Agrostologia
Agrostologia
Agrostologia
Ciclo Profesional
2002
Docentes:
Profesor Adjunto, a cargo: Ing. Agr. Mario Morandi
Profesor Adjunto: Ing. Agr. Graciela Ottmann
Jefe de Trabajos Prácticos: Ing. Agr. Renato Biolatto
Auxiliar de 2º: Alejandro Miretti
UnidadUnidad
1 1
Bases agroecológicasparapara
el el estudio
de los sistemas
de de producción
Unidad 2 Unidad 3
La planta, base de la La planta y su medio
alimentación animal
Unidad 4
Producción de vegetales
forrajeros
Unidad 5
Bases para la utilización
de pasturas
Objetivos Generales.
Reconocer al Agroecosistema como concepto marco dentro del cual encausar las
producciones ganaderas.
Conocer los factores básicos implicados en el manejo de pasturas y sus
interrelaciones.
Propender hacia el manejo sustentable de los sistemas productivos.
Fomentar la adopción de criterios que permitan actuar ante situaciones nuevas con
un sustento teórico y lógico adecuado.
Fundamentación de la materia.
Para trabajar las distintas unidades del programa con sus actividades básicas, y
como una forma de abordar el proceso de enseñanza-aprendizaje, proponemos el trabajo en
“taller”. Teniendo en cuenta que así denominamos al lugar donde se trabaja, se elabora y se
transforma algo para ser utilizado...., es un modo de enseñanza-aprendizaje que se
caracteriza por aprender haciendo....” (Ander Egg).
Lograr estos objetivos requiere del esfuerzo de los docentes, de los alumnos, de su
trabajo en pequeños grupos y de la integración grupal general que se realice en el aula.
Objetivos.
Valorar el concepto de sistema como marco de las producciones ganaderas.
Introducir el criterio de sustentabilidad como fin en una explotación agropecuaria.
Establecer las relaciones entre los distintos componentes de un sistema.
Propender hacia el manejo adecuado de toda actividad productiva.
Organizar, analizar la información y reflexionar críticamente sobre los actuales
sistema productivos.
Contenidos conceptuales:
Contenidos procedimentales:
Contenidos actitudinales.
Respeto por los seres vivos, sensibilidad y cuidado de la salud y el mantenimiento del
medio ambiente.
Disposición a fundamentar desde un basamento teórico el posicionamiento individual.
Predisposición por el trabajo en grupo.
Unidad II: La planta base de la alimentación animal.
Objetivos.
Valorar al vegetal como productor dentro del sistema.
Relacionar las funciones metabólicas con la producción de forrajes: cantidad,
calidad y eficiencia.
Reconocer el valor de las gramíneas y leguminosas como productoras de forrajes.
Conocer el ciclo de vida de las especies forrajeras y su relación con la producción
de forrajes.
Lograr identificar a las familias forrajeras sobre material vivo.
Contenidos conceptuales.
Contenidos procedimentales.
Contenidos actitudinales.
Objetivos:
Interpretar la importancia de las rotaciones agrícolas ganaderas.
Comprender las interrelaciones existentes entre la planta forrajera y el medio
ambiente.
Conocer como el ambiente acciona sobre el desarrollo de las distintas especies
forrajeras.
Facilitar el conocimiento crítico sobre implantación y caracterización de las
siembras de praderas y verdeos anuales.
Contenidos conceptuales:
Contenidos procedimentales:
Contenidos actitudinales.
Objetivos:
Interpretar como interceptan la luz las especies por nosotros estudiadas.
Conocer todos aquellos aspectos que se relacionan con el rebrote de la planta
forrajera.
Conocer la forma de poder combinar más apropiadamente dos o más especies
forrajeras.
Profundizar acerca de la íntima relación entre especies vegetales y los herbívoros
que de ellas se alimentan.
Contenidos conceptuales.
Contenidos procedimentales.
Contenidos actitudinales.
Valoración crítica.
Formulación de conclusiones en base a evidencias.
Unidad 5: “Manejo de pasturas”
Objetivos.
Diferenciar los distintos tipos de manejos entre sí.
Conocer las técnicas para producir reservas de forrajes actuales.
Poder articular producción forrajera con la demanda realizada por los animales.
Contenidos conceptuales.
Contenidos procedimentales.
Contenidos actitudinales
Bibliografía fundamental.
Guzmán Casado, G; González de Molina, M; Sevilla Guzmán, E. 2000. Introducción a
la agroecología como desarrollo rural sostenible. Mundi-Prensa. Madrid.
Cangiano, C. Producción animal en pastoreo. 1996. INTA/EEA Balcarce.
Marzocca, A. Manual de malezas. 4º Ed. 1993. Ed. Hemisferio Sur.
Gillet, M. Las gramíneas forrajeras. 1984. Ed. Acribia.
Muslera Pardo, E. Rattera García, C. Praderas y Forrajes.1991. Ed. Mundi Prensa.
Gallo, G. Plantas tóxicas para el ganado en el cono sur de América. 1987. Ed.
Hemisferio Sur.
Ragonese, A; Milano, J. Vegetales y sustancias tóxicas de la flora Argentina. 1984.
Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. 2º Ed. TomoII. Fascículo 8-2. Ed.
ACME.
Miretti, A. Guía de malezas. 2000. Cátedra de Agrostología. Fac de Cs. Vet. Casilda.
UNR.
Ottmann, G.y otros. Bases agroecológicas para el estudio de sistemas de producción.
2002. Cátedra de Agrostología. Fac de Cs. Vet. Casilda. UNR
Bibliografía ampliatoria.
Bibliografía específica.
Abril 3 Factores del medio, C3 y C4, su Ejercicios sobre toma de muestras para
relación con morfología y evaluar pasturas y de malezas de verano.
digestibilidad.