Cinquera 26-08-2019
Cinquera 26-08-2019
Cinquera 26-08-2019
INFORME FINAL:
PRESENTADO POR:
ASESOR:
Introducción ……………………………………………………………………………... I
1.6.1 Alcances………………………………………………..…………………….…...9
1.6.2 Limitaciones…………………………………………..…………………….…...10
1.6.3 Delimitaciones………………………………………..……………………….…10
5.1 Conclusiones………………………………………………………………….…..69
5.2 Recomendaciones………………………………………………………….……..71
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA………………………….….….……92
Bibliografía…………………………………………………………………….….…….92
Presupuesto…………………………………………………………………..…..…… 95
Cronograma de Actividades……………………………………………….…..….…..96
Anexos 1, Encuesta………………………………………………………….…..……97
I
se investigara sobre cuál es el estado actualmente de la infraestructura y como es
su impacto en el desarrollo del ecoturismo dentro del área.
Ya analizados los resultados se construye una propuesta dirigida a mejoras del lugar
y de elementos no tangibles de los cuales carece el área, un proyecto que resulto
del cruce de los pro y contras del área tanto internos como externos.
II
CAPÍTULO I.
1
impulsar la realización de turismo sostenible en un área natural protegida en esa
región.
Se analizan las actividades que se llevan a cabo en dicho lugar y cómo estas
impactan positiva o negativamente, la rentabilidad que tiene esta actividad
económica, ya que, aunque se debe mantener la sostenibilidad también tiene que ir
de la mano el beneficio monetario para todos los involucrados en este proceso.
2
Entre otros estudios citados tenemos el libro de “Sistemas de Transportación
Turística” de Francisco de la Torre, donde se contempla la información completa de
los medios de transporte masiva, tanto las características y funciones como la
seguridad y cortesía que merecen los viajeros, ya que son un instrumento
estratégico para el desarrollo económico y social a nivel mundial, porque facilitan el
intercambio de bienes y servicios. Así mismo lo importante de la infraestructura
turística para el bienestar de los turistas, ya que son el conjunto de instalaciones e
instituciones que contribuyen la base material y organizacional.
3
Existen otras Áreas Naturales Protegidas que aún no son declaradas como tales
por el MARN y que son de administración privada como lo es el Área Natural
Protegida Bosque de Cinquera que es administrada por la Asociación de
Reconstrucción y Desarrollo Municipal (ARDM). El área funciona desde el año 2000
que abrió sus puertas al público como Parque Ecológico de atracción turística
responsable, es decir para que se desarrolle ecoturismo, ofreciendo senderismo de
aventura, turismo ecológico, hermosas vistas entre las copas de los árboles en un
mirador panorámico, bañarse en las frescas aguas del rio Paso Hondo, mucha
historia, entre otras actividades; ya que su exuberante bosque se extiende
aproximadamente 5000 hectáreas cubriendo cinco municipios en dos
departamentos que son Cinquera, Jutiapa y Tejutepeque de Cabañas, y Suchitoto
y Tenancingo de Cuscatlán.
4
ornamentales y medicinales; una variedad entre su fauna y en el área destacan
especies únicas del lugar porque no existen en ninguna otra área del país.
1.4. Justificación.
6
administradas por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN),
por comunas, o por, asociaciones comunales; existen otras que no se están
registradas, y que son de administración privada, como lo es el Área Natural
Protegida Bosque de Cinquera, donde se desarrolla este proyecto, que es
Administrada por la Asociación de Reconstrucción y Desarrollo Municipal (ARDM).
7
Es fundamental analizar el tipo de infraestructura con que cuenta el área para
promoverla y saber que provechos pueden obtener los habitantes de la zona, como
más oportunidades laborales y microemprendimiento a través de los negocios que
se puedan generar, los lugareños también forman parte de la asociación ya que en
un tiempo pasado esos suelos les pertenecieron y decidieron donarlos para
conservarlos, ellos también cuidan del bosque y su ecosistema informando a la
asociación y autoridades competentes cuando hay tala de árboles ilícitas, robo de
plantas, caza de aves, entre otros, obteniendo ganancias económicas y sobre todo
satisfacción total por mantener el bosque vivo.
Los visitantes son fundamentales en cualquier zona de atracción turística, pues son
el alma de los sitios donde se está efectuando una venta, sin ellos estos lugares no
tendrían sentido alguno, se podría decir que son lo más importante en una zona
turística; pero ellos también se benefician con el simple hecho de asistir a este tipo
de zonas más cuando son lugares donde prevalece el medio ambiente, porque les
sirve de relajación, es anti estrés, respiran aire puro, salen de su zona de confort,
conocen nuevas experiencias, etc. Esto hace que una persona se sienta bien
consigo misma y con los demás.
8
1.5. Objetivos.
Evaluar las actividades ecoturísticas que realiza el visitante dentro del área y
cuál es el impacto ambiental que está generando.
1.6.1. Alcances.
Conseguir que la infraestructura turística sea más completa dentro del área,
creando servicios de alojamiento, gastronomía, tiendas de souvenir, entre
otros, para mayor satisfacción de los visitantes.
9
Obtener un impacto ambiental positivo en el área, fortaleciendo actividades
ecoturísticas que promuevan la conservación y cuido de la biodiversidad
brindando beneficios ecológicos y económicos.
1.6.2. Limitaciones.
Otros temas que aborda el municipio, como la cultura e historia de Cinquera por
ser parte de sus raíces, muchos visitantes frecuentan la zona, no para realizar
actividades ecoturísticas sino para conocer el tema histórico relacionado a la
guerra civil y que es muy valorado por la ARDM, pero no será desarrollado pues
se dará énfasis únicamente al aspecto ecológico.
10
1.6.3. Delimitaciones.
Geográfica.
Temporal.
Social.
11
CAPÍTULO II.
MARCO DE REFERENCIA.
El turismo como tal, nace en el siglo XIX, como una consecuencia de la Revolución
industrial, con desplazamientos cuya intención principal es el ocio, descanso,
cultura, salud, negocios o relaciones familiares. Estos movimientos se caracterizan
por su finalidad de otros tipos de viajes motivados por guerras, movimientos
migratorios, conquista, comercio, entre otros. No obstante, el turismo tiene
antecedentes históricos claros.
Edad Antigua.
Edad Media.
Edad Moderna.
A finales del siglo XVI, surge la costumbre de mandar a los jóvenes aristócratas
ingleses a hacer el Grand Tour al finalizar sus estudios con el fin de complementar
su formación y adquirir ciertas experiencias. Era un viaje de larga duración (entre 3
y 5 años) que se hacía por distintos países europeos, y de ahí proceden las
palabras: turismo, turista, etc.
13
fenómeno revolucionario en paralelo al resto de transformaciones que se dan en la
Ilustración.
También en esta época hay un resurgir de las termas, que habían decaído durante
la Edad Media. No sólo se asiste a ellas por consejo médico, sino que también se
pone de moda la diversión y el entretenimiento en los centros termales como por
ejemplo en Bath (Inglaterra). También de esta época data el descubrimiento de los
baños de barro como remedio terapéutico, playas frías (Niza, Costa Azul), a donde
iban a tomar los baños por prescripción médica.
El primer viaje organizado de la historia se dio en 1841, por Thomas Cook. Aunque
fue un fracaso económico se considera un rotundo éxito en cuanto a precedente del
paquete turístico, pues se percató de las enormes posibilidades económicas que
podría llegar a tener esta actividad, creando así en 1851, la primera Agencia de
Viajes del mundo "Thomas Cook & Son".
14
las playas y los ríos se convierten en el centro del turismo en Europa comenzando
a adquirir gran importancia el turismo de costa.
Turismo en El Salvador.
La era moderna del desarrollo turístico en El Salvador se toma desde los años 60;
se piensa sistemáticamente en el turismo y se crean algunas instancias oficiales
para su promoción.
15
La conformación del marco institucional se reforzó con la emisión de la Ley de
Fomento de la Industria Turística en 1967, la cual dotaba de incentivos fiscales a
las empresas que se acogieran al sistema nacional de turismo.
Estos se han considerado los años de oro del turismo en El Salvador, con una vida
económica y política caracterizada por una relativa estabilidad. Dos factores
impulsaron el desarrollo de la infraestructura hotelera: primero, la motivación de la
iniciativa privada al identificar la rentabilidad de este tipo de inversiones; y segundo,
los incentivos fiscales y las facilidades de crédito otorgadas al sector. En 1975, El
Salvador fue sede del concurso de belleza de talla mundial “Miss Universo”.
