Revision

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

GUÍA AMBIENTAL PARA UN CULTIVO HIDROPÓNICO DE LECHUGA EN LA

EMPRESA GESTIÓNAGRO DE PAIPA

JULIETH STEFANY TORRES MONTAÑA

UNIVERSIDAD DE BOYACÁ

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

TUNJA
Contraportada Commented [LYRT1]: ¿???
Formatted: Highlight
3

Tabla de Contenido Commented [LYRT2]: ¿?


4

Título

GUÍA AMBIENTAL PARA UN CULTIVO HIDROPÓNICO DE LECHUGA EN LA


EMPRESA GESTIÓNAGRO DE PAIPA

Antecedentes y/o estado del arte

Hidroponía, es un conjunto de técnicas que permite el cultivo de plantas en un medio libre de

suelo. La hidroponía permite en estructuras simples o complejas producir plantas principalmente

de tipo herbáceo aprovechando sitios o áreas como azoteas, suelos infértiles, terrenos escabrosos,

invernaderos climatizados o no, etc. A partir de este concepto se desarrollaron técnicas que se

apoyan en sustratos (medios que sostienen a la planta), o en sistemas con aportes de soluciones

de nutrientes estáticos o circulantes, sin perder de vistas las necesidades de la planta como la

temperatura, humedad, agua y nutrientes. (Beltrano Jose, Gimenez Daniel, 2015, p.21)

El real auge o interés sobre la aplicación práctica comercial de este sistema de cultivo sin suelo,

no llegó hasta cerca de 1925, cuando la industria de los invernaderos comenzó a desarrollarse. El

uso continuo del suelo en los invernaderos y la necesidad de cambiar la tierra con frecuencia para

evitar los problemas de estructura, toxicidad, salinización, enfermedades, etc.; hizo que los

investigadores comenzaran a valorar el uso potencial del cultivo en medios artificiales, para

remplazar los de cultivo en los suelos convencionales. Múltiples experiencias permitieron asumir

que se podía prescindir del suelo y se comenzó a vislumbrar el gran potencial que esta

herramienta representaba para la agricultura, lo que posteriormente condujo su expansión a nivel

comercial. Uno de los investigadores que más influyó en este campo, fue William Frederick

Gericke, quien a estos sistemas de nutricultura los llamó "hidroponía" al unir las raíces griegas

hydro (agua) y ponos (trabajo), fue el primero en sugerir que los cultivos en solución se utilizasen
5

para la producción agrícola y llevó a cabo experimentos a gran escala. Su trabajo es considerado

la base para todas las formas de cultivo hidropónico, aunque se limitó principalmente al cultivo

en medio líquido sin el uso de sustrato para el crecimiento de las raíces. Cultivó con éxito

tomates, lechugas y verduras de raíces y tubérculos como remolachas, rábanos, zanahorias y

papas, también frutas, plantas ornamentales y flores. El profesor Gericke, utilizaba tanques

grandes en los que colocaban mallas finas de alambre, que sostenía las raíces de las plantas y les

permitía llegar a la solución de nutriente, las plantas eran sostenidas por un sistema de hilos y

tutores, tal como se observa en la actualidad en invernáculos comerciales. Gericke causó

sensación al hacer crecer tomates y otras plantas en soluciones minerales y que alcanzaron

tamaños iguales o mayores que los cultivados en tierra. En la Universidad de California, logró

plantas de tomates de hasta 7 metros de altura, aunque demostraba que su sistema era un poco

prematuro para utilizarlo comercialmente. Los informes sobre estos trabajos y las afirmaciones de

Gericke, que la hidroponía revolucionaría la agricultura, provocaron un alud de peticiones de

información adicional. Fueron muchos los inconvenientes que encontraron los “cultivadores de

hidroponía” con el sistema de Gericke, ya que exigía conocimiento técnico e ingeniosidad o

audacia de parte del operador. Gericke escribió el libro, Complete Guide to Soilless Gardening

(Guía Completa del Cultivo sin Suelo). Más tarde, Dennis R. Hoagland y Daniel I. Arnon

(Fisiólogos) escribieron un boletín sobre agricultura en 1938 y desarrollaron varias fórmulas para

soluciones de nutrientes. Algunas como la de Hoagland se utilizan aun en la actualidad. (Beltrano

Jose, Gimenez Daniel, 2015, p.21).

