del interés común y la
satisfacción de las necesidades de manera sustentable y sostenible, la cultura
ecológica, la preponderancia del interés colectivo sobre el interés individual
Tiene por objeto desarrollar los principios constitucionales, relativos al Poder Público
Municipal, su autonomía, organización y funcionamiento, gobierno, administración y
control, para el efectivo ejercicio de la participación protagónica del pueblo en los
asuntos propios de la vida local, conforme a los valores de la democracia
participativa, la corresponsabilidad social, la planificación, la descentralización y la
transferencia a las comunidades organizadas, y a las comunas en su condición
especial de entidad local, como a otras organizaciones del Poder Popular.
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
Las actividades del primer momento se iniciaron en la comunidad del Sector Negro
Primero, encontrando un sector demográficamente amplio, y donde se pudo conocer
que por el gran número de personas que habitan en esa comunidad, se acuerda
realizar la adecuación del sector en tres consejos comunales, los cuales no habían
sido conformados aun; situación que permitió abordar a la comunidad y plantearle la
ayuda para la conformación y adecuación del consejo comunal.
Se realizó un diagnóstico en la comunidad aplicando el método de investigación,
acción participativa (IAP), lo que permitió saber cuáles eran los factores que
incidieron en el problema de la no conformación y el impacto que tienen en sus
habitantes, además se elaboró y realizó una encuesta como instrumento de
investigación que nos permitió conocer el número de habitantes y sus necesidades,
así como los problemas económicos y sociales ( inseguridad, delincuencia juvenil,
drogas; desempleo; fallas en el servicio de agua, calles rotas, poca comunicación y
entendimiento entre los vecinos, diferencias políticas, entre otros;) presentes en la
comunidad.
Proyecto II. “Conflicto Social y Ordenamiento Jurídico Venezolano”
Línea de Investigación: Estado, Derecho y Democracia.
Ética: Permite ser agente multiplicadores de los valores humanos, éticos, altruismo
para la mejor construcción de la sociedad, partiendo de la base de la comunidad y
las familias de la comunidad del Consejo Comunal “NEGRO PRIMERO”.
Tramo IV.
Sistema Político y Constitución: Esta unidad curricular orientada al estudio
recepción y compresión del sistema político venezolano, partiendo de esta premisa
sistema político y constitución, se vincula con este proyecto comunitario
proporcionado el conocimiento para enlazar lo jurídico con la practica social,
permitiendo construir una sociedad de derecho y justicia para todos, mediante la
orientación jurídica a los ciudadanos y ciudadanas conociendo a si sus deberes y
derechos.
Tramo V.
Tramo VIII.
Tramo IX.
Resolución Judicial del Conflicto: Con las herramientas proporcionadas por esta
unidad curricular se asesoró a una ciudadana de la comunidad, que estaba en
proceso de divorcio, la cual se asesoró a que órgano jurisdiccional debería dirigirse
para tramitar una demanda de divorcio 185A, dado que tenía 5 años de separación
con su cónyuge, y no tuvieron hijos durante ese tiempo.
Delitos y Exclusión Social: En esta unidad curricular pudimos diferenciar entre los
diferentes grupos excluidos y vulnerables y su relación con la incidencia de delitos en
el sector.
Tramo X.
CAPITULO III
JUSTIFICACIÓN
Venezuela está viviendo uno de los momentos más intensos e interesantes de su
historia Republicana. La base de la organización política, creada hace más de ciento
noventa y cuatro (194) años, cedió estrepitosamente, para dar espacio al nacimiento
de un nuevo orden jurídico.
La sociedad venezolana, desde el punto de vista formal avanza, hacia la
consolidación como un estado social y democrático de derecho y de Justicia. Pero la
definición de este derecho no es tarea fácil. Pues bien se trata de motivar, organizar
e impulsar cambios radicales en esa comunidad para con sus habitantes.
El Consejo Comunal, dentro de la nueva estrategia sociopolítica del país es
fundamental para profundizar los cambios Ideológicos, pensamiento crítico,
Organización y Coordinación del nuevo esquema social y económico en la transición
del esquema capitalista aberrante a la sociedad Democrática y Socialista, Humanista
y pacifista y protagónica, que plantea la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y la Ley de los Consejos Comunales en su artículo 2°, que consagra las
“potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la construcción del nuevo
modelo de la sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social.”