Es así como la afluencia de viajeros se redujo a los niveles de siete años atrás; en
1980 se alcanzó la cuota más baja de visitantes en 15 años. El 16 de enero de 1992
se lleva a cabo la firma de Acuerdos de Paz en Chapultepec (México) que pusieron
fin a 12 años de guerra civil en El Salvador (1980-1992)
16
Corporación Salvadoreña de Turismo (CORSATUR)
Se fundó en el 2004, como Decreto Ejecutivo Numero 1. Sin embargo, no fue hasta
el año 2009, que empezó a trabajar en la promoción y desarrollo de un turismo
sostenible, iniciando con una estrategia combinada entre el turismo internacional,
bajo la sombrilla de la marca “EL SALVADOR IMPRESIONANTE” y del turismo
interno, bajo la marca “PUEBLOS VIVOS”, con la finalidad de influir en las prácticas
y costumbres de los salvadoreños para hacer turismo en su país. A partir del 2009,
el cambio de orientación de la dinámica entre las tres instituciones se construye
matizando cada una de las competencias institucionales.
17
territorios organizados como oferta de Multidestinos, buscando enfocar el diseño y
posicionamiento de Circuitos Turísticos del país.
En 2018, el país recibe el turismo de cruceros el cual visitantes del público objetivo
joven viajo en cruceros con el fin de practicar actividades turísticas destacando
camping, casa rodante, cabañas, playas, entre otras actividades.
18
fueron deforestados y sus suelos degradados por causa de la minería, cultivos y
demografía existente.
En la época del conflicto armado, en 1980 el bosque fue afectado por los diferentes
bombardeos y ataques provocados por la guerra, debido a que dentro del área se
construyó un campamento en el cual acampaban los guerrilleros, siendo este lugar
de usos múltiples, ya que funcionaba como hospital, escuela de entrenamiento y en
ocasiones puesto de mando. Pero la zona se vio afectada para la elaboración de
alimentos, ya que no podían ser descubiertos por la fuerza aérea, por dicha razón
se construyeron cocinas Vietnamitas, las cuales funcionaban con canales
subterráneos enfriaban el humo caliente de tal manera que no salía arriba de los
árboles, fue estrategia única que usaban los guerrilleros, para no ser detectados por
la fuerza armada.
El Turismo.
Es definido como las actividades que realizan las personas durante sus viajes y
estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo
consecutivo inferior a un año con fines de ocio, por negocios e impulsados por otros
motivos. Puede ser clasificado de diversas formas, cada una de ellas orientada a
una necesidad especifica e, incluso, puede ser identificado en función de más de
una de sus características.
19
Según el código Ético Mundial para el Turismo elaborado por la Organización
Mundial del Turismo (OMT) expone al turismo, factor de desarrollo sostenible, en su
artículo número 3 como:
20
Tipos de Turismo.
Infraestructura Turística.
Esto hace posible que el turismo se desarrolle, por lo cual debe haber tanto un plan
estratégico como una buena gestión, para que cada destino turístico pueda darle un
mantenimiento efectivo a dicha infraestructura, de tal manera que el visitante se
sienta satisfecho y cómodo tanto con las instalaciones como con los servicios
21
requeridos. El gobierno cuando realiza inversiones en infraestructura turística está
creando un círculo beneficioso con el que fomenta la inversión privada y su lucro
económico, y por el otro lado, la inversión privada lleva al tope la ganancia social
que se busca con la inversión gubernamental.
Elementos de la Infraestructura.
Servicios básicos:
Suministro de agua, electricidad, telecomunicaciones, recolección de desechos,
salud e higiene, seguridad y protección.
Sistema vial:
Autopistas, carreteras, caminos y senderos.
Transporte:
Aeropuertos, puertos marítimos, embarcaciones fluviales, redes ferroviarias,
autobuses, taxis.
Alojamiento:
Hoteles, posadas, apartamentos, campamentos.
Gastronomía:
Restaurantes, establecimientos de comida rápida, tabernas, cafés.
Servicios para actividades culturales:
Arte y entretenimiento, museos, reservas naturales, parques zoológicos.
Servicios para actividades deportivas y recreativas:
22
Alquiler de artículos deportivos y recreativos, salas de juego y apuestas, parques
de atracciones, campos de golf, canchas deportivas, buceo, esquí.
Otros servicios:
Información al turista, alquiler de equipos y vehículos, servicios bancarios.
Red de tiendas y comercios en general.
Servicios de seguridad / protección al turista.
Estado de la Infraestructura.
23
Las obras de infraestructura de los gobiernos, permiten rescatar a las regiones más
alejadas asiéndolas participes de los beneficios que la civilización les puede brindar,
son útiles, asimismo para el desarrollo de los recursos naturales que en ellos se
localizan.
La gestión turística debe prestar una atención primordial a los atractivos que motivan
a los visitantes, sin olvidar que éstos se forman una imagen del destino visitado a
partir de una experiencia global en la que se incluye la percepción de los bienes y
servicios básicos, los recursos turísticos, las infraestructuras y equipamientos, así
como los servicios públicos. Con frecuencia los gestores del turismo se centran sólo
en el desarrollo de nuevas ofertas y en las campañas promocionales, dejando de
prestar atención al mantenimiento y conservación de aquellos atributos que son los
que realmente atraen al turista.
Según, Bigné et al. (2001) expresa que si el destino quiere sobrevivir debe adoptar
una óptica de gestión de marketing social, caracterizada por:
24
1) Un control sistemático de los niveles de satisfacción del turista y que ello forme
parte del criterio de evaluación, por encima del crecimiento en el número de
visitantes;
2) Analizar de forma continua las reacciones de los residentes ante los turistas, pues
la interacción residente-turista es un componente importante en la experiencia
turística.
• El Ordenamiento Territorial.
• El Medio Ambiente.
Estudiar las áreas a utilizar y los posibles impactos, con vista a recomendar medidas
preventivas, de mitigación o de restauración necesarias.
• El Capital Humano.
• Las Inversiones.
25
• La Comercialización y Promoción.
Turismo y Seguridad.
La elección de un destino vacacional depende de unos puntos clave, como son “la
originalidad de la oferta, la calidad, el precio y la seguridad”. Dos de estos puntos,
la oferta escrita y el precio, son tangibles mientras que la calidad y la seguridad se
estrenan y comprueban en el destino y corresponden a distintas percepciones y
expectativas individuales.
La necesidad de seguridad es vital para cada ser humano y proviene del mismo
instinto de supervivencia. La seguridad conlleva la inviolabilidad de la persona y el
respeto por su integridad mental y física, y los demás derechos y deberes humanos.
26
Labor práctica.
A los destinos turísticos no les interesa revelar sus puntos débiles, ni promocionarse
como destinos inseguros. Como es natural, los gestores de los destinos turísticos
prefieren destacar los aspectos positivos y atractivos que pueden seducir al visitante
que venga al destino y hacer que compre el producto, y no revelar los aspectos
negativos, tales como los riesgos para el visitante o las deficiencias en la protección
de los clientes. Sin embargo, la información acerca de los destinos turísticos debe
ser absolutamente objetiva.
Redes Sociales.
Son una estructura social compuesta por un conjunto de usuarios que están
relacionados de acuerdo a algún criterio, estas se refieren al conjunto de grupos,
comunidades y organizaciones vinculados unos a otros a través de relaciones, un
término originado en la comunicación. Esto fue el resultado de la convergencia de
los medios, la economía política y el desarrollo de tecnologías, teniendo como
objetivo la interacción de dos o más canales.
Instagram es una red social enfocada a la subida de imágenes, está formada por
dos palabras, una es INSTA que significa instantáneo haciendo honor a las antiguas
cámaras instantáneas y GRAM se refiere a los telegramas y su forma de compartir
mensajes. Fue creada por Kevin Systrom y Mike Krieger, siendo un éxito rotundo
por ser la primera red social en incorporar avanzados filtros fotográficos en la subida
de las fotos, fue partícipe del crecimiento de las selfies por dichos filtros.
Otra red social dedicada a compartir y presentar una variedad de videos ya sean
películas, programas de televisión y videos musicales es YouTube, por Chad Hurley,
Steve Chen y Jawed Karim, esta red permite registrarse como usuario y crear un
canal a estas personas se les conoce como youtubers, donde publican videos a los
cuales se puede comentar, dar me gusta o no me gusta y compartirlos.
Turismo Sostenible.
28
El capital natural en el desarrollo del turismo es un elemento clave, en especial
cuando se toma la decisión de aplicar el criterio de la capacidad de carga turística
(CCT). La población por encima de la capacidad carga en un destino produce daños
ambientales, algunos irreversibles, lo cual haría que el capital natural cada vez se
valorice menos en el tiempo, a menos que se recurra de manera oportuna a realizar
una cuarentena.
Principios de sustentabilidad.
30
Un sistema internacional que promueva modelos duraderos de comercio y
finanzas.
Un sistema administrativo flexible y capaz de corregirse de manera autónoma.
Ecoturismo
Desarrollo Ecoturístico.
31
y educativas en el ámbito de mejorar y cuidar la biodiversidad, manteniendo las
áreas naturales libres de contaminación y desechos.
Actividades Ecoturísticas.