Cuando escuchamos la palabra hidroponía, generalmente asociamos esta forma de cultivo con

grandes invernaderos; sin embargo, los orígenes de la hidroponía son muy antiguos y esta puede

ser desarrollada de la manera más simple y económica hasta la más compleja y costosa. Cuando

el Rey Nabucodonosor II, hacia el Siglo VI a.C., quiso complacer a su esposa Amytis, nunca
6

imaginó que estaba construyendo una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo y mucho menos

que los Jardines Colgantes de Babilonia, serían considerados miles de años más tarde como el

primer cultivo hidropónico del que la humanidad tenga conocimiento. Otro ejemplo ancestral de

hidroponía son los Jardines Flotantes de los Aztecas, llamados chinampas. Las chinampas eran

balsas construidas con cañas y bejucos, que flotaban en el Lago Tenochtitlán (México), estas se

llenaban con lodo extraído del fondo poco profundo del lago, rico en materiales orgánicos que

suministraba los nutrientes requeridos por las plantas; las raíces traspasaban el fondo de la balsa y

extraían directamente del lago el agua necesaria para su desarrollo (Salazar, 2001).

Se pude decir que cultivo hidropónico realizado en un área confinada y climatizada nos permite

asumirlo como un sistema altamente repetible en sus condiciones experimentales, en

consecuencia se ha constituido en una de las herramientas más valiosas para la investigación y la

enseñanza de la biología, la fisiología vegetal, la ecología y la botánica, para estudiantes en

escuelas, laboratorios y universidades en todo el mundo. La hidroponía es aplicable en muchas

aulas de clase, desde el jardín hasta bachillerato, muchas áreas trabajadas en la escuela pueden

estar relacionadas con esta técnica (Davidson, 2011).


7

Definición del Problema

Planteamiento del Problema

El sector Agrícola tiene preocupaciones ambientales que están relacionados con el desarrollo

de los cultivos Agrícolas, El impacto del desmonte o recuperación de nuevas tierras para algún

proyecto agrícola. Al incorporarse por primera vez tierras nuevas a la producción agrícola, se

producen impactos iniciales importantes como erosión de los suelos, desaparecen las especies ya

que se afecta el hábitat de la fauna silvestre o sea que se perjudican los habitantes de los bosques

u otras minorías étnicas vulnerables, que dependen del ecosistema que fue eliminado.

(Hidroponía, s.f.).

El efecto de la intensificación de la producción de las tierras agrícolas existentes. En la

agricultura surgen los problemas ambientales más convencionales como resultado de la

intensificación de la producción de la tierra agrícola existente: comprensión del suelo excesivo de

fertilizantes y biosidas. La sustentabilidad de los proyectos agrícolas. Para poder apreciar la

sostenibilidad, se requiere una evaluación de los costos económicos, sociales y ambientales de la

continuación a largo plazo del proyecto: ¿Son aceptables? ¿Pueden ser sostenidos en base a los

productos? Los cultivos hidropónicos o hidroponía son plantaciones basadas en un método que

prescinde de la tierra para sustituirla por sustratos varios o, sin más, por ninguno de ellos, en este

caso utilizando agua enriquecida con soluciones minerales nutritivas.

La Hidroponía trata, de una técnica de cultivo revolucionaria por su mínimo o nulo uso de los

recursos, revelándose como una solución de sostenibilidad sin posible parangón con la

agricultura tradicional.
8

Más allá de su aspecto innovador, el cultivo hidropónico está consolidado como un tipo de

agricultura con grandes perspectivas de futuro, si bien sus orígenes son bien antiguos,

remontándose a los inicios de la civilización helénica. Sin ir más lejos, los famosos jardines

colgantes de Babilonia se basaban en técnicas hidropónicas.

(CAROL, 1984) Colombia es un país productor en el sector agrícola, el mayor problema al

que nos estamos enfrentando es a que la producción de productos herbáceos utiliza el suelo y

tienden a alterar sus condiciones físicas, químicas, Biológicas y Mecánicas, las cuales no

permiten seguir aprovechando el suelo para otras alternativas. Es importante Informar a los

agricultores si se necesita hacer un cambio y capacitarlos de forma adecuada para el desarrollo de

sus productos y apoyarlos para sobresalir en esta crisis del sector agropecuario.