La constitución y conformación del Consejo Comunal de cualquier lugar geográfico
de la República Bolivariana de Venezuela, constituye un gran reto para las
comunidades y el colectivo social que se lo plantee. Pues se trata de cambiar
principios y valores, de libre debate de las ideas y respeto de las mismas donde la
tolerancia, la transparencia y el convivir del colectivo, hagan posible la
concienciación, de un modelo político, social, cultural y económico de justicia y paz
comunal.
Es por ello, que consideramos necesarios plantear a la comunidad de Negro Primero,
parroquia San Simón, municipio Maturín del estado Monagas, una Comité de Justicia
y Paz Comunal, para solucionar a través de la mediación y la conciliación, los
conflictos vecinales por medios pacíficos.
Hoy más que nunca las comunidades corren el riesgo de autodestruirse por
conflictos internos entre sus miembros, por lo que se debe trabajar en la construcción
de un orden jurídico que impulsa a convivencia transparente entre sus miembros de
respeto mutuo, donde existe una paz positiva tal como lo plantea Johan Galhung,
donde el triangulo de la violencia directa, la cultural y estructural van erradicadas y se
ponga en práctica lo que plantea la Ley Orgánica de la Jurisdicción especial de la
Justicia de paz comunal, en sus artículos 1°, 2° y 3° y el segundo gran objetivo de la
Ley del Plan de la Patria, objetivo Nacional 2.5 “ Lograr la inclusión definitiva del
nuevo estado Democrático y Social de Derecho y justicia” y los objetivos estratégicos
2.5.5.5 y 2.5.5.6.
Construcción de la Propuesta
Los miembros del comité de Justicia y Paz comunal, duraran dos (2) años en sus
funciones, contados a partir de su elección en asamblea de ciudadanos y
ciudadanas.
Corresponde a la comunidad, del ámbito local territorial del Consejo Comunal Negro
Primero, garantizan la sede para el ejercicio del comité de Justicia y Paz Comunal,
así mismo de los implementos y materiales de oficina para su funcionamiento, sin
menos cabo de los aportes que otras instituciones del poder público puedan aportar.
Capítulo 8.- Para ser postulado (a) a miembro del comité de Justicia y Paz
Comunal.
1. Por iniciativa de las organizaciones sociales.
2. Por iniciativa Propia.
3. Ser miembro del ámbito territorial del Consejo Comunal Negro Primero, al
menos dos (2) años de residencia en la localidad.
4. Mayor de veinte (20) años.
5. Saber leer y escribir.
6. Ser ciudadano (a) de reconocida solvencia moral, buena conducta y
reconocida honorabilidad y no estar sometido a condena mediante sentencia
definitivamente firme, inhabilitación política o administrativa.
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
OBJETO
ARTÍCULO 1º. Este reglamento tiene por objeto establecer las normas de
convivencias y paz comunal de comportamiento cívico y de respeto de los derechos
y deberes de los ciudadanos y ciudadanas en los espacios públicos y de interés
colectivo del Consejo Comunal Negro Primero.
FINALIDAD
ARTÍCULO 2º. Esta reglamento tiene por finalidad estimular y fomentar los valores
cívicos necesarios para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas
del Consejo Comunal Negro Primero, así como contribuir al desarrollo progresivo de
una cultura ciudadana fundamentada en los principios democráticos de igualdad, no
discriminación, solidaridad, pluralismo, tolerancia y corresponsabilidad, respeto a los
convencionalismos sociales y participación protagónica.
DEFINICIONES
ARTÍCULO 3º. A los fines previstos en esta normativa, se entiende por:
7. Mediación: Proceso a través del cual el Juez o Jueza de paz comunal procura
reconciliar y facilitar el diálogo entre las partes en conflicto, a los fines de llegar a una
solución mutuamente aceptable. En la mediación el Juez o Jueza de paz comunal
debe ayudar a la identificación de los puntos de controversia y exponer los distintos
escenarios para un acuerdo consensuado.