Son las acciones que las personas desarrollan para poder divertirse dentro de las
aéreas naturales, las cuales pueden ser las siguientes:
32
Participación en Programas de Rescate de Flora y/o Fauna
Actividades lúdicas en un contexto natural cuya finalidad principal es la de participar
en el rescate de especies raras, endémicas, en peligro de extinción o de
conservación en general.
Talleres de Educación Ambiental
Son actividades que tienen como finalidad sensibilizar y concientizar a los turistas
sobre la importancia de estar en contacto con la naturaleza.
Observación de Ecosistemas
Se trata de que, mediante la observación del área natural, se conozca las funciones
que tienen cada organismo vivo y su hábitat en los procesos que generan vida
dentro del ecosistema.
Observación de Fenómenos y Atractivos Especiales de la Naturaleza
Consiste en visitar lugares donde se pueden predecir fenómenos naturales tales
como erupciones volcánicas, mareas, migraciones, cascadas, auroras boreales,
lluvias de estrellas, geiser, entre otros, así como visitar sitios, que por sus
características naturales se consideran espectaculares.
Observación de Fósiles
Búsqueda y aprendizaje de formas de vida fosilizada en ambientes naturales, cuya
actividad permita su interpretación científica y cultural, para aumentar la riqueza de
la experiencia.
Safari fotográfico
Expedición que se lleva a cabo, para capturar en imágenes, tanto animales salvajes
y plantas en su ambiente natural. Tiene elementos que se utilizan en la cacería,
pero sin intervenir como una actividad depredadora.
Observación Sideral
Consiste en la apreciación y disfrute del cosmos o universo a cielo abierto. Las
actividades más comunes en esta práctica son las que implican la observación de
constelaciones de estrellas, planetas, estrellas fugaces, satélites como la luna, etc.,
con la ayuda de equipo especializado, ya sean binoculares potentes o telescopios.
33
Principios del Ecoturismo.
En líneas generales, son muy complejas las motivaciones que inspiran a los
llamados Ecoviajeros a visitar ciertos destinos en particular. Para algunos, son los
rasgos naturales únicos los que constituyen el atractivo; para otros es una
oportunidad, para sumergirse en una cultura diferente; otros se desafían a sí
mismos, mental y físicamente, en una búsqueda por encontrar significado a su
existencia; para otros más, este tipo de viaje representa también la oportunidad de
darle algo a cambio al destino que visita. Aunque algunos puedan percibir estas
motivaciones como egoísmo, o incluso como elitismo, está claro que los ecoturistas
constituyen un tipo diferente de viajero.
Visitante.
34
nacionales cuando viajan dentro de su mismo país e internacionales cuando lo hace
fuera de su país de origen.
Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) de El Salvador son el hábitat por excelencia
para la vida de diversas especies de flora y fauna silvestre. Precisamente es ahí
donde se conjuga la relación naturaleza y ser humano.
Se entenderá por Área Natural a aquella que está constituida por zonas estratégica
boscosas que buscan como objetivo principal tratar de ayudar a generar fuentes de
recursos naturales que le sirvan a la humanidad para su sobrevivencia y
subsistencia, es decir que el área natural es una zona geográfica definida en la cual
se presentan una serie de limitantes en las que las entendidas sean estas
gubernamentales, privados o el ser humano mismo no puede destruir o tal debido a
que ocasionan daño para toda la población en general.
35
Uno de los objetivos que se tiene es consolidar este Sistema a través de un nuevo
modelo de gestión que permita, además de conservar adecuadamente los
ecosistemas más representativos terrestres, dulceacuícolas, costero marino, las
especies y recursos genéticos prioritarios, garantizar la provisión permanente de
servicios eco sistémicos. Los objetivos de las áreas naturales protegidas contienen
recursos que pueden y deben contribuir significativamente al desarrollo económico
y social de El Salvador, aportando servicios y ofreciendo alternativas que
contribuyan a elevar el nivel de vida de la población, en lo económico, social y
cultural, proporcionando, además, espacios para el turismo y la recreación.
Los objetivos de Conservación del Sistema de Áreas Naturales son los siguientes:
36
c) Promover y fomentar la conservación, recuperación y uso sostenible de los
recursos naturales.
37
CAPÍTULO III.
DISEÑO METODÓLOGICO.
Descriptivo.
Se realizará este tipo de estudio, porque se analizan cada una de las variables referentes
a la infraestructura que hay dentro del área, para determinar el estado en el que se
encuentran.
Bibliográfico o Documental.
Cuantitativo.
Cualitativo.
Se llevará a cabo este tipo de estudio porque se realizará una entrevista a dos empleados
del Área Natural Protegida Bosque de Cinquera, donde se dialogará con cada uno de
ellos.
De Campo.
38
Transversal.
Población.
La población estará formada por 250 visitantes que llegan durante el fin de semana el
Área Natural Protegida Bosque de Cinquera en el municipio de Cinquera, Depto. de
Cabañas para realizar el estudio cuantitativo.
Y para la realización del estudio cualitativo se tomará a dos empleados del Área Natural
Protegida que será el representante legal de ARDM Iván Hernández y la guardabosque
del Área Natural Protegida Bosque de Cinquera, Eva Funes.
Muestra.
La muestra en cuanto a efectos cuantitativos estará formada por 152 visitantes lo cual se
determinó mediante la fórmula de las poblaciones finitas, la cual se detalla a
continuación.
Formula:
n= tamaño de la muestra
39
p= probabilidad de éxito ------ 0.5
N= Población.
Procedimiento:
n= (3.8416)(0.25)(250) .
(249)(0.0025)+(3.8416)(0.25)
n= (0.9604) (250) .
0.6225+0.9604
n= 240.10
1.5829
n= 151.68
n= 152 total.
Métodos.
40
Método Lógico.
En la investigación se aplicará este método porque este permitirá darle secuencia lógica
al desarrollo del estudio del fenómeno desde el planteamiento hasta la redacción de
conclusiones y recomendaciones.
Método Estadístico.
Se utilizará este método para cuantificar porcentualmente los datos de la población que
se entrevistará, se utilizará una fórmula de las poblaciones finitas para determinar la
muestra del estudio.
Técnica.
La técnica que se utilizará para obtener los resultados será la encuesta por medio de un
cuestionario, el cual se aplicará a los visitantes que lleguen al Área Natural Protegida
Bosque de Cinquera para recrearse y divertirse, con la finalidad de analizar y conocer la
opinión sobre el estado en el que se encuentra la infraestructura en el área.
Y en el aspecto cualitativo se hará una entrevista enfocada, al personal del lugar para
conocer su punto de vista ante el estado de la infraestructura existente.
Instrumento.
41
3.4 Procedimientos.
Tabulación de Datos.
Doble entrada:
Pregunta N° Pregunta N°
Parámetro F % Parámetro F %
Total Total
42
Triple entrada:
Matriz de Contenido.
43
CAPÍTULO IV.
44
¿Cómo considera el estado de los elementos de la infraestructura actual del
1
área?
Excelente 65
Muy Buena 50
Caseta de registro de entrada Buena 23
Regular 10
Mala 4
Excelente 63
Muy Buena 52
Parqueo Buena 22
Regular 14
Mala 1
Excelente 30
Muy Buena 31
Puente colgante Buena 24
Regular 39
Mala 28
Excelente 15
Muy Buena 26
Vestidores Buena 40
Regular 47
Mala 24
Excelente 19
Muy Buena 28
Servicios sanitarios Buena 54
Regular 32
Mala 19
Excelente 33
Muy Buena 31
Hornillas
Buena 59
Regular 21
45
Mala 8
Excelente 67
Muy Buena 54
Rótulos interpretativos Buena 20
Regular 7
Mala 4
Excelente 22
Muy Buena 38
Basureros Buena 28
Regular 30
Mala 34
Excelente 74
Muy Buena 32
Estación de agua potable Buena 30
Regular 14
Mala 2
Excelente 59
Muy Buena 42
Pasos sobre el rio Buena 29
Regular 15
Mala 7
2 ¿Cómo califica los siguientes atractivos significativos del área?
Excelente 89
Muy Buena 42
Poza El Salto Buena 19
Regular 1
Mala 1
Excelente 44
Muy Buena 55
Obrajes (pilas de la tinta azul)
Buena 36
Regular 14
46
Mala 3
Excelente 125
Muy Buena 19
Mirador panorámico Buena 5
Regular 3
Mala 0
Excelente 49
Muy Buena 56
Cocinas vietnamitas Buena 38
Regular 6
Mala 3
Excelente 59
Muy Buena 49
Campamento La Cascabel Buena 36
Regular 5
Mala 3
Excelente 58
Muy Buena 43
Cascada La Bruja Buena 40
Regular 7
Mala 4
Mesas y Cabañas 13
Juegos Recreativos 19
Seguridad y 20
¿Qué aspectos debe tener un atractivo
Mantenimiento
natural (área) para convertirse en un
3 Fauna y Flora 23
atractivo turístico, teniendo en cuenta
Guías capacitados 12
no dañar la biodiversidad existente?