Formulación del Problema

¿Cómo realizar una guía ambiental para un cultivo hidropónico de lechuga en la ciudad de Paipa?

Sistematización del problema

¿Qué impactos genera el proceso hidropónico de lechuga en el ambiente?

¿Qué propuestas se darán para realizar el aprovechamiento de los residuos generados en el

cultivo hidropónico de lechuga?

¿Qué medidas de prevención, control, corrección y mitigación se plantean para el cultivo

hidropónico de lechuga?
9

Justificación

El desarrollo de la guía ambiental para el proyecto de cultivo hidropónico de lechuga es de

gran importancia ya que se implementarán alternativas de prevención, control, corrección y

mitigación de los efectos que causa dicha actividad al ambiente y a la sociedad.

Los cultivos hidropónicos tienen gran beneficio, puesto que no requiere el uso del suelo,

siendo así una opción favorable. Además, es aprovechable para sitios no convencionales, debido

a que su proceso productivo no necesita de gran área para su crecimiento, considerando que los

mayores cultivos se realizan con disposición del suelo y teniendo adversas consecuencias como

fertilidad y cambios físico-químicos en sus propiedades. Esta técnica de la hidroponía está

proyectada para reducir el uso del suelo, y probar más alternativas, para la obtención de cultivos

herbáceos y así no tener consecuencias y afectaciones al suelo.

Hay que destacar que todo cultivo tiene que cumplir con la normatividad vigente y con las

condiciones óptimas, y más aún si es para el consumo humano. A causa de las problemáticas de

los alimentos y de los efectos negativos al ambiente, es importante tener un paso a paso del

proceso productivo para la optimización de este y la amigabilidad con el ambiente, es decir, que

efectúe la aceleración del producto sin tener grandes consecuencias al ambiente y tampoco a la

sociedad. El área donde se tiene el proyecto para el cultivo hidropónico, tiene un afloramiento, el

cual se va aprovechar para realizar la captación de agua para el proceso productivo de la lechuga.

En pocas palabras se quiere mejorar la producción de lechuga, teniendo en cuenta factores

importantes como lo son: la normatividad vigente, el debido control del cultivo y la disminución

de problemáticas al ambiente aplicando el método hidropónico. Siendo así una alternativa para el

mejoramiento y la eficiencia del proceso productivo de la lechuga.


10

Objetivos

General

Elaborar una Guía Ambiental para un cultivo hidropónico de lechuga en la empresa

GESTIONAGRO de Paipa.

Específicos

o Identificar los impactos ambientales que genera la producción de cultivos hidropónicos de

lechuga en la empresa GESTIONAGRO de Paipa.

o Proponer alternativas ambientales para el mejoramiento del proceso productivo del

cultivo hidropónico de lechuga en la empresa GESTIONAGRO de Paipa.

o Generar y promover medidas de control en el proceso productivo del cultivo hidropónico Commented [LYRT3]: Sólo de control? En la
sistematización se proponen de mitigación, prevención…
Lo importante es que haya coherencia en la dos partes.
de lechuga en la empresa GESTIÓNAGRO de Paipa

Marco de Referencia

Marco Legal

Tabla 1. Permisos ambientales en el proyecto.

Permiso de concesión de Aguas


Permiso de Vertimientos subterráneas

Artículo 2.2.3.3.5.1 Ley 99 de 1993, Artículo 2.2.3.2.16.14. Del Decreto


Decreto 1076 de 2015 1076 de 2015.
Fuente: Autor

Como la información presentada es corta, propongo que se realice en forma de párrafo…

Podría incluirse la ley 388 de 1997, para verificar si en la zona efectivamente se pude realizar

esta actividad.
11

Marco Geográfico

En la vereda ‘La Playita’ se va a desarrollar un proceso productivo para la producción de

lechuga por el método de Hidroponía, la cual requiere de la adecuación de una estructura para

realizar el proyecto y mejorar la competitividad de la empresa GESTIÓNAGRO de Paipa. El

propósito es implementar un reservorio natural de agua para el sistema de riego, se realiza el

aprovechamiento de un afloramiento que hay en el área de estudio para realizar la captación del

recurso hídrico.

