Patrón Salto

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Universidad Andrés Bello

Educación Física
Guía de apoyo n° 9
Asignatura : Gimnasia
Profesor : Alfredo Carter M.

PATRONES BASICOS DE MOVIMIENTO

Habilidades básicas de movimiento ; (Patrón motor en desarrollo)


Habilidades motrices generales

Es común ignorar que las actividades diarias, como caminar, subir escaleras y agacharnos,
entre otras, requieren de complejos movimientos, que sin darnos cuenta son ejecutadas de
mala forma, lo que trae lesiones y malformaciones Las habilidades del movimiento son
necesarios para el buen estado físico y psicológico del alumno. Una HMB darán las bases
para las actividades motoras más avanzadas y específicas, como son las deportivas.
El patrón motor maduro de una habilidad básica (desarrollada totalmente), no se
relaciona con la edad, sino con la destreza de movimiento lograda para esa habilidad.

Al final del día , todos hemos realizado una serie de movimientos comunes : caminar,
correr, tomar, lanzar, subir, pararse, saltar, etc. Todos ellos son habituales en nuestra vida
diaria y, aunque simples, han requerido un aprendizaje y es fundamental dominarlos bien.
Así, aprender técnicas más complejas, nos resultará mucho más sencillo.. Estos
movimientos elementales son las llamadas habilidades motrices básicas (HMB).

Las HMB son movimientos esenciales para que una persona pueda desarrollar su vida sin
dificultades, puesto que nos permiten relacionarnos con los demás y con el medio que nos
rodea. Son acciones simples que hemos tenido que aprender y desarrollar desde pequeños,
gracias a nuestra "experiencia motora", es decir situaciones en las que hemos tenido que
aplicarlas y ponerlas en práctica. A medida que la hemos practicado, las hemos ido
perfeccionando hasta dominarlas y así incluirlas en nuestro repertorio de movimientos. Las
HMB son tan esenciales, que si no las dominamos, nos resultará muy difícil desarrollar
nuestra vida diaria. Algunas personas, que durante su infancia no han tenido la oportunidad
de practicar habilidades motrices, cuando son mayores, son muy torpes, para aprender
técnicas deportivas o movimientos más complejos de la vida.
El aprendizaje de una HMB no consiste en ejecutar técnicas o gestos deportivos
perfectos, sino en un conjunto de operaciones cognitivas internas para procesar la
información ; cuando se adquiere una HMB no se aprende el movimiento, sino que se
adoptan estrategias y normas que permitirán ejecuta el movimiento de forma más eficaz en
una tarea dada en el futuro.
El desarrollo de las HMB, se refiere a los cambios producidos en el tiempo en la conducta
motora que reflejan la interacción del organismo humano con el medio. Este proceso forma
parte del proceso total de desarrollo del cuerpo, el cual no termina incluso en la adultez.
Desde la infancia el niño va experimentando y descubriendo, progresivamente, habilidades
sencillas e individuales. Con el paso de las diferentes etapas por la que atraviesa un niño,
éste tiende a mecanizarlas, combinarlas y a modificarlas hasta llegar a un punto en que ya
no deberíamos hablar de HMB sino de un patrón motor desarrollado, lo nos da el inicio de
una habilidad deportiva (habilidad motriz específica). La mayoría de las habilidades
deportivas que se dan en el deporte, por no decir todas, tienen su origen y fundamento en
los patrones motores básicos, como son : la marcha, correr, saltar, equilibrarse, voltear,
balancearse, lanzar, patear, etc.

Los patrones motores básicos se pueden clasificar en :

a) PMB con locomoción : el cuerpo se traslada ; reptar, gatear, marcha, correr, saltar,
deslizarse, trepar, subir, caer, rodar, propulsar, etc.
b) PMB sin locomoción : el cuerpo se mueve en espacio ; balancearse, doblarse, inclinarse,
girar, colgarse, empujar, equilibrarse, etc.
c) PMB de manipulación : exigen contacto con objetos ; recibir, lanzar, patear, golpear,,
etc.

PATRONES MOTORES BASICOS LOCOMOTORES

SALTO

El salto es un patrón motor donde la extensión de las piernas (principalmente), impulsa el


cuerpo y lo expele a través del espacio. Este acto motor puede ser dividido en cuatro
fases ; posición baja preliminar, el despegue, fase de vuelo y aterrizaje.

Rarick observó que el salto es una modificación bastante complicada de los patrones de
marcha y carrera previamente desarrollados. El salto requiere por parte del niño un mayor
desarrollo de la fuerza en ambas piernas para impulsar y estabilidad para mantener el
equilibrio durante el salto mismo.

Hillebrandt logró visualizar que los niños presentan un inicio del patrón motor de salto,
antes de tener la fuerza necesaria de impulso. Esta experiencia del niño se refiere a la
acción de un paso exagerado para descender desde poca altura (escalón). También
estableció que la participación de las piernas desarrolla más tempranamente en el salto, que
la de los brazos, los cuales sólo sirven en un principio para el equilibrio. Cuando el niño
está en condiciones para incluir los brazos para los impulsos, mejorará la altura y longitud.
Este patrón motor tiene tres etapas en su desarrollo :

Etapa inicial ; las piernas se flexionan en cuclillas para la preparación. Los pies y las
piernas aún no trabajan en forma simultánea para el despegue y el aterrizaje. La extensión
de las extremidades inferiores durante el despegue es incompleta, porque el salto se
proyecta poco hacia adelante. Durante el vuelo, las piernas se mantienen rígidas mientras
los brazos se mueven hacia los costados o hacia atrás para mantener la estabilidad. Al tocar
tierra las piernas están todavía rígidas y, por lo tanto, no absorben de modo eficiente la
caída.

Etapa experimental ; los brazos inician el movimiento hacia adelante del cuerpo en el
despegue. El niño muestra una posición de cuclillas más consistente. Presenta una
extensión más completa de las extremidades inferiores , y el ángulo de despegue desciende,
con mayor énfasis en el componente horizontal del salto. Los pies tocan tierra
simultáneamente cuando el niño cae hacia adelante; y evita la caída hacia atrás con los
brazos.

Etapa madura ; los brazos se mueven hacia arriba y hacia atrás en la postura de cuclillas
que alcanza un ángulo de alrededor de 90°. Los brazos comienzan el acto de saltar
balanceándose hacia una posición alta por encima de la cabeza y por lo tanto agregan
impulso hacia adelante al salto. Al mismo tiempo hay una extensión completa de las
extremidades inferiores, que proyecta el cuerpo en un ángulo aproximado de 45°. Los
brazos se mantienen altos durante el vuelo y las caderas flexionadas, ubicando los muslos
en posición paralela a la tierra. Al tocar el suelo el cuerpo sigue el impulso hacia abajo y
adelante, y los brazos se extienden hacia el frente.

También podría gustarte