Alimentación 7
Comercio 4
No Contestaron 54
47
Conservar los 99
ecosistemas
Erradicar la 101
contaminación
De las siguientes acciones ¿cuáles
Fortalecer los recursos 111
4 considera importantes para el
naturales
ecosistema?
Garantizar el cuido de 121
la flora y fauna
Promover el reciclaje y 111
reutilizarlo
Limpieza de ríos y 34
bosques
Plantación de arboles 26
¿Cuáles considera que son actividades
5 Charlas de educación 107
de educación ambiental?
ambiental
Recolección de basura 24
Todas las anteriores 19
Microempresa 71
recicladora
Elaboración de abono 89
orgánico
De los siguientes negocios verdes, Bolsas biodegradables 64
6
¿cuáles le gustaría que se ofertara? Alquiler para deportes 58
extremos
Utensilios 57
biodegradables
Otros 20
75
Senderismo
34
7 ¿Qué actividades practica en el área? Camping
117
Bañarse en la poza
48
Observación de 99
fauna/flora
Cocinar 62
Otros 11
Tienda de productos 81
básicos
Alquiler de equipos 71
De existir los siguientes servicios,
8 para acampar
¿cuáles demandaría?
Cabañas equipadas 61
para pernoctar
Tienda de souvenir 44
Educación ambiental 104
para grupos escolares
Interpretación de las 68
¿Qué competencias debe poseer el
9 estaciones
personal del área?
Capacitados para 103
recorridos de senderos
Otros 6
Totalmente de acuerdo 124
De acuerdo 16
¿Cree que si el área tuviera una mayor
Neutral 9
10 promoción turística tendría un aumento
En desacuerdo 0
de visitantes?
Totalmente en 3
desacuerdo
Redes sociales 69
A su criterio, ¿qué medio es más Televisión y radio 17
11
efectivo para promocionar el área? Periódicos 6
Todas las anteriores 74
¿Cuál de las siguientes redes sociales Facebook 131
12 cree que es la mejor para hacer una Twitter 19
campaña publicitaria del área? Instagram 30
49
YouTube 54
Cuadro No. 1
Pregunta A: Edad
Pregunta B: Género
Pregunta C: Estado civil
Objetivo: Conocer cuál es el perfil sociológico de los visitantes que frecuentan el área
natural.
18-30 131 86
Soltero 128 84
31-45 12 8 Femenino 76 50
Casado 11 7
46-59 9 6 Masculino 76 50
Acompañado 13 9
60 a más 0 0
Interpretación.
El área es frecuentada por jóvenes de ambos sexos, atraídos por la aventura que les
puede brindar este espacio; en su mayoría solteros, es un lugar de convivencia y armonía
con la naturaleza idónea para este perfil de visitante, ya que pueden descargar energía
acumulada de sus actividades cotidianas
50
Pregunta A 60 a Pregunta B Pregunta C
46- Aco
más
31- 59 Casa mpa
0%
45 6% do ñado
8% 7% 9%
Masc Fem
ulino enin Solte
18- 50% o ro
30 50% 84%
86%
Cuadro No. 2
Pregunta D: Procedencia
Pregunta F: Tipo de acompañante
Pregunta D Pregunta F
Parámetro F % Parámetro F %
Familiares 41 27
Nacional 89 58
Amigos 41 27
Local 60 40
Gpo. escolar/trabajo 68 45
Extranjero 3 2
Otro 2 1
Interpretación.
Los visitantes locales son considerados los habitantes del mismo municipio, Cinquera,
los cuales son un porcentaje significativo pero no dominante entre quienes visitan el área,
el mayor número de visitantes lo refleja el segmento nacional, compuesto en este caso
por habitantes de los municipios aledaños de Suchitoto, Ilobasco y Tejutepeque, y un
51
porcentaje mucho menor pero no por eso menos importante lo reflejan los extranjeros,
visitantes de otros países, motivados por el aspecto histórico del área.
Extran
jero Pregunta D Pregunta F
2% Otro
1%
Gpo.
Escolar/
Local Trabajo
40% 29%
Nacio Familiar
nal es
Amigos 53%
58%
17%
Cuadro No. 3
Pregunta E: Ocupación
Pregunta G: Ingresos
Objetivo: Conocer cuál es el perfil económico de los visitantes del área natural.
Pregunta E Pregunta G
Parámetro F % Parámetro F %
52
Interpretación.
Al ser jóvenes estudiantes muchos de ellos no cuentan con un empleo por lo que sus
ingresos andan abajo de $300, lo que nos hace ver que el lugar es accesible
económicamente haciendo que sea visitado, facilitando dentro del área la disponibilidad
de llevar sus propios alimentos o ir a prepararlos al lugar reduciendo el gasto.
$701 -
Otro Pregunta E Profesi $1,000 Pregunta G $1,000 -
11% onal 2% más
11% $302 - 1%
$700
Comer
9%
ciante
6%
Estudia Menos -
nte $300
72% 88%
Cuadro No. 4
Servicios Básicos
Elemento 4: Vestidores.
Elemento 5: Sanitarios.
Elemento 6: Hornillas.
Elemento 8: Basureros
Elemento 9: Estación de agua potable
53
Objetivo: Identificar la percepción de los visitantes respecto a los servicios básicos que
posee el área.
Pregunta 1
Pregunta 1
Elemento 6 Elemento 8
Parámetro F % Parámetro F %
Excelente 33 22 Excelente 22 15
Muy buena 31 20 Muy buena 38 25
Buena 59 39 Buena 28 18
Regular 21 14 Regular 30 20
Mala 8 5 Mala 34 22
Interpretación. El estado de los servicios básicos que tiene el área fue calificado como
bueno en un dato general. Los sanitarios necesitan ser mejorados, los vestidores fue el
elemento con peor calificación porque están muy deteriorados y ya no cumplen con su
función. Las hornillas al ser muy pocas fueron calificadas como buenas porque los fines
de semana las personas van en familia y llevan los alimentos para preparar en el área.
54
4 Excel
5 9 Mala
Excel 1%
ente ente Regul
10% 13% ar
Muy
9%
Buen Mala
Mala a
16% 13% Muy
17% Buen
Buena
Regul a Excel
18%
Regul ar 20% ente
ar Buen 21% Muy 49%
31% a Buen
Buen
26% a
a
21%
35%
6 8
Mala Excel
5% ente
Regul
15%
ar
14% Excel Mala
ente 22%
22%
Muy
Muy Regul Buen
Buen ar a
Buen
a 20% Buen 25%
a
20% a
39%
18%
Infraestructura Básica
55
Objetivo: Identificar la percepción de los visitantes respecto a la infraestructura básica
que posee el área.
Pregunta 1
Pregunta 1
Elemento 1 Elemento 7
Parámetro F % Parámetro F %
Excelente 65 43 Excelente 67 44
Muy buena 50 33 Muy buena 54 35
Buena 23 15 Buena 20 13
Regular 10 6 Regular 7 5
Mala 4 3 Mala 4 3
Interpretación.
La infraestructura básica fue calificada como excelente, al ser personas locales y
aledaños al municipio de Cinquera muchos de ellos llegan en transporte público por lo
que el parque les parece bien, el puente colgante tuvo la peor calificación con regular,
pero muchos también la calificaron como muy buena esto se debe a la adrenalina que
sienten al pasar y que este se esté moviendo de un lado a otro.
56
2 3 Mala
10
Regul
Mala Excel
ar Regul 4%
9% 1% ente
ar
20%
10%
Mala
Excel 18% Excel
Buen ente ente
a Buen 39%
41% Muy
15% Regul a
Buen
Muy ar 19%
a Muy
Buen 26% Buen
20% Buen
a a a
34% 16% 28%
1 7
Regula Mala
Regula Mala
r 3% 3%
r
6%
5%
Buena Buena
15% Excele 13% Excele
nte nte
43% 44%
Muy Muy
Buena Buena
33% 35%
Cuadro No. 5
Pregunta 2: ¿Cómo califica los atractivos más significativos dentro del área?
57
Objetivo: Deducir que atractivos son los más sobresalientes dentro del Bosque.
Pregunta 2
Pregunta 2
Interpretación.
Los atractivos fueron calificados como excelente, los atractivos más cerca son la poza,
los obrajes y el mirador, son los atractivos que todos conocen porque están conectados,
más cerca y los más visitados. El campamento, la cocina vietnamita y la cascada son
atractivos más retirados por lo que muchos visitantes no llegan a conocerlos por eso la
calificación anda muy pareja entre las primeras opciones.