Figura 1. (Google Earth. 2018) Paipa. Commented [LYRT4]: Verificar la forma de citación y
referenciación de las figuras dentro del documento, en la
presentación que les envié previamente.

Fuente: Autor
12

Marco Conceptual

Cultivo hidropónico:

Indica que son cultivos de vegetales en agua, se utiliza el manto sobre el cual se depositan los

nutrientes necesarios para que las plantas crezcan. Sin embargo, si estos mismos nutrientes se

agregan y disuelven directamente en el agua que las plantas consumen, entonces el uso de tierra

se hace innecesario. (El Sol, 2016).

Impactos Ambientales:

Es la alteración del medio ambiente, provocada directa o indirectamente por un proyecto o

actividad en un área determinada, en términos simples el impacto ambiental es la modificación

del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza. (Gestión en recursos

naturales, s.f.)

Reservorio:

Son un elemento fundamental en una red de abastecimiento de agua potable ya que permiten

la preservación del líquido para el uso de la comunidad donde se construyen y a su vez

compensan las variaciones horarias de su demanda. (EMAPAD - EP, s.f.)

Biodiversidad:

Es esencial para el desarrollo de la vida, clave para mantener nuestro bienestar y una

oportunidad para la generación de economía y empleo. Desde la Fundación Biodiversidad

trabajamos para su protección desde un enfoque sostenible e integrador. (Ministerio para la

transición Ecológica, s.f.)


13

Aprovechamiento:

Hace referencia a aquellos objetos de los que se pueden obtener determinados beneficiosos.

De igual forma, se utiliza para hablar sobre la circunstancia en la que se aprovecha o se saca

provecho de algo. (ABC, s.f.)

Marco Institucional

La entidad encargada de la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos sobre

medio ambiente y recursos naturales renovables, así como el cumplimiento y oportuna aplicación

a las disposiciones legales vigentes sobre su disposición, administración, manejo y

aprovechamiento, conforme a las regulaciones, pautas y directrices expedidas por el

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. (Gobierno de Colombia, s.f.). En este proyecto es

CORPOBOYACÁ, (Corporación autónoma regional de Boyacá).

Marco Histórico

Hidroponía, el crecimiento de plantas sin tierra, debe su desarrollo a los hallazgos de

experimentos llevados a cabo para determinar qué substancias hacen crecer las plantas y su

composición. Se conocen trabajos de este tipo de fechas cercanas al año 1600. Sin embargo, el

crecimiento de las plantas y la cultura del cultivo sin suelo son conocida mucho antes que esto.

La hidroponía es por lo menos tan antigua como las pirámides. Una forma primitiva se ha

utilizado en Cachemira durante siglos.

Los aztecas de Centroamérica, una tribu nómada forzada a ubicarse hacia la orilla pantanosa

del Lago Tenochtitlán, localizado en el gran valle central delo que es ahora México, les negaron

cualquier tierra cultivable, sobrevivieron desarrollando notables cualidades de invención. Como


14

consecuencia de la falta de tierra, decidieron hacerlo con los materiales que tenían a mano; en lo

que debe haber sido un largo proceso de ensayo y error, ellos aprendieron a construir balsas de

caña, dragaban la tierra del fondo poco profundo del lago y la amontonaban en las balsas. Debido

a que la tierra venía del fondo del lago, era rica en una variedad de restos orgánicos y material

descompuesto que aportaba grandes cantidades de nutrientes. Estas balsas, llamadas Chinampas,

permitían cosechas abundantes de verduras, flores e incluso árboles eran plantados en ellas.

William Prescott, el historiador que escribió crónicas de la destrucción del imperio azteca por los

españoles, describió el Chinampas como "Asombrosas Islas de Verduras, que se mueven como

las balsas sobre el agua". Las Chinampas continuaron siendo usadas en el lago hasta el siglo XIX,

aunque en números grandemente disminuidos. Así que, se puede apreciar, la hidroponía no es un

concepto nuevo. Muchos escritores han sugerido que los Jardines Colgantes de Babilonia eran un

sistema hidropónico, ya que el agua fresca es rica en oxígeno y se suministraban nutrientes

regularmente. El arroz ha sido cultivado de esta manera desde tiempos inmemoriales. Los

Jardines Flotantes de China son otro ejemplo de "Cultivo Hidropónico". (Correa, 2009, p.5)
15

Diseño metodológico

Línea de Investigación

Gestión Ambiental, es la línea asociada a la conservación de la biodiversidad, uso y desarrollo

sostenible de los recursos naturales. (M., s.f.) Commented [LYRT5]: Consultar la línea de investigación,
ya que lo que se está vinculando es sólo el nombre del grupo.