SUJETOS PASIVOS
ARTÍCULO 4º.Toda persona que habite, transite o ejerza actividades en el ámbito
territorial del Consejo Comunal Negro Primero, queda sujeta al cumplimiento de
estas normas de convivencia previstas en este reglamento.
AUTORIDADES COMPETENTES
ARTÍCULO 5º.Este reglamento de convivencia y paz comunal tienen el carácter de
mediación, conciliación y arbitraje, sin menoscabo de los diferentes de los órganos
institucionales, son competentes para hacer conocer las leyes, dirimir los conflictos
que se presenten entre los ciudadanos, el comité de justicia y paz comunal, que de
acuerdo a su área de trabajo se faculte para ello. De no llegarse a un acuerdo se
indicara a los involucrados cual es el organismo idóneo para solventar la situación
presentada.
DE LA JUSTICIA DE PAZ
ARTÍCULO 6º.Todo lo relativo a la aplicación de la Justicia de Paz derivada de las
disposiciones de este reglamento, se hará de conformidad con lo previsto en el
ordenamiento jurídico vigente.
COLABORACIÓN INTERINSTITUCIONAL
ARTÍCULO 7º. Los órganos y entes que conforman el poder público colaborarán
entre si dentro del ámbito de sus competencias, para lograr los fines previstos en
esta reglamento.
CAPITULO II
NORMAS DE CONVIVENCIA CIUDADANA
DERECHOS FUNDAMENTALES
ARTÍCULO 8. Las normas que regulan la convivencia ciudadana en el Consejo
Comunal Sector Negro Primero, se aplicarán con estricto reconocimiento de los
derechos y principios consagrados en la Constitución y las Leyes de la República,
fundamentadas en el libre desenvolvimiento de la persona y la prevalencia del interés
común sobre el o los particular.
DEBERES CIUDADANOS
ARTÍCULO 9. Toda persona que habite, transite o ejerza actividades en jurisdicción
del Consejo Comunal Negro Primero, está obligada a cumplir los siguientes deberes
ciudadanos:
2. Asumir conductas que permitan mejorar las relaciones entre los miembros de la
comunidad y la solución pacífica de los conflictos.
5. Proceder con respeto a las demás personas y bienes a fin de evitar cualquier
comportamiento que perturbe la tranquilidad del entorno vecinal.
ARTÍCULO 10.
DEL USO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS
Toda persona podrá desarrollar libremente la actividad de su preferencia en los
espacios públicos del Consejo Comunal Negro Primero, sin más limitaciones que las
establecidas en las leyes, normativas y demás normas aplicables.
ARTÍCULO 11.
DE LA PRESERVACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS COMUNALES
Toda persona tiene la obligación de preservar los espacios públicos comunales, a
tales efectos, queda prohibido:
1. Realizar actividades que supongan peligro para la integridad física de las personas
o de bienes.
2. Realizar actos que atenten contra las normas de salubridad pública e higiene, por
lo tanto, no se permite arrojar desperdicios, ni emitir fluidos orgánicos en la vía
pública.
3. Pernoctar en parques, plazas y vías públicas, así como en cualquier otro espacio
público comunal.
4. Utilizar sillas, postes y cualquier otro bien comunal para fines distintos a los cuales
están destinados.
5. Ensuciar o degradar los espacios públicos o de acceso público mediante actos que
impliquen rayar, dibujar o realizar grafitis. Salvo los que se hallan autorizados y
mantenga un carácter de ornato cultural.
7. Ensuciar o degradar los espacios públicos o de acceso público mediante actos que
impliquen colocar o lanzar carteles, folletos, cromos, hojas sueltas y cualquier otro
material.
11. Realizar cualquier acto que pudiera dañar o degradar los espacios públicos
comunales de cualquier forma.
2. Quienes transiten por las vías públicas de la comunidad deben depositar los
desechos y residuos en las cestas o papeleras dispuestas a tal fin. De no existir
cestas o papeleras procuraran conservar los desperdicios en su posesión hasta que
encuentre donde disponer de ellos adecuadamente.
DE LA EMISIÓN SONORA
ARTÍCULO 15.
1. Toda persona debe evitar la emisión sonora que origine molestias, perjuicios o
alteración del entorno.