58
Buena
Regul
1 Mala 2 Mala
3 2%
ar 1% Regul Muy Regul
Buen 1% ar 2% ar
Buena Mala
o 9% 13% 3% 0%
12%
Excel
ente
Buen 29%
Muy
a
Buen Excel Excel
24% Muy
o ente ente
28% 58% Buen 82%
a
36%
4 5 6
Mala Regul
Regul Mala Regul
ar Mala
2% 2% ar
ar 3% 3%
4% 5%
Excel
Buena Excele Excel
Buen ente
24% nte Buen ente
a 32%
39% a 38%
25%
26%
Muy Muy Muy
Buen Buena Buen
a 32% a
37% 28%
Cuadro No. 6
Pregunta 3: ¿Qué aspectos debe tener en cuenta un atractivo natural (área) para
convertirse en un atractivo turístico, teniendo en cuenta no dañar la biodiversidad
existente?
Pregunta 4: De las siguientes acciones ¿Cuáles considera importantes para el
ecosistema?
59
Objetivo: Conocer que aspectos considera importante el visitante para que el área
natural pase de ser un atractivo natural a un atractivo turístico y posibles acciones
importantes para conservar el ecosistema.
Pregunta 3 Pregunta 4
Parámetro F % Parámetro F %
Conservar ecosistemas 99 18
Mesas y Cabañas 13 9
Juegos Recreativos 19 12
Erradicar contaminación 101 18
Seguridad y Mantenimiento 20 13
Fortalecer los recursos 111 21
Fauna y Flora 23 15
naturales
Guías capacitados 12 8
Garantizar el cuido de 121 22
Alimentación 7 5
flora/fauna
Comercio 4 3
Promover el 111 21
No Contestaron 54 35
reciclaje/reutilizarlo
Total 152 100 Total 543 100
Interpretación.
La pregunta tres es abierta, en la cual se obtuvieron diversas opiniones, entre las cuales
agrupamos las mas nombradas, un porcentaje de encuestados se abstuvieron de opinar,
entre o mas nombrado fue aspectos que tiene que ver cn la Flora y Fauna, sobre mayor
diversidad de flora, mas presencia de animales; respecto a los atractivos o elementos de
la infraestructura, recomendaron unos agregados, como un tobogan en la poza, ampliar
la misma, division para niños, un Canopy, muchas ideas creativas y atractivas al mismo
tiempo.
Con las respuestas de la pregunta cuatro se denota una muy buena consiencia
ambiental, ya que sobresale el cuido de la flora y fauna, así como tambien promover el
reciclaje y fortalecer los recursos naturales.
60
3 Mesas y 4 Conserv
Cabaña Juegos ar
s Recreat Promov ecosiste
9% ivos er el r/r mas
No 12% 21% 18%
Contest
aron Fortalec
35% er los
Garanti recurso Erradica
Segurid zar el s r
Comerc Guías ad y cuido natural contami
io Aliment Capacit Fauna y Manten de F/F es nacion
3% ación ados Flora imiento 22% 21% 18%
5% 8% 15% 13%
Cuadro No. 7
Pregunta 5 Pregunta 6
Parámetro F % Parámetro F %
Microempresa recicladora 71 20
61
Interpretación.
Las charlas ambientales dentro del área son lo que más voto recibió, para que cuando
lleguen de los centros educativos se les pueda concientizar a cuidar el medio ambiente;
de los negocios verdes lo que presenta mayor porcentaje es la creación de abono
orgánico y micro empresa recicladora, de los cuales ya hay presencia en el municipio de
Procesadora de abono orgánico, lo cual genera ingresos ya que se comercializa con el
abono que resulta de este proceso.
Todas Utensilio
las 5 Limpiez s
6 Otros Microe
anterior a de ríos diodegra 5% mpresa
es y dables reciclad
9% bosque Alquiler 16% ora
Recolec
16% para 20%
ción de
basura Plantaci deportes
12% ón de extremo
árboles s
12% 16%
Charlas
del Elaborac
ambient Bolsas ión de
e Biodegr abono
51% adables organico
18% 25%
Cuadro No. 8
Objetivo: Determinar las actividades que más se desarrollan, conocer los productos que
se demandarían y las competencias que deben poseer los guías.
62
Pregunta 7 Pregunta 8 Pregunta 9
Interpretación.
La actividad que más practican es el Baño en la Poza, de los servicios que se
implementen lo que tendría demanda sería tienda de productos básicos y la competencia
del personal debe ser la capacitación para recorridos de senderos.
Otro
Cocin
Otros 7 Senderism Tienda 8 Tienda de
productos
Capacit 9 s
3% o… Souvenir ados
ar básicos 2%
16% para
16% 35% recorrid
Camping
os de
8% Ed.
sende…
Ambienta
l para
Alquiler de Interpreta
Bañarse escolares
Observaci Cabañas para equipo para ción de
en la poza 37%
ón de pernoctar acampar estacione
flora y 29% 23% 26% s
fauna… 24%
Cuadro No. 9
Pregunta 10: ¿cree que el área tuviera una mayor promoción turística tendría un
aumento de visitante?
Pregunta 11: A su criterio, ¿Qué medio es más efectivo para promocionar el área?
63
Pregunta 12: ¿Cuál de las siguientes redes sociales cree que es la mejor para hacer
una campaña publicitaria del área?
Interpretación.
10 En Todas 11 12
desac Totalm
las You Tube
Neutr ente en Redes
uerdo anterio 23% Face
al desacue sociales
0% res book
6% rdo 42%
44% 56%
2%
De
acuer Perio
Instagram
do Totalment dicos
Televisió 13%
10% e de 4%
acuerdo n y radio Twitter
82% 10% 8%
64
4.2 Información cualitativa
Matriz de contenido
(entrevista enfocada)
65
rejuvenecido. Se tomó la Cuenta con 2 etapas que
decisión de cuidarlo y son la historia y lo
conservarlo porque había ecológico.
pozas, mucha vegetación
y se decidió hacer
turismo con eso.
La Cascada La Bruja, La
¿Qué atractivos Poza El Saltón, La Poza
naturales hay dentro La Flora y Fauna. del amor, El Amate
del Bosque? Blanco, El Mirador, y la
historia del lugar.
¿Cuáles son los
El Bosque, los senderos, La Poza El Saltón y los
atractivos más
el mirador y las pozas. senderos.
demandados?
Concientizar a las
personas, que hagan un
buen uso del suelo.
¿Qué acciones Se capacita a las Conservar los recursos
beneficiosas han personas para darle del Bosque, controlar
realizado para seguimiento a las incendios, estar en alerta
conservar el parcelas que tienen. ante la caza de la fauna
ecosistema? Crear parcelas y tala de árboles.
diversificadas (árboles
frutales, maderables,
cultivos, medicinales)
A los grupos se le da el
Foro ecológico,
¿Realizan algunas servicio de guía, una
campañas de limpieza en
actividades de breve charla, donde se
ríos, quebradas y el
educación ambiental? trata de concientizar al
bosque.
visitante a cuidar el
66
Bosque y no botar
basura.
Acampar
Convivios familiares e
¿Cuáles son las Acampar.
institucionales
actividades más Senderismo.
Recorrido de estudiantes
demandadas? Bañar.
para dar a conocer
historia del Bosque
Solo estudiantes,
extranjeros o
turoperadores, es raro el
¿Solicitan guía los
visitante que pide guía.
visitantes? Casi siempre.
La mayoría viene a
recrearse y bañar en la
poza.
Si, se ha pensado hacer
Si, se ha contratado un
unos kioscos en la zona
¿Han pensado en grupo de jóvenes para
de la poza, más hornillas,
incorporar nuevos que se encarguen del
mesas, hacer servicios
servicios? alquiler de hamacas,
sanitarios más cerca de
tiendas de campaña.
la poza.
Si. Entre 5 a 6
¿Se les brinda
capacitaciones al año, de
capacitaciones a los Si, cada 3 meses se
temas como incendios
guardabosques, cada están capacitando los
forestales, atención al
cuánto tiempo? guías.
turista, entre otros.
¿Qué medio de Si hay promoción por
comunicación Fan Page Facebook, Brochures.
implementan para dar a pero no hay una persona A través de la página
conocer la promoción permanente que web de ARDM,
del área? administre la página.
67
Programas como Código Por televisión, (Código
21, canal 19, entre otros. 21, mi País TV, canales
Brochures. 4, 6 y canal 10)
El Diario de Hoy.
Redes sociales.
Interpretación
Se denota que existe una buena comunicación entre el personal administrativo como el
operativo del área, ya que las necesidades que presenta el lugar son sabedoras por
ambas partes, es favorable para el público que visita este lugar, ya que algunas de estas
necesidades como los elementos están en proyecto a solventarse e implementarse
nueva infraestructura para cubrir mejor sus necesidades y satisfacer las demandas de
los visitantes.
La iniciativa de crear turismo en el área surgió por su valor histórico a causa de la guerra
y al ver el bosque rejuvenecido se interesaron por la naturaleza, los atractivos que tiene
el bosque son fundamentales para su desarrollo turístico además de agregar otros
atractivos para complementar el área natural y poderlo presentar al público. Los
visitantes demandan más la poza y los senderos para ir al mirador panorámico y tener
una excelente vista desde arriba.
En Cinquera se realizan actividades para el buen uso de los suelos por parte de ARDM
quienes capacitan a los habitantes para crear parcelas de diferentes cultivos, en el área
natural la guardabosque da breves charlas a los grupos estudiantiles que llegan; a
manera de concientizar el cuido del medio ambiente y no botar basura en el bosque ya
que identificaron que bañarse en la poza y cocinar en las hornillas es una de las
actividades más demandadas por los visitantes.
Los guías del área son capacitados cada tres meses para brindar el servicio, aunque
según la guardabosque no todos piden guía y quienes lo hacen en su mayoría son los
grupos escolares grandes que llegan por motivo de estudio y los extranjeros, hay
68
servicios que se planean ser expandidos como kioscos, mesas, hamacas, etc. para la
comodidad de quienes llegan a visitar.
Programas de televisión como código 21, mi país TV, entre otros llegan para hacer
reportajes del lugar tomando en cuenta la historia del municipio y el área natural, las
redes sociales no son manejadas o administradas por una alguien todos los días por lo
que puede carecer de información al buscar el lugar en redes, los periódicos también
hacen reportajes para publicarlos y así dar a conocer el área. Sin embargo, los visitantes
creen que si el área tuviera una mayor promoción turística la demanda de visitas crecería,
por medio de las redes sociales
69
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Objetivos
General
Específicos
Evaluar las actividades ecoturísticas que realiza el visitante dentro del área y cuál es
el impacto ambiental que está generando.
5.1 Conclusiones
Los visitantes que más frecuentan el lugar son jóvenes y adultos quienes buscan un
lugar idóneo para ir a explorar la naturaleza y botar el estrés acumulado, el área natural
al ser un espacio libre se convierte en el escape de los locales y las personas de los
pueblos vecinos. Además, son visitados frecuentemente por provida quienes llevan
estudiantes para poder hacer estudios de campo sobre el cuido del medio ambiente.
Los visitantes extranjeros llegan al área por medio de turoperadoras de Suchitoto,
frecuentan mucho de países como Estados Unidos, Alemania, Belice estos llevan su
70
propio guía que habla inglés y español para poder comunicarse con el guardabosque
y luego dar la explicación a los extranjeros.
Los atractivos del área son muy importantes, pero los visitantes le dan un mayor valor
significativo a la Poza El Salto y el Mirador panorámico que están en los primeros 800
mts del sendero por lo que son los más visitados junto con el obraje, los restantes
necesitan más tiempo para poder conocerlos y es un tramo que supera el kilómetro
para llegar a la Cascada La Bruja, los senderos del bosque incluyen subidas y bajadas
por lo que es muy cansado para quienes no estén acostumbrados a caminos abruptos.
En el área natural se pueden hacer varias actividades que tienen bajo impacto
ambiental las que más se realizan son bañarse en la poza y la observación de flora y
fauna, cocinar los alimentos es más demandado los fines de semana, el senderismo
y camping no es tan practicado, este último porque no cuentan con sus propios
equipos y no hay donde alquilar en el área.
71
La educación ambiental es fundamental en las áreas naturales para crear conciencia
en los visitantes, en el bosque de Cinquera llegan estudiantes para realizar recorridos
hacia el mirador, la guardabosque encargada les da una breve explicación sobre la
fauna y flora existente, ellos son acompañados por guías locales a los cuales se les
da capacitaciones del medio ambiente aun así algunas personas no están satisfechas
con el trabajo realizado por los guías.
Dentro del área no hay ningún tipo de negocio que pueda ayudar a facilitar
necesidades básicas a los que visitan el bosque, para poder cocinar dentro del área
hay que llevar todo sin olvidar nada porque la tienda más cercana al área está a 500
mts aproximadamente por lo que es complicado regresarse por algo, ya que no hay ni
transporte del área al parque de Cinquera.
5.2 Recomendaciones
Promover el área natural protegida en el segmento de mercado joven del área, como
grupos escolares, organizaciones de protección al medio ambiente, haciendo visitas
a los centros educativos y gestionando con personal de las ONG que trabajan en este
segmento para que visiten y conozcan el área.
Los servicios básicos deben ser mejorados especialmente los servicios sanitarios
haciendo una remodelación y darles mantenimiento adecuado, también si es posible
una reubicación a un lugar más accesible para los visitantes, los vestidores necesitan
72
ser reconstruidos porque están en muy mal estado y la creación de más hornillas para
su uso junto con basureros para facilitar la limpieza del lugar.
La infraestructura básica debería ampliarse como hacer mesas o glorietas para mejor
comodidad de los visitantes, también el puente colgante necesita una mejora y colocar
un número limitado para poder pasar al mismo tiempo para evitar el completo deterioro
además de considerar construir otro para personas que no se sientan seguras
cruzando en el actual puente, revisar y modificar la información de las distancias de
los rótulos interpretativos para evitar confusiones en el recorrido de igual manera
darles el mantenimiento adecuado.
Cada trimestre el personal del área debería de hacer una limpieza en el sendero que
lleva hasta la cascada además de poner señalización, al llegar a la cascada debería
crearse un sendero estable para poder bajar a la poza para tener una mejor vista, en
el campamento podrían incluir un área para hacer fogatas tomando medidas
preventivas para no ocasionar un incendio forestal.
Crear oportunidades de negocios dentro del área natural con productos variados como
para preparar alimentos, ropa para bañar, souvenirs y alquiler de equipos para
acampar a un precio justo y accesible.
73
Crear redes sociales del área natural para dar promoción al bosque donde se esté
actualizando la información de actividades que se van a realizar y servicios o
infraestructura que se vaya a incluir para que el visitante vaya conociendo lo que se
encuentra, además de gestionar reportajes para programas de televisión y periódicos.
74
UNIVERSIDAD DR. ANDRÉS BELLO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
LICENCIATURA EN TURISMO
CAPITULO VI
APORTE DE LA INVESTIGACIÓN
CINQUERA
PRESENTADO POR:
ASESOR:
75
Introducción
En la presente propuesta se aspira a que el área natural Bosque de Cinquera logre tener
una base para poder crear estrategias que permitan el desarrollo ecoturístico con un
impacto mínimo en el medio ambiente. Para ello, se ha tomado como base el desarrollo
sostenible que permite administrar las áreas naturales utilizando sus recursos de una
manera equilibrada para lograr un beneficio educativo, natural y económico; dándole la
oportunidad al público de convivir con la naturaleza de una manera regulada por los
gestores de estos espacios, que ya puede ser el Estado mismo o un ente privado.
Para poder llevar a cabo un proyecto de esta magnitud es necesario una gestión muy
amplia de mercadeo, publicidad y promoción, entre otras actividades de administración
para que el público meta se entere de que existe este espacio a su disposición y alcance;
teniendo en cuenta el ambiente social que se vive en los alrededores y en el Estado en
general, ya que lo primordial es la seguridad del visitante.
76
Naturaleza del proyecto
Impulsar el Área como un atractivo usando los medios disponibles en la sociedad, las
redes sociales que están al alcance de todos, crear alianzas estratégicas con diferentes
instituciones, como colegios, Turoperadoras, ONG, para impulsar proyectos que genere
en los visitantes una conciencia ecológica por medio de la recreación y educación que
reciban en su paso por el área.
Justificación
77
Panorámico, cuyo objetivo es generar el menor impacto ambiental que permita
desarrollar el turismo ecológico
Así como presenta necesidades dentro del área también en el entorno externo es poco
conocido ya que no se le ha dado el reconocimiento necesario para generar una afluencia
de visitas mayores a las existentes hasta la fecha, el lugar es conocido en su mayoría
por habitantes de municipios aledaños, y fuera de esa área por recomendación de
amistades y familia.
Objetivo General.
Objetivos Específicos.
Filosofía Corporativa
Misión:
78
coordinando y promoviendo la gestión de los recursos técnicos y financieros,
comprometidos con el uso racional y sostenible de los recursos naturales e
históricos del municipio de Cinquera.
Visión:
Objetivos Corporativos
79
- Participar en los planes de desarrollo local, Regionales y Nacionales; haciendo
alianzas que viabilicen su concreción.
- Implementar investigaciones científicas relativas a los aspectos de biodiversidad,
histórico-cultural, gestión de riesgos y lo relativo al proceso de desarrollo municipal
y regional.
- Uso racional y planificado de los recursos naturales, históricos y culturales del
área natural Bosque de Cinquera y protección del medio ambiente con énfasis en
la educación ambiental.
80
BOSQUE DE CINQUERA OPORTUNIDADES AMENAZAS
O1. Crecimiento de la demanda de destinos ecológicos. A1. No hay conciencia Ecológica.
O2. Los servicios básicos pueden desarrollarse. A2. Inseguridad en los pueblos aledaños
O3. Demanda de infraestructura básica en áreas naturales A3. La corriente turística es más atraída por
O4. Establecer zonas seguras. destinos desarrollados.
O5. Tendencia a la práctica de deportes extremos en áreas A4. No hay cultura en educación
naturales.
O6. Visitas frecuentes de grupos escolares.
O7. Conveniencia de negocios dentro del área.
O8. Promoción turística.
FORTALEZAS ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS FA
F1. Tendencia hacia la actividad (F1 –O1) (F6 – A1)
ecoturística. Solicitar ayuda de ONG para mantenimiento de la Realizar programas de talleres de reciclaje,
F2. Cuenta con servicios básicos. infraestructura del área para la buena realización de reutilización y reducción, con ayudas de
F3. Tiene infraestructura básica. actividades ecoturísticas y así brindar mejor servicio a los ONG del segmento educativo y ambiental,
F4. Su atractivo natural tiene visitantes para el crecimiento ecoturístico en el Área natural. desarrollándolos trimestralmente,
historia. (F3 – O3) promovidos en escuelas y empresas.
F5. Competente para actividades Integrar más infraestructura básica como baños, mesas, (F7 – A3)
ecoturísticas. vestidores, estación de agua, basureros y contenedores de Aperturar negocio de productos básicos y
F6. Demanda de escolares y ONG. basura, y de recreación en puntos claves donde se concentran mejorar el área de las hornillas para tener
F7. Visitantes pueden preparar sus los grupos que visitan el área. más capacidad y obtener una ventaja
alimentos en el área. (F5 – O5) competitiva frente a los destinos más
F8. El área es notable por Inaugurar una caseta de información y de alquiler de equipo; desarrollados que no presente esta opción.
reporteros de TV y periódicos. donde se detalle en un apartado las actividades que se
pueden realizar, así mismo tener a la disposición el equipo
para realizar deportes extremos (Rappel, Kanopy, Trekking) y
actividades ecoturísticas (senderismo, observación de Flora y
Fauna, camping) con sus respectivos precios.
81
F1O1 Solicitud de ayuda para mantenimiento de infraestructura.
Objetivo:
Gestionar ayuda a ONG’S para reforzar la infraestructura turística.
Responsables:
Gerencia de Asociación de Reconstrucción y Desarrollo Municipal.
Impacto:
Prestación de un mejor servicio al visitante.
Acciones:
● Contactar a diferentes ONG´S ambientalistas.
● Exponer el estado en que se encuentran los elementos de infraestructura
del área natural.
● Y solicitar su apoyo para su pronta reparación.
Descripción:
Evaluar el estado de los elementos de infraestructura turística existente dentro del
área y enlistar los que necesitan reparación o cambio. Dirigirse a Organizaciones
que estén abiertas a apoyar distintos programas en pro del medio ambiente y
exponerles el proyecto de reparación y/o cambio de los elementos para brindar un
mejor servicio al visitante.
Duración:
A gestionarse entre octubre y diciembre de 2019.
Costo: no aplica, ya que serán fondos gestionados con ONG´S.
Beneficio: A largo Plazo.
82
F3O3 Ampliación y modificación de la infraestructura básica.
Objetivo:
Incorporar elementos a la infraestructura básica actual, creando espacios donde los
visitantes estén cómodos.
Responsables: Gerencia de Asociación de Reconstrucción y Desarrollo Municipal.
Impacto: Bienestar y perspectiva de los visitantes al llegar al área.
Acciones:
● Construir más mesas y bancas para que los visitantes estén cómodos y tengan
espacio donde poner sus pertenencias.
● Remodelar el vestidor y darle el mantenimiento adecuado.
● Darles mantenimiento a los baños y plantearse la posibilidad de crear unos
más cerca de la poza, que sea visible para los visitantes.
● Poner basureros en los puntos de concentración de visitantes y un contenedor
donde almacenarla hasta que se deseche.
Descripción:
Esta estrategia busca ampliar la infraestructura básica que más es demandada por
los visitantes y darle mantenimiento a la actual para mayor comodidad de quien lo
visita.
Duración:
Dos semanas
Costo: $ 1,425.00 Beneficio: A largo plazo.
Materia prima y equipo: $885.00
Mano de obra: $540.00
83
F5O5 Integración de la práctica de deportes extremos.
Objetivo:
Habilitar un espacio dentro del área donde se puedan realizar deportes extremos y
ecoturísticos para los visitantes que les guste el turismo de aventura.
Responsables:
Gerencia de Asociación de Reconstrucción y Desarrollo Municipal.
Impacto:
Mayor afluencia de visitantes.
Acciones:
● Buscar el área adecuada para hacer las bases de las estructuras de los
deportes donde sea seguro.
● Adquirir el equipo que será utilizado para las prácticas.
● Tener a la disposición del visitante un rotulo con las actividades que se realizan
y los precios de ellas.
● Detallar los días y horas establecidas que se practicaran los deportes.
Descripción:
Consiste en hacer el área natural un atractivo turístico para los visitantes que buscan
la aventura y la adrenalina, donde puedan practicar deportes y caminatas.
Duración:
Noviembre 2019 a Enero 2020
Costo: $ 1,558.40 Beneficio: A largo plazo.
Equipo para rapel: $520.00
Equipo para Camping: $308.40
Equipo para Canopy: $520.00
Materia prima para bases de canopi: $210.00
84
D4O6 Impartir charlas de educación ambiental.
Objetivo:
Implementar un programa de charlas de educación ambiental a visitantes.
Responsables:
Gerencia de Asociación de Reconstrucción y Desarrollo Municipal.
Impacto:
Concientización a visitantes de cuido del medio ambiente.
Acciones:
● Capacitar a los guías del área para impartir charlas de educación
ambiental.
● Programar charlas sobre el cuido de la flora y fauna.
● Brindarle al visitante una hoja volante con contenido educativo sobre el
medio ambiente y su cuido.
Descripción:
Concientizar a los visitantes sobre el cuido del medio ambiente, brindándoles una
breve charla respecto a este tema y facilitándole un pequeño material didáctico
sobre ello.
Duración:
Permanente.
Costo: $ 20.00 mensuales Beneficio: A largo plazo.
(2000 hojas volantes al mes)
85
D5O8 Implementar una plataforma de difusión de información e ilustrativa de
educación ambiental.
Objetivo: Crear un canal en YouTube con fines educativos.
Responsables:
Gerencia de Asociación de Reconstrucción y Desarrollo Municipal.
Impacto:
Reconocimiento del área en diferentes lugares del país y exterior del mismo, mayor
afluencia de visitantes, mayores ingresos.
Acciones:
● Designar la acción de promoción del área a una persona o un departamento
que solo se dedique a ello.
● Crear un canal en YouTube en el cual se compartan videos de actividades en
el área, explicaciones de las especies de fauna y flora que están presentes en
el bosque; así como de temas de educación ambiental.
Descripción:
Abrir una cuenta en la plataforma de
YouTube sobre educación ambiental en
donde se promueva contenido sobre el
parque y el cuido de la flora y fauna, que
sea comprensible fácilmente para el
espectador, con contenido llamativo para
que se pueda poner en práctica por parte
de quien recibe la información.
Duración:
A implementarse en enero de 2020.
Costo: $304.18 (mensualmente) Beneficio: A largo Plazo
Sueldo de personal que maneje el área de promoción
86
F6A1 Impartir talleres de tratamiento de residuos.
Objetivo:
Educar a jóvenes y adultos en el trato que se le debe dar a los residuos.
Responsables:
Gerencia de ARDM con apoyo de Instituciones educativas.
Impacto:
Reducción impacto ambiental y desarrollo sostenible del área
Acciones:
● Contactar instituciones educativas que impartan seminarios sobre temas
ambientales
● Exponerles el proyecto que se tiene de impartir talleres de tratamiento de
residuos inorgánicos, cada cierto tiempo dentro del área.
● Echar a andar el proyecto haciendo una programación de tipo mensual o
trimestral, que dure una semana, y tengo un cupo limitado y el costo sea
accesible al público que visita el área.
● Promocionar los talleres durante el tiempo que se tiene entre cada
programación para tener un cupo lleno y seguro.
Descripción:
Programar una serie de talleres educativos con presentaciones necesarias sobre el
reciclaje, recolección de basura, reutilizamiento de materiales plásticos y crear
conciencia a los grupos escolares y visitantes particulares que se integren a recibir
dicho taller, a cuidar el medio ambiente brindándoles también materiales necesarios
para su posterior practica con el fin de crear una educación ambiental y desarrollo
sostenible en Áreas Naturales.
Duración:
A implementarse en enero de 2020.
Costo: $80.00 (mensualmente) Beneficio: A largo Plazo
Material didáctico para quien reciba el taller, y pago del ponente que lo imparta.
87
88
F7A3 Creación de espacios para preparar alimentos en el área.