Tipo y Diseño de Investigación

El proyecto es de un Proceso Productivo de tipo Descriptivo, se desea describir todos los

componentes que hacen parte del proceso productivo, para realizar una guía ambiental en donde

se evalúan impactos y se propongan soluciones de aprovechamiento y mejoramiento del cultivo

hidropónico de lechuga en la empresa Gestión Agro de Paipa.

Estructura Metodológica

Fase 1.

o Realizar visitas preliminares y conocer los antecedentes en el área de estudio

o Realizar encuestas a la comunidad que se encuentre alrededor, identificando aspectos

importantes

o Revisión del proceso productivo completo

Fase 2.

o Identificar cuáles son los factores que influyen en el proceso productivo del cultivo

hidropónico de lechuga en la empresa GESTIONAGRO de Paipa.

o Identificar cuáles son los residuos generados en el cultivo hidropónico de lechuga y el

impacto que genera.


16

o Brindar propuestas para mejorar el uso que se le da al recurso hídrico en su proceso en el

cultivo hidropónico de la lechuga.

o Realizar charlas a la comunidad y trabajadores para la concientización de los residuos

generados en el cultivo hidropónico de lechuga

o Realizar convenios con empresas encargadas de recolectar residuos para realizar su

debido aprovechamiento.

Fase 3.

o Realizar un monitoreo del proceso productivo hidropónico de lechuga, identificando

falencias en éste.

o Cubrimiento del suelo del invernadero con plástico, para evitar contaminación del sustrato

o Retirar las malezas y restos vegetales en el área de cultivo

o Capacitar al personal en cuanto a desinfección de manos, uso de materiales y

herramientas

Fuentes de información

Fuentes Primarias:

o Entrevista a trabajadores y personas que viven cerca al área de estudio

o Observaciones directas del área de estudio

Fuentes Secundarias

o Ministerio de Ambiente y desarrollo Sostenibles

o Plan de Ordenamiento territorial de Paipa

o Bases de datos de la universidad de Boyacá


17

Técnicas y herramientas de recolección de información

Se utilizó información secundaria y primaria, para tener un mejor conocimiento del tema de

cultivo hidropónico de lechuga, con ayuda del personal de trabajo y comunidad aledaña, se logró

obtener parte de la información necesaria para el proyecto.

Técnicas para la evaluación de resultados

Con encuestas, con información de antecedentes y observaciones directas en el área de

estudio, se determinó información importante para realizar un análisis del proceso productivo del

cultivo hidropónico de lechuga.

Presupuesto

Tabla 2. Costos del personal Commented [LYRT6]: Las tablas no llevan esta
información
PRESUPUESTO
18
Costos de personal

Salarios Total
Dedicación. Tiempo .
Descripción Cant mes Salarios
% (meses)
$ $
Gerente 1 12 2,000,000 24000000

Agricultores 3 12 781,242 28,124,712

Capacitador 1 1 120,000 120,000

Practicantes 2 6 781,242 9,374,904

Subtotal personal 61,619,616

Fuente: Autor

Costos
Tabla 3.directos
Costos directos

Costo Costo
Descripción Cant Unid Unitario Total
$ $
Visitas 9 30000 270,000
Encuestas 2 22500 45,000
Charlas 6 120000 6
Transporte de insumos 12 850000 10,200,000
Viáticos del personal 7 30000.0 210,000
Insumos 2850000.0 2,850,000
Subtotal costos directos 3902500 13,575,006

Fuente: Autor

Costo Total:

75,194,622
19

Cronograma

Tabla 4. Cronograma proyecto hidropónico de lechuga. Commented [LYRT7]: El cronograma no lleva esta
información

Objetivo 1.
Identificar los impactos ambientales que genera la producción de cultivos hidropónicos de lechuga en la empresa GestiónAgro

Nombre del capítulo


Tiempo (Meses)
Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Realizar visitas preliminares y conocer los antecedentes en el área de
x
estudio
Realizar encuestas a la comunidad que se encuentre alrededor,
x
identificando aspectos importantes
Revisión del proceso productivo completo x

Objetivo 2.
Proponer alternativas ambientales para el mejoramiento del proceso productivo del cultivo hidropónico de lechuga en la empresa GestiónAgro de Paipa.