SECCIÓN TERCERA
DE LA MORAL Y LAS BUENAS COSTUMBRES
PROHIBICIÓN DE FUMAR
ARTÍCULO 16. Toda persona debe abstenerse de fumar en edificios públicos
municipales, centros educativos, centros dedicados a la cultura y a las artes,
bibliotecas públicas, centros deportivos, unidades de transporte público en cualquiera
de sus modalidades y centros de salud así como en cualquier otro lugar donde esté
expresamente prohibido.
SECCIÓN CUARTA
DEL TRÁNSITO Y LA CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS Y PERSONAS
2. Hacer uso del cinturón de seguridad y asegurar que los demás ocupantes del
vehículo cumplan con esta obligación.
DE LOS PEATONES
ARTÍCULO 20. Sin perjuicio de lo establecido en el ordenamiento jurídico aplicable,
toda persona que transite como peatón en el Consejo Comunal Negro Primero debe:
2. Transitar por las aceras, paseos, calles y vías públicas diseñadas y permitidas
especialmente para ello.
ATENCIÓN CIUDADANA
ARTÍCULO 24. El Consejo Comunal Negro Primero fortalecerá los servicios de
atención ciudadana con el objeto de facilitar entre los miembros de las comunidades,
los medios idóneos para recibir y canalizar las sugerencias, quejas, reclamos o
peticiones que se deriven de la aplicación de esta normativa.
CAPITULO IV
DE LA PARTICIPACION CIUDADANA
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
ARTÍCULO 25.
Los ciudadanos, ciudadanas y comunidades organizadas tienen el derecho y el
deber de participar en la construcción de una cultura de convivencia que permita
fomentar las condiciones necesarias para el reconocimiento de los derechos, el
cumplimiento de los deberes ciudadanos y la solución pacífica de los conflictos.
CONTRATO SOCIAL
ARTÍCULO 28.
1. El contrato social es un reglamento participativo cuyo objeto es regular aspectos
que cotidianamente influyen en las relaciones vecinales el cual es discutido,
evaluado y aprobado por los habitantes de la comunidad que pertenecen a un
determinado ámbito territorial.
CAPITULO V
DE LAS INFRACCIONES
INFRACCIONES MUNICIPALES
ARTÍCULO 29. El incumplimiento de las normas previstas en esta normativa que
constituyan infracciones establecidas en otros instrumentos jurídicos, serán
sancionadas por las autoridades competentes de acuerdo con la naturaleza de la
infracción y conforme al procedimiento en ellas previsto.
MEDIDA PREVENTIVA
ARTÍCULO 30. El Órgano Ejecutivo del Consejo Comunal Negro Primero, hará
llamados de atención en forma verbal o escrita, a aquéllas personas que
contravengan las normas de convivencia ciudadana establecidas en este instrumento
que no constituyan infracción, con el fin de advertirle sobre las consecuencias que su
conducta pudiera ocasionar.
De persistir la conducta inadecuada el Consejo Comunal Negro Primero, se
encargará de elevar la denuncia a la autoridad competente para que se aplique la
sanción correspondiente y se sustanciara en los archivos correspondientes del
consejo comunal
CAPITULO VI
DISPOSICION FINAL
VIGENCIA
ARTÍCULO 31.
Esta normativa entrará en vigencia una vez que la Asamblea Constituyente
Comunitaria lo apruebe.
Dada y firmada por los participantes de la Asamblea Constituyente Comunitaria del
Consejo Comunal Negro Primero de la Parroquia San Simón del Maturín Estado
Monagas a los diez días del mes de junio de 2015.