Objetivo:
Facilitar las actividades que realiza el visitante, haciendo más hornillas y habilitando
un negocio de productos básicos necesarios para elaborar y preparar alimentos.
Responsables:
Gerencia de Asociación de Reconstrucción y Desarrollo Municipal.
Impacto:
Mayor accesibilidad de productos básicos al visitante en preparación de alimentos
dentro del área natural
Acciones:
● Elaboración de más espacios para que los visitantes puedan preparar y
consumir alimentos, y mejoramiento de hornillas ya existentes.
● Abrir un negocio de productos básicos para preparar alimentos y de cuidado
personal.
Descripción:
Esta estrategia es para que los visitantes puedan preparar sus alimentos en el área,
teniendo un negocio donde se les proporcione productos de la canasta básica además
de crear más hornillas y darles mantenimiento a las actuales.
Duración:
A implementarse enero de 2020.
Costo: $230.00 Beneficio: A largo Plazo
(Materia prima, y mano de obra para mejoramiento de hornillas y elaboración de
nuevas, y del espacio para la tienda de productos básicos.)
89
D5A3 Promoción del área a través de redes sociales
Objetivo:
Promover el área a través de redes sociales.
Responsables:
Departamento o personal de promoción de la Asociación de Reconstrucción y
Desarrollo Municipal.
Impacto:
Mayor auge de visitantes al área Natural
Acciones:
● Designar la acción de promoción del área a una persona o un departamento
que solo se dedique a ello.
● Abrir una cuenta en Instagram donde se comparta imágenes, videos y en
directos del lugar y visitas que se tengan de grupos amplios en el área.
● Invertir en publicidad en redes sociales cada trimestre.
Descripción:
Hacer publicidad del área, por medio de las redes sociales mas utilizadas para tener
un mayor alcance de difusión.
Duración:
A implementarse en enero de 2020.
Costo: $334.18 mensualmente Beneficio: A largo Plazo
Sueldo del encargado de promoción $304.18
Promoción cada trimestre $90.00 (dividido por costo mensual $30.00)
90
D1A2 Difusión de información del municipio de Cinquera y el área mediante
sitio web de ARDM
Objetivo:
Difundir información de Cinquera para que las personas conozcan el entorno del
municipio y crear una mirada expectante para que lo visiten.
Responsables:
Gerencia de Asociación de Reconstrucción y Desarrollo Municipal.
Impacto:
Mayor reconocimiento del lugar en habitantes del país, de la región y a nivel
internacional.
Acciones:
● Crear una campaña publicitaria de las actividades que se pueden realizar en el
parque, así como de sus atractivos y del ambiente del municipio de Cinquera.
● Difundir la información del lugar como la campaña publicitaria por medio de la
página web del parque y de la asociación ARDM, también en la Fanpage.
Descripción:
Hacer que las personas conozcan el municipio, su historia, el área natural y que es un
lugar pacífico donde pueden ir a visitar sin temor de la delincuencia.
Duración:
A implementarse en enero de 2020.
91
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA.
Bibliografía.
Libros:
Diccionario Enciclopédico.
Grupo Océano, Edición 2003.
92
Las Áreas Naturales Protegidas de América Latina.
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN.
Sitios Web.
https://es.mongabay.com/2017/03/comunidades-conservan-bosque-local-
salvador-votan-la-mineria/
https://www.mipuebloysugente.com/apps/blog/show/19486667-parque-
ecologico-bosque-de-cinquera
https://www.mipuebloysugente.com/apps/blog/show/17906716-cinquera-
cabanas
https://www.entornoturistico.com/cuales-son-los-tipos-de-turismo-que-existen
https://www.corsatur.gob.sv/
93
http://www.mitur.gob.sv/
https://www.lifeder.com/infraestructura-turistica/
https://www.entornoturistico.com/que-es-el-ecoturismo-y-que-tipos-de-
actividades-de-ecoturismo-se-pueden-realizar/
http://www.marn.gob.sv/areas-naturales-protegidas-introduccion/
https://www.proyectoamigo.com/tipos-de-turismo/
94
Presupuesto.
6 CD 3 $ 1.00 $ 3.00
Total $ 7, 265.58
95
Cronograma.
1 2 3 4 5 6 7 8
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto
ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Introduccion
2 Capitulo I
3 Planteamiento del Problema
4 Antecedentes del problema
5 Situacion Problemática
6 Enunciado del Problema
7 Justificacion
8 Objetivos
9 Objetivo General
10 Objetivo Especifico
11 Alcances, Limitaciones y demilitaciones
12 Capitulo II
13 Marco de Referencia
14 Marco Historico
15 Marco Teorico
16 Capitulo III
17 Diseño Metodologico
18 Tipos de estudio
19 Poblacion y Muestra
20 Metodos, Tecnicas e Instrumento
21 Procedimientos
22 Recoleccion de datos
23 Presentación
Análisis de Resultados
e Interpretación de
24 Resultados
25 Capitulo IV
26 Analisis e interpretacion de resultados
27 Presentación de Resultados
28 Análisis e Interpretación de Resultados
29 Capitulo V
30 Conclusiones y Recomendaciones
31 Informacion complementaria
32 Bibliografia consultada
33 Cronograma de actividades
34 Presupuesto de Investigacion
35 Capitulo VI
36 Aporte de la investigación
37 Anexos
38 Cuestionarios
39 Definicion de terminos basicos
96
Anexos 1
LICENCIATURA EN TURISMO
Tema de Investigación:
Objetivo:
Encuesta dirigida a:
Indicaciones:
97
G. Ingresos: a) Menos- b) $301-$700 c) $701-$1000 d) $1000-más
$300
1. ¿Cómo considera el estado de los elementos de la infraestructura actual del
área?
98
4. De las siguientes acciones ¿cuáles considera importantes para el ecosistema?
a) Microempresa recicladora_______
b) Elaboración de abono orgánico_____
c) Bolsas biodegradables_____
d) Alquiler para deportes extremos_____
e) Utensilios biodegradables_______
f) Otros, especifique_______
99
8. De existir los siguientes servicios, ¿cuáles demandaría?
10. ¿Cree que si el área tuviera una mayor promoción turística tendría un aumento
de visitantes?
12. ¿Cuál de las siguientes redes sociales cree que es la mejor para hacer una
campaña publicitaria del área?
a) Facebook_________ c) Instagram__________
b) Twitter__________ d) YouTube__________
100
Anexos 2
Actividades ecoturísticas
Atractivos turísticos
Es un lugar de interés que los turistas visitan, normalmente por su valor cultural
exhibido o inherente, su significancia histórica propia o de ubicación en un contexto,
atraen el interés. Un atractivo es un bien tangible o intangible que provoca una
motivación de visita por parte de la demanda.
Bosque
101
frecuencia de fuego natural es demasiado alta, o donde el ambiente ha sido
perjudicado por procesos naturales o por actividades humanas.
Conservación ambiental
Ecoturismo
Educación Ambiental
Flora y fauna
102
vegetal (árboles, arbustos, hongos, bacterias fotosintéticas, etc.); y cuando nos
referimos a la fauna, pues al animal (reptiles, mamíferos, aves, protozoarios,
insectos, etc.). En ambos casos se trata de formas de vida adaptadas a las
condiciones particulares del entorno al cual nos referimos. Son clave para
determinar cómo opera la vida en un lugar determinado, ya sea un hábitat
submarino, una selva amazónica o las entrañas intestinales de un organismo
complejo, como el cuerpo humano.
Guardabosques
Persona que tiene por oficio vigilar y cuidar los bosques de una determinada zona,
el objetivo de todos los guardabosques es el de conservar los recursos naturales y
la biodiversidad para las futuras generaciones.
Hábitat
Infraestructura
Infraestructura turística
103
Es un conjunto de instalaciones e instituciones que constituyen la base material y
organizacional para el desarrollo del turismo. Como son el sistema proveedor de
agua, líneas de gas, sistema de drenaje, carreteras, vías de comunicación y muchas
facilidades comerciales.
Manejo sostenible
Mantenimiento
Medio ambiente
Promoción turística
104
Publicidad turística
Se enmarca dentro del marketing que trata de analizar el mercado para descubrir
sus necesidades interpretarlas y crear los productos y servicios capaces de
satisfacerlas en el marco de los objetivos perseguidos.
Redes sociales
Regeneración natural
Reserva natural
Turismo
Según la OMT son las actividades que realizan las personas durante sus viajes y
estancias en lugares distintos a su entorno habitual por un período de tiempo
consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, negocios u otros. Si no se realiza
pernoctación, se consideran excursionistas. Los turistas y excursionistas forman el
total de visitantes.
El turismo puede ser doméstico (turistas que se desplazan dentro de su propio país)
o internacional. Este último es hoy por hoy una importante fuente de ingresos para
muchos países.
105
Turismo sostenible
Zonas ecológicas
106
Cuadro de Operacionalización de Variables Anexos 3
107
108
1