Nombre del capítulo


Tiempo (Meses)
Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Identificar cuales son los factores que influyen en el proceso productivo del
x
cultivo hidropónico de lechuga en la empresa GestiónAgro de Paipa.
Identificar cuales son los residuos generados en el cultivo hidropónico de
x
lechuga y el impacto que genera.
Brindar propuestas para mejorar el uso que se le da al recurso hídrico en
x
su proceso en el cultivo hidropónico del lechuga.
Realizar charlas a la comunidad y trabajadores para la concientización de
x
los residuos generados en el cultivo hidropónico de lechuga
Realizar convenios con empresas encargadas de recolectar residuos para
x
realizar su debido aprovechamiento.

Objetivo 3.
Generar y promover medidas de control en el proceso productivo del cultivo hidropónico de lechuga en la empresa GESTIÓNAGRO de Paipa

Nombre del capítulo


Tiempo (Meses)
Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Realizar un monitoreo del proceso productivo hidropónico de lechuga,
x
identificando falencias en éste.
Cubrimiento del suelo del invernadero con plástico, para evitar
x
contaminación del sustrato
Retirar las malezas y restos vegetales en el área de cultivo x
Capacitar al personal en cuanto a desinfección de manos, uso de materiales
x
y herramientas

Fuente: Autor
20

Referencias

CAROL, U. D. (1984). HIDROPONIA. CULTIVO DE PLANTAS SIN TIERRA. SINTESIS.

Cultivos hidropónicos sustentables para consumo humano. (2018). Amazings, Noticias de la

ciencia y tecnología.

EL TIEMPO. (10 de Febrero de 1999). CLAVES PARA MONTAR UN CULTIVO

HIDROPÓNICO. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-873283

Hidroponía. (s.f.). Obtenido de Hidroponia Cultivos Alternativos:

https://hidroponiablog.wordpress.com/problematica-general/

José Beltrano y Daniel O. Gimenez. (s.f.). Cultivo en hidroponía. (F. d. Forestales, Ed.)

Obtenido de

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/46752/Documento_completo.pdf?sequence=1

María del Pilar Longar Blanco1, M. d. (Mayo de 2013). State of hydroponics techniques.

Obtenido de El estado de técnica de la hidroponía:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342013000500012

ABC. (s.f.). ABC - Aprovechamiento. Obtenido de https://definicionyque.es/aprovechamiento/


El Sol. (2016). Qué es un cultivo hidropónico. El Sol. Obtenido de https://www.elsol.com.ar/que-
son-los-cultivos-hidroponicos.html
EMAPAD - EP. (s.f.). EMAPAD - EP. Obtenido de http://www.emapad.gob.ec/home/9-ultimas-
noticias/121-reservorios-de-agua
Gestión en recursos naturales. (s.f.). Gestión en recursos naturales. Obtenido de
https://www.grn.cl/impacto-ambiental.html
Gobierno de Colombia. (s.f.). CAR. Obtenido de https://www.car.gov.co/vercontenido/5
M., C. I. (s.f.). Especialización en Gestión Ambiental pautas investigación trabajo de grado.
Obtenido de https://es.calameo.com/read/0031468198657f0f70b01
21

Ministerio para la transición Ecológica. (s.f.). Fundación Biodiversidad. Obtenido de


https://fundacion-biodiversidad.es/es/que-hacemos/que-es-la-biodiversidad
Cultivo en hidroponía, edited by José Beltrano, and Daniel O. Gimenez, D - Editorial de la

Universidad Nacional de La Plata, 2015. ProQuest Ebook Central,

http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecauniboyacasp/detail.action?docID=4499425.

 Correa, Molnar, Mónica. ¿Qué es la hidroponía?, El Cid Editor | apuntes, 2009. ProQuest
Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecauniboyacasp/detail.action?docID=3182839.

También podría gustarte