PLAN DE ACCIÓN
Se hizo la
primera visita a
Prof. Leonardo la comunidad
Visita a la Bustamante donde se
Comunidad 4 Horas Estudiantes PFG presentó la
Negro Primero Estudios Jurídicos propuesta de
Proyecto I realizar un
proyecto de
Grado en el
Sector y sus
amplificaciones
para la
comunidad
Se logró
establecer un
vínculo social
con la
4 Horas Prof. Leonardo comunidad
Proyecto I Reunión con los Bustamante logrando de esta
voceros del Estudiantes PFG forma un
consejo Estudios Jurídicos compromiso de
Comunal Consejo comunal ambas partes y
trabajar en
conjunto
Se terminó la
elaboración del
Prof. Leonardo libro electoral,
Bustamante necesario para
Proyecto III Elaboración del Estudiantes PFG registrar los
Libro Electoral 4 Horas Estudios Jurídicos datos de los
Consejo comunal volates
Se realizaron la
Prof. Leonardo elecciones
Bustamante apoyando a la
Proyecto III Elecciones 4 Horas Estudiantes PFG comunidad
Vocerías Estudios Jurídicos
Consejo comunal
l
Se mostró el acta
Asamblea de Prof. Leonardo de constitución y
Ciudadanos Bustamante se discutió
Proyecto IV Presentación de 3 Horas Estudiantes PFG acerca de los
Acta oficial Estudios Jurídicos deberes de los
constitución del Consejo comunal miembros del
consejo consejo comunal
Comunal
CONCLUSIONES
Como pensamiento final podemos comentar que luego de haber terminado este largo
viaje de 5 años, donde tuvimos muchas experiencias, de relación directa a la
comunidad, evaluando su problemática, realizando los diferente análisis de
coyunturas a través de los diferentes métodos visto en las áreas curriculares,
podemos decir que aportamos de manera significativa al mejoramiento de la
Comunidad del Consejo Comunal Negro Primero, y su resolución de conflicto a
través de los medios alternativos, logrando así que los miembros del Consejo
Comunal pudieran tener una Comité- Socio-Jurídico que velara por sus derechos y
buscara la mejor solución a los problemas sociales de la comunidad.
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Arbitraje: Procedimiento para resolver pacíficamente conflictos mediante el cual las
partes afectadas acuerda someterse a la decisión de un tercero que actúa como
mediador.
Asamblea: Reunión general de miembros de un colectivo para decidir sobre asuntos
comunes.
Comuna: La comuna es una organización política popular, de carácter local, basada
en principios de cooperación y transparencia; en donde los delegados son elegidos
por sufragio universal por periodos de tiempo de término fijo pudiendo ser tal
condición revocada en cualquier momento.
Conciliación: Medio alternativo de resolución de conflictos, en el cual las partes
involucradas plantean sus puntos de vistas para lograr la solución del conflicto. En la
conciliación el Juez o Jueza de paz comunal canaliza el diálogo entre las partes.
Control Social: El control social es el conjunto de prácticas, actitudes y valores
destinados a mantener el orden establecido en las sociedades.
Entidades Locales: Las Comunas, en su condición especial de entidades locales,
de acuerdo a la ley que regula la materia, así como las parroquias y demás
demarcaciones dentro del territorio del Municipio.
Justicia: Principio moral que inclina a obrar y juzgar respetando la verdad y dando a
cada uno lo que le corresponde.
"por encima de todo deben primar la justicia y la igualdad"
Ley: Regla o norma establecida por una autoridad superior para regular, de acuerdo
con la justicia, algún aspecto de las relaciones sociales.
Mediación: Proceso a través del cual el Juez o Jueza de paz comunal procura
reconciliar y facilitar el diálogo entre las partes en conflicto, a los fines de llegar a una
solución mutuamente aceptable. En la mediación el Juez o Jueza de paz comunal
debe ayudar a la identificación de los puntos de controversia y exponer los distintos
escenarios para un acuerdo consensuado.
Participación Ciudadana: El término participación ciudadana es el conjunto de
acciones o iniciativas que pretenden impulsar el desarrollo local y la democracia
participativa. A través de la integración de la comunidad al ejercicio de la política .
Paz: Situación o estado en que no hay guerra ni luchas entre dos o más partes
enfrentadas.
Procedimiento de equidad: Medio alternativo de resolución de conflictos, en el cual
el Juez o Jueza de paz comunal decide la controversia con base a la
proporcionalidad y a la condición real de cada una de las partes, que conduce a
decidir, de manera justa, constructiva y pertinente, el asunto concreto sometido a su
arbitrio, orientándose para ello en el principio constitucional de justicia social y en las
leyes relacionadas con la materia.
HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH
HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH
HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH
HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH
HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH
HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH